Maltrato Psicológico: ¿Estás en una relación abusiva y no lo sabes?

Las relaciones poco sanas, son aquellas que se caracterizan por un malestar constante, donde los integrantes de la relación,  pueden presentar síntomas psicológicos, como depresión, ansiedad o altos niveles de estrés, por el maltrato psicológico y fatiga emocional que tienen este tipo de relaciones.

Las relaciones tóxicas se conocen como tóxicas por el impacto emocional que tiene sobre la persona como: incertidumbre, baja autoestima, traumas por violencia física y psicológica, incluso una sensación de perder en control de sí mismo, son unos de los indicadores de que la relación no es sana y que posiblemente no se podrá sostenerse en un periodo de tiempo largo.

¿Te sientes atrapado en días grises sin energía para disfrutar de la vida? Es lo que siente cuando se vive una relación tóxica, la persona no ve futuro, y pese a que se sienta maltratada con este vínculo, le cuesta salir de allí, ya sea porque no identifica las banderas rojas o ha sufrido de mucha manipulación emocional.

También el miedo puede ser una de las razones por la cuales no se puede salir de este círculo sin fin, entendemos que el abuso emocional está presente en nuestra sociedad actual y es uno de los problemas más comunes en las relaciones.

Este artículo te invita a tomar consciencia sobre este tema, identificar las señales del maltrato ayuda que a romper el ciclo de violencia que vive la persona víctima de una relación abusiva, entenderlo es el primer paso para accionar, entender que las relaciones saludables existen y se pueden construir si tomamos la decisión de dejar aquello que nos hace daño y priorizar nuestra necesidad emocionales.

¿Qué es el maltrato psicológico?

Es el uso deliberado de acciones y pablarás, no físicas, hechas para debilitar, herir y manipular a la persona involucrada en la relación o dinámica de pareja, cabe aclarar que muchas de estas conductas son aplicadas en la relación forma consciente o inconsciente,  es decir la persona que aplica el abuso psicológico sabe que lo hace y conoce la intención con que lo hace y, por otro lado, la persona que lo hace de forma inconsciente tiene estas conductas, pero son aprendidas de su infancia y experiencias del pasado y que hoy repite en la relación sin dimensionar como esto afecta psicológicamente al otro.

Sea de forma inconsciente o consciente, está en nosotros poder identificar el maltrato psicológico, detectando las banderas rojas, e identificando y marcando nuestros límites, para saber irnos de relaciones donde se sufre cualquier tipo de maltrato.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cómo saber si estoy en una relación abusiva?

  • Personas narcisistas: Son personas que sostiene en una superioridad moral, creen que los demás están por debajo de ellos y sus capacidades y por eso desprecia la capacidad de su pareja, llegando a dejarla en ridículo tanto en público como en privado.
  • Poca responsabilidad afectiva, no escucha tus necesidades emocionales y no reconoce los errores en la relación.
  • Te hace sentir, poco útil, poco valorado, y poco respetado.
  • Cuando estás con esta persona, sientes una sensación de ser utilizado, una sensación de explotación emocional y una vez cubierta su necesidad se distancia.
  • Agresiones físicas e insultos.
  • Te hace sentir que estás controlado por ella, tanto emocionalmente, financieramente, en la toma de las decisiones y proyectos de vida.

¿Cómo identificar el maltrato psicológico?

  • Hay diferentes tipos de maltrato psicológico en las relaciones y es importante entenderlas para identificar la red flags
  • Es maltrato psicológico cuando te insultan e ir respetan
  • Es maltrato psicológico cuando te controlan en todos los aspectos de tu vida sin respetar tus límites
  • Es maltrato psicológico cuando tiene control de tus finanzas sin tener en cuenta tus necesidades
  • Es maltrato psicológico cuando rompe objetos personales y retiene documentos
  • Es maltrato psicológico cuando te toca sin tu consentimiento o te manipula para tener relaciones sexuales

¿Por qué es difícil salir de una relación tóxica?

Porque el maltrato emocional, es sutil y viene enmascarado, el maltrato físico es notorio, pero el maltrato psicológico no, no es evidente, hay un término conocido que nos explica qué sucede en la psique de la persona víctima de abuso psicológico, se llama…

¿Qué es indefensión aprendida?

La indefensión, o también conocida como desesperanza aprendida, es ese estado que se manifiesta cuando sentimos que no somos capaces de modificar una situación por mucho que nos esforcemos, ya que no logramos influir en los resultados que obtenemos.

En psicología se les hace referencia a aquellas personas que, como el nombre indicahan aprendido a comportarse de forma pasiva ante algunos problemas

Esto mismo sucede en las relaciones donde se evidencia el maltrato psicológico, te dejo un ejemplo para entenderlo mejor.

ABUSO EMOCIONAL: El abuso emocional en una relación de pareja puede generar indefensión aprendida. Si una persona ha experimentado constantemente críticas destructivas, humillaciones, chantajes emocionales o  maltrato emocional por parte de su pareja, puede llegar a creer que no tiene control sobre la situación y que no merece algo mejor. Esto puede llevar a la aceptación pasiva del maltrato y a renunciar a buscar una relación más saludable

EJEMPLO:

Cuando en la relación uno de los dos  ha intentado comunicarse en la relación, sobre sus necesidades repetidamente, pero ha sido ignorado o ridiculizada, esto puede llevar a una indefensión, lo que hace es que lleva a una disminución de los intentos de comunicación a futuro, ya que la persona cree que así se manifieste sus necesidades no importa lo que diga, no será escuchada o tomada en cuenta. Y adapta a la situación de no verbalizar más pese a que esto le genere un malestar emocional.

Se puede salir de la indefensión aprendida por ayuda de psicológica, donde se brinda las estrategias para que la persona pueda superar el trauma causado por el maltrato emocional, así mismo junto con el acompañamiento, medicamentos dependiendo de cada caso, recuerda que….

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cuáles son las consecuencias de una relación tóxica?

  • Depresión y ansiedad
  • Baja autoestima
  • Sensación de desesperanza
  • Dificultad para crear relaciones basadas en la confianza
  • Sentimientos de culpa, vergüenza, impotencia

¿Cómo puedo identificar que una relación es saludable?

Una relación sentimental sana se basa cuando dos personas que deciden emprender un camino junto, manteniendo su individualidad, buena comunicación y respeto… relación sana, no relación perfecta, porque nadie es saludable todo el tiempo, en toda relación sana alguno de los dos miembros va a tener una conducta no tan sana, y es normal, ya que las personas que componen la relación tampoco son perfectas.

RECOMENDACIÓN

Para elegir bien, es importante que identifiques, que quieres en una relación, como queremos que esta relación se desarrolle con el tiempo, y como son valores de la persona con la que quieres compartir tu camino de vida

¿Cómo puedo identificar una relación saludable?

Una relación sana se compone de:

  • Respeto
  • Empatía, compresión
  • Reciprocidad, amor  
  • Buena comunicación
  • Respeto de límites

La resiliencia es una de la característica más importante del ser humanos, es la capacidad levantarse y seguir adelante frente a cualquier suceso traumático de nuestras vidas, habla con alguien de cómo te sientes y busca redes de apoyo que te acompañen en el proceso de dejar una relación tóxica, tu estado de ánimo es importante, y está en tus manos sentirte bien cuando tomas la decisión de cambiar aquello que te genera malestar, dejar una relación abusiva no es fácil, pero con las redes de apoyo y a campamiento de un terapeuta puedes vencer los medios que hoy tienen en un maltrato, dejar una relación poco saludable será la base para fortalecer tu autoestima y autonomía que se pierden cuando estás bajo la manipulación o maltrato, permítete iniciar un camino lejos de abuso y de las humillaciones, en este proceso encontraras lo más importante, a ti, da el paso y pide la ayuda que necesites para salir adelante con el acompañamiento ideal para ti, sana y construye tu mejor versión.

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

  • ¿Esta relación te genera más malestar que bienestar?
  • ¿Por qué sigues manteniendo esta relación?
  • ¿Puedo realmente ser como soy en esta relación?
  • ¿Me imagino de acá a 2 años con esta persona?
  • ¿Logro identificar cuáles son los miedos que no me permiten salir de esta relación?

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Agenda tu primera sesión online gratis

¿Estás quemado? La expresión que hoy se usa para el estrés laboral

Qué es la dependencia emocional en pareja

No podemos hablar de estrés laboral si antes no se identifica que es el estrés crónico. Se puede empezar definiendo qué es el estrés crónico, son altos niveles de cortisol que segrega nuestro cerebro cuando se encuentra en una tarea peligrosa o de alta demanda, la persona se encuentra constantemente en un estado de irritabilidad, percibiendo en un estado de alerta todo el tiempo, ante cualquier estímulo podemos observar una reacción inmediata, y este estado genera agotamiento físico y emocional, el estrés laboral se presenta cuando se vive mucha carga laboral, sobrecargarse de tareas y responsabilidades, sin dar paso a tiempos de familia, amigos y descanso, la persona se percibe quemada por todas las cosas que debe hacer sin parar.

Uno de los primeros pasos para trabajar el estrés laboral, es normalizando la idea de que muchas personas lo padecen, especialmente en esta era de inmediatez y resultados rápidos, olvidamos lo importante que es descansar para cumplir con todas la tareas y nos volvemos un clase de robot, sin escuchar las necesidades de nuestro cuerpo y mente, de hecho es uno de los problemas más comunes en nuestra sociedad actual, no es cuestión de castigarse por sufrir estrés crónico, es humanizarlo y entender que nuestro cuerpo también llega a su límite. Nosotros te ayudamos a entender y trabajar este tema, sigue leyendo.

¿Qué es el estrés y cómo funciona en nuestro cuerpo?

Es una emoción necesaria para la supervivencia, pone al cuerpo en un estado de alerta total, preparándose para reaccionar, activo, para que se recorra una sensación de adrenalina por todo el cuerpo…esto es normal y es necesario, el problema es que hoy existen demasiadas cosas que causan mucho estrés y que mantienen al organismo en hiperactividad.

El trabajo es uno de los estresores crónicos más comunes que se pueden encontrar en terapia psicológica, ya que las personas suelen recurrir a terapia o a buscar ayuda, lo hacen cuando ya se sienten muy ansiosas y cansadas por la fatiga laboral, es muy probable que la persona que sufra estrés laboral no reconozca los síntomas y por eso es muy difícil pedir ayuda en primera instancia, por tal motivo dar a conocer estos síntomas puede ayudar a muchas personas a que hoy pueden identificar el estrés laboral que están viviendo diariamente e incentivar a pedir la ayuda antes de que los síntomas aumenten y se presente el síndrome de burnout.

¿Qué es el síndrome de burnout y que tiene que ver con el estrés laboral?

Es lo que hace que la persona se sienta en desmotivación en el trabajo, indisposición, fatiga laboral, una sensación de agotamiento físico y mental, para empezar la jornada laboral, y se trata de una respuesta de nuestro cuerpo al estrés crónico, sin embargo se puede resolver con un gran apoyo terapéutico y depende de cada caso, se puede acompañar de medicación junto con un profesional que ayude a regular los nivel de cortisol.

Mente sana sabe que este problema trae muchas repercusiones en la vida de la persona que lo padece, por eso hoy deseamos compartir esta información con la intención de concientizar tanto a nuestros usuarios como a la población para prevenir casos de estrés laboral crónico, adicional te acompañamos atravesar este proceso.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ayudarte. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cómo gestionar el estrés laboral?

Reacción al estrés

El estrés tiene un inicio…un nudo… y un final, el gran problema es que las personas que tiene estrés crónico nunca completan el ciclo del estrés, llegar a casa a descansar y relajarse hace que el cuerpo se desactive de su estado de híper alerta y el ciclo del estrés llegué a su fin, pero no tener estos momento de cierre, sino por el contrario seguir trabajando, no se cierra el ciclo, y se está en un constante estrés, por la carga laboral, no da paso a los nuevos retos laborales del día que también requieren esfuerzo y no contar con las herramientas para enfrentarlos, ya que la persona se siente al límite.

Es como correr todo el día detrás de una amenaza… en algún momento te vas cansar. Recuerda que sentirnos agotados hace parte de ser humanos y permitirnos espacios de descanso ayuda a cerrar el ciclo del estrés laboral.

Síntomas de agotamiento

  • Agotamiento mental.
  • Sentir miedo e indisposición por ir al trabajo
  • Desmotivación.
  • Sentirse incapaz de afrontar nuevos retos.
  • Trabajar con irritabilidad.
  • Fatiga laboral, sentirse muy cansado en horas en la jornada de trabajo

📌Cada ciclo de estrés debe ser cerrado para abrir uno nuevo, es la manera de vencer el estrés laboral📌

¿En qué momento aparece el síndrome de burnout?

El burnout surge por el continuo ciclo del estrés sin un final, y una de las preguntas más frecuentes son:

📌 “¿Me cuesta cerrar el ciclo del estrés laboral, porque aun así  tengo que trabajar todos los días, cómo podría cerrar el ciclo?” 📌

Este síndrome de burnout, se define como una inadecuada forma de afrontar el estrés, por un agotamiento emocional, disminuye el rendimiento en las funciones del trabajo, desmotivación, incluso estados de depresión y ansiedad. Es normal vivir ciertos niveles de estrés en el trabajo sin embargo cuando estos síntomas incrementan todos los días y no nos permitimos cerrar la jornada laboral, al final del día, el estrés no se gestiona, y se genera la fatiga laboral.

¿Entonces cómo puedo gestionar mi estrés laboral para no llegar al síndrome para no llegar al síndrome de burnout?

Haciendo que el cuerpo se relaje al final del día, que puedas brindarle la desactivación fisiológica que necesita, que logre desestresarse, en la misma medida en la que se estreso, para eso es importante 📌 Aprender a cerrar el ciclo del estrés…esos momentos en los que llegas a casa, abrazas a tu familia, te permites un baño, cenas, son las acciones que dan paso a cerrar el ciclo📌

Factores de riesgo

  • Poco o nada control sobre la cantidad de trabajo que realiza.
  • Poco o nada de reconocimiento cuando hace un buen trabajo.
  • Expectativas laborales poco claras.
  • Un ambiente laboral tenso y poco motivador.
  • Demasiado trabajo, en particular cuando hay poco tiempo para dedicar tiempo a actividades fuera del área laboral.

Identifica los síntomas del síndrome de burnout

  • Anticipación de las situaciones.
  • Impulsividad.
  • Distracción puede en ocasiones no siga en hilo conductor de una conversación.
  • Incapacidad para resolver problemas de manera asertiva.
  • Dificultad para la toma de decisiones.
  • Dolores de cabeza, taquicardia, insomnio.

Ten en cuenta…

Aprende a escuchar a tu cuerpo, ya que tiene la capacidad de indicar que niveles de estrés estas sintiendo.

Recomendación:

Una manera de identificar tus niveles de estrés es….

📌 Toma lápiz y papel y realiza una escala de 1 al 10 y señala en qué número de la escala sientes tu estrés hoy.

Esto te ayudará a ver evidenciar en qué niveles está tu estrés y así empezar a pensar en estrategias que te ayuden a relajarte, sin embargo recuerda que la herramienta más óptima y segura para trabajar el estrés laboral y fatiga es la compañía de un psicólogo, que te brinde las herramientas específicas para tu caso y así poder abordar el problema desde raíz.

¿Cómo gestionar los síntomas del estrés?

  • Permitirse espacio de descanso, tener espacio que permitan hacer actividades que disfrute.
  • Tus día tiene que tener momentos de placer y descanso, fuera de la rea laboral.
  • Encontrar un equilibrio entre la vida laboral y personal.
  • No al exceso de tarea.
  • Darle tiempo a los familiares y amigos, hablar de temas que no sean solo laboral.

¿Cómo se aborda el burnout en terapia?

  • Se centra en disminuir los estresores.
  • Aprender estrategias para cerrar los ciclos de estrés.

Recuerda: Ir a terapia es la herramienta principal para el manejo del estrés y ansiedad, que genera la sobrecarga del estrés laboral, aunque cada caso es diferente, el psicólogo brinda las estrategias particularmente para cada caso, evaluando el estado mental de la persona y sus áreas funcionales…estas en buenas manos.

Recomendaciones

  • Actividad física, hacer ejercicio, salir a caminar, yoga, estas actividades cierran los ciclos del estrés. 
  • Hobbies, cantar, leer, escribir, jugar.
  • La risa es liberadora, si compartes con otros el camino es menos pesado.
  • Afecto físico, un abrazo grande y fuerte, ya que liberan hormonas de la confianza como la oxitocina que elimina el estrés.

Conclusión

El síndrome de burnout puede convertirse en algo crónico si no aprendemos las maneras adecuadas de manejar nuestro estrés, puede llegar a perjudicar las diferentes áreas de nuestra vida, es importante desconectarse, permitirse tiempo de descanso y reconocer cuándo parar, escuchando nuestro cuerpo, la persona que lo padece se encuentra en un estado de híper alerta constante, que agota no sólo a nivel físico, sino también a nivel emocional y poco a poco va consumiendo la vida de la persona, ya que es un síndrome silencioso, cuando se padece es muy difícil identificar los síntomas porque se entra en un estado de negación en primera instancia, con el tiempo el estrés consume el estado físico de la persona para alerta que está en agotamiento laboral, es allí donde se esconde el estrés laboral.

Si deseas trabajar en esto de manera responsable es importante hacerlo en compañía de un psicólogo, ya que es muy difícil solucionar un síndrome y síntomas de estrés sin este apoyo profesional, por esto mente sana te brinda un acompañamiento, apoyo y tratamiento de sus síntomas de estrés crónico y agotamiento laboral con el profesional adecuado para ti, dar el paso es dirigirte a una vida libre emocionalmente, permitiendo tiempos de descanso sin sentir culpa y conectando con tus necesidades físicas y emocionales

Recuerda: Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida más equilibrada y saludable.