Berrinche: Estrategias efectivas para la calma

Niño en berrinche
Niño en berrinche
Niño en berrinche

El berrinche es sin duda, uno de los desafíos más comunes y estresantes que enfrentan los padres. Esos momentos de explosión emocional, donde las lágrimas, los gritos y la frustración parecen apoderarse de nuestros pequeños, pueden dejarnos sintiendo impotencia y agotamiento. Sin embargo, detrás de cada rabieta hay una oportunidad para entender mejor a nuestros hijos y, lo que es más importante, para enseñarles valiosas estrategias para la calma y la regulación emocional. Este artículo es una guía práctica diseñada para ayudarte a transformar esos episodios caóticos en momentos de aprendizaje y conexión. Descubriremos juntos cómo mantener la serenidad en medio de la tormenta, ofrecer apoyo efectivo a tus hijos y fomentar un ambiente familiar donde la calma prevalezca sobre el caos.

¿Qué es un berrinche?

Un berrinche que también es conocido como rabieta o pataleta, es una explosión emocional intensa, comúnmente observada en niños pequeños, generalmente entre 1 y 4 años de edad. Es una forma inmadura de expresar frustración, ira o disgusto cuando no consiguen lo que desean o no pueden comunicar sus necesidades y sentimientos de manera efectiva.

Características de un berrinche

Los berrinches pueden manifestarse de diversas maneras, incluyendo:

  • Llanto y gritos intensos: Son la expresión más común.
  • Pataletas y revolcones: El niño puede tirarse al suelo, patear o golpear.
  • Arrojar objetos: Como una forma de liberar la frustración.
  • Retener la respiración: Algunos niños pueden contener la respiración por unos segundos, lo que puede ser alarmante, pero suele ser inofensivo.
  • Negativa a obedecer: Resistencia a las órdenes o peticiones de los adultos.

¿Por qué ocurre un berrinche?

Los berrinches son una parte normal del desarrollo infantil y suelen ser el resultado de varias causas:

  • Falta de habilidades comunicativas: Los niños pequeños aún no tienen el lenguaje o la capacidad para expresar verbalmente lo que sienten o quieren, lo que lleva a la frustración.
  • Búsqueda de independencia: A medida que crecen, los niños quieren hacer cosas por sí mismos y explorar el mundo, pero su independencia es limitada, generando enojo.
  • Frustración: No conseguir lo que desean, no poder hacer algo o enfrentar límites y reglas.
  • Cansancio, hambre o malestar físico: Estos factores pueden disminuir la tolerancia del niño a la frustración, haciendo que sea más propenso a un berrinche.
  • Necesidad de atención: A veces, el niño busca atención, incluso si es negativa.
  • Cambios en la rutina o el entorno: Pueden desorientar al niño y desencadenar un berrinche.

Berrinche

Es importante recordar que los berrinches no son un intento del niño de manipular, sino una señal de que está experimentando emociones intensas que aún no sabe cómo manejar. Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Te recomendamos también leer “¿Qué es un psicólogo? Beneficios de asistir a uno”.  Para que obtengas más información al respecto.

¡Recuerda que tu primera sesión es gratuita!

Estrategias efectivas para lograr la calma en un berrinche

Aquí tienes estrategias efectivas para manejar un berrinche, enfocadas en la calma y el apoyo, en lugar de la confrontación:

1. Mantén la calma (¡Tú primero!)

Esta es la regla de oro. Cuando tu hijo está en medio de una tormenta emocional, la última cosa que necesita es que tú también pierdas el control.

  • Respira profundamente: Tómate un momento para inhalar y exhalar lentamente. Esto te ayudará a regular tus propias emociones antes de reaccionar.
  • Recuerda que es normal: Los berrinches son una parte esperada del desarrollo. No es un ataque personal contra ti, sino una señal de que tu hijo está abrumado.
  • Evita el “gancho”: No te enganches en la discusión o la rabia del niño. Mantente firme pero tranquilo.

2. Valida sus emociones, no su comportamiento

Reconoce lo que tu hijo está sintiendo, aunque no estés de acuerdo con la forma en que lo expresa.

  • Nombra la emoción: “Veo que estás muy enojado/triste/frustrado porque no puedes tener ese juguete ahora.” Esto ayuda a tu hijo a empezar a entender y etiquetar sus propios sentimientos.
  • Empatiza: “Entiendo que es difícil no conseguir lo que quieres.” O “Sé que querías seguir jugando, es frustrante que tengamos que irnos.”
  • Distingue: “Está bien sentirte enojado, pero no está bien golpear/lanzar cosas.”

3. Ignora el comportamiento (Si es seguro)

Si el berrinche no es destructivo ni peligroso, a veces la mejor estrategia es retirar tu atención del comportamiento no deseado.

  • Presencia tranquila: Permanece cerca, pero no interactúes directamente con la rabieta. Haz contacto visual breve y dales espacio.
  • No cedas: Si cedes a la demanda del berrinche, tu hijo aprenderá que es una forma efectiva de conseguir lo que quiere. Mantente firme en tus límites.

4. Ofrece consuelo y seguridad (Cuando estén listos)

Una vez que la intensidad del berrinche disminuye, tu hijo necesita sentir tu apoyo y amor.

  • Abrazo o cercanía: Una vez que el llanto comience a ceder, ofrece un abrazo o simplemente siéntate cerca de ellos. No presiones.
  • Reconoce su esfuerzo: “Vi que te costó mucho, pero ahora te estás calmando. Muy bien.”

Cambio de actividad: Una vez calmados, puedes intentar redirigir su atención a otra actividad o conversar sobre lo sucedido.

5. Establece Límites claros y consistentes

La predictibilidad y los límites ayudan a los niños a sentirse seguros y a entender qué se espera de ellos.

  • Sé claro y conciso: Las reglas deben ser fáciles de entender.
  • Sé consistente: Aplica los límites cada vez. La inconsistencia confunde a los niños y puede prolongar los berrinches.
  • Ofrece opciones limitadas: En lugar de un “no” rotundo, a veces puedes ofrecer dos opciones aceptables para darles un sentido de control (Ej. “¿Quieres ponerte la camisa azul o la roja?”).

6. Presta atención a las necesidades básicas

A veces, un berrinche es simplemente una señal de que una necesidad básica no está siendo satisfecha.

  • Hambre: ¿Ha pasado mucho tiempo desde la última comida o merienda?
  • Cansancio: ¿Es hora de una siesta o está cerca de la hora de acostarse?
  • Enfermedad/Malestar: ¿Podrían sentirse mal?

7. Enséñales habilidades de afrontamiento

Una vez que el berrinche ha pasado y tu hijo está calmado, es el momento ideal para enseñarles formas más saludables de expresar sus emociones.

  • Práctica de respiración: “Cuando te sientas enojado, podemos respirar como un dragón o una flor.”
  • Identificación de sentimientos: Usen tarjetas de emociones o hablen sobre diferentes sentimientos.
  • Resolución de problemas: “La próxima vez que te sientas frustrado, ¿qué podemos hacer en lugar de gritar?”

Manejar berrinches puede ser agotador, pero al aplicar estas estrategias con paciencia y consistencia, puedes ayudar a tu hijo a desarrollar mejores habilidades emocionales y a reducir la frecuencia e intensidad de las rabietas.

Conclusión

Los berrinches, aunque desafiantes, son una fase natural y, en cierto modo, necesaria del crecimiento infantil. Lejos de ser meras explosiones de mal comportamiento, son una ventana a las intensas emociones que nuestros hijos aún no saben cómo procesar. Al adoptar estrategias efectivas para la calma como mantener nuestra propia serenidad, validar sus sentimientos, establecer límites claros y, sobre todo, ofrecer consuelo y enseñar habilidades de afrontamiento no solo logramos navegar esos momentos difíciles con mayor éxito, sino que también sentamos las bases para una relación más fuerte y conectada.

Recordemos que cada berrinche es una oportunidad para enseñar paciencia, empatía y autorregulación. Al responder con amor, comprensión y firmeza, no solo ayudamos a nuestros hijos a gestionar sus emociones hoy, sino que les equipamos con herramientas valiosas que les servirán a lo largo de toda su vida. La calma que cultivamos en esos momentos de tormenta, es la misma calma que nuestros hijos aprenderán a sembrar en su propio mundo emocional.

En Mente Sana estamos aquí para guiarte y acompañarte en la selección del mejor especialista, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, solo tú puedes dar el primer paso.

Referencia

Wendy Sue (2018), Consejos para sobrevivir las rabietas o berrinches.

Psicomotricidad Infantil: El movimiento como clave del desarrollo

Psicomotricidad Infantil

El desarrollo infantil es un proceso fascinante y multifacético donde cada etapa sienta las bases para las siguientes. Dentro de esto, la psicomotricidad infantil emerge como un pilar fundamental, integrando el movimiento, la emoción y el conocimiento. Lejos de ser simplemente una serie de ejercicios físicos, la psicomotricidad es la conexión profunda entre el cuerpo y la mente, una disciplina que reconoce cómo el movimiento no solo permite a los niños explorar su entorno, sino que también moldea su inteligencia, sus emociones y su capacidad para relacionarse con el mundo. Este artículo busca adentrarse en la relevancia de la psicomotricidad infantil, explorando cómo el juego y la actividad física guiada se convierten en herramientas esenciales para un desarrollo integral y armónico, sentando las bases para el aprendizaje futuro y el bienestar emocional de nuestros pequeños.

Psicomotricidad Infantil
Psicomotricidad Infantil

¿Qué es la psicomotricidad infantil?

La psicomotricidad infantil es una disciplina que estudia la interacción entre el desarrollo psicológico (cognitivo, emocional, social) y el desarrollo motor en niños y niñas. Reconoce que el movimiento no es solo una actividad física, sino un medio fundamental a través del cual el niño conoce el mundo, se expresa, se relaciona y construye su propia identidad.

Componentes clave de la psicomotricidad infantil

La psicomotricidad aborda varios aspectos interconectados del desarrollo:

Desarrollo Motor:

Incluye la adquisición y perfeccionamiento de habilidades como gatear, caminar, correr, saltar (psicomotricidad gruesa), así como el uso de manos y dedos para tareas como dibujar, escribir o manipular objetos pequeños (psicomotricidad fina).

Conocimiento Corporal:

Es la conciencia que el niño tiene de su propio cuerpo, sus partes, sus posibilidades de movimiento y sus límites. Esto incluye la imagen corporal y el esquema corporal.

Espacio y Tiempo:

La capacidad de orientarse en el espacio (arriba/abajo, delante/detrás, dentro/fuera) y de comprender secuencias temporales (antes/después, rápido/lento).

Equilibrio y Coordinación:

Habilidades fundamentales para el control del cuerpo y la realización de movimientos fluidos y precisos.

Lateralidad:

La preferencia por el uso de un lado del cuerpo (derecha o izquierda) para realizar ciertas actividades.

Psicomotricidad infantil

Comunicación y Expresión:

El cuerpo es una herramienta de comunicación no verbal. A través del movimiento, los niños expresan emociones, deseos y necesidades.

Cognición:

El movimiento facilita el desarrollo de funciones cognitivas como la atención, la memoria, la resolución de problemas y la creatividad. Al manipular objetos, construir estructuras o explorar, los niños aprenden sobre causa y efecto, formas, tamaños, etc.

Afectividad y Emociones:

La psicomotricidad permite a los niños canalizar y expresar sus emociones a través del juego y el movimiento. Un buen desarrollo psicomotor contribuye a la autoconfianza y la autoestima.

Importancia de la psicomotricidad

La psicomotricidad es crucial y aquí te explicamos por qué:

  • Promueve el Desarrollo Integral: Favorece un crecimiento armónico en todas las áreas: física, cognitiva, emocional y social.
  • Facilita el Aprendizaje: Las experiencias motrices son la base para el aprendizaje abstracto. Por ejemplo, la manipulación de objetos prepara para conceptos matemáticos, y el control del cuerpo es esencial para la escritura.
  • Mejora la Adaptación Social: Permite a los niños participar en juegos grupales, respetar turnos y reglas, lo que fomenta habilidades sociales.
  • Previene Dificultades: Una buena estimulación psicomotriz puede prevenir o mitigar problemas de aprendizaje, comportamiento o adaptación en el futuro.
  • Fomenta la Autonomía: Al mejorar la coordinación y el equilibrio, los niños se vuelven más capaces de vestirse, comer o moverse de forma independiente.

Como ves la psicomotricidad infantil es una perspectiva holística que entiende al niño como un ser global, donde cada movimiento está cargado de significado y contribuye a su desarrollo total. Es a través del juego y la experimentación motriz que los niños construyen su mundo interno y externo. Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Psicomotricidad infantil

Si necesitas más información creemos que también puede interesarte “Psicología infantil online y crianza positiva: recurso indispensable para un desarrollo feliz”.

Conclusión

La psicomotricidad infantil es mucho más que el simple acto de moverse; es el lenguaje primordial a través del cual los niños exploran, comprenden y se apropian de su mundo. Hemos visto cómo esta disciplina fundamental entrelaza de manera inseparable el desarrollo motor con los procesos cognitivos, emocionales y sociales. Desde los primeros balbuceos motrices hasta los juegos más complejos, cada movimiento contribuye a la construcción de la identidad del niño, su autoconfianza y su capacidad para interactuar con su entorno.

Fomentar una rica y variada estimulación psicomotriz no es solo una opción, sino una necesidad vital para asegurar un desarrollo integral y armónico. Invertir en espacios, actividades y enfoques que promuevan la exploración a través del movimiento es sentar las bases para un aprendizaje significativo, una expresión emocional saludable y una adaptación social exitosa.

En Mente Sana queremos apoyarte en todo el proceso. Permítete darle esa vida de saludable y llena de amor que tanto mereces tú y tus seres queridos. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencia

Lausín y vicente (2018), La psicomotricidad infantil y sus beneficios.

11 ejercicios para superar el TOC

ejercicios para superar el toc
Ejercicios para superar el TOC

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es una afección psicológica caracterizada por pensamientos intrusivos, repetitivos y no deseados (obsesiones), que generan una intensa ansiedad, la cual conduce a conductas repetitivas o rituales (compulsiones) para aliviar esta angustia. Aunque este trastorno puede ser debilitante, existen ejercicios para superar el TOC, o bien, avanzar en el proceso de recuperación.

En este artículo exploraremos cómo superar el TOC, a través de estrategias terapéuticas respaldadas y centradas en la aplicación práctica de ejercicios para superar el TOC.

¿Qué es y cómo se presenta el TOC?

El trastorno obsesivo-compulsivo es un trastorno duradero en el que se tiene pensamientos incontrolables y recurrentes (obsesiones), en el cual se presentan compulsiones. Los síntomas son desgastantes y consumen mucho tiempo, lo que puede causar angustia considerable o interferir en la vida diaria. Estas manifestaciones pueden empeorar en situaciones estresantes o cambiar con el tiempo.

Anímate a transformar tu vida con Mente Sana.

Otra mirada al TOC

El TOC no siempre surge solo por factores biológicos. Muchas veces se vincula con experiencias de inseguridad, miedo, culpa o vergüenza intensas, las cuales encuentran un modo de escape por medio de conductas repetitivas a manera de autorregulación disfuncional.

Esto involucra una trayectoria de traumatiza acumulado y disociación emocional que mantiene los síntomas activos. (Pinillos & Albiñana, 2024).

Eficacia de los ejercicios para superar el TOC

Este trastorno suele tratarse con una intervención combinada entre medicamentos y psicoterapia. Sin embargo, implementar ejercicios para superar el TOC de forma regular favorece la reducción de la ansiedad y mejora la calidad de vida. Estos ejercicios pueden provenir de distintos enfoques, como la terapia cognitivo-conductual, la terapia de aceptación y compromiso, el mindfulness o incluso el abordaje desde el trauma psicológico.

Algunos de los ejercicios para superar el TOC más eficaces incluyen técnicas de respiración, exposición gradual y reestructuración cognitiva, todos ellos diseñados para disminuir el poder de las obsesiones y fomentar el autocontrol.

No estás solo. En Mente Sana te ayudamos con tu proceso.

Técnicas y ejercicios para superar el TOC

Más allá de la terapia formal, existen ejercicios para superar el TOC que pueden complementar el proceso terapéutico y empoderar al paciente en su recuperación.

  1. Registro de pensamientos obsesivos: Uno de los primeros pasos en cómo superar un TOC es identificar los pensamientos obsesivos. Llevar un diario donde se anoten las obsesiones, su intensidad y la respuesta emocional ayuda a aumentar la conciencia sobre los patrones del TOC. Este registro permite trabajar de forma más estructurada en terapia.
  2. Exposición con Prevención de Respuesta (ERP): Esta técnica es una de las más efectivas dentro de los ejercicios para superar el TOC. Con una lista de las obsesiones (de menos a más ansiosas), la persona enfrentar voluntariamente situaciones que provocan ansiedad, sin realizar las compulsiones asociadas. Por ejemplo, una persona con miedo a la contaminación puede tocar una superficie sucia y evitar lavarse las manos inmediatamente. Esta técnica debe aplicarse de forma progresiva y preferentemente bajo supervisión terapéutica.
  3. Reestructuración cognitiva: Ayuda a identificar y desafiar los pensamientos irracionales que alimentan el TOC. Por ejemplo, en lugar de pensar “si no reviso tres veces la puerta, alguien entrará”, se puede aprender a cuestionar esta creencia y reemplazarla por una más realista, como “cerré la puerta y no tengo evidencia de peligro”.
  4. Técnicas de respiración y mindfulness: La práctica de la respiración profunda y la atención plena (mindfulness) ayuda a regular la ansiedad y a observar los pensamientos obsesivos sin reaccionar automáticamente con una compulsión.

    Lee también: Cómo tranquilizar los nervios rápido: Tu guía práctica para la calma

  1. Relajación muscular progresiva: Tensa y relaja grupos musculares. Comienza por los pies y sube poco a poco por tu cuerpo. Tensa y relaja las piernas, los muslos y la cadera. Luego, haz lo mismo con el abdomen, las manos, los brazos y los hombros. Finalmente, relaja el cuello, la mandíbula y la cara. Este proceso libera tensión y promueve la percepción de bienestar.
  2. Atención plena a la obsesión sin actuar: Observar el pensamiento obsesivo como un “evento mental”. Diciendo mentalmente: “Estoy teniendo el pensamiento de que…” para generar distancia.
  3. Retraso de la compulsión: Demorar los rituales, es decir, a la necesidad de hacer un ritual, retrasarlo primero 3 minutos, después 5 y después 10. Esto fortalece el autocontrol y reduce el impulso.
  4. Cambiar el ritual por una conducta neutra: Sustituir una compulsión (como contar o verificar) por escribir una frase racional (“no necesito comprobarlo otra vez”).
  5. Cartas al TOC: Escribir una carta al mismo TOC, como si fuera una figura externa, permite marcar la diferencia que el trastorno no es la persona. Se puede expresar la molestia, resistencia y la decisión de no obedecerlo.
  6. Rutinas de autocuidado: Ejercicio físico regular, higiene del sueño, alimentación equilibrada, seguimiento psiquiátrico.
  7. Autocompasión y aceptación: Superar el TOC también implica cultivar una actitud compasiva hacia uno mismo. Juzgarse duramente incrementa la ansiedad y por ende, todo el ciclo de refuerzo.

Conclusiones

Superar el TOC no significa eliminar completamente los pensamientos obsesivos, sino aprender a relacionarse con ellos de una manera menos ansiosa y compulsiva. Es un proceso gradual que requiere compromiso, paciencia y, sobre todo, acompañamiento terapéutico profesional.

Existen numerosos ejercicios para superar el TOC que pueden marcar una gran diferencia en el proceso de recuperación. Practicarlos con constancia, dentro o fuera del espacio terapéutico, puede ser clave para avanzar hacia una vida más tranquila y autónoma.

Da el primer paso hacia una vida más saludable con nosotros.

Referencias

León-Quismondo, Leticia, Lahera, Guillermo, & López-Ríos, Francisca. (2014). Terapia de aceptación y compromiso en el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría34 (124), 725-740. 

National Institute of Mental Health. (2024). Trastorno obsesivo‑compulsivo: Cuando los pensamientos no deseados o comportamientos repetitivos toman control [Folleto en español]. National Institutes of Health.

Pinillos, I. & Albiñana, N. (2024). El trauma psicológico como constructo transdiagnóstico en la etiología y mantenimiento del trastorno obsesivo‑compulsivo según el modelo estructural funcional de las tres fases del TOC. Revista de Psicología y Derecho, UNED.

¿Por qué no tengo amigos? ¿Qué hacer si no tienes amigos?

por qué no tengo amigos
por qué no tengo amigos
por qué no tengo amigos

La amistad es vital para el bienestar humano, es fuente de apoyo y pertenencia. Sin embargo, muchos se preguntan ¿Por qué no tengo amigos?, experimentando aislamiento a pesar de la conexión digital. Este artículo explorará las diversas razones que dificultan el establecimiento de amistades, desde factores personales, como la timidez o la ansiedad social. Comprender estas barreras es el primer para superarlas y enriquecer nuestra vida.

“no tengo amigos”

  • Existe una disminución significativa en el número de amigos que la gente reporta tener. (del 63% con cinco o más amigos en 19990 al 12% en 2021, según encuesta en EE.UU).
  • La amistad es muy importante para la mente porque puede tener gran impacto sobre el bienestar de la salud. (conoce más sobre la amistad aquí):

La amistad

  • Previene la soledad.
  • Incrementa la felicidad, mientras reduce el estrés.
  • Mejora la autoestima y la confianza en unos mismos.
  • Los amigos son de gran ayuda a sobrellevar situaciones difíciles como las etapas del duelo, una enfermedad grave, la pérdida de trabajo y una ruptura amorosa. (conoce mas sobre el duelo aquí.)
  • Los buenos amigos te dan consejos para sobrellevar algunos problemas y poder encaminar una situación difícil.
  • La amistad contribuye a aliviar el impacto emocional en una dificultad.
  • Levanta el ánimo y aporta distracción.

No tengo amigos solo conocidos

No todos los contactos son amigos en verdad. A veces solo son conocidos que solo nos acompaña en la vida cotidiana, como compañeros de trabajo, por eso es común que en muchos casos veamos personas que dicen “no tengo amigos solo conocidos” porque no es una conexión genuina con alguien más sino una forma de convivir con algunas personas en alguna áreas de nuestras vida.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Por qué no tengo amigos?

Porque una verdadera amistad de compone de factores importantes como: 

  1. Reciprocidad: La relación deber ser bidireccional, como un equilibrio entre dar o recibir.
  2. Confianza y respeto: Implica compartir confianza, pero también respetar opiniones y decisiones, incluso si no se está de acuerdo. Un buena amigo ofrece apoyo honesto, no solo lo que se quiere escuchar.
  3. Aceptación: Una amigo verdadero te acepta como eres, sin juzgarte.

¿Qué hacer si no tienes amigos?

Entender estos parámetros es crucial al buscar amigos genuinos, especialmente si uno se siente o ha tenido experiencias fallidas en amistades pasadas, lo que sugiere la necesidad de una autoevaluación.

¿Por qué no tengo amigos?

  • La autocrítica es clave para entender la falta de amistad: Si te sientes sin amigos, es fundamental reflexionar sobre tu propio comportamiento en las relaciones pasadas, lo cual hace la persona reafirme, “no tengo amigos solo conocidos”
  • La pérdida de amigos: factores como mudanzas o la llegada de hijos pueden alejar a las personas de sus amistades y esto no es inusual, incluso en la edad adulta. Aunque puede sostener estas amistades a distancia, a veces la presencia es necesaria para alimentar algunas amistades, esto deja a la persona con una sensación de “no tengo amigos”.

No tengo amigos, ¿Por qué?

Algunos comportamientos que impiden una verdadera amistad son los siguientes:

  • Rasgos de temperamento y carácter, ser muy energético o excesivamente tímido puede alejar a las personas.
  • La falta de confianza en uno mismo y en los demás, a menudo exacerbada por decepciones pasadas, pueden dificultar la formación de lazos en adolescentes, esto se combina con el miedo a no estar a la altura (conoce más sobre la decepción de una amistad aquí).
  • Algunas personas simplemente carecen de las habilidades necesarias para establecer y mantener amistades.
  • Vivir en comunidades pequeñas y cerradas o mudarse frecuentemente puede ser un obstáculo.
  • No priorizar las amistades o no mantener una comunicación activa es un motivo por el cual “no tengo amigos” es un motivo común para la pérdida de amigos.
  • Descuidar a los amigos por la pareja y luego perder a esos amigos tras una ruptura puede dejar a la persona sin apoyo y preguntarse ¿Por qué no tengo amigos?
  • La manipulación emocional, y los celos, pueden destruir relaciones de amistad. (conoce más sobre el chantaje emocional aquí).

¿Qué hacer si no tienes amigos?

  1. Identificar la causa del problema: es crucial que te preguntes ¿Por qué no tengo amigos? Esto ayudara a identificar las razones de la falta de amigos, analizando si se debe por circunstancia externas, social o mudanzas, o a problemas internos que requieren intervención profesional.
  2. Buscar ayuda profesional: Un psicólogo puede ayudar a identificar la raíz del problema, proporcionar herramientas para desarrollar una actitud asertiva, mejorar la autoestima e inseguridad ya bordar cuestiones más serias que impiden las relaciones.
  3. Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Qué hacer cuando no tienes amigos para salir?

  • Salir de la zona de confort: Participar en actividades recreativas (danza, gimnasio, pintura o biblioteca).
  • Hacer voluntariado: conocer gente con intereses afines en entornos de ayuda (refugios, centros sociales).
  • Asistir a eventos comunitarios: conectar con personas en eventos locales, especialmente en ciudades nuevas.
  • Probar cosas nuevas: Iniciar actividades o pasatiempos deseados (tocar un instrumento, club de lectura) para encontrar intereses compartidos.
  • Aprovechar los paseos de mascota: los parques de perros son puntos de encuentro naturales para hacer amigos con intereses comunes.

Conclusión

¿Por qué no tengo amigos? Identificar las barreras personales o situaciones es el primer paso, para romper con esta incógnita, buscar apoyo profesional puede proporcionar herramientas valiosas. Más allá de eso, la clave reside en la acción proactiva: salir de la zona de confort, participar en actividades que nos interesan, y mantener una comunicación activa. Nunca es tarde para construir a reconstruir un círculo de amistades que enriquezca nuestra vida y nos brinde el apoyo y la conexión que todos anhelamos.

Referencias

Uno bravo (11/05/2023). ¿Por qué no tengo amigos?

Método Pomodoro: Técnica de estudio infalible para el rendimiento

metodo pomodoro
Método Promodoro

El método Pomodoro es una forma de estudio y productividad desarrollada por Francesco Cirillo en los años 80. Esta estrategia se basa en dividir el tiempo de trabajo en intervalos de 25 minutos, llamados “pomodoros”, seguidos de breves descansos.

Hoy en día, el método Pomodoro ha demostrado ser una herramienta efectiva para mejorar la concentración, reducir la procrastinación y optimizar el tiempo de estudio.

¿En qué consiste el método Pomodoro?

El método Pomodoro, también llamado enfocado-difuso, hace referencia a un sistema estructurado con pasos definidos para gestionar el tiempo. Es una estrategia aplicable en cualquier situación, como tareas, estudio, limpieza de la casa y por supuesto, desarrollo de hábitos. (Gobbo & Vaccari, 2008).

Consiste en dividir el tiempo en intervalos de 25 minutos (pomodoros) con descansos de 5 minutos. Después de completar 4 intervalos, se descansa de 15 a 30 minutos.

Los descansos regulares permiten mejorar la agilidad mental y evitar distracciones de cualquier actividad durante largos períodos de tiempo.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Estructura del método Pomodoro

  1. Selección de tarea o tareas específicas y recompensas: Planificar la cantidad de metas que se desean alcanzar. Al finalizar las tareas, se debe tener claro qué recompensa se obtendrá.
  2. Preparación del ambiente: Un sitio que permita la concentración, con luz apropiada, sin distracciones ni sonidos más que música relajante que impulse el aprendizaje (de ser necesario). Se recomienda un aroma agradable o sin aroma, y que el lugar ofrezca todos los materiales necesarios para el estudio.
  3. Programa un temporizador de 25 minutos (1 pomodoro): Se debe respetar el tiempo de estudio y se puede programar la alarma en el minuto 23, con el fin de desenfocarse sin cortes, es decir, terminar el párrafo y ver las láminas con más detenimiento, para parar completamente en el minuto 25.
  4. Concentrarse en el trabajo: Trabaja intensamente con toda la atención en la tarea, sin interrupciones hasta que suene la alarma. En caso que la tarea se termine antes, se realizan actividades de reflexión sobre lo aprendido, un resumen o un “punteo mental” de los conceptos más importantes.
  5. Descanso de 5 minutos: El descanso debe ser fuera del lugar de estudio, permitiendo renovar la energía y que el cerebro trabaje con la información captada. Cabe recalcar que el enfoque se basa en entender, no memorizar. De esta forma el aprendizaje se consolida en la memoria a largo plazo.
  6. Repetición del ciclo cuatro veces.
  7. Pausa larga: Tras cuatro pomodoros, se realiza una pausa más larga de 15 a 30 minutos, o incluso hasta 60 minutos si la tarea ha sido muy intensa. Preferentemente al aire libre o en otro lugar al del estudio.  (Arriagada, 2024).

Puede interesarte también Cómo dejar de procrastinar: Comprender y superar el hábito de posponer.

Método Pomodoro y tiempos de estudio

Investigaciones neurocientíficas han demostrado que trabajar en intervalos controlados mejora el rendimiento cognitivo. El cerebro responde favorablemente a los descansos cortos, permitiendo consolidar mejor la información aprendida y reduciendo la sobrecarga mental.

Asimismo, los resultados mostraron una mayor sensación de control sobre los horarios, mejor planificación de tareas y una disminución significativa del estrés académico.

Anímate a transformar tu vida con Mente Sana.

Beneficios psicológicos

Desde el punto de vista psicológico, esta técnica promueve:

  • Aprendizaje significativo: Con aprendizaje significativo, se elimina la memorización de contenidos irrelevantes y se forma sentido.
  • Mejores resultados: Facilita la resolución de conflictos y mejora la eficiencia al realizar tareas simples o complejas.
  • Autodisciplina: El uso constante de temporizadores fomenta la conciencia del tiempo y la autorregulación.
  • Reducción de la ansiedad: Dividir grandes tareas en bloques manejables reduce la percepción de carga y estrés.
  • Mayor motivación: Los descansos frecuentes actúan como refuerzo positivo, favoreciendo la adherencia al estudio y aprovechando el tiempo libre.
  • Fortalecimiento de hábitos: Favorece el desarrollo de hábitos saludables, principalmente en gestión del tiempo y organización del trabajo.

Asimismo, el uso del método Pomodoro se alinea con los principios de la psicología del aprendizaje autorregulado, que, según Zimmerman (2002), destaca la importancia de establecer metas, monitorizar el rendimiento y adaptar estrategias según el progreso.

Lee también: Autodisciplinarse: El éxito desde adentro

Conclusiones

El método Pomodoro es un sistema estructurado con pasos definidos para gestionar el tiempo. Debido a su estructura simple, adaptable y basada en intervalos, hace que sea accesible para todo tipo de estudiantes.

De igual manera, es posible incorporar el método Pomodoro a las rutinas, puesto que puede facilitar el estudio de manera más inteligente, el desarrollo de hábitos y la gestión del tiempo, reduciendo las posibilidades de estrés y mejorando la motivación y el aprendizaje significativo.

Encuentra el cambio que estás buscando y agenda tu cita gratuita.

Referencias

Gobbo, F. & Vaccari, M. (2008). Pomodoro como marcador de tiempos. La técnica Pomodoro para el Ritmo Sostenible en Equipos de Programación Extremos.

González, A., & García, M. (2019). Técnicas de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Psicología Educativa, 15(2), 85-97.

IONOS Startup Guide. (n.d.). Técnica Pomodoro: aumenta la concentración y eficiencia.

Mardones Arriagada, N. A., Mora Campos, D. G., & Torres Lama, P. B. (2024). La técnica Pomodoro como metodología de aprendizaje para mejorar las competencias comunicativas orales en estudiantes de 8° año: Una propuesta didáctica (Trabajo de título de Pedagogía en Castellano y Comunicación, Universidad del Bío‑Bío). Repositorio Institucional Universidad del Bío‑Bío.

21 “Frases de sanar”: Sanando desde el origen

Frases de sanar
“Frases de sanar”

Las palabras que escuchamos en la infancia moldean nuestra percepción del mundo y de nosotros mismos. Algunas frases nos fortalecen, pero otras nos hieren con profundidad, por eso su impacto repercute en el autoconcepto y la seguridad.

En redes sociales se ha popularizado el concepto de “frases de sanar”, entendido como expresiones breves que buscan reconfortar y acompañar emocionalmente. Estas frases deberían incluirse tanto en los procesos terapéuticos como en la vida cotidiana de ser necesario. Practicarlas ayuda a resignificar experiencias dolorosas, especialmente aquellas vividas en la niñez.

Dureza de frases cortas de la infancia

Durante la infancia, el cerebro se encuentra en desarrollo y es altamente receptivo al lenguaje emocional. Una frase en la niñez como “eres un inútil” o “los niños no lloran” pueden convertirse en creencias limitantes, generando inseguridad, culpa o represión emocional (Siegel & Bryson, 2012). Mientras que, una frase de niñez positiva como “estoy orgulloso de ti”, puede fomentar autoestima y resiliencia.

Lee también: Autoestima frases positivas para el crecimiento personal.

Comienza el camino hacia tu bienestar y contáctanos.

Sanar a través del lenguaje

Detectar el discurso automático negativo, es esencial para saber “desde dónde uno tiene una creencia”. Las creencias negativas parten desde un discurso, generalmente externo, es decir, que otras personas pudieron haber engendrado el aprendizaje de “ser malo”, “ser tonto”, “ser un fracaso”, etc. Estos discursos destructivos surgen desde un tiempo anterior, por lo que no define a la persona en el momento actual.

Entendiendo esto, es posible llegar a la sanación con frases más realistas y presentes. Las frases para sanar (conocidas también como “frases de sanar”), invitan a la reflexión y el autocuidado, puesto que permiten interiorizar una voz real y consciente.

Puede interesarte: Autocuidado: aprendiendo a cuidarte

“Frases de sanar”

Las frases sanadoras son formas simbólicas de cuidado, que operan como puentes hacia el bienestar emocional, es decir, cumplen una función reparadora. Estas frases actúan como afirmaciones que permiten reconstruir la relación con uno mismo.

A continuación, se muestra una recopilación de frases sanadoras (o popularmente conocidas como ‘frases de sanar’) :

  1. Lo que resisto, persiste. Lo que abrazo, se transforma.
    (Carl Jung)
  2. Estoy aprendiendo a hacerlo mejor.
    (Anónimo)
  3. Me trato con la misma ternura con la que trataría a alguien que amo y que está sufriendo.
    (Kristin Neff)
  4. Cuando digo “no”, también me estoy diciendo “sí” a mí misma.
    (Anónimo)
  5. Cuando dejo de pelear conmigo, comienza mi verdadera sanación.
    (Tara Brach)
  6. Puedo caer y seguir siendo valiosa. No soy mis errores.
    (Anónimo)
  7. Todo en mí florece cuando dejo de arrancarme las raíces.
    (Inspirado en Alejandra Pizarnik)
  8. No tengo que demostrar mi valor agotándome.
    (Anónimo)
  9. Me hablo bonito, porque ya me hablé feo durante mucho tiempo.
    (Anónimo)
  10. Mi dolor merece atención, no negación. Solo así empiezo a sanar.
    (Ania Justo)
  11. Cuando sano a mi niña interior, dejo de mendigar amor donde antes solo hubo abandono.
    (Inspirado en John Bradshaw)
  12. Está bien no estar bien todo el tiempo.
    (Anónimo)
  13. Confío en mis capacidades.
    (Anónimo)
  14. No estoy rota: me estoy reconstruyendo de una forma más fiel a quien soy.
    (Brené Brown)
  15. Merezco amor incluso en mis momentos difíciles.
    (Anónimo)
  16. Está bien sentir lo que siento.
    (Anónimo)
  17. Mi paz interior también merece prioridad en mi vida.
    (Anónimo)
  18. Escucho a mi niña herida: lo que no pudo decir con palabras, lo expresó en síntomas.
    (Anabel González)
  19. Estoy aquí para cuidarte (hacia el niño interior).
  20. Fuiste valiente, pero ahora yo te protejo (hacia el niño interior).
  21. Hoy me siento agradecido.

Inicia tu proceso de sanación emocional hoy y agenda tu cita gratuita.

Puede interesarte: Los 10 mejores libros de autoestima

Conclusiones

Las frases para sanar, sanadoras o “frases de sanar” tienen un poderoso efecto psicológico. Son herramientas que permiten reconectar con el pasado, desde una consciencia presente, para transformar la narrativa personal y fomentar el amor propio.

A través de palabras amorosas y atinadas, es posible resignificar la niñez, reparar el diálogo interno y fortalecer la salud emocional, sanando con frases apropiadas. Incluir frases amables, compasivas y reparadoras en nuestra vida cotidiana no solo alivia el dolor del pasado, sino que también abre espacio para una vida más plena y consciente.

Da el primer paso hoy para cuidarte y abrazarte como mereces contactando con nosotros.

Referencias

Caro, Ciro, & Hornillos, Teresa. (2015). La Tarea de Auto-consuelo Compasivo en Terapia Focalizada en la Emoción. Acción Psicológica12(2), 73-94.

González, A. (2021). Lo bueno de tener un mal día: Cómo cuidar de nuestras emociones para estar mejor. Planeta.

Lugo, M. D. (2022, 10 de septiembre). Frases de sanación interior. Frasess.net.

Siegel, D. J., & Bryson, T. P. (2012). El cerebro del niño: 12 estrategias revolucionarias para cultivar la mente en desarrollo de tu hijo. Alba Editorial

Autolesión en adolescentes: estrategias de ayuda

Autolesión en adolescentes

La autolesión en adolescentes ha tenido un incremento en los últimos años, se ha vuelto preocupante y en redes sociales incluso se ha vuelto un reto. Para muchos adolescentes es “divertido” cumplir esos retos, pero para otros tiene consecuencias irreparables.

Las conductas autolesivas se pueden evitar, con educación emocional, comprensión emocional y una red de apoyo, solidez y que no se juzgue. Es importante reconocer que, si es un problema que afecta el bienestar emocional y es totalmente real, pero ¿Qué es la autolesión en adolescentes? ¿Cómo reconozco las señales? ¿Existen estrategias de prevención?

Quédate un momento y aprende sobre las autolesiones.

Autolesión en adolescentes
Autolesión en adolescentes

¿Qué son las autolesiones?

La autolesión no suicida, en ocasiones llamada solo autolesión, es un acto de lastimarse el propio cuerpo de manera intencionada. Por lo general, no es un intento de suicidio; este tipo de autolesión es una forma dañina de afrontar el dolor emocional.

La autolesión puede generar una breve sensación de calma y alivio, sustituido por un dolor físico, ya que el emocional no consigue gestionarlo. Luego de esta conducta aparece un sentimiento de culpa y vergüenza.

Se trata en muchas ocasiones como un mecanismo de afrontamiento ineficaz. La autolesión en adolescentes no se trata de un intento de llamar la atención, ni un capricho o un simple “corte”.

La forma más común de autolesión son los cortes en la piel; sin embargo, este comportamiento incluye una amplia variedad de conductas o lesiones, tales como quemaduras, rasguños, golpes o mordeduras.

La autolesión en adolescentes tiene una amplia variedad de mitos en torno a él, así como es un tema tabú. En ocasiones quienes conocen a algún adolescente que hace este tipo de conductas suelen llamarlo como “el suceso”, ya que no quieren ni nombrarlo para no incitar a los adolescentes.

Desmontemos esos mitos

  • Es un intento de suicidio: la realidad es que, aunque aumenta el riesgo de suicidio a largo plazo, el objetivo es sentir algo, liberar tensión o castigarse.
  • Es solo para llamar la atención: la realidad es que, la mayoría de las veces, lo hacen en secreto, incluso pueden pasar meses hasta que los padres o cuidadores se den cuenta, esto debido a la vergüenza, culpa o estigma.
  • Es manipulación: la realidad es que, es una señal de angustia extrema.
  • Solo ocurre en ciertos tipos de adolescente: la realidad es que puede afectar a cualquier adolescente.

Este es un comportamiento más común en adolescentes y adultos jóvenes.

Te puede interesar: TCA en adolescentes: Trasfondo de los Trastornos de la Conducta Alimentaria

Causas de la autolesión en adolescentes

No existe una causa única que lleve a la autolesión adolescente, en ocasiones pueden deberse a factores externos como internos.

Es importante también saber las causas para formas métodos de prevención adecuados para evitar esta conducta.

Las posibles causas son:

  • Escasa capacidad para afrontar situaciones difíciles: cuando no están relacionadas con la conducta suicida, la autolesión es el resultado de no poder afrontar el estrés, tristeza, rabia o desregulación emocional de manera adecuada. En ocasiones, la autolesión en adolescentes también aparece porque no tienen habilidades para reconocer las emociones.
  • Dificultad para gestionar las emociones: tener dificultad para gestionar, expresar o comprender las emociones puede llevar a la persona a lastimarse. Puede existir emociones de inutilidad, soledad, pánico, ira o autodesprecio. Estas emociones también son retroalimentadas en ocasiones del entorno.

Las autolesiones pueden cumplir una “función” para el adolescente, aunque haga daño y es ineficaz a largo plazo.

La autolesión en adolescentes puede ser un intento de lograr lo siguiente:

  1. Sentirse vivo/real: este comportamiento los “ayuda” a volver a conectar con la realidad cuando se presenta una despersonalización o disociación.
  2. Gestión de emociones: un intento de aliviar las emociones intensas que no pueden gestionar, como la ansiedad, la ira, la tristeza profunda o la frustración.
  3. Recuperar el control: cuando sienten que no tienen control en su vida o sus emociones.
  4. Distracción: para desviar la atención del dolor emocional a través del dolor físico.
  5. Castigo: como una forma de castigarse a sí mismo por error que ellos pueden percibir o sentimientos de culpa.
  6. Externalizar sentimientos.
  7. Comunicación no verbal sobre el estrés o la tristeza profunda.

Es importante entender que también existen factores de riesgo. Si bien los adolescentes y adultos tienen más probabilidad de autolesionarse, existen personas de otras edades que también lo hacen. En muchos casos, la autolesión inicia en la preadolescencia o los primeros años de la adolescencia, cuando ocurren los cambios emocionales y físicos.

Aquí están algunos de los factores de riesgo en autolesión en adolescentes:

  • Tener amigos que se autolesionen: cuando existen amigos que se autolesionan, es probable que lo comuniquen y expresen el alivio que sienten al hacerlo.
  • Problemas en la vida: experiencias de descuido, abuso emocional, físico o sexual, eventos traumáticos pueden incrementar el riesgo de autolesiones. De igual forma, crecer en un entorno familiar disfuncional.
  • Antecedentes en salud mental: trastorno límite de personalidad, depresión, ansiedad, trastorno por estrés postraumático o trastorno de conducta alimentaria.
  • Consumo de sustancias: el consumo excesivo puede aumentar el riesgo de conductas autolesivas.
  • Bullying.
  • Baja autoestima o perfeccionismo extremo.

La autolesión en adolescentes se puede evitar, así como también se pueden reconocer las señales. Es importante tener en cuenta que, como se ha mencionado anteriormente, no es una conducta que hagan para llamar la atención y no son simples cortes; es un problema grave y real.

Señales de advertencia

Es importante saber reconocer las señales de advertencia para poder brindar el apoyo y la ayuda necesaria, sin juzgarse y siendo una red segura en la que se puedan expresar.

Las señales de advertencia en la autolesión en adolescentes son las siguientes.

Cambios físicos

  • Heridas inexplicables, como cortes, quemaduras, rasguños en brazos, piernas, abdomen, entre otros.
  • Uso constante de ropa manga larga o pantalones, incluido en climas cálidos, a veces puede ser más notable cuando anteriormente no usaba este tipo de vestimenta.
  • Cicatrices inexplicables que intenta justificar como caídas o rasguños.

Cambios emocionales y de comportamiento

  • Aislamiento social.
  • Cambios drásticos de humor.
  • Irritabilidad, enojo, frustración o arrebatos de ira sin razón aparente. Así como la tristeza persistente.
  • Perdida de interés en actividad que antes disfrutaba y no se perdía.
  • Baja autoestima, diálogo negativo sobre sí mismo.
  • Dificultad para gestionar el estrés.
  • Hablar de desesperanza, inutilidad o expresar de manera repetitiva sentirse atrapado.
  • Apatía constante.
  • Guardar objetos afilados.

Si sientes que el adolescente que conoces está teniendo estos comportamientos o sospechas de ello, puedes pedir ayuda psicológica. El psicólogo te brindará estrategias y al adolescente para esta conducta. Contáctanos y agenda ya mismo una sesión.

Estrategias para afrontar y apoyar

Así como reconocer los síntomas es fundamental, es de vital importancia tener estrategias de afrontamiento saludables para la autolesión en adolescentes.

Pero, ¿si soy padre y estoy presenciando autolesión en adolescentes, qué puedo hacer? Aquí algunas estrategias pequeñas (pero vitales) que puedes aplicar:

  • Acercarse con calma y sin juicios: evita la condena o la minimización.
  • Expresar preocupación: no acuses, no juzgues.
  • Escucha activa.
  • Validar sus emociones.
  • Priorizar la seguridad.
  • Fomentar la búsqueda de apoyo profesional.

Las estrategias en autolesión en adolescentes que puedes aplicar también son las siguientes:

  • Reconocer el impulso.
  • Actividades saludables: deporte, bailar, leer o pintar.
  • Sustitución segura: sostener hielo, una banda elástica que puedas suavemente estirar sin ocasionar daño. Dibujar en la piel con marcador rojo.
  • Expresión emocional: escribir en un diario o hablar con tu red de apoyo.
  • Técnicas de relajación: respiración diafragmática o mindfulness.

Es importante reconocer que, el apoyo profesional es necesario en la autolesión en adolescentes, ya que este ofrecerá un tratamiento y estrategias adecuadas tanto para los cuidadores como para el adolescente.

La recuperación es un camino, que no es lineal y tampoco es un evento.

Conclusiones

En la autolesión en adolescente existe un sinfín de mitos a su alrededor. Es un problema o situación que puede escalar a un problema social, puede generar desregulación emocional, aislamiento social o bajo desempeño académico.

Ser una red de apoyo, un espacio de expresión sin juzgar, no llevará al adolescente a herirse, por el contrario, sabrá que tiene un espacio donde comunicarse, que lo validen, comprendan y lo ayuden con la situación. Se entiende que siendo adulto pueden ver los problemas de los adolescentes como algo minino, pero que tú no hayas pasado por lo mismo que ellos o ya lo hayas olvidado no implica que el adolescente deba hacerlo.

Sé amable cuando te expreses, evita juzgar cuando se expresen.

Referencias

UNICEF (2015). Las autolesiones: por qué niños, niñas y adolescentes pueden lastimarse Unicef.org.

Colaboradores de Wikipedia. (2007, December 24). daño físico que alguien se causa voluntariamente. Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc.

Grupo de trabajo de OPBE- Retrieved June 23, 2025 – Información sobre las para adolescentes, familias y profesionales de la educación AUTOLESIONES. (n.d.).

Pensamientos suicidas: estrategias de prevención

Pensamientos suicidas

Los pensamientos suicidas o ideación suicida son un problema que puede presentar cualquier persona; en la mayoría de los casos, se presentan debido a un problema subyacente. Los pensamientos suicidas pueden ir desde pensar un plan detallado hasta un pensamiento pasajero.

La ideación suicida o el suicidio se puede prevenir; la manera más eficaz de hacerlo es con un tratamiento, pero también con divulgación. Pero, ¿Qué son los pensamientos suicidas? ¿Cuáles son los síntomas? ¿existen más tipos de pensamientos?

Quédate un momento y aprende a identificar los pensamientos suicidas.

Pensamientos suicidas
Pensamientos suicidas

Pensamientos suicidas

El manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM V), define la ideación suicida como aquellos pensamientos sobre autolesiones o la consideración necesaria y planificación de las posibles técnicas para causar la propia muerte.

Los pensamientos suicidas están asociados a un problema subyacente, no aparecen solo porque sí. Estos se basan en pensamientos recurrentes sobre quitarse la vida de forma intencional y planificada.

Estos pensamientos pueden aparecer de forma puntual o recurrente y suelen estar asociados a un intenso dolor emocional o sufrimiento. En la mayoría de los casos, ese duele suele estar acompañado de una depresión, de apatía, una pérdida o estrés constante.

Los pensamientos suicidas varían en intensidad, desde un comportamiento pasivo hasta una planificación bien estructurada.

Es importante destacar que los pensamientos suicidas no son una señal de debilidad moral o de ser débiles, se trata de un problema significativo y que afecta a un entorno. Es un problema de salud mental.

Cada año, 727.000 personas se quitan la vida y muchas más personas lo intentan. Los suicidios pueden ocurrir a cualquier edad y ha sido la tercera causa más frecuente de muerte en personas de 15 años a 29 años a nivel mundial en el año 2021.

Es importante hablar sobre los pensamientos suicidas o ideación suicida, ya que también es una forma de prevención. El silencio y el estigma son barreras significativas para buscar y ofrecer ayuda.

Estigmas que se pueden encontrar sobre la ideación suicida:

  • Quien habla de suicidio no lo hace.
  • Preguntar sobre sus pensamientos incita a hacerlo.
  • El suicidio es un acto egoísta.

El suicidio es prevenible, es posible que los pensamientos suicidas se presenten, pero puede existir una gran diferencia y ayuda antes de llegar a la conducta suicida.

Te puede interesar: Problemas de salud mental: La importancia de trabajar la mente

Causas de los pensamientos suicidas

La ideación suicida puede ocurrir frente a situaciones abrumadoras. Con mayor frecuencia, los pensamientos suicidas pueden ser el resultado de emociones que no se pueden afrontar, cuando sienten que no existe más esperanza o que la situación no tiene solución. Las causas exactas de los pensamientos suicidas no están descritas aún; Pero existen causas y factores de riesgo que se deben considerar.

Causas y factores de riesgo que se deben considerar:

  • Antecedentes familiares de violencia o suicidio.
  • Antecedentes familiares de abuso, negligencia o trauma infantil.
  • Sentimientos de desesperación.
  • Si has intentado suicidarte antes.
  • Si ocurren situaciones estresantes como la pérdida, una separación o problemas económicos.
  • Problemas con el consumo de sustancias.
  • Comportamientos imprudentes o impulsivos.
  • Tener una enfermedad terminal.
  • Problemas en cuanto a la salud mental, padecer algunos trastornos no diagnosticado.
  • Abuso sexual o físico.
  • Depresión o tener una enfermedad crónica. 
  • Ser de una comunidad LGBTIQ+

Las afecciones que han vinculado con mayor riesgo a los pensamientos suicidas:

Aunque los pensamientos suicidas son más frecuentes en mujeres, los hombres son más propensos a tener la conducta suicida, ya que tienden a usar métodos más letales.

Señales de alarma

Es necesario saber reconocer las señales de alarma tanto para brindar ayuda como para pedirla. Aunque los pensamientos suicidas son una conducta no verbal privada, es decir, solo la persona que lo está pensando lo sabe.

En la mayoría de los casos, las personas no expresan sus pensamientos o sentimientos por miedo al rechazo, a ser juzgados o que le etiqueten como si estuviese perdiendo la razón.

Las personas que experimentaron estos pensamientos pueden mostrar las siguientes señales:

  • Hablar acerca del suicidio, por ejemplo, usar frases como ¨ me voy a suicidar ¨, ¨ desearía estar muerto ¨, ¿para qué estoy en este mundo?
  • Obtener los medios para llevar a cabo los pensamientos.
  • Aislarse de la sociedad.
  • Labilidad emocional, euforia un día y una tristeza profunda el siguiente.
  • Cambiar la rutina, incluidos hábitos alimenticios y rutinas de sueño.
  • Sentirse preocupado por la violencia o la muerte.
  • Experimentar un alto nivel de estrés o ansiedad que sea visible.
  • Aumento del consumo de sustancias.
  • Poner todos sus asuntos en orden.
  • Hacer actividades arriesgadas o autodestructivas.
  • Despedirse de las personas como si no las fuese a ver de nuevo.
  • Experimentar depresión o ataques de pánico.
  • Despersonalización.
  • Experimentar agitación psicomotora.

Un gran número de personas mantienen los pensamientos suicidas para ellos mismos y no muestran señales de que estén tristes o asustados. Sé una red de apoyo, escucha sin juzgar.

Aunque jamás hayas experimentado un pensamiento suicida, trata de ser empático.

Prevención ante los pensamientos suicidas

Cuando las personas que experimentan este comportamiento cuentan con una red de apoyo saludable, se pueden dar cuenta de que están en riesgo de una conducta suicida. Es importante tener en cuenta que hablar sobre el suicidio es prevenir y entiendo si puede sonar repetitivo, pero es fundamental psicoeducar.

Se entiende que puede ser un tema incómodo, pero el conocimiento también te ayuda a la prevención.

Algunos puntos que puedes tomar en consideración para la prevención son los siguientes:

  • Cuando sepas del comportamiento, pregunta si está pensando en suicidarse. Estudios demuestran que preguntar no aumenta el riesgo.
  • Eliminar cualquier estímulo que provoque el pensamiento suicida o la conducta. Puedes orientarte con un especialista.
  • Escucha activa: no juzgues a la persona que se está exponiendo ante ti.
  • Dar un seguimiento después de una crisis.
  • Cuidado al que ayuda: es importante que si eres una red de apoyo también cuides de ti.

Otros consejos o métodos de prevención también incluyen mantener los números de teléfono de emergencias a la mano, los que correspondan a tu país. Así como un amigo de confianza o líneas de ayuda psicológica.

También puedes tomar en consideración de manera individual los siguientes puntos.

  1. Busca el tratamiento que necesites: no necesites tocar fondo para buscarlo. Es necesario tratar la causa de los pensamientos suicidas; si no se hacen, es posible que vuelvan a aparecer. Aunque te sientas avergonzado de buscar ayuda psicológica, un tratamiento adecuado para la depresión, la ansiedad, problemas de abuso de sustancias o cualquier otro problema te mantendrá a salvo.
  2. Crea una red de apoyo: bien sea con tu familia, amigos que siempre han estado contigo o grupos de apoyo, hablar de los pensamientos suicidas puede ser difícil. Lo primero que se siente es el miedo a ser rechazado, pero puede que no ocurra y tú mismo te estés estableciendo un estigma.
  3. Los pensamientos suicidas son temporales: aunque sientas desesperanza o que ya vivir no vale la pena, recuerda que un tratamiento adecuado para el malestar inicial puede ayudarte a recuperar la perspectiva de vida.

La terapia psicológica puede ser tu mejor aliado cuando quieras dar el paso. Incluso llamar o investigar sobre un psicólogo es un paso y se toma en consideración para tu recuperación.

Conclusiones

Los pensamientos suicidas también son un tema tabú, todo lo que esté en torno a la muerte lo es. Como si hablar de ello lo invocara o fuese una atracción a que ocurriese, cuando realmente no es así. Escuchando puedes salvar una vida, escuchando con empatía y compresión.

No juzgues a una persona solo porque no has experimentado ese sentimiento o porque consideres que la depresión no es real, es un problema que afecta a la sociedad.

Todos pueden ser agentes de prevención, aunque consideres que no estás haciendo mucho o solo estás escuchando, no sabes si eres la primera persona que realmente se detiene a prestar atención.

Si eres una persona que está teniendo estos pensamientos, aunque sientas que estás solo y que jamás podrás salir de ello, si tienes personas a quien acudir y con quien contar.

Referencias

World Health Organization. (2021, June 17). Suicidio. Who.int; World Health Organization: WHO.

‌Colaboradores de Wikipedia. (2015, August 14). pensamientos, ideas o cavilaciones sobre la posibilidad de acabar con la vida. Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc.

‌Toro-Tobar, R. A., Grajales-Giraldo, F. L., & Sarmiento-López, J. C. (2016). Riesgo suicida según la tríada cognitiva negativa, ideación, desesperanza y depresión. Aquichan16(4), 473–486.

BH Psicología. (2019, October 17).  El suicidio: cómo aparecen los pensamientos suicidas – BH Psicología.

Suicidio en España: hablar también es prevenir

Suicidio en España

El suicidio en España es un tema delicado, pero que requiere cada vez más visibilidad. Los índices de suicidio cada vez van en aumento y luego de la pandemia, la depresión, la ansiedad y el suicidio en España ha aumentado drásticamente.

Aunque el bienestar mental cada vez es más visible, se habla y se educa más, el suicidio sigue siendo un mito. Se ha considerado que hablar de él es como atraerlo cuando es totalmente lo contrario; hablar del suicidio también es prevención.

El 73% de los suicidios ocurren en países de ingresos bajos y medios.  Aquí hablaremos sobre qué es el suicidio, cómo reconocer las señales y la estadística del suicidio en España.

Quédate un momento.

Suicidio en España
Suicidio en España

Hablemos del suicidio

El suicidio es el acto por el que una persona se provoca la muerte de forma intencional, por lo general es la consecuencia de un sufrimiento psicológico y desesperación atribuible a circunstancias vitales como las carencias económicas, problemas en las relaciones interpersonales, enfermedades o patología psíquica.

La complejidad que presenta el objeto de estudio sobre los comportamientos suicidas es alta. Todavía no existe una definición aceptada y compartida con referencia al suicidio, aunque se hable con suicidio consumado o conducta suicida que no es lo mismo.

Como se ha mencionado, este comportamiento sigue siendo un tema tabú y este mismo estigma es lo que impide que las personas busquen ayuda a tiempo o compartan sus pensamientos y sentimientos.

A nivel social, el suicidio está mal visto o se le etiqueta como una persona débil y no hablar a nivel religioso, es catalogado como el peor de los actos.  El suicidio es la tercera causa de muerte entre las personas de 15 años a 29 años.

El suicidio en España es una de las principales causas de fallecimiento en el país, en el año 2018 afectó a 7 personas por cada 100.000. En el año 2020, el suicidio en España fue el año que más incremento tuvo en comparación al año 1906.

Este comportamiento no es un acto egoísta o para llamar la atención, se habla de un sufrimiento real y una de las primeras causas de muerte. El suicidio en España y en otros países se puede evitar, generando redes de apoyo, pero sobre todo hablando del suicidio

Los mitos y estigmas que pueden existir alrededor del suicidio son:

  • Quien lo dice no lo hace.
  • Es para llamar la atención.
  • Hablar del suicidio incita a él.
  • Es una debilidad moral.
  • El suicida está determinado a morir, y nadie lo detendrá.
  • Una vez que alguien tiene un comportamiento suicida, siempre lo será.

Son etiquetas y estigmas que realmente desacreditan el dolor del otro y el trabajo en cuanto al bienestar mental que se intenta lograr.

El suicidio no es culpa de nadie, se trata de un evento o comportamiento con múltiples factores. Afecta todo el contexto social.

Te puede interesar: Depresión con síntomas psicóticos: una guía para comprender y buscar ayuda.

Suicidio en España

El suicidio en España constituye un gran problema de salud pública. Como se ha mencionado anteriormente, el suicidio en España es una de las primeras causas de muerte, incluso más que los propios accidentes automovilísticos.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de suicidio en España fue de 7.6/100.000 habitantes en el año 2018. Cada día en España fallecen más de 10 personas por suicidio, lo cual es el doble por accidentes de tránsito.

En España se han planteado movimientos de prevención a nivel informativo y con los entes pertinentes, pero el tabú y el estigma aún siguen siendo un problema para poder sensibilizar sobre el suicidio en España.

En el año 2023, un total de 4116 personas se quitaron la vida en España, lo cual un tercio de estos suicidios en España corresponden a los hombres. Por grupo etario, el mayor número de suicidios fue entre los 30 años y 39 años de edad.

El suicidio es una causa de muerte muy importante y que realmente se deben tomar en cuenta los movimientos de prevención y darle mayor importancia al bienestar mental en este tema. En las estadísticas del 2023 se toma en consideración también el suicidio en adolescentes de 15 años.

Es importante destacar que, por ejemplo, el suicidio en España o en el mundo mejor dicho también tiene grupos vulnerables.

Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la guía de prevención del suicidio de Diaconía España identifican varios grupos vulnerables, los cuales son:

  1. Personas con problemas de salud mental: personas con cuadros severos que requieren de un apoyo prolongado y sociosanitario.
  2. Personas con discapacidad: se enfrentan a dificultades adicionales en cuanto a la accesibilidad en los entornos.
  3. Personas mayores: que viven en situación de soledad no deseada, agravando así los factores como la pérdida de seres queridos, enfermedades crónicas y tienen una percepción de falta de apoyo por su edad.
  4. Adolescentes y jóvenes: población con aumento de sufrimiento emocional, es importante tener espacios saludables y sin violencia.
  5. Comunidad LGTIBQ+: afectada por diversas formas de estigma, discriminación y exclusión social, lo cual afecta el bienestar mental. También existe la violencia sexual por su identidad sexual.
  6. Personas en riesgo de pobreza: incluyendo personas sin hogar, en situación de precariedad o vulnerabilidad social.
  7. Personas que sufren violencia: tanto física, emocional como psicológica, el trato negligente, el acoso y el abuso sexual.
  8. Personas privadas de libertad: a nivel mundial el suicidio sigue siendo un problema y una de las primeras causas de muerte. Un estudio de la OMS revela que el suicidio en España en las cárceles asciende a 90.9/100.000

El suicidio en España tiene un impacto social, y muchas personas pueden considerar o pensar “no lo conocía” o “es algo individual”. Y aunque la conducta suicida es una conducta “individual”, afecta directamente al entorno en el que se desenvuelve.

El impacto que tiene a nivel social es inminente y deja una huella con la que muchas veces cuesta lidiar.

En los adolescentes, por ejemplo, es el grupo más vulnerable, por así decirlo. Aquí es donde más se invalida, donde siempre se usan frases como “eres joven que te puede afectar”, “yo a tu edad no tenía tus privilegios” o “deberías ser agradecido y no tan dramático”.

El impacto que causan las palabras en el suicidio también deja una huella. Que tú nunca hayas tenido un pensamiento como este no implica que a otra persona no le pase, tampoco implica que el adolescente tenga la vida resuelta o no tenga problemas.

Sé amable con quienes te rodeas y lo que expresas. El suicidio es un problema social y no solo individual, hablarlo también forma parte de la prevención.

Si sientes que quieres hablar con alguien sobre tu malestar y no te sientes comprendido por nadie, puedes acudir a terapia psicológica. En terapia se te brinda un espacio totalmente confidencial, no obligatorio y donde te puedas expresar. También se te brindan estrategias para la prevención del suicidio. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Factores de riesgos y factores de protección

Saber reconocer los factores de riesgo también se puede considerar algo vital e importante para poder ayudar a las personas.

La conducta suicida no tiene una causa determinada; cuando se realizan estudios sobre este comportamiento, se toma en cuenta que puede ser multifactorial.

Los factores de riesgo que se pueden tomar en consideración son los siguientes:

  • Trastornos mentales
    • Depresión.
    • Ansiedad.
    • Trastorno bipolar.
    • Esquizofrenia.
    • Trastornos de personalidad.
    • Trastornos de alimentación (TCA).
  • Eventos estresantes en la vida: pueden ser pérdidas importantes, de personas, mascotas, rupturas amorosas o pérdidas de viviendas. Problemas económicos, desempleo, acoso, discriminación, así como problemas en las relaciones interpersonales.
  • Antecedentes: conductas suicidas no consumadas, en ocasiones o en la mayoría de los casos existe una recaída cuando tienen un primer intento. Antecedentes familiares de suicidio.
  • Enfermedades crónicas.
  • Soledad y aislamiento social.

Como se ha mencionado, tener en cuenta estos factores, cuando existen síntomas de conducta suicida es importante. Te ayudará a pedir ayuda a tiempo o a brindarla.

También es importante destacar que, así existan algunos de estos factores en tu vida, no implica automáticamente que tengas una conducta suicida.

Para poder ayudar a otras personas, también puedes tomar en consideración estos puntos.

Factores de protección: que pueden ser establecidos tanto para ayudar a otros como para ayudarte.

  • Apoyo social y familiar: tener redes de apoyo sólidas es fundamental en conductas de riesgo suicida.
  • Acceso a servicios de salud mental.
  • Habilidades de afrontamiento: estrategias que ayuden a manejar y gestionar el estrés.
  • Conexión con un grupo de apoyo.
  • Medicación de ser necesaria.

Tomar en consideración los factores de protección tanto para ti como para otros es importante, te enseñará también a cuándo pedir ayuda y a qué sí se puede pedir la dicha ayuda.

Señales de alerta ante la conducta suicida

El estigma que se crea alrededor del suicidio es tal alto que no permite ver las señales de alerta o, en su defecto, las minimizan.

Es importante saber reconocerlas, estar alerta ante dichas señales y poder brindar ayuda cuando sea necesario. Pueden existir señales verbales, emocionales y de comportamiento.

Las señales de alarma son las siguientes:

  • Señales verbales: hablar siempre sobre querer morirse, tanto de manera directa como indirecta, decir que no le ven sentido a la vida o todo sería mejor si no estuvieran. Expresar muchas veces que lo harán.
  • Señales del comportamiento: se puede presentar de diversas formas.
    • Aislamiento social.Cambio extremo de estado de ánimo.Descuido personal.Regalar posesiones.Aumento del consumo en alguna adicción (cuando se presentan).Autolesiones.Aumento de la impulsividad.Hacer un plan.
    • Comer poco o dormir demasiado.
  • Señales emocionales: estas señales son más intrínsecas, pero que en ocasiones sí se pueden ver como el cambio de ánimo, labilidad emocional, irá constante, ansiedad percibida, desesperanza o anhedonia.

Y te puedes preguntar: ¿Qué hago si reconozco estas señales? ¿Cómo ayuda a alguien? Son dudas lícitas que pueden surgir; aquí algunas estrategias que puedes establecer o practicar.

  • Escucha activamente sin juzgar.
  • Preguntar sobre el suicidio, esto no incita al suicidio.
  • Mostrar empatía y apoyo.
  • No dejar a la persona sola si hay riesgo de conducta suicida.
  • Conectar con ayuda profesional: animar a buscar apoyo y acompañar si es posible.

También puedes informarte sobre los primeros auxilios psicológicos para estos casos. Toma en consideración las líneas de ayuda a las que puedes acudir en cuanto al suicidio en España, las cuales son:

  • 024 (línea de atención a la conducta suicida).
  • Fundación ANAR (niños y adolescentes).
  • Emergencias 112.

Prevención en el bienestar mental

Como se ha podido leer, el suicidio en España ha ido en aumento en los últimos años, así como también existen poblaciones de riesgo. Tomar acción sobre ello es importante, hablar sobre el suicidio forma parte de la prevención.

  • Autocuidado: tiene un alto nivel de importancia, aprender estrategias para gestionar el estrés y promover el bienestar emocional es fundamental.
  • Psicoeducación: la educación e información en estos temas es importante. Promover espacios seguros donde se puedan expresar y tener información sobre el suicidio, incluso desde casa, es de gran ayuda.
  • Grupos de apoyo: donde puedas sentirte acompañada en este proceso y darte cuenta de que muchas personas también han podido recuperarse de ello.

Conclusiones

El suicidio tiene un estigma muy gigante con él, a nivel social en todos los aspectos puede ser visto de mala manera, incluso buscar información sobre ello.

Aunque se hable de la depresión, la ansiedad o el estrés diario, no se toman en consideración las mayores consecuencias o malestares como el suicidio. Esto es solo la punta del iceberg ante un malestar social e individual.

Como se ha mencionado, el suicidio afecta a una comunidad entera, entiéndase formada por una o varias personas. El malestar emocional se transita solo, la persona se siente sola, pero qué desesperanzador es buscar ayuda y solo conseguir que le juzgan o que minimizan las emociones.

Tomemos acción sobre este malestar, escuchando también ayudamos.

Referencias

Salud, O. P. de la. (2014). Prevención del suicidio: un imperativo global.

Salud, O. P. de la. (2021). Vivir la vida. Guía de aplicación para la prevención del suicidio en los países.

World Health Organization. (2021, June 17). Suicidio. Who.int; World Health Organization: WHO.

Colaboradores de Wikipedia, (2016, April 14). Suicidio en España. Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc.

Wikipedia, la enciclopedia libre. (2016). Suicidio – Wikipedia.org.

Observatorio del Suicidio en España 2022 (datos definitivos diciembre 2023). (n.d.). Prevención Del Suicidio.

¿Qué es el queerbaiting? Causas y síntomas principales

El queerbaiting
queerbaiting
queerbaiting

El Queerbaiting se refiere a la práctica de creadores de contenido que insinúan o sugieren relaciones o identidades queer entre personajes, pero sin la intención de confirmarlas o desarrollarlas explícitamente en la narrativa. Esta estrategia se utiliza, a menudo, para atraer a audiencias LGBTQ+, generando discusiones en línea, para evitar comprometerse con una representación auténtica que podría generar reacciones negativas de sectores más conservadores. Este artículo explora en profundidad sobre queerbaiting significado, sus implicaciones y por qué es crucial abogar por una representación LGBTQ+ genuina y sin rodeos.

Queerbaiting significado:

  • El queerbaitin combina “queer” (identidades LGBTIQ+) y “baiting” (poner un cebo).
  • Se refiere al uso falso de intencional de vivencias, historias, referencias e iconografía queer para atraer a la comunidad LGBTIQ+.  (conoce más sobre cómo afectan las redes sociales aquí)
  • En los medios de comunicación. Implica insinuaciones de relaciones románticas o sexuales entre personajes del mismo sexo que nunca se desarrollan o se desvían.
  • Juega con las esperanzas y expectativas de la audiencia, lo que lleva a la insatisfacción y a un sentimiento de ser utilizado.

¿Qué impacto tiene el queerbaiting en la comunidad LGBTIQ+?

El queerbaiting no es solo una estrategia narrativa, sino que tiene un impacto real y profundo en la comunidad LGBTIQ+  y sus aliados. Sus repercusiones se sienten en niveles emocionales, psicológicos y sociales.

¿Qué es queerbaiting para la psicología? Y ¿qué afectaciones tiene?

  • Impacto emocional y psicológico del queerbaiting: El queerbaiting genera un desgaste emocional significativo en la comunidad LGBTIQ+, causa desilusión, frustración y aislamiento. Esto puede llevar a la percepción de que las historias y relaciones LGBTIQ+  no merecen ser exploradas a fondo o son menos importantes que las heterosexuales.
  • Validación y autoestima: La representación adecuada en los medios es crucial para la validación de la identidad y la autoestima de las personas LGBTIQ+ cuando el queerbaiting se vuelve común, entonces, el queerbaiting significado es que  corremos el riesgo de que las personas LGBTIQ+  se sientan invisibles o que sus experiencias son trivializadas. Esto afecta negativamente su autoimagen y su sentido de pertenencia. (Te recomiendo leer aquí para profundizar en este tema)
  • El queerbaiting frecuentemente explota estereotipos sobre la comunidad LGBTQ+ en vez de ofrecer una representación auténtica y diversa. Esta práctica perpetúan ideas equivocadas y prejuicios, dificulta la aceptación y la igualdad social.
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Queerbaiting ejemplos

Queerbaiting ejemplos nos ayudara e comprender el impacto de esta práctica en los medios y en comunidad LGBTIQ+

  • Elsa en Forzen 2 (Disney): Se cree que el personaje de Elsa podría ser lesbiana. Aunque la productora no lo oficializó, incluyeron una escena de Elsa platicando con otra chica, insinuando un posible interés romántico sin desarrollar.
  • Emma y Regina en Once Upon a Time: Los fans han discutido la tensión sexual entre ellas, pero la serie nunca lo confirmo, dejando espacio para la duda.
  • Sherlock y Watson en Sherlock: La relación entre los protagonistas de la serie ha generado preguntas sobre si son solo amigos o algo más, sin que los creadores lo aclaren o desmientan.

¿Por qué queerbaiting significado es malo?

  • Fomenta la exploración sensacionalista: Utiliza las relaciones LGBTIQ+ como un mero gancho para atraer atención, explorándolas de manera superficial o voyerista. Esto trivializa experiencias reales y las reduce a un objeto de curiosidad.
  • Minimiza la visibilidad: Al normalizarse el queerbaiting contribuye a que las relaciones LGBTIQ+ sean pasadas por alto o consideradas sin importancia, perpetuando su invisibilidad en los medios.
  • Contribuye a la discriminación y el estigma: Al presentar las relaciones LGTBIQ+  de forma superficial o como entretenimiento, el queerbaiting puede reforzar estereotipos y prejuicios, dificultando la comprensión cis-heterosexual ser elogiada por adoptar estéticas, mientras una persona queer real podría sufrir violencia por lo mismo.
  • Rompe promesas a la audiencia: Al insinuar relaciones LGBTIQ+ y luego no desarrollarlas, el queerbaiting genera una sensación de traición y  engaño en la audiencia, erosionando la confianza en los creadores y la industria.
  • Impide la representación auténtica: Priorizar la insinuación sobre la representación real obstaculiza el desarrollo de personajes y relaciones LGBTIQ+ significativas y respetuosas.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Como se puede combatir el queerbaiting

  • Denunciar el queerbaiting: Es crucial alzar la voz cuando se identifica esta práctica. Ya sea en plataformas de redes sociales como Tik tok o x
  • Conversar que es queerbaiting con amigos y familiares, es importante para sensibilizar sobre esta práctica y así incentivar a denunciar estas prácticas.
  • Apoyar activamente aquellos medios que ofrecen representaciones genuinas y significativas de personajes e historias LGBTIQ+ al consumir y promover contenido que retrata la diversidad de manera sincera, auténtica y respetuosa.
  • Incentivar a los creadores a priorizar la inclusión real. Este apoyo no solo amplifica las voces de la comunidad LGBTIQ+ sino que también fomenta una industria mediática más integradora.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

conclusión

Poner fin al queerbaiting no es solo una cuestión de ética mediática; es un paso crucial hacia la construcción de un panorama cultural donde todas las identidades sean reconocidas y valoradas, con la autenticidad y el respeto que merecen. La verdadera visibilidad importa, y es hora de que la industria lo reconozca plenamente.

Referencia

Psicología y mente (6/10/2023) Queerbaiting ¿Qué es y por qué está mal? Recuperado de:

Glamaur 25 (30/06/2021) ¿Qué es el queerbaiting y por qué representa un problema para la comunidad LGBTIQ+?