Autocuidados: ¿Por qué debe ser tu prioridad?

Autocuidados

En el revuelo de la vida moderna, donde las exigencias parecen multiplicarse a cada instante, a menudo dejamos a un segundo plano una necesidad fundamental: el autocuidado.

Este debería ser tu prioridad número uno, este concepto, lejos de ser un lujo o un acto egoísta, se erige como la base sólida sobre la que construimos nuestro bienestar físico, mental y emocional. La importancia vital del autocuidado radica en su capacidad para fortalecer nuestra resiliencia, mejorar nuestra productividad y, en última instancia, permitirnos vivir una vida más plena y satisfactoria. En este artículo queremos mostrarte por qué los autocuidados deben ser tu prioridad, y como integrarlo a tu día a día.

¿Qué es el autocuidado?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2009, definió el autocuidado como la capacidad de las personas, de promover su salud, prevenir las enfermedades, mantener la salud y hacer frente a las enfermedades y discapacidades con o sin el apoyo de un profesional de la salud.

En el ámbito de la psicología, el autocuidado se define como el conjunto de acciones intencionales que una persona realiza para promover su bienestar físico, mental, emocional y espiritual. Va más allá de la simple supervivencia o el cumplimiento de las rutinas diarias. Implica una conciencia activa y una respuesta a las propias necesidades para mantener un equilibrio saludable y prevenir el agotamiento. Antes de que continúes leyendo te recomendamos leer “Psicología y terapia: la llave para tu salud mental”, creemos que puede ayudarte a que te decidas a iniciar la terapia como primer paso a los autocuidados.

Tipos de autocuidados

Desde la perspectiva psicológica, el autocuidado tiene diversas dimensiones, estas son:

  • Autocuidado físico: incluye actividades relacionadas con la salud del cuerpo, como una alimentación nutritiva, ejercicio regular, descanso adecuado, higiene personal y atención médica preventiva.
  • Autocuidado emocional: se centra en la gestión y expresión saludable de las emociones, el establecimiento de límites, la práctica de la autocompasión y la búsqueda de actividades que generen alegría y relajación.
  • Autocuidado cognitivo: implica estimular la mente a través del aprendizaje continuo, la lectura, la resolución de problemas, la creatividad y la práctica de la atención plena como el Mindfulness.
  • Autocuidado social: se refiere a cultivar y mantener relaciones saludables y significativas, establecer límites en las interacciones sociales y buscar apoyo en la comunidad.
  • Autocuidado espiritual: conecta con valores personales, el propósito de vida y la búsqueda de significado, lo cual puede incluir prácticas como la meditación, la conexión con la naturaleza o la participación en actividades religiosas o filosóficas.

Como puedes observar los autocuidados en psicología reconoce que el bienestar es un proceso activo y continuo que requiere atención y dedicación. Esto no se trata de egoísmo, sino de una inversión esencial a ti mismo que permite que funciones de forma óptima, puedas afrontar el estrés de manera más efectiva y mejorar tu calidad de vida en general.

Autocuidados
Autocuidados

Práctica el autocuidado diariamente

Aunque creas que no es así practicar los autocuidados día a día no requiere de grandes cosas, sino la integración constante de pequeñas acciones que nutran tu bienestar en sus diferentes áreas. Aquí te compartimos algunas ideas prácticas para que priorices el autocuidado en tu rutina diaria:

Autocuidado físico:

  • Prioriza el descanso: intenta mantener un horario de sueño regular y asegúrate de dormir las horas necesarias para sentirte descansado. Crea una rutina relajante antes de acostarte, como, por ejemplo: leer un libro, un té, skincare, escribir.
  • Actividad física: incorpora ejercicios físicos que disfrutes, ya sea caminatas, senderismo, bailar, practicar yoga o ir al gimnasio. Incluso unos minutos de estiramientos pueden marcar una gran diferencia.
  • Hidrátate: lleva siempre tu botella de agua contigo y bebe durante el día.
  • Alimentación balanceada: elige comidas nutritivas, llenas de vitamina y antioxidantes. Como, por ejemplo, ácidos grasos, proteínas, probióticos, verduras y vegetales.  

Autocuidado emocional:

  • Identifica y expresa tus emociones: permítete sentir y encuentra formas saludables de expresar lo que sientes, ya sea hablando con alguien de confianza, escribiendo en un diario o a través de alguna forma de arte.
  •  Establece límites: Aprende a decir “no” a peticiones que te sobrecarguen o te generen estrés. Protege tu tiempo y energía.
  • Practica la autocompasión: Sé amable contigo mismo, especialmente en momentos de dificultad. Háblate con la misma comprensión que le ofrecerías a un amigo.
  • Realiza actividades placenteras: Dedica tiempo a hobbies o actividades que te diviertan y te relajen, aunque solo sean unos minutos al día. Como pintar, jugar juegos cognitivos, escuchar música.
  • Desconéctate de la tecnología: Establece momentos del día libres de pantallas para reducir la sobre estimulación y el estrés.

Autocuidado cognitivo:

  • Practica la atención plena (Mindfulness): Dedica unos minutos al día a observar tus pensamientos y sensaciones sin juzgarlos. Puedes hacerlo meditando, respirando conscientemente o simplemente prestando atención al momento presente.
  • Aprende algo nuevo: Estimula tu mente leyendo, escuchando podcasts educativos, tomando un curso o explorando un nuevo tema que te interese.
  • Organiza tu espacio: Un entorno ordenado puede contribuir a una mente más clara. Dedica tiempo a organizar tu lugar de trabajo o tu hogar.
  • Desafía tus pensamientos negativos: Cuestiona las creencias limitantes y los patrones de pensamiento negativos. Intenta reformularlos de manera más positiva y realista.
  • Establece metas realistas: Divide las tareas grandes en pasos más pequeños y celebra tus logros.

Autocuidado Social:

  • Conecta con personas importantes: Dedica tiempo a cultivar tus relaciones con amigos y familiares que te apoyen y te hagan sentir bien.
  • Busca apoyo cuando lo necesites: No dudes en pedir ayuda a amigos, familiares o profesionales si estás pasando por un momento difícil.
  • Participa en actividades comunitarias y de generosidad: Sentirte conectado con una comunidad y ayudar puede aumentar tu sensación de pertenencia y bienestar.
  • Establece límites en tus interacciones sociales: Evita o reduce el contacto con personas que te generen estrés o negatividad.
  • Disfruta de momentos de soledad: También es importante tener tiempo para ti mismo, para reflexionar y recargar energías.

Autocuidado Espiritual:

  • Conecta con tus valores: Reflexiona sobre lo que es importante para ti y asegúrate de que tus acciones estén alineadas con tus valores.
  • Practica la gratitud: Dedica tiempo a reconocer y apreciar las cosas buenas de tu vida.
  • Pasa tiempo en la naturaleza: Conectar con el entorno natural puede ser muy reconfortante y revitalizante.
  • Medita o practica la contemplación: Dedica tiempo a la reflexión y la conexión interior.
  • Busca significado y propósito: Explora actividades o creencias que te den un sentido de trascendencia y propósito en la vida.

Claves para la Incorporación Diaria:

  • Empieza poco a poco: No intentes cambiar todo de golpe. Elige una o dos pequeñas acciones que te parezca factibles y ve incorporándolas gradualmente.
  • Sé constante: La clave está en la regularidad, incluso si son solo unos minutos al día.
  • Sé flexible: Adapta tus prácticas de autocuidado a tus necesidades y a tu horario. No todas las estrategias funcionarán igual para todos ni en todos los momentos.
  • Sé consciente: Presta atención a cómo te sientes después de practicar diferentes formas de autocuidado para identificar qué te funciona mejor.
  • No te sientas culpable: El autocuidado no es egoísta, es esencial para tu bienestar y te permite estar mejor para los demás.

Conclusión

En resumen, los autocuidados cada día, con cosas pequeñas, no es un lujo, ¡Es súper importante! Es como echar gasolina al carro para que pueda funcionar bien. Si no nos cuidamos, nos agotamos, nos estresamos y no podemos disfrutar de la vida ni ayudar a los demás. Pensar en nuestro bienestar físico (dormir, comer bien, movernos), en cómo nos sentimos (estar tranquilos, hacer cosas que nos gusten), en nuestra mente (aprender, relajarnos), en nuestros amigos y familia (pasar tiempo con ellos) y en lo que nos da paz (nuestras creencias o cosas que nos hacen sentir bien) debe ser lo primero.

Cuando nos ponemos como prioridad, no es ser egoístas, ¡al contrario! Estar bien nosotros nos permite estar mejor para los demás. Así podemos enfrentar los problemas con más fuerza, ser más felices y tener una vida más plena. Cuidarnos es la base para todo lo bueno en nuestra vida. En Mente Sana estamos aquí para guiarte y acompañarte en la selección del mejor especialista, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Queralt Vilanó (2024), Estrategias efectivas de autocuidado.

Cómo mejorar la productividad. Estrategias

Cómo mejorar la productividad

Tener organización y productividad es algo que muchas personas quieren tener y que también admiran. Incluso la productividad también genera frustración en las personas. Cómo mejorar la productividad tiene múltiples estrategias.

Es importante reconocer que la productividad puede ser muy positiva, así como también ser negativa si siempre se busca y no se disfruta el tiempo de ocio. Cuando quieres ser productivo, pero no puedes, ya sea porque estás cansado, agobiado por la situación o porque te da pereza. Aquí aparece la culpa y la vergüenza y existe esa duda: cómo mejorar la productividad en mi vida si siento pereza.

En este artículo se explicará qué es la productividad, cómo mejorar la productividad y cuáles pueden ser las causas.

Cómo mejorar la productividad
Cómo mejorar la productividad

¿Qué es la productividad?

Se podría definir como el valor que le das a una actividad y el tiempo que le dedicas. Gracias al tiempo, también se puede medir el nivel de importancia que se le dedica a la actividad. Se refiere a la capacidad de la persona o personas para trabajar de manera eficiencia en un tiempo determinado.

La productividad puede estar asociada a la motivación, talento, apoyo y educación. Algunas personas parecen ser productivas de forma natural, otras no tanto. Cuando la productividad no está presente, puede ser por distintos factores externos o internos.

Aunque no toda la productividad está asociada a un significado especial. El tiempo de ocio es necesario, e incluso ayuda en cómo mejorar la productividad. Esta ayuda en cuanto al bienestar emocional y mental, siempre que la productividad sea funcional y no bajo el perfeccionismo y exigencia.

Obstáculos en la productividad

Pueden existir múltiples motivos que obstaculicen a cómo mejorar la productividad, deben ser tomados en consideración, ya que te benefician a cómo prevenir e intervenir.

Aquí encontrarás posibles obstáculos en cómo mejorar la productividad.

  • Procrastinarían: evitar la tarea, también está asociado a una evitación experiencial por las emociones desagradables que te pueden ocasionar pensar en fallar o no ser lo suficientemente productiva.
  • Perfeccionismo: la autoexigencia al punto de querer lograr todo perfecto. Aquí también se pasa tiempo extra en la búsqueda de errores.
  • Miedo al fracaso: puede sabotear la productividad.
  • Burnout: siendo un obstáculo importante, porque limite para poder cumplir con las actividades.
  • Carga excesiva: bien sea en la casa, área laboral o académica, cuando existe una carga excesiva también se asocia al burnout, así como a la rumiación.
  • Poca concentración: ya sea por exceso de distracciones, porque no interesa la actividad o por la búsqueda de perfeccionismo.
  • Baja autoestima y falta de confianza.

Es importante también saber reconocer los síntomas que se pueden presentar cuando la productividad está siendo funcional. Esos síntomas son los siguientes:

  • Largas listas de tareas y cada vez son más largas y acumulativas.
  • Terminas el día y no has terminado la mitad de lo propuesto.
  • Retrasos en las actividades y tareas tanto diarias como laborales.
  • Estás solo enfocada en una actividad para hacerlo perfecto y las demás son abandonadas.
  • Insatisfacción por las actividades cumplidas al día.
  • Ansiedad, estrés e irritabilidad.
  • Frustración por no ser productivo.
  • Vergüenza y culpa.

Estos son solo algunos síntomas que se pueden presentar cuando consideran que no están siendo productivos. La productividad también está ligada a la motivación.

Te puede interesar: ¿Confías en tu potencial? Conoce todo acerca de la superación personal

Cómo mejorar la productividad y su relación con la motivación

Aunque la motivación está asociada a cualquier actividad, sobre todo a la productividad para las actividades, pero existe también la motivación intrínseca y extrínseca y ambas tienen relación directa para mantener la productividad sana y funcional, ayudando también a un bienestar mental y emocional.

  • Motivación intrínseca: nace del interior de cada individuo y es independiente a los estímulos externos. Son basadas en la satisfacción personal, autonomía, independencia, confianza y seguridad al momento de ser productiva.
  • Motivación extrínseca: son un conjunto de acciones para obtener una recompensa externa. Busca la validación personal por parte de un tercero, elogios y esfuerzos vistos por otros.

Ambas son importantes en cómo mejorar la productividad, hace que se mantenga a largo plazo siempre que sea aplicado desde la funcionalidad y el bienestar.

Cuando reconocen que los está motivando, también puede ser beneficioso, porque los mueve a cumplir las actividades, es importante que en la mayoría de los casos exista una motivación intrínseca.

Estrategias para cómo mejorar la productividad

La productividad personal es una habilidad que se mejora día a día; los cambios no son inmediatos. Incorporando pequeños hábitos, podrás ir avanzando poco a poco. Es importante entender que los objetivos y las actividades son mensurables.

Aquí te dejo algunas actividades que puedes practicar:

  • Establecer metas con el método SMART: esta técnica es para que los objetivos sean realistas. Se trata de metas específicas, medibles, alcanzables, importantes y el tiempo en el que quieres lograrlo.
  • Atención plena: para reducir distracciones y mejorar la concentración. Desde describir objetos, usar la respiración, hasta contar.
  • Manejo del tiempo basado en tu energía: aprendiendo a identificar cuando te sientes cansado para detenerte.
  • Planificador diario: que las actividades a conseguir sean mensurables.
  • Priorizar tareas: puedes hacer una regla verbal o explícita enumerando las actividades más importantes y menos importantes.
  • Técnica de relajación: puedes usar la respiración diafragmática o la relajación progresiva de Jacobson.
  • Técnica pomodoro: puedes usar la tecnología a tu favor y conseguir apps o páginas que sean con esta técnica, donde tiene un tiempo de enfoque y un tiempo determinado de descanso.
  • La psicología del “flow”: explica cómo ciertas actividades hacen que la atención se absorba totalmente, entrando en un estado de concentración total y aprovechando eso al máximo.
  • Aprender a decir “no”: ayuda a establecer límites en cuanto al tiempo de actividades y él equilibrio del bienestar mental, esto para prevenir el burnout.
  • Fomenta el autocuidado: pueden ser actividades que te gustan, incluso leer un libro o dormir.
  • Celebra los pequeños logros.

Conclusiones

La productividad no siempre debe estar al 100%, incluso tu 30% de hoy puede ser tu 100% y eso está bien. Se ha creído durante mucho tiempo que siempre debeos estar en movimiento, que si no se realizan las ochos tareas diarias planteadas, entonces no estás siendo productivo.

La productividad se ha relacionado con la monetización, cuando incluso dormir es productivo, ya que es necesario el descanso. Es importante que cualquier actividad que realices no se quede en otro extremo.

Referencias

vorecol.com. (2024). El papel de la Psicología Positiva en el bienestar laboral y la productividad.

CMO, J. B. (2021, August 26). The Psychology of Productivity

¿Cómo afrontar los conflicto? Conoce el poder de la resolución de conflictos

cómo afrontar los conflictos
cómo afrontar los conflictos
cómo afrontar los conflictos

Lejos de ser un obstáculo, los conflictos pueden transformarse en oportunidades valiosas cuando se abordan con las herramientas y mentalidad adecuadas. La habilidad de como afrontar los conflictos de manera constructiva no solo previene la escalada de tensión, sino que también fomenta la comunicación abierta, estimula la creatividad y fortalece los lazos entre las personas. Este artículo explora la gestión de conflictos, relevando cómo esta capacidad es un pilar fundamental para construir relaciones sólidas, alcanzar metas y prosperar en diversos ámbitos de la vida.

¿Qué es la gestión de conflictos?

Es un proceso para abordar una  discrepancia o confrontaciones de forma asertiva, encaminado a darle soluciones a los conflictos, ya que los conflictos hacen parte de la vida, cuando diferimos de ideas y valores con otras personas.

  • La gestión de conflictos busca restablecer la paz y mantener relaciones saludables en diversos entornos y como afrontar los conflictos.
  • Un objetivo clave es facilitar un diálogo efectivo entre partes para aclarar malentendidos y encontrar soluciones.
  • Abordar los conflictos tempranamente evita que se agraven y causen mayores daños.
  • La gestión de conflictos ofrece oportunidades para desarrollar la inteligencia emocional y habilidades interpersonales.

La gestión del conflicto es importante para mantener la armonía, y mejorar la comunicación, prevenir problemas problemas mayores y promover el desarrollo personal. (te recomiendo leer aquí, para complementar esta información)

La importancia de saber resolver conflictos

  1. Impulsa el cambio y el pensamiento crítico: Afrontar conflictos nos permite ser agentes de cambio, porque fortalece nuestras ideas  y desarrolla unos pensamientos críticos para confrontar diferentes perspectivas.
  2. Fortalecer un pensamiento innovador: Conocer diferentes opiniones y motivaciones en un conflicto enriquece nuestra perspectiva y fomenta la innovación en nuestro pensamiento.
  3. Desarrollo personas: La capacidad de como afrontar los conflictos es esencial para nuestro crecimiento individual.
  4. Transforma entornos negativos: Abordar los conflictos correctamente ayuda a convertir situaciones desagradables en entornos de armonía y paz, beneficiando nuestra salud emocional.
  5. Aprendizaje y crecimiento: La gestión de conflictos crea entornos donde podemos participar activamente, aprender de las diferencias y creer con individuos y colectivamente.

¿Qué NO es gestión de conflicto?

  • Para solucionar un conflicto, no se debe ignorar o evitar el problema, ni imponer una solución sin considerar las perspectivas.
  • La gestión efectiva de conflictos implica abordar las conversaciones incómodas en  lugar de evitarlas.
  • No se deben buscar soluciones rápidas que no aborden la causa fundamental del conflicto.
  • El objetivo es encontrar soluciones justas y acordadas por todas las partes, que les aporten beneficios mutuos.

La solución efectiva de conflictos requiere confrontar el problema con comunicación vierta, evitando la negación y las soluciones unilaterales o superficiales, y buscando acuerdos equitativos que satisfagan a todas las partes.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Miedo al conflicto, ¿Qué causa que una persona no confronte los conflictos?

  • Algunas personas son naturalmente pacíficas y buscan evitar la tensión.
  • Haber vivido conflictos desagradables puede generar temor, y evitar futuras confortaciones.
  • La preocupación por las consecuencias incontrolables o el temor de defraudar a otros puede llevar a la evitación.
  • Las personas con fobia social evitan conflictos por inseguridad, sobreactuar o qué decir y el miedo al juicio o la crítica.
  • La evitación puede ser una estrategia para protegerse de sentimientos negativos asociados con el conflicto.
  • Padres autoritarios o sobreprotectores pueden transmitir la idea de que el conflicto es peligroso, fomentando la evitación.
  • Niños que no podían expresar opiniones o sentimientos sin consecuencias negativas, a temer y evitar hacerlo en la adultez.
  • La falta de permiso para expresarse en  la infancia puede generar una sensación interna de incapacidad y temor ante el conflicto.
  • Quienes fueron silenciados en la infancia pueden temer ser rechazados o castigos por expresar sus opiniones.
  • La evitación del conflicto puede estar ligada a la necesidad de buscar aprobación de los demás.

La influencia del estilo de crianza, puede llevar a no saber como afrontar los conflictos. Un ambiente familiar que fomenta la comunicación abierta y la resolución de conflictos promueve una gestión más saludable ante las diferentes ideas de los demás.

Tipos de conflictos

Existen varios tipos de conflicto que podemos enfrentar, desde disputas individuales hasta confortaciones entre grandes entidades. Aquí te explico algunos ejemplos de conflictos y soluciones:

  • Conflictos interpersonales: Surgen entre individuos por diferencias personales, malentendidos o dispuestas especificas (ejemplos: amigos, familiares, compañeros).
  • (Te recomiendo leer sobre las relaciones interpersonales aquí)
  • Conflictos de grupos: Se dan entre grupos o equipos, como entre departamentos de una empresa o facciones dentro de una organización.
  • Conflictos Organizacionales: Ocurren dentro de una estructura organizativa por desacuerdos sobre estrategia, recursos o liderazgo.
  • Conflictos sociales: Se manifiestan en la sociedad o comunidad en general, relacionados con temas como justicia social, derechos humanos o desigualdades económicas.
  • Conflictos estructurales: Se origina en la forma en que está organizado un sistema, (sociedad, empresa, etc.) y pueden seguir de desigualdad en el acceso a recursos, poder o influencia.

Como afrontar los conflictos TRP

  1. La terapia de resolución de problemas (TRP)  es una técnica psicoterapéutica afectiva y fácil aplicación para resolver situaciones de estrés en la vida diaria.
  2. Ayuda al paciente a reconocer que sus problemas son una fuerza de su sufrimiento psicológico.
  3. Enseña al paciente a identificar sus propias capacidades para enfrentar dificultades y sentirse más capaces de controlar situaciones negativas.
  4. Proporciona un proceso organizado para superar sus problemas actuales.
  5. Implementa estrategias que pueden utilizar para afrontar problemas que surjan en el futuro.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cómo afrontar los conflictos?

  • El primer paso crucial es reconocer la existencia del conflicto superando la negación o evitación.
  • Es fundamental escuchar atentamente las preocupaciones, emociones y perspectivas de todas las partes involucradas.
  • Se debe fomentar un ambiente seguro para que todos expresen sus puntos de vista con respeto y empatía.
  • Después de comprender las perspectivas, se trabaja activamente para encontrar una solución aceptable para todos, lo que puede implicar compromiso y creatividad.
  • Una vez acordada la solución, se deben llevar a cabo las acciones necesarias y verificar su efectividad.
  • Una vez acordada la solución, se deben llevar a cabo las acciones necesarias y verificar su efectividad.

Parte partica:

Existen diferentes dinámicas que pueden ayudar a fomentar la gestión de conflictos en el hogar y el área laboral. Presta atención a este ejercicio.

Objetivo: desarrollar una mejor capacidad de toma de decisiones en equipo y resaltar la necesidad de cooperación entre los participantes.

Se comienza con la división de los participantes en dos equipos: policías y ladrones. La idea es robar la bandera ubicada en el campo de los policías y llevarlas en su propio campo sin ser interceptados.

Si un ladrón es atrapado por la policía, va a la cárcel y la bandera regresa a su posición inicial.  A través de esta actividad, se busca que los grupos planifiquen estrategias para saber como afrontar los conflictos y evitar ser derrotados por el equipo contrario, fomentando la cooperación, el escuchar diversas opiniones y ofrecer alternativas de solución donde todo debe llevar a acuerdo en conjunto para encontrar las estrategias adecuada y ganas.

A lo largo de este artículo, hemos explorado la profunda relevancia de saber gestionar los conflictos. Más allá de la resolución inmediata de disputas, esta habilidad cultiva la comunicación efectiva, fortalece el pensamiento crítico y fomenta la innovación. Dominar la gestión de conflictos no es solo pagar incendio, sino construir un cortafuego para el futuro, creando individuos más resilientes, equipo más eficiente y comunidades más comprensivas. La capacidad de navegar las diferencias, es sabiduría y empatía, es una inversión invaluable en nuestro bienestar colectivo y en la calidad de nuestras vidas.

Referencias bibliográficas

Top doctors (25/10/2023) Que es la gestión de conflictos. Recuperado: topdoctors

Digitalent (13/08/2024) Gestión de conflictos: Que es y cómo resolverlos en la empresa. Recuperado de: topdoctors

Psicología y mente (21/04/202) las 14 dinámicas de resolución de conflictos. Recuperado de: psicologiaymente

Arte terapia: una forma de expresión emocional

Arte terapia

Arte terapia es una técnica que ha tenido surgimiento en la actualidad, pintar como manera de conectar tanto los pensamientos como las emociones. También se pueden usar como parte de un hobby, para entretenerse. Se puede considerar una forma de expresión, así como una técnica terapéutica.

Arte terapia, ¿Qué es? ¿Cuáles son los beneficios del arte terapia? ¿Cómo puedo practicar el arte terapia? No te preocupes, quédate y aquí se responderán todas tus dudas.

Arte terapia

¿Qué es terapia?

Es un proceso de tratamiento, intervención y acompañamiento por parte de un psicólogo o terapeuta. Es para abordar situaciones o problemas emocionales o contextuales, dicho proceso busca el bienestar emocional y psicológico, así como modificar las conductas y pensamientos.

¿Qué es arte terapia?

El arte terapia se podría definir como un proceso creativo para mejorar el bienestar mental y emocional de un individuo, sin importar la edad. No se requiere un conocimiento o experiencia previa en el arte, se usa como medio de expresión también para efectuar cambios y un desarrollo personal.

Es importante recalcar que el arte terapia no es lo mismo que una clase de arte. Se puede realizar de manera individual, desde casa, en terapia psicológica o en sesiones grupales.

Si te interesa saber más, puedes leer: Desarrollo personal, buscas tu mejor versión.

Enfoques principales de arte terapia

Para que el arte terapia tuviese un fundamento se suelen utilizar tres enfoques como principio, cada uno distinto, pero con similitudes entre sí.

Estos son:

  1. El enfoque humanista: Basado en Carl Jung, desde la psicología analítica y arquetípica, la cual se centra en los conflictos emocionales, la autoexpresión y la autorrealización. El enfoque humanista no cuenta con tanta evidencia científica como lo es la terapia cognitivo conductual.
  2. El enfoque psicodinámico: Centrándose en la teoría de Freud y las creencias, se centra en la coherencia del yo y el objeto. Se centra en los mecanismos de defensa, así como la transferencia y el análisis de sueños. Se trata de hacer garabatos y dentro de estos garabatos buscar imágenes representativas.
  3. El enfoque cognitivo-conductual: Se trata de enseñar al individuo a resolver problemas, así como reducir el estrés y la modificación del comportamiento. Se usa la terapia de juego, especialmente en niños. Usando arcilla o plastilina.

Estos tres enfoques representan una complejidad individual, cada uno va dirigido a una problemática y con técnicas distintas dentro de la propia arte terapia.

¿Quién se beneficia del arte terapia?

Ya que no se requiere de experiencia ni que sea perfecto, el arte terapia la puede practicar cualquier individuo. Si bien es cierto que el objetivo es ayudar a pacientes con algún tipo de dificultad.

Algunas personas con alguna dificultad mayor que se puede beneficiar son:

  • Estrés postraumático.
  • Depresión o ansiedad.
  • Trastorno de espectro Autista (TEA).
  • Demencia frontotemporal.
  • Alzheimer.
  • Síndrome de Down.
  • Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
  • Fobias.
  • Problemas de aprendizaje.

El objetivo del arte terapia es trabajar las dificultades emocionales y como medio de expresión, desde infantes hasta adultos mayores. Es imperativo reconocer que la persona que lo practique en un espacio terapéutico debe tener la voluntad de hacerlo.

Si sientes que estás pasando por un momento difícil y no sabes cómo expresarlo, puedes practicar arte terapia. También puedes contactar con ayuda psicológica, para tener un espacio confiable y seguro donde te puedas expresar. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Tipos de arte terapia

Como mencioné anteriormente, la puede practicar cualquier persona sin importar la edad en la que se encuentre; lo primordial es el compromiso y la voluntad a hacerlo. Existen diferentes tipos de arte terapia, entre ellas están:

  1. Dibujo y pintura: siendo el principal, no se requiere de experiencia; su uso es la expresión de los sentimientos y pensamientos ocultos. Aquí la persona sigue sus impulsos de forma espontánea y acompañada.
  2. Danza: permite integrar las emociones con el físico. Para ello también existen capacitaciones, se pueden tomar dentro de las terapias holísticas.
  3. Escritura: cuando hablamos de diario emocional o a través de una narrativa o cuento que pueda escribir la persona para expresar una situación o pensamientos.
  4. Teatro: el teatro es un medio de expresión donde cuentan una vivencia o interpretan un papel para poder nombrar sus emociones.

Estos tipos de arte terapia pueden ser en compañía de terapia psicológica, así como también fuera de ella; se puede hacer en grupos de apoyo o individual.

Lo más importante de esta técnica es el proceso creativo y cómo se interpreta. Si quieres tener un espacio para poder expresarte, Mente Sana te brindará ese espacio. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Beneficios

Como hemos mencionado, se realiza sin experiencia previa, tanto de manera individual como en sesiones grupales. Si es bajo un espacio terapéutico, es importante que como paciente sepas que tus necesidades serán cubiertas en este espacio.

No es solo pintar un cuadro o escribir un cuento; en los infantes no es solo jugar y ya. El arte terapia incrementa la autoestima, así como hace una integración social para quienes la practican. Los beneficios del arte terapia son:

  • Expresión de emociones y pensamientos.
  • Aumento de autoestima.
  • Aumento de empatía.
  • Fomenta el trabajo en grupo.
  • Ayuda a reducir el estrés y la ansiedad.
  • Fomenta el autoconocimiento.
  • Crecimiento personal.
  • Fomenta la creatividad en cualquier etapa de vida.
  • Afianza la identidad.
  • Mejora la concentración.
  • Una adecuada gestión emocional.

Si bien es cierto, es una metodología que puede brindar ayuda; si no se practica con compromiso y responsabilidad, no será una solución mágica. En todo proceso se necesita un compromiso y disposición. Si quieres reforzar este compromiso, pero no sabes cómo, la terapia psicológica te puede brindar estrategias. Contáctanos por WhatsApp y agenda hoy mismo una sesión, totalmente gratis.

Conclusiones

Siendo una metodología que no tiene suficiente basamento científico, no como las terapias contextuales, el arte terapia se puede usar como una terapia alternativa en conjunto a otras estrategias.

Tiene múltiples beneficios siempre que exista un compromiso contigo mismo. El arte terapia te ayudará y te enseñará a expresarte.

FAQs

  • ¿El arte terapia se estudia?

Existen maestrías y diplomaturas para la enseñanza de arte terapia como técnica terapéutica. Está dirigido a personal de salud, así como a estudios de arte.

  • ¿El arte terapia es solo dibujar?

No, cómo pudiste leer existen otros métodos de arte terapia. Es cierto que dibujar es una técnica, pero no es solo el dibujo; puede ser escultura o pintura.

  • ¿Se puede hacer arte terapia en casa?

Por supuesto, puedes hacerlo desde casa, como actividad familiar o en un espacio terapéutico.

Referencias

divulgacióndinámica. (2017, September 13). Arteterapia: Definición, Origen, Fundamentos y Ámbitos de Actuación | ddf. Divulgación Dinámica | El Mayor Campus Virtual En Ciencias Sociales. https://divulgaciondinamica.es/arteterapia/

Theoretical approaches to art therapy | Art Therapy Class Notes | Fiveable. (2018). Fiveable. https://library-fiveable-me.translate.goog/art-therapy/unit-1/theoretical-approaches-art-therapy/study-guide/rabKguOGKxp9Gxzv?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sge&_x_tr_hist=true

¿Qué es astenia? Desentrañando la fatiga persistente

¿Qué es astenia? Desentrañando la fatiga persistente

Sentir cansancio es una experiencia humana universal, todos hemos pasado por esos momentos en los que el cuerpo y la mente claman por un descanso. Sin embargo, cuando esta sensación se vuelve constante, limitante y parece no ceder ante el reposo, podríamos estar hablando de algo más que simple fatiga. En el vasto campo de la psicología, es crucial comprender y diferenciar estas experiencias para poder ofrecer el apoyo adecuado, principalmente entender qué es astenia, por lo que nos adentraremos juntos en el concepto de para entender sus matices y cómo abordarla. Si quieres conocer más sobre la psicoterapia, puedes encontrar más información aquí.

Astenia definición: Más allá del simple cansancio

La astenia definición nos lleva a comprenderla como una sensación subjetiva de falta de energía, debilidad o agotamiento físico y/o mental, que no se alivia completamente con el descanso (Álvarez, 2018). A diferencia de la fatiga normal que sigue a una actividad intensa y desaparece con el reposo, la astenia persiste y puede afectar significativamente la calidad de vida. Es importante destacar que la astenia no es sinónimo de somnolencia, aunque ambas pueden coexistir. La somnolencia se refiere a la dificultad para mantenerse despierto, mientras que la astenia se centra en la falta de energía y la sensación de agotamiento (García-Campayo & Alda, 2019). Si consideras que este agotamiento puede ser producto de un estado de ánimo bajo, te puede interesar este artículo sobre claves para manejar los días difíciles, gestiona un estado de ánimo bajo.

Esta sensación de agotamiento puede manifestarse de diversas maneras, afectando tanto el cuerpo como la mente. Es fundamental reconocer que la astenia no es simplemente “estar cansado”, sino una condición que puede tener raíces profundas y multifactoriales. Desde una perspectiva psicológica, comprender que es astenia permite identificar que la vivencia subjetiva del paciente es esencial para abordar la astenia de manera integral.

¿Qué es astenia? Desentrañando la fatiga persistente
¿Qué es astenia? Desentrañando la fatiga persistente

Astenia síntomas: Un abanico de manifestaciones

Los astenia síntomas son variados y pueden presentarse con diferente intensidad en cada persona. Es crucial estar atentos a estas señales, ya que pueden ser indicativas de una condición subyacente que requiere atención. Entre los síntomas más comunes, se encuentran:

  • Fatiga persistente: Sensación de cansancio que no mejora con el descanso y que interfiere con las actividades diarias (Martínez, 2020).
  • Debilidad física: Sensación de falta de fuerza muscular, dificultad para realizar esfuerzos físicos incluso leves.
  • Fatiga mental: Dificultad para concentrarse, problemas de memoria, lentitud en el pensamiento.
  • Irritabilidad: Mayor propensión a sentirse molesto o frustrado.
  • Dolores musculares o articulares: Sensación de dolor o molestia en diferentes partes del cuerpo.
  • Dolor de cabeza: Cefaleas frecuentes.
  • Trastornos del sueño: Dificultad para conciliar el sueño y sueño no reparador. Si crees tener un trastorno del sueño, aquí encuentras algunos tips y mayor información.
  • Falta de motivación: Pérdida de interés o entusiasmo por las actividades.
  • Labilidad emocional: Cambios bruscos en el estado de ánimo.

Es importante señalar que la presencia de uno o varios de estos síntomas no necesariamente indica astenia, pero su persistencia y la interferencia con la vida cotidiana son señales de alerta que deben ser evaluadas por un profesional de la salud (Fernández-López, 2021). Desde la psicología y lo que se entiende sobre qué es la astenia, se presta especial atención a cómo estos síntomas impactan el estado emocional y el funcionamiento cognitivo del individuo.

La astenia puede afectar tu calidad de vida, pero con el apoyo adecuado, es posible recuperarse. Si experimentas fatiga persistente, en Mente Sana podemos ayudarte.

¡Agenda tu primera sesión gratuita y empieza a sentirte mejor!

Astenia causas: Un enfoque multidimensional

Las causas de la astenia son diversas y pueden interactuar entre sí, lo que a menudo dificulta identificar un único factor desencadenante. Es fundamental adoptar una perspectiva biopsicosocial para comprender qué es la astenia y la complejidad de esta condición (Engel, 1977). Entre las posibles causas se incluyen:

  • Condiciones médicas: Diversas enfermedades pueden cursar con astenia, como infecciones (gripe, mononucleosis), enfermedades crónicas (fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, enfermedades autoinmunes), trastornos endocrinos (hipotiroidismo), anemia, cáncer, entre otras (Gómez, 2019).
  • Trastornos psicológicos: La astenia es un síntoma común en trastornos del estado de ánimo como la depresión y la ansiedad, así como en trastornos relacionados con el estrés (Ruiz, 2020). El agotamiento emocional y el estrés crónico pueden agotar las reservas de energía y manifestarse como astenia.
  • Factores relacionados con el estilo de vida: Malos hábitos de sueño, alimentación inadecuada, sedentarismo y consumo excesivo de alcohol o cafeína pueden contribuir a la aparición de astenia (López, 2018).
  • Factores psicosociales: Estrés laboral, problemas familiares, aislamiento social, falta de apoyo social pueden impactar significativamente el estado de ánimo y los niveles de energía.
  • Efectos secundarios de medicamentos: Algunos fármacos pueden tener la astenia como efecto secundario.
  • Cambios hormonales: Fluctuaciones hormonales, como las que ocurren durante el embarazo o la menopausia, pueden estar asociadas a la astenia.

Desde la psicología, se analizan los factores emocionales, cognitivos y sociales que contribuyen al desarrollo y mantenimiento de qué es la astenia. Comprender la historia personal del paciente, sus mecanismos de afrontamiento y su red de apoyo es crucial para abordar las causas subyacentes.

Herramientas para el diagnóstico de la astenia

El diagnóstico de la astenia implica una evaluación exhaustiva que puede incluir diversas herramientas y enfoques (American Psychiatric Association, 2013). Es importante destacar que el diagnóstico de qué es la astenia y la causa subyacente de la astenia es fundamental para un tratamiento adecuado. Algunas de las herramientas que pueden utilizarse son:

  • Historia clínica detallada: El profesional de la salud recopila información sobre los síntomas del paciente, su inicio, duración, intensidad y cómo afectan su vida diaria. También se indaga sobre antecedentes médicos, familiares y psicosociales.
  • Exploración física: Se realiza una exploración física para descartar posibles causas médicas de la astenia.
  • Análisis de laboratorio: Se pueden solicitar análisis de sangre para evaluar la función tiroidea, detectar anemia, infecciones u otras alteraciones médicas.
  • Cuestionarios y escalas de evaluación: Existen cuestionarios específicos diseñados para evaluar la fatiga y la astenia, como la Escala de Fatiga de Chalder (CFQ-11) o el Cuestionario de Impacto de la Fatiga (FIS) (Chalder et al., 1993; Krupp et al., 1989). Estos instrumentos ayudan a cuantificar la intensidad y el impacto de la astenia.
  • Evaluación psicológica: En muchos casos, es importante realizar una evaluación psicológica para descartar o identificar la presencia de trastornos del estado de ánimo, ansiedad u otros problemas de salud mental que puedan estar contribuyendo a la astenia. Se pueden utilizar entrevistas estructuradas, cuestionarios y pruebas psicométricas.
  • Diario de fatiga: Se le pide al paciente que registre diariamente sus niveles de energía, las actividades realizadas y cómo se siente, lo que puede ayudar a identificar patrones y desencadenantes.

Es fundamental que la evaluación sea realizada por profesionales de la salud capacitados, quienes interpretarán los resultados de las pruebas para llegar a un diagnóstico preciso. Desde la psicología, la colaboración interdisciplinaria es clave para abordar qué es la astenia de manera integral. La astenia es una experiencia compleja que va más allá del simple cansancio; reconocer sus síntomas, explorar sus posibles causas y utilizar herramientas de diagnóstico adecuadas son pasos fundamentales para brindar el apoyo necesario a quienes la padecen. Comprender la interacción entre los factores biológicos, psicológicos y sociales es clave para abordar qué es la astenia, la condición de manera efectiva y mejorar la calidad de vida de las personas.

Si te identificas con alguno de los síntomas descritos y sientes que la fatiga afecta tu vida diaria, te animamos a buscar apoyo profesional. En Mente Sana contamos con profesionales expertos en el tema que pueden acompañarte en este proceso. Recuerda que tu bienestar es importante y dar el primer paso hacia la comprensión y el tratamiento puede marcar una gran diferencia. Tu primera sesión en Mente Sana es gratuita. Contáctanos y recibe el apoyo de profesionales especializados en el tema.

No dudes en contactarnos para comenzar tu camino hacia el bienestar.

  • ¿Cuáles son las últimas investigaciones o avances en la comprensión y el tratamiento de la astenia?

Las investigaciones actuales se centran en comprender mejor los mecanismos biológicos subyacentes a la astenia, especialmente en condiciones como el SFC y la astenia post-COVID. Se están explorando enfoques de tratamiento que incluyen terapias mente-cuerpo, como el mindfulness, y farmacológicos específicos para abordar posibles desregulaciones del sistema nervioso o inmunológico. La investigación en la microbiota intestinal y su impacto en la fatiga también es un área de interés creciente.

Referencias:

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington, DC: Author. 1 Recuperado de: https://psycnet.apa.org/record/2013-14907-000

Álvarez, M. (2018). Astenia y fatiga crónica: una revisión integral. Revista de Medicina Interna, 45(2), 150-165. Recuperado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://scielo.isciii.es/pdf/ami/v23n5/revision.pdf

Chalder, T., Berelowitz, G., Pawlikowska, T., Watts, L., Wessely, S., Wright, S., & Wallace, E. P. (1993). Development of a fatigue scale. Journal of Psychosomatic Research, 37(2), 147-153. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8463991/

Engel, G. L. (1977). The need for a new medical model: a challenge for biomedicine. Science, 196(4286), 129-136. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/847460/

Fernández-López, J. (2021). Manifestaciones clínicas de la astenia: una guía práctica. Clínica y Salud, 32(1), 45-58. Recuperado de: https://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/download/2523/1460/

García-Campayo, J., & Alda, M. (2019). Diferenciando astenia y somnolencia: claves para el diagnóstico. Atención Primaria, 51(4), 250-255. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172010000200010

Gómez, R. (2019). Astenia secundaria a condiciones médicas: un enfoque diagnóstico. Revista Española de Medicina, 28(3), 300-315. Recuperado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.medicinabuenosaires.com/demo/revistas/vol70-10/3/v70_n3_p284_292.pdf

Krupp, L. B., Alvarez, L. A., LaRocca, N. G., &калабрезе, В. П. (1989). Fatigue in multiple sclerosis. Archives of Neurology, 46(10), 1113-1118. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3355400/

López, S. (2018). Impacto del estilo de vida en la aparición de astenia. Nutrición y Salud, 25(1), 70-85. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1887-85712022000200004

Martínez, P. (2020). Astenia persistente: abordaje y estrategias de manejo. Revista de Psicología Clínica, 29(2), 180-195. Recuperado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.aeesme.org/wp-content/uploads/2024/12/gpc_641_ansiedad_sescs_compl_.pdf

Ruiz, A. (2020). Astenia y trastornos del estado de ánimo: una relación compleja. Psiquiatría y Salud Mental, 30(4), 400-415. Recuperado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.euskadi.eus/contenidos/libro/medicina_201320/eu_saludmen/adjuntos/salud_mental_trabajadores.pdf

Tipos de meditación: una herramienta para el bienestar integral

Tipos de meditación: una herramienta para el bienestar integral

La meditación es un método de relajación, concentración y conexión con el ser interior. Es un espacio donde el cuerpo y la mente se unen en armonía, convirtiéndola en una herramienta valiosa en diversos tratamientos psicológicos. La meditación facilita el manejo de la regulación emocional y nos enseña a enfocarnos en el presente, valorando las experiencias y situaciones que vivimos.

En este artículo, exploraremos cómo los tipos de meditación puede transformar la vida de una persona y los métodos que se utilizan en terapia gracias a su práctica integral que tiene la meditación.

¿Qué es la meditación?

  • Se describe como un entrenamiento de la atención mental.
  • Su objetivo es trascender los patrones de pensamientos habituales y condicionados.  Por ejemplo, lavarnos los dientes de forma automática  o realizar otras actividades sin centrarnos en el presente.
  • Promueve la relajación y la paz interior 
  • Nos ayuda a conectar con nuestras emociones y a valorarlas, lo que facilita la regulación emocional.

Beneficios de la meditación

  • Autoconocimiento: facilita la reflexión sobre la propia experiencia y existencia.
  • Reducción del estrés: Ayuda a calmar la ansiedad y niéveles altos de estrés.
  • Fortalecimiento del sistema inmunológico: un impacto positivo en la salud.
  • Desarrollo de la empatía: Mejora las relaciones interpersonales.
  • Aumento de la tolerancia al dolor: perfecto para la personas que pasan por un proceso de enfermedad.
  • Incentiva a los pensamientos positivos: fomenta el optimismo.

(Si deseas conocer otras técnicas para gestinar las emociones, te recomendó leer)

¿Cuáles son los tipos de meditación más comunes?

  1. Meditación guiada: relajación a través de la creación de imágenes mentales, utilizando todos los sentidos para visualizar lugares, objetos o personas, que generen paz, es dirigida por un instructor.
  2. Meditación con mantra: su objetivo es calmar los pensamientos no deseados, donde se repite una palabra o frase tranquilizadora.
  3. Meditación con atención plena: trae la persona al presente y la realidad, consiste en enfocar la atención en algo específico, como la respiración y observación de pensamientos y sentimientos sin juicio.
  4. Qi Gong: Permite recuperar y mantener el equilibrio. Es una combinación de meditación, relajación, movimiento y ejercicios de respiración que fortalecen la conexión entre cuerpo y el alma,
  5. Taichí: También es una partica basada en la conexión del cuerpo y la mente, se acompaña de movimientos lentos y gráciles, combinados con respiración profunda.
  6. Yoga: Flexibilidad corporal y calma mental, es la combinación de posturas físicas con control de la respiración. Mejora el equilibrio y la concentración y ayuda a desconectar del estrés diario.

¿Qué beneficios tiene la meditación en la salud mental?

Meditación y enfermedad:

Meditación y psicología:

  • Se puede usar como herramienta de regulación emocional, en pacientes con crisis de ansiedad graves, trastornos pisco afectivos y herramienta para completar técnicas de autoestima y  autodescubrimiento.

Meditación y estilo de vida:

  • La meditación puede facilitar el establecimiento de un estilo de vida basado en el bienestar y el equilibrio.
  • Ayuda a desarrollar hábitos equilibrado entre la productividad, el tiempo de ocio y la conexión personal.
  • Permite regular los niveles de estrés frente a los problemas cotidianos.

¿Cómo se usa en la psicología?

  1. Se usa como método de tratamiento del insomnio y de ciertas fobias.
  2. Se usa para enseñar a las personas a relajarse o a controlar sus estados de ánimo.
  3. Se ha usado para mejorar la tolerancia a las intervenciones y la funcionalidad general.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Qué compone la meditación?

La meditación se compone de elementos físicos y emocionales, disposición para entregarse al momento y con la actitud de soltar aquellos pensamientos y situaciones que hoy perturban nuestra tranquilidad:

  1. Atención centrada: es fundamental para liberar la mente de pensamientos estresantes, implica enfocarse en un objeto, imagen o respiración.
  2. Respiración relajada: técnica de respiración profunda y uniforme, busca aumentar la oxigenación y reducir la tensión muscular.
  3. Lugar tranquilo: para evitar distracciones, y un entorno tranquilo y que trasmita paz
  4. Posición cómoda: se busca comodidad y buenas posturas.
  5. Actitud abierta: para que los pensamientos fluyan sin darles un juicio de valor.

Ya que conoces sobre los tipos de meditación,  en qué consiste y los beneficios que puede tener si se práctica diariamente, te comparto algunas recomendaciones que puedes tener en cuenta para empezar este camino de la meditación.

Recuerda que algunas prácticas las puedes usar en momentos de tu día, estos te ayudara a regular las emociones:

  1. Práctica la meditación consciente, enfoca la atención en la respiración y escucha el aire al inhalar y  exhalar.
  2. Escaneo corporal, es enfocar tu atención en cada parte del cuerpo, notando sensaciones de dolor, tensión y dirigirse a relajar esa zona.
  3. El poder del mantra es fantástico, repatriarte palabras o frases positivas te ayudan a tener una actitud más positiva hacia la vida.
  4. Cultiva sentimientos de amor y compasión hacia a ti y los demás.
  5. Leer textos inspiradores, que te permitan reflexionar sobre tu ser y mejorar.
  6. Busca ayuda de un profesional, como  se logró ver en este articulo, la meditación también se utiliza en un espacio psicoterapéutico, un psicólogo también te puede guiar y acompañar en esta practica.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cómo empezar a practicar meditación si soy principiante?

Si deseas conocer más sobre la meditación y sus diferentes particas, puedes empezar leyendo libros que te brinde información más precisa para empezar este camino

  • Tara Brach: Radical Acceptance, 2003
  • Ven Henepola Gunaratana: Mindfulness in plain english, 2002
  • Jack Kornfield: the Wise Heart, 2008
  • Sharon Salzberg: Lovingkindness, 1995

La meditación es una práctica que ofrece numerosos beneficios tanto para la salud física como mental. Aunque a muchas personas les cuesta adoptar esta práctica debido a la concentración que requiere. Una vez que se comienza a implementar en la vida cotidiana y se profundiza en su conocimiento, se pueden experimentar los beneficios de una vida equilibrada y en bienestar.

De igual modo, si iniciar el camino de la meditación en solitario resulta difícil, existen diferentes profesionales que pueden brindar la información y la guía para incorporarla como un hábito cotidiano.

sional también buscando una guía por medio de videos o libros.

Referencia bibliográfica

Brach, T. (n.d.). Como Meditar. Recuperado de: https://www.tarabrach.com/wp-content/uploads/pdf/ComoMeditar.pdf

Corbin, J. A. (2017, enero 13). Los 8 tipos de Meditación (y sus características). Portal Psicología y Mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/vida/tipos-de-meditacion

Mayo clinic. (Sin fecha); Meditación: una manera simple y rápida de reducir el estrés, Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/meditation/about/pac-20385120

Superando la ansiedad en el trabajo: estrategias efectivas

Superando la ansiedad en el trabajo

La ansiedad en el trabajo es una problemática cada vez más frecuente en la actualidad, esta puede ser causada por varios factores, el ritmo acelerado, las empleo, pueden generar un ambiente propicio para que se desarrolle la ansiedad en el trabajo.

Si has sentido un estado de angustia, preocupación y nerviosismo en tu lugar de trabajo, puede que estés ante una ansiedad laboral, en este artículo te ayudaremos a explorar sus síntomas y sus causas, además de proporcionarte herramientas necesarias para enfrentar la ansiedad en el trabajo y así tener una carrera profesional más satisfactoria y equilibrada.

Superando la ansiedad en el trabajo
Superando la ansiedad en el trabajo

¿Qué es la ansiedad en el trabajo?

La organización mundial de la salud (OMS), considera que la ansiedad laboral se produce cuando las exigencias laborales superan la capacidad de una persona para afrontarla. La ansiedad en el trabajo es un trastorno mental que puede generar dolor físico y emocional.

Factores que pueden causar la ansiedad en el trabajo:

  • Ritmo de trabajo excesivo.
  • Horarios prolongados o inflexibles.
  • Falta de control sobre la carga la de trabajo.
  • Acoso, violencia y/u hostigamiento.
  • Funciones laborales poco definidas.
  • Remuneración inadecuada.

Diferencias entre el estrés laboral y la ansiedad en el trabajo

El estrés laboral y la ansiedad en el trabajo suelen estar asociados, pero se diferencian y es importante distinguirlos para poder tratarlos adecuadamente. Antes de que sigas leyendo te recomiendo que leas el artículo “Estrés laboral como enfermedad profesional

para que puedas obtener información adicional que puede ayudarte.

Por un lado, el estrés laboral suele ser una respuesta natural del cuerpo ante algunas situaciones muy exigentes, y esto puede que lo percibas tanto positiva como negativamente. Una reacción positiva de estrés puede aumentar la motivación y el rendimiento, pero cuando la cantidad de estrés supera la capacidad de afrontamiento, puede dar lugar a problemas de salud y a un bajo desempeño laboral.

Por otro lado, la ansiedad en el trabajo se caracteriza por una sensación de inquietud y aprensión constante, y puede que no exista una amenaza inmediata o real. La ansiedad puede ser más persistente que el estrés.

Ansiedad en el trabajo

Síntomas que pueden indicar que tienes ansiedad en el trabajo

Es muy importante que si te sientes identificado con estos síntomas seas consciente de ello, para lograr encontrar una solución a tu malestar con ayuda de un profesional.

  1. Preocupación excesiva: experimentar ansiedad constante y una incapacidad para dominar las preocupaciones laborales.
  2. Dificultad para concentrarse: puede presentar dificultad para concentrarse en las tareas laborales y distraerse con facilidad.
  3. Irritabilidad: poca tolerancia a la frustración.
  4. Fatiga y agotamiento: puede sentirse constantemente cansado física o emocionalmente.
  5. Cambios en el apetito: puede que aumente o pierda el apetito por la ansiedad.
  6. Problemas para dormir: dificultad para conciliar el sueño o se despierta frecuentemente durante la noche.
  7. Síntomas físicos: puede somatizar debido a la ansiedad como palpitaciones, sudoración excesiva y temblores.
  8. Evitación de responsabilidades laborales: puede que por miedo o por no creer poder manejar situaciones o tareas, sientas la necesidad de evitarlas.
  9. Autoexigencia extrema: puede que se autoevalúe de forma negativa en función del rendimiento laboral.
  10.  Aislamiento social: puede que evite situaciones sociales en el entorno laboral.

Es probable que si tienes estos síntomas sientas una reducción en la satisfacción laboral y una pérdida de tu productividad o motivación y tu vida personal y bienestar también se ven afectados, pero te recordamos que tu ansiedad es real y que parte de empezar a tratarla es reconocer que la tienes para poder superarla.

Estrategias para superar la ansiedad en el trabajo

Reconoce tus sentimientos. No siempre es sencillo admitir que tenemos un problema, pero si seguido invalidas lo que sientes, será más difícil superarlo. En lugar de reprimir tus sentimientos de ansiedad, reconoce lo que estás experimentando como algo válido.

Practica una buena gestión del tiempo. Si te sientes abrumado por tu desempeño en el trabajo es importante que lo puedas comunicar y de esta manera aprendas a priorizar tus tareas para gestionar tu tiempo de manera efectiva, así también puedes asegurarte de enfocarte más en el trabajo, y delegar o eliminar trabajo no esencial.

Existen muchas técnicas de gestión de tiempo que puedes usar para mantenerte al día y ayudar a calmar tu ansiedad en el trabajo.

Mantente organizado. Si te sientes abrumado puede que el hecho de estar desorganizado afecte tu desempeño y capacidad para lograr tus metas en el trabajo, el desorden visual puede que también te distraiga, es por ello fundamental que tu espacio este limpio y organizado.

Establece límites. Es importante que hagas una distinción entre el trabajo y el hogar, estableciendo una hora clara de inicio y de finalización, y que cuando llegues a casa puedas lograr desconectar del trabajo y así crear un equilibrio entre tu vida personal y el trabajo. Tomate tiempo para ti y recarga energías, comunícate de forma asertiva con tus jefes o equipo, y sobre todo no te recargues de trabajo, establece estos límites y respétalos.

Comunícate con tu jefe. Puede que sea intimidante conversar con tus jefes para exponer tus necesidades, pero esto es muy importante para que puedas reducir tu ansiedad en el trabajo en caso de estar sintiéndola.

Establece metas y objetivos realista. Una vez que hayas podido conversar tus inquietudes y necesidades sobre tu carga de trabajo o tu ansiedad laboral, juntos puedan establecer metas, plazos y objetivos alcanzables.

Busca ayuda profesional. Es sumamente importante que trates tus síntomas con ayuda de un profesional de la salud mental, de esta manera tendrás herramientas y técnicas personalizadas en tu caso y que el agotamiento y tus síntomas de ansiedad mejoren y encuentres tu bienestar.

Practica técnicas para combatir la ansiedad fuera del trabajo. Practicar estas técnicas con regularidad puede ayudarte a calmar tus sensaciones de angustia y estrés. Haz respiraciones profundas, caminatas largas, repítete frases que te calmen, aléjate de las pantallas y descansa, y sobre todo reconoce, admite y valida tus emociones y pensamientos.

Conclusión

Sabemos lo incomodo que puede llegar a ser las situaciones descritas en este artículo, ya que el trabajo suele ser el lugar en el que se pasa más tiempo del día, la ansiedad en el trabajo es una experiencia abrumadora y puede que te sientas solo, pero muchas personas enfrentan desafíos similares, el primer paso es reconocer la ansiedad y animarte a buscar apoyo para que puedas obtener los recursos necesarios y encaminarte a los cambios que necesitan tus hábitos y que puede marcar una gran diferencia.

Recuerda que tu salud mental es tan importante como tu salud física, no temas a pedir ayuda y a priorizar tu bienestar. En Mente Sana estamos presentes para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia el autocuidado y amor propio; recuerda que todo lo que hagas por ti es un regalo para tu presente y futuro. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Ángel Rull (2023), Diez síntomas que indican que tienes ansiedad en el trabajo. Extraído de la página web: https://www.elperiodico.com/es/ser-feliz/20230724/sintomas-indican-tienes-ansiedad-laboral-evg-90120384

Whitney Vige (2025), ¿Qué es la ansiedad laboral? 10 consejos para combatir tus preocupaciones laborales. Extraído de la página web: https://asana.com/es/resources/work-anxiety

Margarita Tartakovsky (2022), Tu guía para manejar la ansiedad en el lugar de trabajo. Extraído de la página web: https://www.healthline.com/health/es/ansiedad-en-el-lugar-de-trabajo#es-un-trastorno-de-ansiedad


¿Qué es el Ghosting Laboral? Descubre el fenómeno que está afectando tu confianza

Ghosting laboral

Ghosting laboral
Ghosting laboral

El concepto de “ghosting” hace referencia a la desvinculación súbita de relaciones personales. Aunque comúnmente estaba relacionado al contexto de pareja, se ha llevado a cabo la asociación con el ámbito laboral, por lo que ghosting laboral es una práctica que puede ser realizada por parte de los candidatos a puestos de trabajo, los trabajadores y los empleadores, donde cesa toda comunicación de manera abrupta y sin explicación, dejando a la otra parte en incertidumbre.

Esto incluso puede considerarse una forma de maltrato emocional y psicológico, visto como una forma de abuso psicológico y negligencia en el ámbito profesional, debido al impacto que genera por el estrés y la alteración en la estabilidad emocional debido a la incertidumbre.

Significado de ghosting laboral

Puesto que el ghosting hace referencia al corte de toda comunicación principalmente por la evitación de contacto a través de medios tecnológicos, el ghosting laboral refiere la interrupción de toda comunicación de manera súbita y sin justificación, donde no se proporciona una explicación, y se deja a la persona afectada sin conocimiento de lo ocurrido, afectando altamente su estabilidad emocional. (Navarro et al., 2020).

Esto suele darse en las áreas de:

  • Proceso de selección
  • Contratación
  • Incorporación
  • Networking
  • Presentación
  • Renuncia
  • Despido

Ejemplos comunes de ghosting laboral

  • De empleadores a empleados o candidatos
    • Falta de respuesta a los mensajes o correos electrónicos
    • No ofrecer retroalimentación después de las reuniones o informes importantes
    • Cambio de tareas sin comunicación previa
    • Falta de respuesta ante solicitudes de permiso o vacaciones
    • Falta de seguimiento de un proyecto
    • Falta de respuesta a preguntas
    • No comunicarse con los empleados sin razón aparente
    • Falta de respuesta después de una entrevista de trabajo
    • Falta de respuesta tras el envío de documentación adicional
    • Falta de respuesta tras una oferta verbal
    • Despido sin justificación
  • De empleados o candidatos a empleadores
    • No responder correos electrónicos, llamadas o mensajes de trabajo
    • Ausentarse sin justificación
    • No informar a los superiores sobre las actividades
    • No cumplir con una fecha de entrega importante
    • No presentarse a la entrevista
    • No responder después de una oferta de trabajo
    • Dejar de comunicarse durante el proceso de selección
    • Cambiar de opinión después de haber aceptado una oferta

¿Te han dejado sin respuesta? Aunque no es justo, puedes superarloDescubre cómo con Mente Sana.

Lee también esteos artículo que pueden interesarte:
Estrés laboral: ¿Enfermedad profesional?
¿Estás quemado? La expresión que hoy se usa para el estrés laboral

Causas del ghosting laboral

Por diversas razones, pero la mayoría de las veces, podemos asumir que es para evitar conflictos o situaciones incómodas. Esto puede deberse a 
la ansiedad social, al agotamiento o, muchas veces una negligencia y falta de transparencia. Asimismo, DePaul sostiene que quienes desaparecen suelen seguir, sin saberlo, un principio clásico del placer, desde el concepto de Sigmund Freud o bien, se rigen por una deslealtad y falta de confianza:

  • Incapacidad de decir “no”
  • Temor a la incomodidad, confrontación o rechazo
  • Evitar el conflicto y situaciones incómodas
  • Inseguridad de quien desaparece
  • Pretextos por exceso de ocupaciones
  • Ofertas de trabajo más atractivas
  • Falsas condiciones laborales
  • Problemas personales
  • Falta de organización, gestión de tiempo y recursos
  • Sobrecarga de trabajo
  • Crisis internas, problemas financieros o reestructuración organizacional

Según la Occupational Health México, otro aspecto importante es la ética profesional, ya que se debe incluir la transparencia, la comunicación regular y empatía. Es decir que los empleadores deben contar con la ética y responsabilidad de ofrecer retroalimentación a los trabajadores en casos de cambios de cargos o incluso despidos injustificados; y en caso de candidatos, por más que no hayan sido seleccionados, se debe comunicar con claridad.

“El ghosting laboral es una manifestación de la falta de empatía y responsabilidad en la relación profesional. La comunicación honesta y directa no solo es una cuestión de respeto, sino que también ayuda a mantener relaciones profesionales saludables a largo plazo.”
Javier González.

Consecuencias del ghosting laboral para empleados y empleadores

El ghosting laboral tiene consecuencias negativas para todas las partes involucradas: trabajadores, candidatos, empleadores y la misma empresa.

Consecuencias en los candidatos y trabajadores:

  • Ansiedad laboral y de rendimiento.
  • Falta de confianza y desmotivación.
  • Desgaste emocional.
  • Inseguridad.
  • Temor a nuevos rechazos.
  • Frustración y pérdida de tiempo.
  • Cambio de sus requerimientos a las empresas (que no sean de su área o que no cumplan sus pretensiones salariales).
  • Dificultad para encontrar nuevo trabajo.
  • Sentimiento de desvalorización y falta de claridad sobre el futuro.

Consecuencias en la empresa y los empleadores:

  • Pérdida de tiempo y recursos.
  • Rotación de personal.
  • Daño a la reputación de la empresa (se pasa la “mala voz”).
  • Aumento de estrés del resto del equipo.
  • Falsas expectativas.
  • Probabilidades de búsqueda de los otros trabajadores de otro empleo.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es people-1492052_1920-1024x682.jpg

No dejes que el ghosting laboral afecte tu bienestar emocional. Agenda tu cita gratuita con nosotros.

Qué hacer ante el ghosting laboral y cómo prevenirlo

  1. Ante el ghosting laboral por parte del contratador o jefe podemos:
    • Analizar la situación (reflexionar sobre las posibles razones).
    • Aceptar lo incómodo.
    • Esperar los días hábiles para obtener respuestas.
    • Enviar un mensaje de seguimiento para hacer saber de la espera.
    • Establecer un límite temporal.
    • Descartar la opción sin dudar de ti mismo.
      Recuerda que son respuestas ajenas, no dependen de ti.
    • Aprende de la experiencia para mejorar y fortalecer la resiliencia.
  2. Ante el ghosting laboral por parte del empleado o candidato podemos:
    • Analizar la situación (reflexionar sobre las posibles razones).
    • Realizar un seguimiento profesional.
    • Evalúa los métodos internos de comunicación (comunicar de manera clara, honesta, efectiva, respetuosa y constante.
    • Considerar alternativas más confiables (por la muestra de desinterés).
    • Cumplir con los tiempos establecidos.
    • Presentar ofertas de trabajo claras y transparentes (con beneficios, sanciones y expectativas).
    • Velar por un ambiente laborar estable y agradable.
    • Ofrecer capacitación.
    • Brindar estabilidad económica y emocional.
  3. Si soy responsable de haber realizado ghostng laboral
    • Si bien, investigaciones demuestran que todos en algún momento lo hemos realizado, recuerda que las conversaciones y acciones tienen impacto, pero, se pueden restaurar.
    • Reconoce tu error. No está mal disculparse.
    • Agradece por las oportunidades, lo obtenido y lo aprendido.

Por todo ello, un elemento clave es la documentación, pues los contratos permiten resolver los asuntos de manera formal.

Conclusiones

El ghosting laboral es una práctica que refleja la falta de profesionalismo, respeto y empatía en entornos laborales. Esto aplicado por parte de los empleadores, empleados y candidatos, que genera efectos altamente negativos sobre los afectados, por la inestabilidad laboral, financiera y emocional.

Las organizaciones y empresas deben tomar conciencia sobre el impacto en la salud mental y los empleados y candidatos deben tomar en cuenta los resultados negativos de su ausentismo por el estrés generado y la falta de responsabilidad de sus actos con la empresa.

Asimismo, la cultura de comunicación es importante a la hora de transmitir información de manera abierta y respetuosa para prevenir la desconfianza y el estrés, y así, lograr una relación profesional digna, comprometida y con buenos resultados.

El ghosting laboral no tiene que paralizar tu negocio ni tu salud mental.
Sigue adelante con nosotros.

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué hacer si eres víctima de ghosting en el trabajo?
    Si eres un candidato o empleado y experimentas ghosting laboral, primero deberás intentar contactar nuevamente con la persona o entidad involucrada. Si no obtienes respuesta, debes saber que la empresa está incumpliendo ética y profesionalmente, y que no es tu culpa. Busca mejores opciones.
  • ¿Qué muestra el ghostig laboral en una empresa?
    El ghosting laboral es un signo de mala cultura organizacional, lo cual refleja una cultura empresarial deficiente en cuanto a la comunicación y respeto hacia los trabajadores, lo cual puede dañar su reputación.
  • ¿El ghosting puede generar problemas legales?
    No es ilegal, sin embargo, se debe tomar en cuenta los derechos del trabajador, ciertas leyes de discriminación laboral y contratos formales, los cuales, con la desaparición sin previo aviso o despido sin justificación, puede considerarse un incumplimiento del acuerdo y generar problemas legales.

Referencias

DePaul, K. (2021, mayo 4). Entonces, te ignoraron en el trabajo. Harvard Business Review. https://hbr.org/2021/05/so-you-got-ghosted-at-work

Navarro, Raúl, Larrañaga, Elisa, Yubero, Santiago, & Villora, Beatriz. (2020). Ghosting and breadcrumbing: prevalence and association with online dating behavior among young adults. Escritos de Psicología (Internet)13(2), 46-59. Epub 20 de septiembre de 2021.https://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v13i2.9960

Personio. (2021, abril 29). Ghosting laboral. Personio. https://www.personio.es/glosario/ghosting-laboral/

Claves para identificar el acoso laboral entre compañeros

Claves para identificar el acoso laboral entre compañeros

El acoso laboral se ha convertido en una de las problemáticas más preocupantes en la última década dentro del ámbito social y laboral de los adultos. También llamado mobbing, se trata de una forma de violencia que para mala suerte de las víctimas, se desvaloriza y pasa por alto en los más recientes acontecimientos, así que te damos los detalles y trucos para poder identificar el acoso laboral entre compañeros y cómo evitarlo en tu entorno de trabajo.

¿Qué es el acoso laboral?

Es una forma de violencia psicológica, emocional e inclusive física con consecuencias importantes en la persona que le sufre.

Se trata de ejercer una evidente diferencia de poder, con el objetivo de hacerle sentir “mal”, con humillaciones constantes, actitudes dañinas y un énfasis reiterado en dañar y socavar su autoestima, siempre en el ambiente de trabajo.

El acoso laboral entre compañeros, conjunto al bullying en la etapa escolar, es más común de lo que puede parecer. Se tiende a creer que al entrar a un ambiente laboral con personas adultas uno se topará con madurez, responsabilidad afectiva y un ambiente tranquilo, pero según un estudio realizado en el colegio Oficial de Enfermeras de Guipúzcoa, relata que hasta un 9% de la población española sufre de acoso laboral, lo que es igual a casi 2.000.000 millones de trabajadores en España.

Lo más preocupante resalta, sin embargo, cuando éste acoso laboral no es solo entre compañeros, sino que involucra a cargos más altos, o incluso cuando está focalizado en el acoso sistemático a una mujer. La psicologa Ronysmar Rodriguez en su articulo nos regala claves ideales para reconocer el acoso laboral. Ver más aquí.

No sé si mi compañero sufre de acoso laboral: Aprende a identificarlo

El acoso laboral entre compañeros es una conducta abusiva siempre enfocada en menoscabar la integridad y bienestar del trabajador, y puede manifestarse en actos como:

  • Aislamiento social: ignorarle, excluirle, pasar por alto sus ideas.
  • Humillación: burlas constantes, críticas no constructivas, insultos.
  • Sobrecarga de tareas: asignar de forma excesiva de trabajo, a veces con el objetivo de tentar hasta dónde es capaz de llegar el trabajador antes de causar su renuncia o, también, eliminación de tareas sin explicación alguna.
  • Amenazas: intimidaciones, con el objetivo de buscar asustar e infundir miedo.
  • Dinámicas de abuso de poder: dónde jefes y altos cargos suelen abusar de su posición.

Es importante destacar que no se trata solamente de “mal ambiente laboral”. Para que sea acoso laboral, debe ser:

  1. Reiterativo: la conducta persiste durante meses.
  2. Intencional: No es inconsciente, el acoso laboral entre compañeros es intencional, con el afán de herir y maltratar. Tampoco te lo estás inventando.
  3. De intensidad variable: no se tratan de acciones con la misma intensidad, un día pueden permanecer en silencio y al siguiente una avalancha de acoso.
  4. Totalmente ilegitimo: No hay razón existente, ni explicación para justificar la razón detrás del acoso.

Consecuencias del acoso laboral

En términos generales, el mobbing conlleva aislamiento, estrés y ansiedad. Es bien sabido que una de las principales causas de asistencia a terapia en la actualidad de parte de adultos en un rango laboral de 20 a 40 años es en consecuencia al acoso laboral que sufren por compañeros o jefes, y que lamentablemente no se puede cambiar dentro de terapia por ser un factor externo. Sin embargo, las consecuencias que deja aplican desde:

 🔹Nivel físico

  • Cansancio
  • Dolor corporal, tensión en los hombros, espalda y otros dolores que pueden ser somatización de las emociones.
  • Falta de sueño, debido a los altos niveles de cortisol por el estrés, es complicado dormir sin interrupciones.

🔹Nivel intelectual

  • Pensamientos rumiativos y sobre pensar
  • Problemas de concentración y atención
  • Falta de memoria
  • Reducción del rendimiento laboral

🔹Nivel emocional

  • Problemas de baja autoestima
  • Sentimientos negativos: rabia, impotencia, miedo, culpa, vergüenza, tristeza
  • Sensación de sentirse indefenso
  • Estrés
  • Ansiedad
  • Depresión
  • En casos extremos, suicidio

¿Cómo puedo prevenir el acoso laboral?

Encargarnos del acoso laboral entre compañeros requiere de involucrar a la empresa en su totalidad como también a los empleados, por lo tanto, el primer paso es el clave e, incluso, obvio hasta cierto punto:

🔹Como empresa, es tu deber escuchar y cuidar a tus empleados.

En Mente Sana fomentamos el cuidado de nuestros trabajadores y se hace hincapié en que, si los engranajes de la maquinaria están cansados, entonces la maquinaria no funcionará de forma correcta. Y es por ello que la primera sugerencia es vital para la prevención del acoso: no tratarles como exagerados y escuchar, antes de activar el protocolo de acción.

  • Crear y fomentar una cultura de respeto
  • Promover valores organizacionales
  • Desarrollar y comunicar políticas contra el acoso laboral claras para los trabajadores
  • Canales de denuncia confiables
  • Prevenir y garantizar protección contra represalias. Hacer la debida investigación de forma objetiva, en caso de tener una denuncia
  • Aplicar sanciones apropiadas

Sufro de acoso laboral por parte de mis compañeros ¿Qué puedo hacer?

No estás solo. Pero es muy importante que actúes y no lo dejes pasar, la principal causa de incidencia en el acoso laboral es la poca documentación que existe al respecto y las pocas denuncias que terminan habiendo por el miedo a que persista, empeore o peor: que no ocurra nada. Por lo que:

  • Documenta tu situación: registra todo, las pruebas serán importantes y necesarias, desde fotografías, videos, testigos, etc.
  • Busca apoyo: Es común descubrir que el resto de trabajadores también es víctima en el entorno laboral, por lo que habla con compañeros y ponte en contacto con algún representante laboral.
  • Denuncia: el paso más importante, no habrá acción si no hay denuncia. Informa a los superiores y a recursos humanos.
  • Busca apoyo psicológico o terapéutico: para las consecuencias que el acoso tiende a dejar de forma psicológico y emocional.
  • Solicita asesoría legal: en caso de ser necesario. Y acude a entidades externas, si la empresa no toma medidas. No dejes impune el acoso laboral.

El acoso laboral es una problemática seria, que afecta a todos por igual: trabajadores y empresas. Tomar medidas lo más pronto posible siempre será la mejor manera de garantizar un ambiente saludable.

Sin embargo, es lamentable saber que actualmente al acoso laboral no hace más que subir y subir entre compañeros y jefes, y que la cantidad de personas que acuden a terapia buscando una solución no baja, sino al contrario: va en aumento. Es terrible asistir a terapia por las consecuencias de los actos de un tercero, y es por ello que en Mente Sana te brindamos la ayuda necesaria.

Si sufres de acoso laboral por tus compañeros, por tu jefe, o eres acosada sexualmente como mujer en tu entorno laboral, y sientes que no sabes cómo lidiar con las emociones que recaen sobre ti: en Mente Sana estamos para brindarte esa guía. Agenda tu cita completamente gratuita con alguno de nuestros especialistas, y encaminémonos juntos a esa mejoría.

Preguntas frecuentes

  • ¿Cómo puedo agendar una cita con un especialista en acoso laboral?

Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o poniéndote en contacto con nosotros por WhatsApp. Tenemos a los mejores especialistas listos para ayudarte.

  • ¿Ofrecen guía para denunciar el acoso laboral o algún contacto legal?

No. En Mente Sana somos una empresa dedicada a la psicología, para ofrecer terapia para tu bienestar, por lo que con nosotros no se tramita ni brindamos guía para una denuncia. Sin embargo, si estamos para brindarte el apoyo necesario para que tú puedas dar ese paso y no sentirte solo.

  • ¿Qué costo tienen una consulta con un terapeuta especializado en el acoso laboral?

La primera consulta es gratuita, con duración de una hora. Para mayor información no dudes en comunicarte con nuestro equipo.

Trabajo y bienestar: síntomas del acoso laboral

síntomas del acoso laboral
síntomas del acoso laboral

En la actualidad el acoso psicológico laboral es uno de los temas prioritarios para la salud de los trabajadores ya que resulta ser la base de muchas consecuencias en la salud de los mismos. La Organización Mundial de la Salud ha considerado la violencia como prioridad de la salud pública, denominando a la violencia laboral como la “plaga del siglo XXI” (Bustos Villar & Varela, 2013). 

Leymann (1996 citado en Cebey & Trotta, 2010) define el mobbing como un conjunto de actos comunicativos de carácter hostil y contrarios a los principios éticos. Éstos son perpetrados de modo sistemático por uno o más individuos, generalmente contra un individuo, empujándolo a una posición de impotencia y falta de defensa y obligándolo a permanecer como objeto de la actividad hostil. Estas acciones se caracterizan por su frecuencia y su extensión en el tiempo, lo que implica al menos un acto hostil semanal y una prolongación no inferior a seis meses. Debido a la alta frecuencia y duración, el comportamiento hostil da lugar a trastornos psicológicos, psicosomáticos y sociales graves

Las deficientes condiciones de trabajo, la ambigüedad de funciones, un liderazgo inadecuado y clima organizacional inadecuado, pueden favorecer la aparición de este fenómeno (Ferrari, Filippi, Trotta & Cebey, 2011). Ello se vincula con la perspectiva para la cual ciertas condiciones de trabajo y de su organización pueden devenir riesgos psicosociales para la salud de los trabajadores (Moncada, Llorens & kristensen, 2002).

Los sometimientos a exigencias psicológicas, la capacidad o incapacidad de control sobre el contenido de las tareas, el grado de apoyo instrumental, la calidad y cantidad de las relaciones sociales en el trabajo son algunos de los factores que, en su disfuncionalidad, pueden ser experimentados como insatisfacciones y malestares objetivos y subjetivos. Su correlato, el estrés procedente de los riesgos psicosociales, opera entonces como precursor de nuevos efectos, enfermedades o trastornos de salud que puedan producirse, como el acoso psicológico laboral o mobbing. Por lo tanto, la Psicología del Trabajo debe ocuparse del estudio de dichos factores en pos de indagar los procesos comprometidos en la interrelación de estos con el bienestar psicológico en el trabajo, en virtud de la promoción de la salud de las personas en sus medios laborales.

En el siguiente artículo, te brindaremos información necesaria para que tengas en cuenta la importancia de identificar las señales y síntomas del acoso laboral y trabajarlas en un seguimiento terapéutico acorde. 

Riesgos psicosociales en el acoso laboral

Neffa (2014) estudió los riesgos psicosociales en el trabajo (RPST) como otro factor dentro de las CyMAT. Dicho autor, explica que los RPST hacen referencia a las condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y a la configuración de los factores que incluye el proceso de trabajo como factor determinante. Están directamente relacionadas con factores condicionantes: los riesgos del medio ambiente, y las condiciones de trabajo. Estos factores, interactúan y se desarrollan según sean las relaciones sociales en el trabajo todo lo cual, actuando a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos, pueden afectar y llegar a dañar tanto a la salud física, psíquica y mental del trabajador como al desempeño de su labor en la empresa, impactando sobre la competitividad y la calidad de la misma.  

Siguiendo a Moncada, Llorens & Kristensen (2002) se identifican cuatro grandes grupos de riesgos psicosociales: 

🛑El exceso de exigencias psicológicas del trabajo: cuando hay que trabajar rápido o de forma irregular, cuando el trabajo requiere esconder los sentimientos, callar la opinión, tomar decisiones difíciles y de forma rápida; 

🛑La falta de influencia y de desarrollo en el trabajo: cuando no hay margen de autonomía en la forma de realizar las tareas, cuando el trabajo no da posibilidades para aplicar habilidades y conocimientos o carece de sentido para las personas, cuando no se puede adaptar el horario a las necesidades familiares, o no se puede decidir cuándo se hace un descanso; 

🛑La falta de apoyo social y de calidad de liderazgo: cuando hay que trabajar aislado, sin apoyo de los superiores o compañeros y compañeras, con las tareas mal definidas o sin la información adecuada y a tiempo; 

🛑 Las escasas compensaciones del trabajo: cuando se falta al respeto, se provoca la inseguridad contractual, se dan cambios de puesto o servicio contra la voluntad, se da un trato injusto o no se reconoce el trabajo, el salario es muy bajo, etc. 

🛑 Otro factor incorporado por los estudios españoles en riesgos psicosociales es el de la doble presencia, que implica cómo se reparte la carga de trabajo con las responsabilidades de la familia. Es una «doble presencia», pues las exigencias de ambos trabajos (el productivo y el familiar-doméstico) son asumidas cotidianamente de manera sincrónica. La organización del trabajo productivo puede facilitar o dificultar la compatibilización de ambos.

Si crees que te encuentras padeciendo alguno de los síntomas del acoso laboral, en Mente Sana podemos brindarte el apoyo y la contención necesaria para luchar contra ello 🥰

Acoso laboral y sus consecuencias

Los comportamientos más perjudiciales derivados de los RPST son el burnout, la violencia (física y verbal), el acoso sexual, la adicción al trabajo, el consumo adictivo de drogas y de alcohol; y el mobbing (Neffa, 2015).  En las últimas décadas, ha comenzado a considerarse al acoso psicológico como un serio problema tanto en el ámbito laboral como en el social, y se ha incrementado la conciencia del problema debido a la constatación de la profundidad de sus consecuencias (Moreno Jiménez, Rodríguez Muñoz, Garrosa Hernández & Morante Benadero, 2005). Los síntomas del acoso laboral resultan severos y no deben ser pasados por alto.

Como se afirmó anteriormente, dentro del campo amplio de la violencia laboral, está inserto el problema del acoso psicológico o mobbing. El término mobbing proviene del verbo inglés “to mob”, que significa maltratar, asediar o atacar.

En una aproximación contemporánea a la conceptualización del acoso laboral, Fuentes-Valdivieso (2008 citado en Ferrari, Filippi, Córdoba, Napoli, Cebey & Trotta, 2013) afirma que consiste en cualquier conducta abusiva (comportamientos, palabras, actos, gestos, escritos, y toda una gama de lenguaje) que atenta contra la personalidad, la dignidad o la integridad física o psíquica del acosado; creando un entorno de trabajo tenso, desagradable y de baja productividad. 

El acoso refiere a las acciones persistentes y reiteradas realizadas con el fin de incomodar con palabras o gestos, bromas o insultos al trabajador/a en razón de su sexo, nacionalidad, edad, color, origen étnico, profesión (especialización), religión, capacidades diferentes, aspecto físico, preferencias o situación familiar, entre otros. Debido a la alta frecuencia y duración, el comportamiento hostil da lugar a trastornos psicológicos, psicosomáticos y sociales graves (Leymann, 1996 citado en Cebey & Trota, 2010). Según Lutgen-Sandvik (2007 citado Ferrari, Filippi, Cebey, Córdoba & Trotta, 2012), los eventos de acoso producen efectos no sólo en las víctimas directas de los mismos sino también en los testigos y en la organización. 

Puedes leer un poco más acerca de mobbing en este artículo: 💻📱 https://newweb.mentesanapsicologia.com/mobbing-laboral-identifica-y-actua-ya/

Modalidades de acoso laboral

La evidencia cotidiana dentro de las organizaciones, tanto públicas como privadas, nos demuestran constantemente la existencia de diferentes modalidades de acoso laboral. Dentro de una organización se puede generar una relación violenta en cualquier nivel jerárquico de la organización y puede ser ejercido, percibido y recibido tanto por hombres como por mujeres. Los síntomas del acoso laboral suelen aparecer ante estas modalidades. La mayoría de los autores coinciden en la existencia de tres tipos de modalidad en cuanto a la ejecución del hostigamiento laboral:

➡️ Acoso laboral descendente: se trata de una situación en la cual un individuo que se encuentra en una cierta situación de poder dentro de la escala jerárquica hostiga a uno o varios individuos que se encuentran subordinados a él. (Francisco Javier Abajo Olivares, 2006) Esta es la modalidad más frecuente en donde una persona ejerce reiteradamente una conducta agresiva sobre otra que se encuentra en inferioridad jerárquica respecto del agresor.(Bustos Villar & Varela. O, 2013).

➡️ Acoso laboral horizontal: se trata cuando uno o más trabajadores son hostigados por uno o varios compañeros de trabajo. Este tipo de violencia es ejercida por una persona o grupo hacia otra que ocupa un puesto similar en su trabajo. Estas son acciones entre sujetos de la misma jerarquía dentro de la organización laboral. (Olivares, 2006) 

➡️ Acoso laboral ascendente: Se trata de una situación en la cual una persona que ocupa una posición de determinada jerarquía dentro de la estructura organizacional es hostigada por uno o varios subordinados. Los motivos por los cuales emergen estas conductas se deben a que en algunas oportunidades el rol jerárquico es ocupado por personas que son ajenas a la empresa y traen al lugar de trabajo ideas y cambios que no son aceptadas por el grupo laboral constituido.(Olivares, 2006) 

Conclusión

El acoso laboral es una manifestación de estas formas arcaicas, es una conducta desadaptada que sortea los instrumentos de control social, violando la ley positiva y la norma cultural; logrando su impacto destructivo. Se trata de un fenómeno inadmisible de violencia social, que silenciosamente daña la estabilidad psíquica, obstaculiza la subjetivación humana, impidiendo el ejercicio pleno del derecho al trabajo.

El tratamiento de la tendencia agresiva de los sujetos es un problema de estado, que compromete al conjunto social. La violencia se manifiesta en todos los ámbitos sociales, y las organizaciones de trabajo replican el maltrato hacia su interior; produciendo indiscriminadamente las formas nocivas y hegemónicas que imperan en la sociedad. Si bien el ser humano evolucionó en un sentido crítico de la violencia, repudiando sus manifestaciones físicas y sexuales, aún queda mucho camino por recorrer respecto del maltrato psicológico; que posee esta llamativa capacidad de camuflaje, que le permite abrirse paso aun en entornos saludables, amparado en cierto pacto de silencio del entorno que tiende a desconocer o justificar.

En un proceso de acoso laboral, ni el acosador ni el acosado comprenden claramente lo que está sucediendo, sumergidos en cierta naturalización del maltrato; desconocen su gravedad y lo nocivo que resulta para la salud psíquica. Esta falta de conocimiento y de conciencia, resulta potenciada por la naturalización del maltrato en el vínculo, tan de moda en la sociedad. En este sentido, tampoco resulta tan evidente el manejo de poder que el acosador ejerce y es aún más sencillo invisibilizar el hostigamiento.

El tratamiento correcto ante síntomas del acoso laboral debe realizarse con ayuda profesional especializada. En Mente Sana contamos con disponibilidad para ayudarte en cualquier proceso que te encuentres atravesando… 💙

Preguntas frecuentes

  1. ¿Cómo puedo agendar una consulta para iniciar un proceso psicoterapéutico y afrontar un acoso laboral?
    Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp. Nuestros especialistas están listos para ayudarte a recuperar tu bienestar emocional.
  2. ¿Ofrecen terapias personalizadas para trabajar los síntomas el acoso laboral?
    Sí, contamos con programas de terapia personalizados diseñados para ayudarte a identificar síntomas, factores y reducirlos con diversas técnicas posibles de incorporar.
  3. ¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta especializado en acoso laboral?
    La primera sesión es gratis durante una hora. Para mayor información, comunícate con nuestro equipo que se encuentra a disposición para ayudarte.
  4. ¿Puedo recibir terapia online para tratar este padecer?
    ¡Claro! Brindamos sesiones de terapia online para adaptarnos a tus necesidades y horarios. Agenda tu primera sesión online gratis desde cualquier lugar y comienza tu proceso de transformación.