Psicología y terapia: la llave para tu salud mental

Psicología y terapia: la llave para tu salud mental
Psicología y terapia: la llave para tu salud mental
Psicología y terapia: la llave para tu salud mental

Ser solidario no requiere de grandes sacrificios, sino de una mirada atenta a las oportunidades que cada día nos presenta. Dese ceder a un asiento hasta apoyar una causa mayor; cada gesto cuenta y siembra una semilla de esperanza y apoyo. Recordemos que la solidaridad es un ejercicio constante, un antídoto contra el individualismo y una poderosa herramienta para construir comunidades más fuertes y empáticas. Te invitamos a reflexionar sobre tus propias fortalezas y a ponerlas al servicio de los demás. La oportunidad de marcar una diferencia está siempre presente, solo necesitamos un corazón dispuesto a actuar.

Psicología y terapia

  • Se describe como un método para tratar problemas de salud mental a través de la conversación con profesionales de la salud mental (psicólogos, psiquiatras). También es conocida como terapia de conversión, consejería o terapia psicosocial.
  • Durante la terapia, se aprende sobre los problemas específicos y la conexión entre pensamientos, emociones y comportamientos como el estado de ánimo. El objetivo es ayudar a tomar control de la y desarrollar habilidades para afrontar situaciones difíciles.
  • Se destaca que existen diversos tipos de psicoterapia, y la elección del más adecuado dependerá de cada caso según cada persona.

Psicología y terapia, ¿Cómo ayuda?
Psicología y terapia, ¿Cómo ayuda?

Psicología y terapia, ¿Cómo ayuda?

La psicoterapia es útil para tratar una amplia gama de problemas de salud mental. cómo:

  • Trastornos de ansiedad (como lo es el TOC, las fobias, trastornos de pánico).
  • También aborda trastornos del estado de ánimo (depresión y trastorno bipolar).
  • Las adicciones (alcohol, drogas, juegos) donde la psicología y la terapia pueden ayudar.
  • Trastornos de la alimentación (anorexia y bulimia), entre otros.
  • Trastornos como la esquizofrenia y otros trastornos que implican una desconexión con la realidad.  (Si deseas leer sobre otros trastornos similares, te recomiendo leer)

No todas las personas que asisten a psicología y terapia son diagnosticadas con una enfermedad mental. La psicoterapia puede ser útil para afrontar las tensiones y los conflictos de la vida que afectan a cualquier persona.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

  • Resolver conflictos: para saber desarrollarte en tu entorno y vínculos cercanos.
  • Aliviar la ansiedad o  el estrés: por cuestiones laborales u otras situaciones que elevan los niveles de estrés y ansiedad.
  • Enfrentar cambios: como el divorcio, el fallecimiento de un ser querido, o la pérdida de un trabajo.
  • Aprender a controlar las reacciones: Como conductas impulsivas, faltan de regulación de emociones y ataques de ira.
  • Recuperarte de abusos: experiencias de vida que vida donde se vaya vivido violencia física o emocional.
  • Hábitos: para mejorar nuestro estilo de vida, como hábitos del sueño, hábitos de estudio, gestión del tiempo y vencer la procrastinación.
Psicología y terapia diferencias
Psicología y terapia diferencias

Psicoterapeuta y psicólogo diferencias

  Características un psicólogo    Características de un psicoterapeuta  
Es un profesional con formación específica en psicología.  Es un profesional que ofrece terapia en área de salud mental y física.
No todos los psicólogos trabajan directamente con pacientes (en un ambiente clínico)  Su enfoque y los problemas que tratan varían según su formación y especialización.
Pare ejercer como psicólogo requiere títulos avanzados y licencias.Existen terapeutas en: rehabilitación de habilidades, (fisioterapeuta) fuerza y movilidad, terapeutas matrimoniales y familiares (relaciones)
Se ven diferentes tipos de psicólogos, clínicos, neuropsicología, de la salud, educativos y sociales. 

Psicoterapeuta y psicólogo diferencias entre ellos es que el terapeuta se toma como un término para profesionales de la terapia en varios campos y el psicólogo como un profesional específicamente formado en psicología, con diversas áreas de especialización.

Tipos de terapia psicológica:

La esencia de la psicoterapia busca mejorar la salud mental de quien asiste a las sesiones. Existen varios tipos de terapia que utilizan diferentes metodologías o combinaciones de ellas para un objetivo en común, ayudar a la persona a mejorar su bienestar emocional frente a las diferentes adversidades de la vida.

Generalmente, las sesiones son individuales entre el profesional y el paciente, pero existen otras dinámicas terapéuticas como de pareja, familiares o terapias grupales.

  1. Terapia cognitiva: Se enfoca en que sus síntomas surgen de una interpretación errónea de la realidad.
    • Las personas con trastornos, distorsionan la realidad y tienen versiones negativas que sostienen el malestar emocional.
    • El objetivo es la restauración cognitiva, ofreciendo herramientas para pensamientos más adaptativos y la mejora del trastorno. 
  2. Terapia conductual: Se centra en la conducta del paciente, no en sus pensamientos.
    • Busca que la persona elija pensamientos positivos o efectivos para interactuar mejor con su entorno.
  3. Terapia cognitivo conductual: Busca modificar la conducta analizando cómo el paciente procesa la información.
    • El psicólogo observa para diagnosticar y explicar la conducta, con el fin de minimizar comportamientos negativos y promover otros nuevos o relativizarlos.
  4. Terapia dialéctica conductual: Enseña estrategias de comportamiento para manejar el estrés, controlar las emociones y mejorar las relaciones interpersonales.
  5. Terapia de Aceptación y compromiso: Ayuda a ser más consciente y aceptar los propios pensamientos y sentimientos.
    • Fomenta el compromiso con el cambio y mejora la capacidad de afrontar y adoptarse a situaciones difíciles.
  6. Terapia psicoanalítica: Se centran en aumentar la conciencia de pensamientos y comportamientos inconscientes.
    • Ayuda a identificar motivaciones y resolver conflictos internos.
  7. Terapia interpersonal: Se enfoca en abordar problemas en las relaciones con otras personas.
    • Busca mejorar la forma en que uno se relaciona con familiares, amigos y compañeros de trabajo.
  8. Terapia de apoyo: Busca mejorar la capacidad de afrontar el estrés y situaciones difíciles.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cómo es mi terapia psicológica?

En cualquier tipos de terapia, la primera sesión cambia según el enfoque y la dinámica en que aborda el psicólogo sus sesiones. El terapeuta suele reunir información sobre las necesidades del paciente. Es posible que debas completar formularios sobre tu salud física y emocional. El psicólogo puede que necesite algunas sesiones para comprender la situación del paciente para así determinar la mejor forma de proceder.

La primera sesión también es una oportunidad para conocer e indagar sobre el profesional, analizar su enfoque y la personalidad, lo cual va a definir si te sientes cómodo en llevar este proceso psicológico con el profesional que tiene en frente, ya que el “feeling” terapéutico es importante para que el paciente se sienta seguro al hablar de lo que siente sin limitaciones.

¿Qué temas se abordan en la primera sesión?

  • Cuáles son los objetivos de tu tratamiento.
  • Establecer la duración de cada sesión y la frecuencia.
  • El profesional, al finalizar puede dejar una tarea o recomendación para tener en cuenta la siguiente sesión.

Para tener en cuenta:

La primera sesión te brinda la oportunidad de hacer preguntas a lo largo de la sesión, si no te sientes cómodo con tu primer psicólogo, prueba con otro, es normal que primera instancia no demos con el profesional idóneo para ti. Tener una buena relación con el terapeuta es fundamental para que el tratamiento sea eficaz. (Te recomiendo leer sobre la terapia psicológica aquí)

Recomendaciones para tener en cuenta en terapia psicológica:

  • Comodidad: es crucial sentirse a gusto; si no es así, se recomienda buscar otro terapeuta con el cual te sientas cómodo.
  • Sesiones activas: La terapia es más efectiva, con participación activa. Preguntar e indagar te ayuda a explorar cómo te sientes con el terapeuta.
  • Acuerdos: El paciente y el terapeuta deben estar de  acuerdo en los problemas y comentar cómo se van a abordar a lo largo del proceso.
  • Establecer objetivos: Es importante que conozcas los objetivos de tu proceso. Tu terapeuta te debe compartir los objetivos del proceso y cómo se va a trabajar cada sesión.
  • Apertura y sinceridad: Compartir pensamientos, sentimientos y experiencias ,es la clave para que el psicólogo tenga la información necesaria para trabajar el proceso.
  • Nuevas perspectivas: estar dispuesto a explorar nuevas ideas y formas de hacer las cosas.
  • Comunicar: Puedes comentar a tu psicólogo sobre reticencia a hablar de ciertos temas debido a emociones, vergüenza o temor.
  • Seguir el tratamiento: Asistir a todas las sesiones, es clave para que el tratamiento sea eficiente. La constancia es fundamental para todo tratamiento.
  • Paciencia: No esperar mejoras inmediatas, estás desaprendiendo y aprendiendo formas nuevas de ver la vida, esto toma tiempo, te invito a ser compasivo en este proceso que requiere paciencia.
  • Analiza el proceso: si a lo largo de las sesiones sientes que no avanzas o que la metodología no se ajusta a tus necesidades, habla con tu psicólogo para considerar cambios en los objetivos o evaluar otros enfoques terapéuticos.

Los beneficios de la terapia psicológica trascienden la mera mitigación de síntomas, Al ofrecer un espacio seguro y confidencial para la exploración personal, la terapia y psicología empodera a las personas para comprender las raíces de su malestar, desarrollar estrategias de afrontamiento afectivas y cultivar una mayor resiliencia emocional. Desde la mejora de las relaciones interpersonales hasta el aumento de la autoestima y la promoción del crecimiento personal, la inversión en terapia psicológica se traduce en una mejora significativa en la calidad de vida y el bienestar general. En un mundo cada vez más complejo y demandante, la terapia se erige como un recurso invaluable para navegar los desafíos de la existencia y florecer en plenitud.

Referencias Bibliográficas

Quintanilla, A. (sin fecha) Diferencias entre psicoterapeuta, psicólogo y terapeuta. Terapyg. Recuperado de: terapygo

Clinica Mayo. (Sin fecha). Psicoterapia. Recuperado de: mayoclinic

El valor de la solidaridad

valor de la solidaridad
valor de la solidaridad
valor de la solidaridad

En un mundo que a menudo parece priorizar la individualidad, emerge un valor fundamental que nos recuerda nuestra conexión interna: la solidaridad. Más que un simple sentimiento, la solidaridad es un lazo invisible que une a las personas, impulsándonos a extendernos más allá de nuestros propios intereses para apoyar y fortalecer a quienes nos rodean. Este artículo explora la esencia de la solidaridad. También exploramos la solidaridad como valor importante para saber empatizar con otros, además de ver el impacto  que tiene en nuestra sociedad y cómo su cultivo puede transformar nuestras comunidades.

¿Solidaridad qué significa?

La solidaridad como valor humano tradicional ligado a la compasión y la generosidad. Implica cooperar y dar apoyo a alguien vulnerable.

Una persona solidaria comparte lo material y lo emocional con otras personas que lo necesitan, dando lo mejor de sí misma y colaborando para lograr un fin común.

¿Cómo es una persona solidaria?

  • Sensibilidad y empatía: percibe y comparte las necesidades ajenas, actuando para ayudar.
  • Compromiso social: se siente parte de la comunidad y cree en el trabajo en equipo para resolver problemas.
  • Afecto y respeto: sabe cuándo escuchar y ofrecer apoyo emocional.
  • Previsión: Puede anticipar problemas y pensar en soluciones futuras.
  • Generosidad y desapego: ofrece lo que tiene (recursos, esfuerzo, efecto) sin esperar nada a cambio, de corazón.
  • Contra el egoísmo: La solidaridad implica superar el egoísmo y comprender el sufrimiento de otros.
  • Una persona solidaria identifica y aprovecha los momentos para ayudar.

Beneficios de la solidaridad

  • La solidaridad es fácil y se puede practicar con pequeños gestos cotidianos.
  • Nos reconecta con nuestra humanidad, recordándonos que todos pertenecemos a la misma familia y valorando lo interior sobre lo superficial.
  • Al ayudar a otros, nos sentimos útiles y valoramos nuestras propias capacidades, lo cual es crucial para la autoestima.
  • Las personas solidarias tienden a ser menos competitivas, egoístas, y son capaces de corregir estas tendencias.
  • La práctica de la solidaridad fortalece valores como la compasión, generosidad y empatía.
  • Involucrarse en actos solidarios nos conecta con otras personas y realidades, mejorando nuestras habilidades sociales
  • Ver las necesidades de otros nos hace sentir agradecidos y valorar nuestras posesiones, tanto materiales como personales y espirituales.
  • Todos tenemos algo valioso que ofrecer a los demás.  (Te recomiendo leer, para completar)

Solidaridad como valor y cooperación como compromiso

La cooperación puede estar motivada por la solidaridad y realizarse sin esperar recompensa. El trabajo de dos o más personas para lograr un objetivo que beneficia a ambos, aunque no siempre de forma equitativa.

Implica involucrarse voluntariamente en las causas de otros, invirtiendo esfuerzo y obteniendo parte de los beneficios.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Solidaridad que significa en realidad?

Los seres humanos necesitamos la interacción y el contacto, nos cuesta estar solos porque siempre hemos sido seres sociales, por eso la solidaridad como valor no da el apoyo, la compañía de otras personas, lo cual también nos ayuda y nos motiva a querer ayudar a otros.

La solidaridad implica reconocer esta necesidad social tanto en nosotros como en los demás. Ayudar a otros nos permite sentirnos parte de un grupo y, a la vez, aliviar las necesidades tanto de nosotros mismos como de los otros.

Los tipos de solidaridad

  1. Solidaridad mecánica: se considera una forma más antigua de la solidaridad, surge de las semejanzas y las caracterizas compartidas entre los miembros de una comunidad, ¿la solidaridad que significa para ellos? La unión y colaboración de todos para un bien en común, se ve en grupo con la misma etnia, religión, clase social o cultural.
  2. Solidaridad orgánica: Sociedades modernas donde las personas con diversas profesiones (docentes, ingenieros, etc. Contribuyen al bienestar colectivo, incluso sin compartir características. La solidaridad como valor en la colaboración entre individuos con diferentes roles y habilidades para ayudar a otros.
  3. Solidaridad social: Es la formación de comunicados religiosos o sociales cuya principal misión está enfocada en la colaboración a otras personas que no tienen características similares, como comunicados que han buscado mediar en medio de diferentes conflictos armados, internos o internaciones desarrollados en el mundo.

Ejemplos sobre los que es solidaridad

  • Apoyo a víctimas de violencia: Cuando ayudamos a denunciar, o encontrar organizaciones de apoyo para la persona que está pasando por algún tipo de violencia
  • Integración extranjera: Cuando ayudamos a personas de otros países a sentirse incluidas en el entorno laboral y social.
  • Ayuda a personas mayores: Ofrecer asistencia con tareas cotidianas como hacer la compra o ayudarle a cruzar la calle.
  • Apoyo a refugiados: colaborar con organización a través de donaciones, voluntariados o difusión.
  • Donación de ropa: Entregar prendas en buen estado a organizaciones que ayudan a personas necesitadas.
  • Donación de sangre: un acto sencillo que puede salvar vidas en emergencia y hospitales.
  • Reflexión y empatía: Considerar cómo se sienten las demás personas y escucharlas es un acto de solidaridad.

Existen muchas maneras de ser solidario y marcar una diferencia en la vida de otros. (te recomiendo leer).

Frases de motivación

  1. “Uno a uno somos mortales, juntos, en cambio, seremos eternos”
  2. “La solidaridad es la ternura de los pueblos”
  3. “No hay bien alguno que nos deleite si no lo compartimos”
  4. “El que da gran servicio recibe gran recompensa”
  5. “Las grandes oportunidades de ayudar a los demás son escasas, pero las pequeñas nos rodean a diario”
  6. “Llevadera es la labor cuando muchos comparten la fatiga”
  7. “Se tienen menos necesidades cuanto más se sienten ajenas”
  8. “hay que unirse, no para estar juntos, sino para lograr algo”

Ser solidario no requiere de grandes sacrificios, sino de una mirada atenta a las oportunidades que cada día nos presenta. Dese ceder a un asiento hasta apoyar una causa mayor; cada gesto cuenta y siembra una semilla de esperanza y apoyo. Recordemos que la solidaridad es un ejercicio constante, un antídoto contra el individualismo y una poderosa herramienta para construir comunidades más fuertes y empáticas. Te invitamos a reflexionar sobre tus propias fortalezas y a ponerlas al servicio de los demás. La oportunidad de marcar una diferencia está siempre presente, solo necesitamos un corazón dispuesto a actuar.

Referencia bibliográfica:

Psicología y mente (2/09/2021) Los 3 tipos de solidaridad. Recuperado de: psicologiaymente

Educamos en familia (27/02/2028) Beneficios de ser solidario. Recuperado de: educamosenfamilia

Concepto (sin fecha) Solidaridad. Recuperado de: educamosenfamilia

Inmadurez emocional, ¿Cómo puede impactar en la vida de una persona?

Inmadurez emocional
Inmadurez emocional
Inmadurez emocional

¿Alguna vez has sentido abrumado por  una reacción desproporcionada ante una pequeña frustración? O has notado cómo ciertas personas a tu alrededor parecen evitar el compromiso y la responsabilidad? Estas situaciones, aunque pueden parecer aisladas, a menudo son síntomas de raíz más profunda: la inmadurez emocional. Este artículo se adentra en este concepto, de la inmadurez emocional, desvelando sus diversas facetas y ofreciendo herramientas prácticas para comprender y trascender aquellos patrones de comportamiento que nos impiden alcanzar una madurez emocional plena.

Inmadurez emocional en la pareja:

La inmadurez emocional en la pareja es muy visible cuando uno de los integrantes de la relación tiene algunas conductas infantiles ante problemas importantes que requieran madurez para enfrentarlos. En una relación de pareja se pueden presentar conflictos y problemas donde se pone a prueba el cómo se enfrentan estos conflictos. (Lee más sobre las relaciones abusivas aquí)

Aquí te muestro algunas señales de una persona inmadura, en la relación  de pareja:

  • Falta de comunicación afectiva: dificultad para expresar sentimientos y necesidades de manera clara y honesta.
  • Incapacidad para manejar conflictos de manera constructiva: evita o reacciona de manera explosiva ante situaciones de conflicto.
  • Celos excesivos, falta de confianza en la pareja y en sí mismo.
  • Dependencia emocional, una necesidad constante de validación y atención.
  • Miedo a la soledad.
  • Cambios bruscos de humor y dificultad para regular las emociones.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Afectos de la inmadurez emocional pareja

La inmadurez emocional dificultad la creación de una conexión profunda y significativa entre los miembros de la pareja.

  • La inmadurez emocional de la pareja dificulta la comunicación abierta y honesta, llevando a malentendidos, resentimientos o falta de conexión emocional.
  • Una persona inmadura tiene la incapacidad para manejar conflictos de manera madura, resulta en reacciones impulsivas o evasivas, intensificando y repitiendo los conflictos, generando tensión y desgaste emocional.
  • La inmadurez emocional se manifiesta en celos excesivos, desconfianza e inseguridad, conduciendo a comportamientos contralores y acusaciones infundadas que dañan la relación.
  • Una persona inmadura siente la necesidad constante de validación, genera dependencia emocional, creando desequilibrio donde un miembro domina y el otro se convierte en “salvador” siendo una dinámica agotadora e insalubre a largo plazo. (si deseas conocer sobre la terapia de pareja y sus beneficios te recomiendo leer).

Como se ve la madurez emocional

  • Una persona madura es independiente, sin necesidad de aislarse de los demás.
  • Una persona madura gestiona sus emociones y se adapta al entorno de forma saludable.
  • Una persona madura muestra compromiso en su relación y cumple con las promesas y acuerdos dentro de ella.
  • Una persona madura puede tener más control de sus impulsos emocionalmente aportando a comunicarse de forma asertiva.
  • Un persona madura tiene confianza en sí mismo, y entiende la importancia de pasar tiempo a solas y respetar el tiempo individual de los demás y su pareja.

Causas de la inmadurez emocional

La inmadurez emocional generalmente se debe a vacíos durante la crianza o  experiencias traumáticas, que impidieron el crecimiento y la madurez emocional

  • Entorno familiar: La falta de apoyo emocional, la incomprensión y abandono en la infancia pueden llevar a la inmadurez emocional en la adultez.
  • Factores psicológicos: Las experiencias traumáticas en la niñez pueden dejar cicatrices que limitan la capacidad emocional contrayendo así una persona inmadura.

¿Cómo se trata a un hombre inmaduro emocionalmente?

Es importante que si estamos evidenciando en nuestra pareja signos de inmadurez emocional, le ayudemos ver esto, porque en muchos casos la persona inmadura no se da cuenta de sus conductas porque ha actuado así toda la vida, y lo normaliza:

  1. Reconoce: Identificar la inmadurez emociona es el primer paso, ayuda  a tu pareja a ver como algunos comportamientos hacen parte de la inmadurez emocional y cómo impacta en la relación.
  2. Evaluar: En algunos casos, reconocer que somos una persona inmadura puede ser difícil y generar resistencia, por eso es importante evaluar los miedos que tiene la persona al confrontar la inmadurez emocional.
  3. Paciencia: Los cambios requieren tiempo y no se logran de forma inmediata; tener paciencia es fundamental en este proceso.

¿Cómo puedo actuar ante la inmadurez emocional?

  • Aprende a marcar límites.
  • Identifica y evita la manipulación y chantaje emocional.
  • Si las reacciones de esta persona te hacen daño, cuídate, también puede tomar un poco  de distancia.
  • Cuando sientas que traspasan tus límites, aborda el conflicto de forma directa y clara, utilizando la comunicación asertiva.
  • Es importante aclarar a la persona que, aunque demande de tu atención constantemente, tú tienes tu propia vida.
  • Busca un espacio terapéutico que te ayude a fortalecer la resolución de conflictos, límites y comunicación asertiva. 

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

La madurez emocional nos invita a una profunda reflexión sobre nuestros patrones de comportamiento y nuestras respuestas antes la vida. Reconocer las áreas donde aún necesitamos madurar no es signo de debilidad, sino una oportunidad para evolucionar. Al abrazar el proceso de autodescubrimiento y aprendizaje continuo, podemos construir una base emocional sólida que nos permita afrontar los desafíos con mayor equilibrio y sabiduría.

Referencia bibliográfica

Psicólogos mosteles, (sin fecha) Inmadurez emocional: que es, como nos afecta, y ¿cómo se trata?. Recuperado de: https://psicologosmostoles.com/inmadurez-emocional/

Gabriela P. (11/04/2022) La inmadurez emocional: ¿Cómo son las personas emocionalmente inmaduras? ¿Cómo tratarlas? Recuperado de: https://www.gabrielapaoli.com/post/la-inmadurez-emocional-c%C3%B3mo-son-las-personas-emocionalmente-inmaduras-c%C3%B3mo-tratarlas-consejos-p

Heridas emocionales, ¿Cómo hoy nos puede afectar?

Heridas emocionales

Todos, en algún momento de nuestras vidas, hemos experimentado el dolor de una herida física. Sin embargo, existe cicatrices menos visibles pero igualmente profundas: las heridas emocionales. Estas marcas invisibles, originadas en experiencias pasadas, pueden moldear nuestra forma de relacionarnos, con nosotros mimos y el mundo, por sanar heridas de infancia es muy importante para relacionarnos con los demás desde lo que nosotros somos y lo hemos construido y no desde la heridas aprendidas incluso desde nuestra infancia. Explorar estas heridas es el primer paso hacia la sanación y el bienestar emocional.

¿Qué son las heridas emocionales?

Las heridas emocionales nacen en la niñez temprana y marcan el desarrollo de la personalidad adulta. Algunas heridas sanan, pero otras persisten a lo largo de la vida, generando comportamientos poco sanos para evitar el dolo, las conductas de evitación del dolor impiden la curación y profundización la herida, por ende no sanar heridas de emocionales  es un proceso que requiere tiempo, paciencia y muchas autocompasión.

¿Cómo crean las heridas emocionales?

Nuestras heridas psicológicas, se expresan en diferentes afecciones mentales como: ansiedad, defensividad, pensamientos obsesivos, problemas de sueño, entre otros problemas. Los factores que determinan la carga de la herida emocional son:

  • La intensidad del dolor emocional, la frecuencia de la experiencia traumática, la calidad del entorno familiar y social.
  • Estas heridas se desarrollan a nivel inconsciente por ocurrir en la infancia temprana, dificultando la conciencia.
  • Aunque son heridas del inconsciente, las heridas condicionan la vida y pueden generar conductas disfuncionales o mecanismo de defensa para evitar revivir el dolor, volviéndose poco sanas.

¿Por qué surge las heridas emocionales?

  1. Los orígenes de las heridas emocionales surgen de eventos traumáticos de interpretaciones distorsionadas de la realidad durante la infancia. (conoce más sobre las distorsiones cognitivas aquí)
  2. Estamos programados para atender inconscientemente a muchos estímulos, y solo unos pocos se procesan conscientemente.
  3. Las heridas pueden aumentar y las emociones acomunadas no procesadas de un suceso traumático pueden empeorar con el paso del tiempo.
  4. La evitación aunque sé que crees que es la solución para sanar heridas emocionales, la verdad esto las intensifica, reconocer la herida y como afecta nuestra vida ayuda a procesar y sanar.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Señales de heridas emocionales no sanadas

  1. Estados de ansiedad fuertes: Se presentan palpitaciones, temblores, sudoraciones, sensación de peligro y reparación acelerada. (te recomendó leer sobre cómo llevar las crisis de ansiedad aquí)
  2. Depresión: Sentimiento de vacío y sin sentido de vida, la persona se queda atrapado en los sucesos traumáticos del pasado y no avanza de ahí se deriva la depresión.
  3. Dificultades en las relaciones afectivas: Surgen conflictos constantes en las relaciones afectivas  o dificultad para establecerlas.
  4.  Problemas de sueño: Puede existir dificultad para dormir o tener una buena calidad del sueño.
  5. Pensamientos: Se pueden presentar pensamientos intrusivos u obsesivos, que generan malestar por sobre pensar.
  6. Inseguridad: Se presentan falta de confianza hacia sí mismo y los demás, se ve una conducta a la defensiva con frecuencia.
  7. Miedo: Que se va extendiendo en varias áreas de la vida y nos paraliza al momento de querer alcanzar nuestras metas.

Tipos de heridas emocionales

Reconocer estas heridas emocionales y sus afectaciones es esencial para iniciar el camino de sanar heridas emociones. A través de la compresión y trabajo personal, con los años y gracias las investigaciones, sobre como sanar el alma herida, descubren que las heridas se dividen en 5, esto no solo facilita su compresión sino también saber que abordar en el tratamiento según cada herida.

  • Herida de abandono: Se presenta cuando la necesidades afectivas no fueron cubiertas en la infancia, carencias de falta de afecto, protección y sensación se soledad

En la adultez: Búsqueda intensa de afecto, dependencia emocional o evitación de la conexión para no ser abandonado.

  • Herida de rechazo: Sentimiento de no ser aceptado en la infancia,(rechazo de pensamientos, sentimiento y vivencias)

En la adultez: Auto desprecio, dificultad para aceptar críticas, necesidad de aprobación o evitación de relaciones.

  • Herida de humillación: Críticas constantes, mensajes negativos sobre la capacidad o sobreprotección en la infancia.

En la adultez: Baja autoestima, dependencia de la opinión ajena, complacencia extrema o ridiculización propia.

  • Herida de traición: Incumplimiento de promesas por parte de los cuidadores principales en la infancia.

En la adultez: Problemas de confianza en relaciones y necesidades de control para sentirse seguro.

  • Herida de injusticia: Educación autoritaria que no considera las necesidades o intereses del niño.

En la adultez: Rigidez mental, dificultad para aceptar otras perspectiva, tendencia al orden y al perfeccionismo.

Reconocer y permitir sentir las emociones es la clave para sanar heridas emocionales. Procesar las emociones es esencial, aunque no sea fácil enfrentar el dolor sin juzgar, también revivir estas escenas de infancia puede ser difícil, por eso si llevas este proceso en compañía de un profesional es mucho mejor, para que así te guie a afrentar estos traumas y sanar.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cómo se puede sanar las heridas emocionales?

  • Terapia psicológica: un espacio terapéutico te ofrece explorar y comprender las raíces de nuestras heridas emocionales y modificar las distorsiones que estos traumas dejaron.
  • Autoayuda: Nos permite tomar un papel activo en nuestro proceso y tener la responsabilidad de sanar nuestras heridas, a través de lectura sobre el tema, la meditación para el manejo de la ansiedad y crisis y la reflexión para evolucionar.
  • Consciencia de las emociones: Hay ejercicios prácticos como la escritura, que nos pueden ayudar a conectar con nuestras emociones y entenderlas, así mismo poder exteriorizarlas y gestionarlas de mejor manera. (si deseas conocer más sobre técnicas de gestión de emociones, te recomiendo leer)

Estas estrategias en conjunto con una actitud positiva y abierta motivan al cambio, pueden marcar la diferencia en el proceso y sanar las heridas emociones y reconstruir una vida desde la libertad emocional y armonía interna.

Kintsukuroi: La forma de como sanar el alma herida

La residencia es la capacidad de recuperarse y adaptarse a la adversidad, fortaleciendo la sabiduría personal. El Kintsukuroi, es el arte de reparar cerámica rota con oro, enseña que las cicatrices pueden ser símbolo de belleza y fortaleza, este arte es traído desde Japón para ayudarnos a ver las heridas desde una perspectiva de resiliencia y superación.

El kintsukuroi ve lo obstáculos como una oportunidad de crecimiento y te recuerda que las heridas sanadas otorgan un nuevo poder y belleza única.

Para profundizar más en este arte:

Kintsukuroi: El arte de curar heridas emocionales (autoayuda y superación)

Autor: Tom y Aecute; S Navarro (2017)

Otras recomendaciones para sanar el alma herida

  • Se amable contigo: Evita el autocastigo, recuerda que tú no eres culpable de tus reacciones esto lleva acumulándose por años y la influencia de cómo nos trataron en la infancia tiene gran impacto, se compasivo.
  • Ambiente positivo: Busca actividades y personas que te inspiren y te apoyen.
  • Los pequeños cambios: Introduce hábitos como la meditación y la escritura para comprender tu mundo interno y exteriorizarlo.
  • Busca ayuda: Un profesional de la salud mental puede ayudarte a explorar de forma estructura tus emociones y recuerdos traumáticos.

Las heridas emocionales, aunque invisibles, dejan un a huella profunda en nuestro ser. Sin embargo, comprender su origen, reconocer su impacto y, sobre todo, permitirnos sentirlas, abre la puerta a la sanción. Nuestra cicatrices emocionales no sin marcas de debilidad, sino líneas doradas que narran nuestra historia de resiliencia y transformación. El camino hacia el bienestar emocional comienza con la valentía de mirar hacia adentro y la firme decisión de sanar.

Referencia bibliográfica

Galiana (8/03/2024) ¿Qué es una herida emocional? Recuperado de: https://www.centropsicosanitariogaliani.com/2024/03/08/heridas-emocionales-en-la-infancia/

Therapyside (sin fecha)¿Cómo puedo sanar una herida emocional? Recuperado de: https://www.terapify.com/blog/heridas-emocionales/

Psicología y mente (sin fecha) Heridas emocionales. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/clinica/heridas-emocionales

¿Qué es un cleptómano y cuales son sus principales síntomas?

Cleptómano

Imagina la angustia de sentir una necesidad irresistible de tomar algo que no te pertenece, incluso cuando sabes que está mal y no lo necesitas realmente. Esta es la realidad de una persona que tiene cleptomanía, un trastorno que a menudo se esconde bajo el estigma y la incomprensión. Lejos de ser un acto de codicia, la cleptomanía es una condición compleja que merece atención y empatía. A lo largo de este artículo, buscaremos desmentir la cleptomanía, comprender sus raíces y ofrecer una visión sobre como las personas afectadas pueden encontrar ayuda.

Cleptómano
Cleptómano

¿Significado de cleptomanía?

La cleptomanía es un trastorno mental caracterizado por la incapacidad recurrente de resistir el impulso de robar objetos innecesarios y de poco valor. A diferencia del robo común, la personalidad cleptómano no está motivada por la necesidad económica.

Causa sufrimiento emocional y significativo, además de los problemas legales y afecta las relaciones personales con otros. Se puede considerar como adicción a robar, ya que la persona no tiene autocontrol emocional y conductual de este impulso. (Si deseas conocer sobre otras adicciones, te recomiendo leer)

El miedo y la vergüenza evitan que mucho cleptómanos busquen ayuda.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Principales síntomas de la Cleptomanía

  • Incapacidad para resistir fuertes impulsos de robar artículos que no necesita.
  • Sentir mayor tensión, ansiedad o excitación antes del robo.
  • Sentir placer, alivio o satisfacción durante robo.
  • Sentir mucha culpa, remordimiento, odio hacia uno mismo, vergüenza o temor de ser arrastrado después del robo.
  • Reaparición de los impulsos y una repetición del ciclo cleptomanía.

¿Cómo es la personalidad de un cleptómano?

  1. Las personas con Cleptomanía no roban por beneficio personal, desafío o venganza, El robo responde a un impulso irresistible.
  2. Los actos de Cleptomanía suelen ocurrir de forma inesperada, sin premeditación ni colaboración de otro, por eso se considera como una adicción a robar.
  3. La mayoría de los robos ocurren en lugares públicos, como tiendas, aunque también pueden ocurrir en entornos privados con conocidos.
  4. Los artículos robados generalmente carecen de valor para la persona y podrían haber sido comprados sin problemas.
  5. Los objetos suelen esconderse sin ser usados, donarse, regalarse o devolverse secretamente.
  6. La intensidad y frecuencia de los impulsos por robar pueden variar a lo largo del tiempo.

¿Qué causa la personalidad de un cleptómano?

  • Se han observado diferencias en áreas del cerebro relacionadas con el control de impulsos e inhibición en personas con cleptomanía.
  • Alteraciones en los neurotransmisores cerebrales podrían estar implicadas, aunque los casos relacionados con medicamentos son raros y requieren más investigación.
  • Algunos expertos consideran la cleptomanía es un síntomas asociado a otros problemas de salud mental, como ansiedad, depresión, trastornos alimentarios, adicción a robar, y mayor riesgo de autolesión y suicidio
  • No  hay evidencias solidas de que la cleptomanía sea hereditaria, aunque es común encontrar antecedentes familiares de todos los trastornos mentales.

¿Qué afectaciones trae a la vida tener cleptomanía?

La cleptomanía puede causar problemas, emocionales, familiares, jurídicos, laborales y financieros graves. Imagínate saber que robar está mal, pero te sientes incapaz de resistir el impulso. Por ello, es posible que te sientas con mucha culpa, vergüenza, odio y humillación. Además el temor de que te podrían arrestar por robar, la persona puede presentar síntomas de depresión, ansiedad y angustia, progresivamente se va deteriorando la vida de quien lo padece.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Factores de riesgo

  • La cleptomanía suele comenzar en la adolescencia o al inicio de la edad adulta,
  • Aproximadamente  dos tercios de los casos conocidos de cleptómanos se dan en mujeres
  • Tener familiares cercanos con cleptómanos u otros trastornos adictivos puede aumentar el riesgo de desarrollar esta condición.
  • Es común que las personas con cleptomanía también padezcan otros trastornos mentales como ansiedad, depresión o abuso de sustancias.

Tratamiento de la cleptomanía

  • La importancia de buscar ayuda: A pesar del miedo y la vergüenza, es crucial buscar tratamiento para la cleptomanía, ya que es difícil de superar sin ayuda.
  • Tratamiento: Sin tratamiento la adicción a robar se convertirá en un trastorno a  largo plazo.
  • Enfoque del tratamiento: se basa en incluir medicamentos y psicoterapia, a veces completados con grupo de autoayuda.
  • La variedad del tratamiento: Es posible que se requiera probar diferentes tipos de tratamiento hasta encontrar el más efectivo para cada persona.(te recomiendo leer otras herramientas que se usan en psicoterapia)

¿Qué hacer si un ser querido es cleptómano?

  • Si sospechas que alguien cercano tiene cleptomanía, es importante hablar con preocupación y compresión, recordando que es un trastorno mental, no un defecto.
  • Menciona las posibles consecuencias negativas como arrestos, y pérdida de empleo o daño en la relaciones.
  • Hazle saber que entiendes que el impulso de robar puede ser incontrolable.
  • Destaca que hay tratamientos eficaces disponibles para ayudar a controlar los impulsos y vivir sin adicciones ni vergüenza. (conoce más sobre la adicción aquí).

En definitiva, la cleptomanía es mucho más que un simple acto de robo; presenta una lucha interna compleja impulsada por una necesidad irresistible. Reconocerla con un trastorno del control de impulsos es el primer paso crucial para desestigmatizarla y fomentar la búsqueda de ayuda. A través de tratamientos individualizados que combinan terapia y, en algunos casos, medicación, las personas que viven con cleptomanía pueden aprender a controlar sus impulsos y recuperar el bienestar emocional y social.

Referencia bibliográfica

Cleveland Clinic (15/06/2022) Cleptomanía. Recuperado de: https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/9878-kleptomania

Mayo clinic (sin fecha) Cleptomanía. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/kleptomania/symptoms-causes/syc-20364732#:~:text=La%20cleptoman%C3%ADa%20es%20un%20trastorno,afecci%C3%B3n%20poco%20frecuente%20pero%20grave.

Mujeres y dinero: ¿Qué mitos existen detrás del dinero y la mujer?

Mujeres y dinero
Mujeres y dinero
Mujeres y dinero

Históricamente, la conversación sobre mujeres y dinero a menudo ha estado dominada por hombres, dejando en la sombra las experiencias, desafíos y perspectivas únicas de las mujeres en el ámbito financiero. Sin embargo, en un mundo en constante evolución, el papel de la mujer en la economía  y su relación con el dinero se ha vuelto  innegablemente protagónico. Este artículo se adentra en la compleja y fascinante interacción entre las mujeres y dinero explorando desde las brechas salariales persistentes y las barreras de inversión hasta el creciente poder adquisitivo femenino y su impacto en la toma de decisiones financieras, al iluminador estas dinámicas, buscamos no solo comprender mejor la realidad financiera de las mujeres, sino también fomentar una mayor equidad y empoderamiento en relación de mujeres con dinero.

Mitos sobre las mujeres y dinero

Con el largo de los años se han gestado prejuicios acerca de porque la mujer no debería tener acceso libre al dinero. El día de hoy vamos analizar cuáles son los prejuicios sobre las mujeres y el dinero para que así se dejen de asumirse estos mitos como algo natural.

  • A todas las mujeres les gusta comprar ropa y zapatos sin control.
  • El hombre es quien sabe mejor que conviene adquirir para el hogar.
  • Las mujeres no tiene los conocimientos necesarios para emprender, manejar e invertir.
  • A la hora de hacer gastos importantes, es mejor consulta la opinión del marido.
  • Los puestos de liderazgos en los trabajos deberían estar reservados a los hombres, porque tiene mayor determinación.

¿Qué impacto tiene estos mitos?

  1. El contexto histórico influye fuertemente en como las mujeres se relacionan con el dinero. Muchas veces no nos damos cuenta del impacto negativo y cómo puede afectar emocionalmente,  hacer creer a alguien que no es capaz de algo solo por su género es rechazo y tiene repercusiones en la autoestima de la persona.
  2. La culpa es una emoción común en las mujeres respecto al dinero. Esto impacta tanto al ganar mucho dinero, como al gastarlo en sí misma.
  3. Un estudio señala una división en la gestión del dinero dentro de la pareja. Las mujeres suelen encargarse de los gastos diarios, mientras que los hombres tiene mayor poder de decisión sobre gastos más importantes.
  4. (Si deseas conocer las sobre las relaciones afectivas, te recomiendo leer)

Afectaciones psicológicas

  1. Las mujeres que hoy experimentan pensamientos discriminatorios hacia sí mismas y culpa respecto al éxito y el dinero probablemente estas creencias sobre la mujer y el dinero se internalizaron por la figuras primarias como papa y mama.
  2. Estas ideas no son solo palabras, sino aprendizajes profundos que se vuelven hábitos aceptados en una sociedad machista que obstaculiza el desarrollo femenino.
  3. Si una mujer se identifica con esta situación es crucial romper con estas creencias impuestas, pide ayuda si lo necesitas.
  4. Estos patrones emocionales se basan en pensamientos y creencias limitantes sobre el dinero, como “el dinero da felicidad” o “eres el dinero que tienes”. Estas creencias pueden desencadenar problemas psicológicos como crisis de identidad, baja autoestima, estrés, ansiedad e insatisfacción personal

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

La relación entre mujeres y dinero:

  • La culpa: esta emoción surge al generar ingresos e incluso al superar a los hombres en el ámbito laboral, debido a roles de género históricos que relegaban sobre las mujeres y dinero. Es importante detener estos pensamientos negativos, heredados y reconocer la capacidad para el éxito financiero y profesional.
  • Las emociones y el dinero están legadas: Situaciones como gastos inesperados, aumento de sueldo, compras emocionales o la creencia de que más dinero trae felicidad, todo esto genera emociones.
  • Las emociones asociadas al dinero: las emociones en relación al dinero son el miedo, la vergüenza y la frustración, estas emociones se activan cuando el dinero se convierte en foco de atención, llevando al desarrollo de patrones emocionales hacia el dinero como la adoración, la evasión, el estatus y la hipervigilancia.

Causas de las creencias sobre la mujer y dinero

Ejemplo: Si tu familia tuvo dinero, pero ese dinero ocasiono, según los discursos de la familia, discordias, enemistades, hasta muertes, puede que inconscientemente no te permites tener mucho dinero como ellos. De nuevo la culpa y el miedo aparecen y condicionan. “Yo no seré como ellos, el dinero es sucio” Estas creencias a raíz de estas situaciones quedan instalas en la mente, como grabaciones que se repiten una y otra vez.

Una relación sana con el dinero

  • Es posible desarrollar una relación sana con el dinero. Este debería ser un objetivo para todos, y no dejar que el dinero gobierne nuestra vida y emociones.
  • En la actualidad, el dinero influye significativamente en nuestro bienestar físico y psicológico.
  • La clave no está en evitar el dinero, sino aprender a gestionarlo adecuadamente. así rompemos con el estigma sobre mujeres y dinero

Mejorar la relación entre la mujer y dinero

  • Neutraliza el dinero, viéndolo solo como una herramienta de intercambio sin carga ética o moral.
  • Es fundamental reforzar la autoestima para gestionar emociones negativas y reconocer el propio poder como mujer. No se necesita depender de otros para lograr cosas maravillosas.
  • Cambiar las connotaciones negativas sobre las ganancias económicas de las mujeres y el dinero. Rompe la idea de que el éxito financiero femenino se debe a factores externos en lugar de al propio mérito. Esto ayuda a superar la culpa y vergüenza.
  • Cambia la idea de que el dinero sinónimo de felicidad y su ausencia de insatisfacción. Los momentos más felices suelen estar logados a aspectos no materiales como la satisfacción personal y las relaciones. Desarrolla una regulación emociona es la clave para diferenciar los estados internos.
  • El disfrute de los retos y la separación del ser, del hacer, y del tener, permitiendo a la mujer ser dueña de su dinero y de su vida autónoma y decisiones propias, dejando atrás pensamientos limitantes.

La relación entre la mujer y el dinero es compleja y multifacética, moldeada por factores históricos, sociales y económicos. A pesar de los importantes avances logrados en las últimas décadas, persisten las desigualdades en el acceso a la educación financiera, las oportunidades laborales y la igualdad salarial. Sin embargo, las mujeres están desafiando cada vez más estos obstáculos, tomando el control de sus finanzas y logrando un impacto significativo en la economía.

er una buena relación con el dinero.

Referencia Bibliográfica

Coria, C. (2021) El dinero en la pareja: Algunas desnudeces sobre el poder. Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/mujer-y-dinero-consejos-para-una-relacion-saludable

Skandia (3/08/2022) Psicología (femenina) del dinero. Recuperado de: https://skandiacare.com/womento/psicologia-femenina-del-dinero/

Síndrome Fomo, ¿Miedo a perderse de algo importante?

¿Alguna vez has sentido esa punzada de inquietud al ver que las historia de tus amigos en línea, preguntándote si te estás perdiendo algo emocionante? No estás solo. síndrome fOMO, ese persistente miedo a perderse algo, se ha infiltrado silenciosamente en nuestra psique colectiva. Más que una simple curiosidad, esta sensación puede tener un impacto significativo en cómo vivimos, interactuamos y no sentimos día a día. Exploramos este fenómeno omnipresente que define la experiencia digital contemporánea.

¿Qué es el FOMO?

  • FOMO en español traduce, temor a perderse algo, donde la persona presenta una  presión social para participar en actividades innecesarias. Puede afectar negativamente la toma de decisiones y el bienestar emocional de la persona con miedo a perder algo.
  • En los últimos tiempos el FOMO ha aumentado notablemente debido a la influencia de las redes sociales, que fomenta una comparación constante con los demás.
  • La continúa exposición y el compartir todo en plataforma digital intensifica la precepción de ser observado por muchas gente.
  • El afán por obtener interacción al compartir lo mejor puede llevar a la ansiedad cuando no se alcanza los resultados esperados.
  • Estrés e inquietud por sentirse observado y necesitar destacar para ser valorado positivamente.

Características del síndrome fomo:

  • Constante necesidad de estar conectado y actualizado en las redes sociales y la tecnología.
  • Sensación  de ansiedad o miedo a perder algo importante
  • Tendencia a compararse con los demás
  • Dificultad para desconectarse de la tecnología
  • Estrés y agotamiento emocional debido a la presión constante de estar al tanto de todo lo que sucede en las redes.
  • Comportamientos impulsivos para participar en eventos y actividades populares, incluso si no son importantes o necesarios.
  • Sensación de vacío e insatisfacción con lo que se comparte, miedo a no ser lo bastante bueno.

El impacto  de las redes sociales en el fomo

El miedo a perderse algo, se considera un apego a las redes sociales, y los medios sociales contribuyen a facilitar la comunicación al compensar las necesidades sociales insatisfechas con mucho menos esfuerzo y de forma instantánea, la persona con síndrome fOMO evita la interacción cara a cara aumentado así  la ansiedad social.

El síndrome FOMO puede manifestarse a través de actitudes como comprando y actualizando con frecuencia las redes sociales, en busca de nuevas alertas y notificaciones. Esto aumenta posteriormente los niveles de ansiedad, generando la sensación de que el individuo pueda estar perdiéndose experiencias en términos de disfrute. El síndrome FOMO crea una precepción distorsionada de la vida editada de otras personas. (si deseas conocer más sobre las adicciones te recomiendo leer)

Causas del fomo

  • El rechazo: el miedo a perderse algo surge de una necesidad de aprobación. La persona busca estar presente en todo anhela sentirse aceptada, lo que revela que esta necesidad de aceptación proviene del temor al rechazo, quizás originado en experiencias pasadas.
  • Aceptación: El miedo a perderse de algo es una manifestación moderna de ese anhelo instintivo de ser parte de un grupo.
  • Comparación: El acceso constante a información y redes sociales facilita la comparación con otros y la observación de experiencias ajenas.
  • Emociones negativas: ver solo los mejores  momentos de otros puede llevar sentimientos negativos, incluso si esas publicaciones no son una representación completa de la realidad.

¿Quiénes corren más riesgo de sufrir FOMO?

El 69% de los jóvenes entre 18 a 34 años confiesan sufrir el síndrome del FOMO en español significa miedo a perderse de algo, están más expuesto  a este síndrome porque están sumergidos de manera fácil en las redes sociales, lo cual puede traer dificultades en la calidad de vida del joven como:

  1. Dificultad para concentrarse en la escuela, la necesidad constante de revisar el teléfono por notificaciones, dificulta la concentración y puede llevar a cometer más errores al intentar hacer varias cosas a la vez.
  2. Deterioro de hábitos del sueño, el uso de redes sociales en la noche, afecta el descanso.
  3. El fomo puede llevar a aceptar toda la invitación, resultando en agotamiento y descuido del autocuidado del joven.
  4. (Conoce más sobre adicciones en los jóvenes aquí)

Superarlo puede ser un camino de paciencia, ya que se convierte una adicción a largo plazo, por eso detectar estas conductas a tiempo puede prevenir a que los síntomas empeoren, busca ayuda si necesitas hablar con alguien del este tema.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Tratamiento del síndrome del fOMO: ¿Cómo superalo?

Existen diferentes técnicas para superarlo el Síndrome de FOMO, procurar solventar esta dependencia, todo empieza desde el uso inteligente de los dispositivos:

  • Desconectarnos: Podemos empezar tomándonos al sol un par de horas en el día, donde te permitas alejarte de las redes sociales y conectar con algo que te haga feliz, conecta contigo.
  • Crear rutinas: por ejemplo no usar las redes sociales los fines de semana, y dedicar tiempo para realizar actividades con amigos y familia.
  • Pide ayuda: para superarlo, rodearnos de personas que nos brinden apoyo y comunicación nos impulsa a dar el paso de buscar ayuda profesional, las redes de apoyo también pueden sostenernos en momentos difíciles.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Otras recomendaciones para superarlo

  • Es valioso enfocarse en las cosas importantes y placenteras para uno mismo, eligiendo actividades basadas en el desarrollo personal, (si deseas profundizar más sobre el desarrollo personal, te recomiendo leer).
  • Practicar la atención plena nos permite concéntranos en el aquí y el ahora, ser consciente de las emociones y evitar patrones de pensamientos negativos.
  • Reflexionar y agradecer las cosas positivas de la vida, incluso llevando un diario para expresarnos como deseamos, puede ayudar a superarlo poco a poco.

El síndrome FOMO no tiene que dictar nuestras vidas. Comprender sus mecanismos y reconocer su influencia es el primer paso hacia la recuperación y superarlo. Al priorizar nuestras propias necesidades y valores, cultivar la atención plena en nuestras experiencias presentes y establecer límites saludables con la tecnología, podemos liberarnos de la tiranía de la comparación constante y construir una vida más plena y satisfactoria, basada en nuestras propias elecciones y no en el temor a lo que otros puedan estar haciendo.

do y actualizado en las redes sociales y la tecnología, sensación de ansiedad o miedo a perderse de algo importante, junto con actitudes de comparación constante.

Referencia bibliográfica

Psiquiatría (si fecha) trastornos relacionados con adicciones. Recuperado de: https://psiquiatria.com/adicciones/el-69-de-los-jovenes-confiesa-sufrir-el-sindrome-fomo-que-implica-un-deseo-de-estar-continuamente-conectado

Manuel Casinnello (sin fecha) Síndrome de fomo: ¿qué es y cómo afecta? https://manuelcassinello.com/blog/sindrome-fomo-que-es-como-afecta/

Unobravo (sin fecha) fomo: ¿qué es y cómo superarlo? Recuperado de: https://www.unobravo.com/es/blog/fomo

Cómo ser felices, ¿Cómo se logra?

Cómo ser felices
Cómo ser felices
Cómo ser felices

Alguna vez te has preguntado, ¿Cómo puedo ser feliz en la vida? La búsqueda de la felicidad en un viaje universal que ha intrigado a filósofos, psicólogos y personas comunes a los largo de la historia. A menudo, la felicidad se percibe como un destino lejano, una meta inalcanzable que depende de circunstancias externas. Sin embargo, investigación recientes en psicología positiva han revelado que la felicidad es mucho más que un estado emocional, es una habilidad que se puede cultivas y una elección consiente que se puede hacer cada día. Este artículo explora como ser felices y las claves fundamentales para construir una vida pena, satisfactoria.

¿Qué es la felicidad?

  • Los psicólogos responden a la incógnita de  ¿Cómo ser feliz? Simplificándolo en el equilibrio de todas las áreas de la vida, con un estilo de vida sano.
  • Por otro lado la teoría de Maslow  dice que la felicidad esta en maximizar las emociones positivas y minimizar las emociones negativas.

La verdad es que la felicidad varía según cada uno de nosotros y nuestros valores, la clave para como ser feliz en la vida, es vivir una vida desde nuestros deseos y hacer las cosas que nos hagan feliz.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cómo ser feliz?

Seligman nos enseña algo muy valioso para encontrar el camino de ser feliz, y lo divide en tres pilaras:

  • Compromiso: hacer cosas por los demás, parla gente que no importa, explorar nuestras fortalezas, hacer aquello que se nos da bien, que creamos correcto.
  • Placer: Elegir acciones, tomar decisiones que aumenten nuestras emociones positivas, hacer lo que nos gusta y nos apetece.
  • El significado de nuestra vida: una vida que se acorde a nuestros valores y que tenga sentido para nosotros.

La teoría de Maslow, para ser feliz.

  • Es una teoría fundamental en la psicología que propone una jerarquía de necesidades humanas. Maslow afirma que la felicidad plena se alcanza al satisfacer todas las necesidades de esta jerarquía.
  • La teoría describe  5 necesidades, organizadas en una pirámide, y las necesidades superiores, como la autorregulación, en la cima.
  • Propone que para alcanzar un  nivel de necesidades, los inferiores deben estar ya satisfechos y responder a la incógnita de como ser felices.

Observa la imagen para entenderlo mejor

  • Según la teoría, creemos que las decisiones que tomamos nos harían sentir bien en el futuro. Si nuestro dialogo interno es positivos, actuaremos en consecuencia y tomaremos decisiones placenteras.
  • Podemos tener un dialogo interno más positivo, para así afrontar nuestros pensamientos negativos.
  • El dialogo interno tiene un gran impacto en nuestra vida, ya que si nos hablamos con reproches y autocriticas esto impacta en nuestro autoestima, a nuestras emociones y comportamientos
  • ¿cómo ser feliz? Cuando actúas en congruencia entre lo que piensas, sientes y actúas
  • Hay muchas técnicas que podemos utilizar para cambiar el dialogo interno, un espacio terapéutico te brinda la herramientas para dirigirte a un dialogo interno positivo.
  • (Si quieres explorar más sobre la felicidad,  te recomiendo leer)

Aspectos a tener en cuenta para ser como ser feliz

  • Saber equilibrar tu vida: si tienes exceso de trabajo, esto puedes ser perjudicial para tu salud física y mental, evalúa cada área de tu vida y dedícale la misma importancia a cada una, así logras ser feliz en la vida, buscando el equilibrio.
  • Si hay algo en tu vida que ya no aporta cosas buenas, es hora de considerar un nuevo objetivo y cambios
  • Tener un referente: Tener a alguien al que admires por su estil de vida te motiva a crear hábitos sanos, que te dirijan a esa felicidad y equilibrio, pregúntate… me gustaría ser feliz como… Y descubre a tu referente.
  • La felicidad no está atada a la circunstancia externa, está en cómo actuamos y trabajos para alcanzar ese equilibrio, tú eliges como quieres ver el panorama para enfrentarlo de la mejor forma.
  • Redes de apoyo, si nos rodeamos de cariño y apoyo la vida, será más fácil de enfrentar. El amor transforma.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cómo se ve una persona qué es feliz?

  • La persona tiene un propósito que le da sentido a su vida en general. Se apropia de su existencia y crea sus propias experiencias positivas.
  • Intenta abordar las situaciones negativas desde una perspectiva de aprendizaje y cremento personal (si deseas conocer las claves para el desarrollo personal, te recomiendo leer)
  • ¿Cómo ser felices? asume la responsabilidad de tus acciones y de cómo estas pueden impactar en si mismo y los demás. De esta manera, se desarrolla su autoestima y se vuelve auto responsable de su vida y sus comportamientos.
  • Comprende que la felicidad depende de sus propios deseos, ni de las aspiraciones de otras personas.

¿Qué hacer para ser feliz?

  • Decide ser feliz: La felicidad comienza con la intención, la convicción y las acciones dirigidas a lograrlo.
  • Mentalidad de abundancia: Creer en un mundo de oportunidades facilita la positividad y evita la envidia.
  • Busaca el bienestar diario: Realizar actividades que te hagan sentir bien, pleno, de energía y feliz.
  • Rodéate de energía positiva: Priorizar las relaciones con personas que te hagan sentir feliz y tranquilo.
  • Se fiel a tus valores: No actúes en contra de tus principios, ya que esto genera una sensación de que nos estamos fallando a nosotros mismos.

Libros que te aportan a como ser feliz en la vida

  1. La auténtica felicidad (Martin E, Seligman)
  2. Fluir: una psicología de la felicidad (Mihaly Csikszentmhalyi)
  3. Los hábitos de un cerebro feliz (Loretta Graziano)
  4. Tropezar con la felicidad (Daniel Gilbert)

¿Cómo ser felices? En definitiva, la felicidad no es un golpe de suerte, sino el resultado de decisiones conscientes y en prácticas diarias. Desde cultivas una mentalidad positiva hasta rodearnos de personas que nos nutren y actuar en congruencia con nuestros valores, cada paso cuenta en este camino. Recuerda que la felicidad es una elección que puedes tomar hoy y construir día a día.

ismo, con las demás personas y con la vida, vivir en equilibrio.

Referencia bibliográfica

Psicoterapeutas (sin fecha) como ser feliz. Recuperado de:https://psicoterapeutas.com/autoayuda/ser-feliz/

Aroa Granados (sin fecha) el camino de la felicidad 8 claves de la psicología positiva para ser feliz. Recuperado de: https://www.aroagranadospsicologia.com/post/el-camino-a-la-felicidad-8-claves-de-la-psicologia-positiva-para-ser-feliz#:~:text=Piensa%20c%C3%B3mo%20te%20gustar%C3%ADa%20ser,te%20lo%20digo%20por%20experiencia!.&text=Puedes%20hacerlo%20a%20trav%C3%A9s%20del,nuestros%20emails%20o%20tlf%20personales.7

Juan Armando (19/octubre/2017) los 12 libros sobre la felicidad. Recuperado: https://psicologiaymente.com/cultura/libros-sobre-felicidad

Características de un psicópata, ¿Cómo identificarlos?

Características de un psicópata
Características de un psicópata
Características de un psicópata

La psicopatía, es un trastorno de personalidad complejo y a menudo malentendido, ha fascinado y aterrorizado a la sociedad durante siglos. Caracterizado por un patrón persistente de desprecio y violencia de los derechos de los demás, la psicopatía se manifiesta a través de un conjunto de rasgos distintivos que la diferencia de otros trastornos mentales. Esté artículo se adentra en el oscuro mundo de la psicopatía, explorando las características de un psicopata, desde la falta de empatía y el encanto superficial hasta la impulsividad y la tendencia a la manipulación. Al comprender mejor estos rasgos, podemos desmentir la psicopatía y arrojar luz sobre las complejidades de esta condición.

¿Qué significa psicópata?

La psicopatía es un trastorno mental caracterizado por rasgos de personalidad como la falta de empatía hacia los demás y ausencia de remordimiento o culpa de dañar a otros. El psicópata se define por otros rasgos como la facilidad para manipular a las personas, engañarlas mediante su encanto, y la impulsividad, como otras características de un psicópata mas importantes. En algunos casos, estos se acompaña de conductas delictivas  o comportamiento antisociales.

Características de un psicopatía

  • Es un trastorno común que afecta aproximadamente al 1% de la población mundial (psychopathy, sin fecha).
  • Se ha realizado estudios, donde la psicopatía se presenta por alteraciones cerebrales.
  • Estas alteraciones impactan el pensamiento, las emociones y la conducta.
  • No todos los psicópatas cometen conductas delictivas
  • La falta de conciencia sobre la condición y la dificulta para acceder a tratamiento, agravan los síntomas.
  • Los psicópatas pocas veces reconocer que tiene un problema, ya que la mayoría de ellos tiene rasgos narcisistas que les impiden ver estas afectaciones en ellos.

(Te recomiendo leer sobre las distorsiones cognitivas en los trastornos graves)

Síntomas del psicópata

  • Ser capaz de actuar jovial y encantador
  • Capacidad para manipular las emociones de otras personas
  • Quebrantar la ley constantemente (antisocial)
  • Tener problemas de consumo de drogas
  • Mentir, robar y pelear con frecuencia
  • No mostrar culpa ni remordimiento
  • Mostrarse irritado o arrogante

(Si deseas conocer más sobre los trastornos complejos, te recomiendo leer)

¿Las personas con psicopatía son siempre delincuentes?

  1. La psicopatía aumenta el riesgo de comportamiento antisocial y agresivo. Sin embrago  no todos los psicópatas son violentos físicamente, y no todas las personas violentes son psicópatas.
  2. Las características de un psicópata están influenciadas por factores como la edad, género y el entorno familiar y escolar.
  3. Las mujeres y las niñas psicópatas son menos propensas a mostrar comportamientos violentos.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

La psicópata y el sociópata

Se tiende a confundir los términos de psicopatía y sociópata ya que tienen características similares, sin embargo sus causas y síntomas son distintos, aquí te explico sus diferencias:

Definición psicópata:

  • Los psicópatas suelen mostrar una profunda falta de empatía, lo que les dificulta establecer conexiones emocionales con otros.
  • Suelen ser muy manipulares y utilizan el encanto y engaña para lograr sus objetivos.
  • Los psicópatas tienden a ser intrépidos y a sumir riesgos importantes sin medir las consecuencias.
  • A menudo muestran un encanto e inteligencia superficiales, lo que enmascara sus verdades intenciones.

Definición sociópata:

  • Los sociópatas son más propensos a tener un comportamiento impulso y son menos capaces de planificar el futuro en comparación con los psicópatas.
  • Su comportamiento es menudo más errático y menos calculado que el de menos psicópatas.
  • A diferencia de los psicópatas, los sociópatas pueden formas vínculos con individuos o grupos específicos, aunque estas relaciones a menudo tormentosas.
  • Es más probable que la sociópata sea el resultado de factores ambientes como traumas infantiles o condiciones sociales adversas.

Causas de la psicopatía:

  • Las características de un psicópata no están claramente definidas hasta el momento.
  • Se considera que es el resultado de una combinación de factores genéticos y ambientales.
  • La predisposición genética interactúa con el entorno de desarrollo de la personas.
  • El diagnóstico de la psicopatía, se toma en cuenta como trastorno de personalidad antisocial, requiere una evaluación exhaustiva por parte de un profesional de la salud mental.
  • La evaluación se centra en el análisis de pensamientos sentimientos y patrones de comportamiento y relaciones interpersonales.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Un psicópata nace o se hace?

Existe un debate en la comunidad científica sobre si las características de un psicopatía es una condición innata o  adquirida. Se han realizo estudios para investigar tanto factores genéticos como alteraciones cerebrales.

  • SE ha investigado que el gen MAO-A e sus variantes como un factor de predisposición a conductas violentes u antisociales, especialmente en personas con antecedentes de maltrato infantil
  • Aunque se puede tener una predisposición genética, no se determina que se desarrolle las características de un psicopatía.
  • Aunque la psicopatía puede tener componentes hereditarios, la expresión de los genes está influenciada por factores ambientales.
  • La presencia de ciertos genes no determina necesariamente el comportamiento psicopático.

Tratamiento de la psicopatía:

El trastorno de personalidad a antisocial es uno de los trastornos más difíciles de tratar, las personas con este trastorno rara vez buscan tratamiento por iniciativa propia. Usualmente el tratamiento se inicia por un orden judicial.

  • Los tratamientos conductuales, que se utilizan recompensas y consecuencias lo cual se ha demostrado con son efectivos para el tratamiento de la psicopatía.
  • La psicoterapia tiemblen puede ser beneficiosa
  • Se trata simultáneamente otros trastornos coexistentes, como trastornos del estado de ánimo o de consumo de sustancias.

Preguntas de reflexión e identificación

  • ¿Sientes que se te da muy bien el conectar con otras personas por fingir un encanto superficial?
  • ¿Tienes una necesidad excesiva de estímulos?
  • ¿Consideras que eres muy mentiroso?
  • ¿Te consideras manipulador, siempre consigues lo que quieres a todas costa?
  • ¿Te cuesta sentir culpa cuando haces algo que está mal?
  • ¿Te consideras impulsivos?
  • ¿Te cuesta asumir la responsabilidad de tus malas acciones?

La psicopatía es un trastorno complejo y multifacético que plantea desafíos significativos tanto para quienes lo padecen como para la sociedad en general. Su origen multifactorial, que combina predisposición genética y factores ambientales, La psicoterapia ofrece esperanza para mitigar los comportamientos antisociales y mejorar la adaptación social. Sin embargo, las investigaciones continúan sobre las bases neurobiólogas y factores de riesgo.

Por ultimo si te sentiste identificado, es importante que busques la ayuda necesaria, es posible trabajar en los síntomas y poder llevar una vida basada desde la honestidad y vínculos sanos con otros.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

cción de la ira.

Referencia bibliográfica:

Psicopatiaes. (Sin fecha) ¿Qué es la psicopatía? Recuperado de: https://psychopathyis.org/que-es-la-psicopatia/

American psychiatric association. Trastorno de personalidad antisocial: Medlineplus. MD natacional of medicne, 17de julio de 2024. Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000921.htm

¿Cómo ayudar a persona con depresión? Consejos prácticos para acompañar a alguien en su tristeza

¿Cómo ayudar a persona con depresión?

Todos conocemos a alguien que ha luchado contra la depresión, o quizás nosotros mismos hemos sentido su peso. Es una enfermedad que no discrimina, que puede afectar a cualquiera en cualquier momento. Pero en medio de la oscuridad, la conexión humana y apoyo genuino pueden ser un faro de luz, podemos acompañar la persona mostrando empatía, compasión y respeto, alentándola a hacer cosas que le hagan sentir bien, las redes apoyo son esenciales para atravesar los momentos difíciles y si tú puedes brindar apoyo, estás haciendo mucho para una persona que quizá ya no tiene esperanza en nada ni nadie. En este artículo, exploraremos recomendaciones prácticas y reflexiones sobre como ayudar a persona con depresión, recordándoles que no están solos.

Conoce los síntomas de depresión

¿Cómo ayudar a persona con depresión?, es fundamental informarse sobre esta condición. Comprender en que consiste la depresión puede ser una gran ayuda para identificar los síntomas a tiempo y actuar de manera preventiva, evitando que estos empeoren. Presta atención a los siguientes síntomas:

  • Sentimientos de tristeza , ganas de llorar constantemente
  • Comportamiento impulsivos de enojo e irritabilidad
  • Perdida de interés o placer por la mayoría de actividades habituales
  • Dormir mucho o muy poco
  • Falta de apetito y pérdida de peso, o aumento de petito y de peso
  • Lentitud al razonar, hablar o mover el cuerpo
  • Sentimientos de culpabilidad por situaciones de las que no es responsable
  • Hablar frecuentemente sobre no quiere vivir, pensamientos suicidas, intento de suicidio. (si deseas conocer más sobre la depresión, te recomiendo leer)

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cómo entender la depresión de un amigo o familiar?

  1. Recuerda que es una condición seria que requiere compresión y paciencia. No minimices su gravedad, ya que la depresión afecta la energía y motivación, impidiendo que la persona mejore solo con la fuerza de voluntad.
  2. No te tomes personales los síntomas, la depresión dificulta la conexión emocional y puede causar comportamientos hirientes.
  3. Evita esconder el problema, ya que esto impide buscar el tratamiento adecuado.
  4. No confundes la depresión con pereza, las tareas simples parecen abrumadoras para quien la padece.
  5. Acepta que no puedes arreglar la depresión de otro, pero tu apoyo y cariño son alisos mientras la persona busca su recuperación.

¿Cuáles son los signos de alarma?

  • Cuando vemos que la persona muestra desinterés en actividades que antes disfrutaba.
  • Cuando se aísla de sus amigos, familia y vida social.
  • Cuando empieza a somatizar y presentar síntomas físicos como: dolores de cabeza, estómago y espalda. (si deseas leer sobre la somatización, te recomiendo leer)
  • Se presenta indecisión, olvidos y desorganización.
  • Se presenta un aumento en el consumo de alcohol o drogas.

¿Cómo ayudar a persona con depresión?

Recuerda, la depresión no es culpa de nadie, pero tu apoyo es valioso. Para ayudar a una persona con depresión, es importante alentar al tratamiento como primera instancia, un espacio terapéutico brinda las herramientas para atravesar los síntomas de la depresión, otras formas en las que puedes ayudar son:

  • Mantente dispuesto a escuchar: Hazle saber que te interesa cómo se siente. Sin embargo no  des consejos ni opiniones, es mejor mantener los juicios de valor fuera de este apoyo.
  • Proporciona esfuerzo positivo: Recuérdales sus virtudes y lo importante que son para ti para los demás.
  • Ayuda a reducir el estrés: Elabora una rutina habitual podría ayudar a una persona con depresión a sentir que tiene cosas bajo control. Pregúntale si  puedes hacer un cronograma de comida, medicamentos, actividad física, contacto social y horas de dormí, y ayúdala a organizar las tareas del hogar.
  • Buscar apoyo de organizaciones: Muchas entidades cuentan con grupos de apoyo que ofrecen asesoramiento para la depresión. Busca apoyo en estas campañas que fomentan la prevención y tratamiento de esta condición.
  • Alienta a la persona a tomar medidas de cuidado personal: Esto incluye comer sano, dormir las horas apropiadas y hacer actividad física.
  • Haga planes juntos: Invita a la persona a caminar, ver una película o realizar contigo una actividad o pasatiempo que solía disfrutar. Procura no obligar a que haga algo, solo alienta y propicia los espacios.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

También cuídate:

  1. Pide ayuda: cuidar de alguien con depresión no  es sencillo. Pide familiares o amigos que te ayuden, diles que los necesitas.
  2. Toma medidas para mantenerte saludable: Tomate tiempo para ti. Haz cosas que disfrutas, realiza actividad física, reúnete con amigos y rodéate de personas que te motiven.
  3. Paciencia: Los síntomas de depresión mejoran con el tratamiento, pero puede llevar tiempo. Es posible que debas probar más de un tipo de medicamento o enfoque de tratamiento para encontrar el mejor.
  4. (Si deseas conocer más sobre como manejar un estado de ánimo bajo, te recomiendo leer)

¿Qué decirle a alguien con depresión?

Iniciar una conversación sobre depresión puede ser difícil sin embargo puedes tener en cuenta estas pautas para saber abordar este tema con tu ser querido

  • “Me he sentido preocupado por ti últimamente”
  • “He notado algunos cambio recientes en ti y me he preguntado como estas”
  • “Quería ver como estabas porque últimamente parece bastante decaído”

Una vez hayas empezando la conversación con alguna de estas frases, puedes adicionar estas preguntas a los largo de la conversación:

  • ¿Cuándo empezaste a sentirte así?
  •  ¿Paso algo que hizo que empezaras a sentirte así?
  • ¿Cuál es la mejor manera de apoyarte en este momento?
  • ¿Has pensado en buscar ayuda?

Recuerda que ser solidario implica ofrecer ánimo y esperanza. Se trata de dirigirse a la persona con un lenguaje en el que se sienta entendido y acogido, esto hará que la persona abra  a la comunicación, ya que esto se puede dificultar cuando se está en un estado de depresión grave.

Frases para ayudar a una persona con depresión.

  • “No estás solo. Muchas personas sufren de depresión. No tienes nada de qué avergonzarte”
  • “La depresión se puede tratar. Conseguir ayuda es lo mejor que puedes hacer”
  • “La mayoría de las personas mejoran con tratamiento, incluso las que están pasando por una depresión profunda”
  • “Hay diferentes forma de tratar la depresión, entre ellas hablar con alguien y expresar lo que sientes”

Frases para animar una persona con depresión.

  • “No este solo Yo estoy contigo en estos tiempo difíciles”
  • “Puede ser difícil creerlo en este momento, pero la forma en la que te sientes va a cambiar”
  • “Aunque no pueda entender exactamente como te sientes, me preocupo por ti y quiero ayudarte”
  • “Eres importante para mí. Tu vida es importante para mí”

¿Cómo ayudar a una persona con depresión? El acompañamiento en la depresión no solo beneficia a quien lo padece, sino que también nos enriquece como seres humanos. Nos enseña sobre la empatía, la resiliencia y la importancia de la conexión humana. Al estar presentes para alguien en su momento de mayor vulnerabilidad, hace que construyamos un mundo más compasivo y solidario.

F

Referencia bibliográfica:

Depresión (29/junio/2023) Mayo Clinic, apoyar a un familiar a un amigo. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/depression/in-depth/depression/art-20045943

Helpguide.org (s.f) (31/03/2025) como ayudar a una persona con depresión. Recuperado de: https://www.helpguide.org/es/depresion/como-ayudar-a-una-persona-con-depresion

Odphp.health. (sin fecha) Depresión: como iniciar la conversación. Recuperado de: https://odphp.health.gov/espanol/myhealthfinder/viviendo-sanamente/salud-mental-relaciones-otras-personas/depresion-iniciar-conversacion#:~:text=Demu%C3%A9strale%20que%20te%20importa.,%2C%20o%20vayamos%20al%20cine%E2%80%9D.