Miedo al abandono: Comprendiendo el trauma detrás

Miedo al abandono
Miedo al abandono
Miedo al abandono

El miedo al abandono es una herida emocional fundada en el temor profundo, muchas veces inconsciente, de ser rechazado, excluido o abandonado por personas significativas. Afecta a las relaciones interpersonales, las decisiones y la percepción del mundo.

El miedo al abandono es un problema psicológico común en la actualidad y puede enraizarse en experiencias pasadas traumáticas de separación o negligencia durante los primeros años de vida.

A continuación, se explorarán aspectos relevantes sobre el miedo al abandono.

¿Qué es el miedo al abandono?

Aunque el miedo al abandono no es un diagnóstico clínico específico, hace referencia a la respuesta emocional intensa ante la posibilidad (real o imaginaria) de perder a alguien importante. Puede surgir en relaciones de pareja, vínculos familiares o amistades.

Conlleva pensamientos intrusivos como “¿Y si me dejan?”, “¿Qué pasa si pierdo a esta persona?”.

Conlleva el miedo profundo a que las personas significativas se alejen o rechacen a quien teme, y puede influir negativamente en las relaciones afectivas.

Este temor está relacionado con experiencias de trauma, negligencia emocional y problemas de apego inseguro que pueden repercutir en trastornos como el de Ansiedad por Separación o el Trastorno Límite de la Personalidad.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Heridas de abandono

La causa más común del miedo al abandono es un abandono previo. Ya sea por elección o por pérdida (fallecimiento, negligencia, divorcio, etc.).

Esto usualmente se engendra desde experiencias infantiles, como situaciones de muerte o separación de los cuidadores. Así como vivencias de desatención, rechazo o abandono emocional o físico por una figura significativa. Asimismo, niños que han vivido situaciones caóticas, como desastres naturales, guerras y abuso pueden sufrir traumas que tengan impacto en su vida adulta, incluyendo el miedo al abandono.

Miedo al abandono como herida infantil

El abandono no debe ser necesariamente evidente o físico, sino que la falta de atención, la negligencia o el distanciamiento constante de los cuidadores, también puede generar heridas infantiles.

Esto ocurre cuando el niño en situaciones adversas experimenta que los cuidadores no son confiables para satisfacer sus necesidades o no estarán disponibles emocionalmente. Por ello, tiende a generar desconfianza, sentimiento de insuficiencia y creencias de no ser dignos de amor y cuidado. Estas sensaciones y creencias afectan la autoestima, la seguridad emocional y la forma en que se construyen las relaciones futuras.

Manifestaciones del miedo al abandono

Pueden producirse diversas manifestaciones del miedo al abandono; entre las más frecuentes encontramos las siguientes:

  • Baja autoestima.
  • Necesidad de aprobación constante.
  • Hipersensibilidad al rechazo.
  • Ansiedad intensa ante discusiones pequeñas, separaciones temporales o cunado no obtiene respuesta.
  • Pensamientos catastróficos.
  • Sentimientos irreales de abandono.
  • Dependencia emocional.
  • Celos y necesidad de control.
  • Dificultad para estar solo.
  • Complacencia (las necesidades del otro por encima de las propias).
  • Autosabotaje.
  • En ocasiones:
    • Chantaje emocional
    • Relaciones inestables
    • Problemas para dormir y pesadillas

Muchas de estas conductas son mecanismos de defensa que permiten evitar el dolor asociado con el abandono real o imaginado. Por ello, la persona que siente ese miedo al abandono, en ocasiones no sabe si actúa por amor, dependencia o por miedo a estar sola.

No estás solo. En Mente Sana te ayudamos con tu proceso.

Estrategias para trabajar el miedo al abandono

Podemos mencionar las siguientes:

  • Reconocimiento el origen del miedo: Probablemente desde anteriores situaciones y no desde el presente.
  • Consciencia emocional: Identificar las emociones y con ellas los patrones de conducta para tener un mejor manejo.
  •  Escritura emocional: Llevar un diario sobre las emociones cuando, especialmente por inseguridad o miedo.
  • Establecer límites y autonomía: Los límites inician con uno mismo. Aprender a fortalecer la independencia con pequeñas metas (un fin de semana para mí solo).
  • Mindfulness o meditación: Para calmar la ansiedad cuando se siente que “algo va mal”.
  • Autocompasión: Es importante aprender a tratarse con tolerancia, respeto y cariño.
  • Fortalecer la autoestima: Conocer tu valor, independientemente de si otros están o no. Es decir, volcar el foco a uno mismo.
  • Terapia psicológica: Para cuestionar los pensamientos irracionales, explorar creencias más profundas sobre el abandono, el rechazo, y cómo se originaron en la infancia. Así como el aprendizaje de las primeras maneras de relacionarnos, con la importancia del vínculo emocional.

Conclusiones

El miedo al abandono, surge como herida ante situaciones anteriores de rechazo o abandono, principalmente en la infancia, por la teoría del Apego de Bowlby. Esto afecta directamente a la autoestima, la confianza y a las relaciones interpersonales.

Con introspección y trabajo, es posible manejar este temor y mejorar las relaciones interpersonales a pesar de sentir miedo al abandono. Este cambio es un proceso que requiere paciencia, compromiso y perseverancia generando beneficios a largo plazo para el bienestar emocional y psicológico.

La superación del miedo al abandono permite lograr una vida emocional más saludable y relaciones más enriquecedoras y estables.

Da el primer paso hacia una vida más saludable con nosotros.

Artículos que pueden interesarte

Cómo dejar de sobrepensar: Recupera la calma en tu mente
Vivir con apego ambivalente: Reconociendo patrones y buscando soluciones
Cómo identificar la dependencia emocional en pareja y pasos para superarla

Referencias

¿Cómo se manifiesta miedo al abandono? (2017). ACNUR Comité español.

Rull Á. 2023. Miedo al abandono: síntomas y cómo sanar la herida emocional. El Periódico

Rocha Narváez, Brenda Liz, Umbarila Castiblanco, Jaqueline, Meza Valencia, Magda, & Riveros, Fabián Andrés. (2019). Estilos de apego parental y dependencia emocional en las relaciones románticas de una muestra de jóvenes universitarios en Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología15(2), 285-299. Epub July 01, 2019.https://doi.org/10.15332/22563067.5065

Mujeres y dinero: ¿Qué mitos existen detrás del dinero y la mujer?

Mujeres y dinero
Mujeres y dinero
Mujeres y dinero

Históricamente, la conversación sobre mujeres y dinero a menudo ha estado dominada por hombres, dejando en la sombra las experiencias, desafíos y perspectivas únicas de las mujeres en el ámbito financiero. Sin embargo, en un mundo en constante evolución, el papel de la mujer en la economía  y su relación con el dinero se ha vuelto  innegablemente protagónico. Este artículo se adentra en la compleja y fascinante interacción entre las mujeres y dinero explorando desde las brechas salariales persistentes y las barreras de inversión hasta el creciente poder adquisitivo femenino y su impacto en la toma de decisiones financieras, al iluminador estas dinámicas, buscamos no solo comprender mejor la realidad financiera de las mujeres, sino también fomentar una mayor equidad y empoderamiento en relación de mujeres con dinero.

Mitos sobre las mujeres y dinero

Con el largo de los años se han gestado prejuicios acerca de porque la mujer no debería tener acceso libre al dinero. El día de hoy vamos analizar cuáles son los prejuicios sobre las mujeres y el dinero para que así se dejen de asumirse estos mitos como algo natural.

  • A todas las mujeres les gusta comprar ropa y zapatos sin control.
  • El hombre es quien sabe mejor que conviene adquirir para el hogar.
  • Las mujeres no tiene los conocimientos necesarios para emprender, manejar e invertir.
  • A la hora de hacer gastos importantes, es mejor consulta la opinión del marido.
  • Los puestos de liderazgos en los trabajos deberían estar reservados a los hombres, porque tiene mayor determinación.

¿Qué impacto tiene estos mitos?

  1. El contexto histórico influye fuertemente en como las mujeres se relacionan con el dinero. Muchas veces no nos damos cuenta del impacto negativo y cómo puede afectar emocionalmente,  hacer creer a alguien que no es capaz de algo solo por su género es rechazo y tiene repercusiones en la autoestima de la persona.
  2. La culpa es una emoción común en las mujeres respecto al dinero. Esto impacta tanto al ganar mucho dinero, como al gastarlo en sí misma.
  3. Un estudio señala una división en la gestión del dinero dentro de la pareja. Las mujeres suelen encargarse de los gastos diarios, mientras que los hombres tiene mayor poder de decisión sobre gastos más importantes.
  4. (Si deseas conocer las sobre las relaciones afectivas, te recomiendo leer)

Afectaciones psicológicas

  1. Las mujeres que hoy experimentan pensamientos discriminatorios hacia sí mismas y culpa respecto al éxito y el dinero probablemente estas creencias sobre la mujer y el dinero se internalizaron por la figuras primarias como papa y mama.
  2. Estas ideas no son solo palabras, sino aprendizajes profundos que se vuelven hábitos aceptados en una sociedad machista que obstaculiza el desarrollo femenino.
  3. Si una mujer se identifica con esta situación es crucial romper con estas creencias impuestas, pide ayuda si lo necesitas.
  4. Estos patrones emocionales se basan en pensamientos y creencias limitantes sobre el dinero, como “el dinero da felicidad” o “eres el dinero que tienes”. Estas creencias pueden desencadenar problemas psicológicos como crisis de identidad, baja autoestima, estrés, ansiedad e insatisfacción personal

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

La relación entre mujeres y dinero:

  • La culpa: esta emoción surge al generar ingresos e incluso al superar a los hombres en el ámbito laboral, debido a roles de género históricos que relegaban sobre las mujeres y dinero. Es importante detener estos pensamientos negativos, heredados y reconocer la capacidad para el éxito financiero y profesional.
  • Las emociones y el dinero están legadas: Situaciones como gastos inesperados, aumento de sueldo, compras emocionales o la creencia de que más dinero trae felicidad, todo esto genera emociones.
  • Las emociones asociadas al dinero: las emociones en relación al dinero son el miedo, la vergüenza y la frustración, estas emociones se activan cuando el dinero se convierte en foco de atención, llevando al desarrollo de patrones emocionales hacia el dinero como la adoración, la evasión, el estatus y la hipervigilancia.

Causas de las creencias sobre la mujer y dinero

Ejemplo: Si tu familia tuvo dinero, pero ese dinero ocasiono, según los discursos de la familia, discordias, enemistades, hasta muertes, puede que inconscientemente no te permites tener mucho dinero como ellos. De nuevo la culpa y el miedo aparecen y condicionan. “Yo no seré como ellos, el dinero es sucio” Estas creencias a raíz de estas situaciones quedan instalas en la mente, como grabaciones que se repiten una y otra vez.

Una relación sana con el dinero

  • Es posible desarrollar una relación sana con el dinero. Este debería ser un objetivo para todos, y no dejar que el dinero gobierne nuestra vida y emociones.
  • En la actualidad, el dinero influye significativamente en nuestro bienestar físico y psicológico.
  • La clave no está en evitar el dinero, sino aprender a gestionarlo adecuadamente. así rompemos con el estigma sobre mujeres y dinero

Mejorar la relación entre la mujer y dinero

  • Neutraliza el dinero, viéndolo solo como una herramienta de intercambio sin carga ética o moral.
  • Es fundamental reforzar la autoestima para gestionar emociones negativas y reconocer el propio poder como mujer. No se necesita depender de otros para lograr cosas maravillosas.
  • Cambiar las connotaciones negativas sobre las ganancias económicas de las mujeres y el dinero. Rompe la idea de que el éxito financiero femenino se debe a factores externos en lugar de al propio mérito. Esto ayuda a superar la culpa y vergüenza.
  • Cambia la idea de que el dinero sinónimo de felicidad y su ausencia de insatisfacción. Los momentos más felices suelen estar logados a aspectos no materiales como la satisfacción personal y las relaciones. Desarrolla una regulación emociona es la clave para diferenciar los estados internos.
  • El disfrute de los retos y la separación del ser, del hacer, y del tener, permitiendo a la mujer ser dueña de su dinero y de su vida autónoma y decisiones propias, dejando atrás pensamientos limitantes.

La relación entre la mujer y el dinero es compleja y multifacética, moldeada por factores históricos, sociales y económicos. A pesar de los importantes avances logrados en las últimas décadas, persisten las desigualdades en el acceso a la educación financiera, las oportunidades laborales y la igualdad salarial. Sin embargo, las mujeres están desafiando cada vez más estos obstáculos, tomando el control de sus finanzas y logrando un impacto significativo en la economía.

er una buena relación con el dinero.

Referencia Bibliográfica

Coria, C. (2021) El dinero en la pareja: Algunas desnudeces sobre el poder. Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/mujer-y-dinero-consejos-para-una-relacion-saludable

Skandia (3/08/2022) Psicología (femenina) del dinero. Recuperado de: https://skandiacare.com/womento/psicologia-femenina-del-dinero/

Qué es la monogamia: sus tipos, características e importancia

Qué es la monogamia

Qué es la monogamia, visto como un concepto usado desde hace muchos años, dicho concepto no se adjudica solo al ser humano. Las relaciones adoptan distintas formas, como la monogamia, la no monogamia. sin embargo, ambas pueden tener la misma estructura, el respeto, fidelidad y amor. El ser humano tiene múltiples formas de relacionarse. Pero, ¿qué es la monogamia sino una forma más de relacionarse que está conformada por un estándar de relaciones amorosas en casi todo el mundo?.

En las siguientes líneas, podrás encontrar información útil sobre qué es la monogamia y sus diferencias.

Qué es la monogamia
Qué es la monogamia

¿Qué es la monogamia?

La monogamia es un tipo de relación establecida por dos personas que de una u otra forma se compromete a seguir un modelo de relación concreta, sin importar la cultura a la que pertenezca. Se puede comprender también como un tipo de relación donde se prometen exclusividad. Dentro de la monogamia en la relación siguen ciertas normas, como por ejemplo la exclusividad, el respeto y la duración.

Si quieres saber más sobre relaciones, te puede interesar Terapia de pareja: sanar y mejorar juntos para crecer mutuamente.

Características de la monogamia

Como pudimos leer en líneas anteriores según el concepto sobre qué es la monogamia se establece también unas líneas generales sobre las normas a seguir, aquí se establecerá las características de dicha relación:

  • Compromiso a largo plazo: implicándose en mantener una relación estable y duradera.
  • Apoyo mutuo: basándose en la confianza y respeto.
  • Exclusividad emocional y sexual: se centra en acuerdos que hacen ambas partes, en términos sexuales y emocionales.
  • Confianza y fidelidad.
  • Estabilidad social.
  • Crianza conjunta: puede estar vinculada con la idea de establecer una familia.
  • Normas culturales y religiosas.

Qué es la monogamia y sus tipos

En la estructura sobre qué es la monogamia y sus tipos se puede manifestar en varias formas, según el sistema de creencias del individuo, contexto cultural y social. A continuación, conocerás los tipos de monogamia.

  1. Monogamia sexual: refiriéndose a la exclusividad sexual, ser fiel sexualmente uno a otro.
  2. Monogamia social: se da cuando dos personas cohabitan, trabajando juntos para superar retos de la vida diaria, no implica automáticamente el compromiso o fidelidad sexual.
  3. Monogamia genética: se basa en los miembros que solo tengan descendencia entre ellos, se puede confirmar mediante pruebas de ADN.
  4. Monogamia serial: implica que una persona ha estado en varias relaciones a lo largo de los años, pero en todas se implica de manera sexual y emocional.

Es importante comprender que estos tipos de monogamia reflejan cómo las personas pueden vivir sus relaciones más allá de la estructura social.

Si sientes que tu relación está pasando por un bache emocional, la monotonía y quieres mejorar la comunicación, agenda una sesión de pareja hoy mismo, en Mente Sana encontraras un espacio para fomentar la confianza y comunicación con tu pareja.

Sobre qué es la monogamia y su importancia

Como se ha ido leyendo en el artículo, la monogamia se practica en muchas culturas, comprender su significado ayuda a saber su importancia y como las personas establecen sus vínculos. Saber sobre la monogamia, sus conceptos, tipos y como puede beneficiar a largo plazo en las relaciones ayuda a construir vínculos basados en el respeto.

Se forma una red de apoyo, que te ayuda a tomar decisiones para la vida diaria. Se promueve una mayor empatía y entendimiento de las relaciones. Entender sobre que es la monogamia también previene sobre las infidelidades, fomenta una estructura más sana a largo plazo. La monogamia no es exclusiva del ser humano, en el reino animal también se practica, los lobos, castores o pingüinos.

Las familias que en su mayoría promueven las relaciones basadas en la monogamia proporcionan un entorno más seguro para el desarrollo infantil, la estructura familiar es más estable. Si quieres fortalecer tu relación o tu vínculo familiar o trabajar en ello, pero no sabes cómo, la terapia te puede ayudar, en Mente Sana puedes encontrar un espacio seguro y confiable.

Afrontamiento en la monogamia

Cuando se practica la monogamia exclusiva, los riesgos de infecciones de transmisión sexual (ITS), así como las fallas en las relaciones disminuyen, pero en ocasiones se tiene un mal concepto sobre las relaciones monógamas, aquí te dejare una lista pequeña sobre cuáles son los límites que se deben establecer, de manera asertiva para fomentar la monogamia.

  • Acuerdos sobre los limites negociables y no negociables, basándose en el asertividad y el respeto.
  • Promover el uso de preservativos, sobre todo para las relaciones que aún no establecen la exclusividad.
  • Educación sobre las relaciones monógamas.
  • Terapia integral de pareja, para las parejas que ya practican la monogamia exclusiva para fortalecer el vínculo y los lazos de comunicación.

La ayuda psicológica es esencial para la integridad, respeto y bienestar de la pareja, si bien es cierto que la práctica de la monogamia tiene sus beneficios emocionales, sociales y psicológicos, también puede presentar desventajas cuando el compromiso no es mutuo o total. Mente Sana te ofrece un espacio seguro que integra estrategias efectivas para la mejora de la comunicación y los límites para fomentar una relación estable y duradera.

Conclusiones

Como hemos mencionado a lo largo del artículo, la monogamia se practica en cualquier contexto, cultura o edad, se entiende que la monogamia debe estar basada desde acuerdos, respeto y exclusividad, todo dependerá del tipo de monogamia que la pareja quiera practicar, pero de igual forma debe basarse en un acuerdo mutuo.

Qué es la monogamia y qué no lo es enfrentan un estigma a nivel mundial, lo tradicional y solo lo conocido es lo que muchas veces es aceptado por la sociedad, ya que la monogamia promueve una forma distinta de relacionarse y a la vez tan igual y tradicional se sigue señalando como algo no bien visto. Todas las parejas son libres de vincularse según ellas quieran, pero siempre basándose desde el respeto y la comunicación.

Referencias

Lemos, A. (2023, May 6). La monogamia: Un tipo más de relación. NeuroClass. https://neuro-class.com/la-monogamia-un-tipo-mas-de-relacion/

Monogamia – Concepto, críticas, bases históricas y biológicas. (n.d.). Concepto. https://concepto.de/monogamia/

¿Qué es la terapia familiar y para qué sirve?

La terapia familiar es una forma de psicoterapia, enfocada en trabajar de manera sistematizada, para así mejorar la relación y el funcionamiento de las familias.

Esta forma de terapia resulta particularmente beneficiosa para familias que enfrentan dificultades de comunicación, procesos de adaptación a cambios en la estructura familiar o complicaciones en el comportamiento en los miembros; donde el terapeuta especializado, colabora identificando patrones de conducta disfuncionales y brinda estrategias para mejorar las habilidades de comunicación y relacionamiento.

A continuación, te brindamos toda la información que necesitas saber sobre la terapia de familia.

La terapia familiar
La terapia familiar

Orígenes de la Terapia Familiar

La terapia familiar, como otras formas de psicoterapia, se remonta a los orígenes en la investigación clínica y la teoría de sistemas, basadas en la dinámica familiar. De este modo, sostiene que las familias son sistemas complejos que interactúan entre sí y que la influencia de un miembro, repercute en los demás miembros de la familia, a diferencia del grupo, donde sólo se comparte la relación.

Según Watzlawick et al. (1981) uno de los primeros axiomas es “No es posible no comunicar”, lo que muestra que la familia como sistema es una totalidad. Dentro de ella, existen subsistemas, y a su vez la familia es un subsistema de la familia extensa, y esta es un subsistema de la comunidad.

Entonces, ¿Qué es la terapia familiar?

La terapia familiar es una forma de psicoterapia que se enfoca en las dinámicas familiares, centrada en mejorar las relaciones y resolver conflictos internos. A diferencia de la terapia individual, la terapia familiar toma en cuenta las interacciones y el contexto grupal, entendiendo que los problemas personales muchas veces están influenciados por las relaciones familiares.

Por esto, los miembros participan activamente en el proceso de resolución de problemas, para poder expresar y sentirse comprendidos, a la vez de llegar a una mejor comprensión del resto de los miembros.

Es entonces que existe evidencia científica que la terapia familiar es eficaz para el tratamiento de problemas en niños, adolescentes y adultos cuando estos desórdenes se acompañan de variables moderadoras relacionales como conflictos maritales o dilemas interpersonales dentro del sistema familiar.

Enfoques de la Terapia Familiar

Existen varios enfoques de la terapia familiar, cada uno con sus propias técnicas y principios. Algunos de los enfoques más comunes son:

1. Terapia Familiar Sistémica: Se enfoca en la familia como sistema y busca identificar y cambiar patrones de interacción disfuncionales.

2. Terapia Familiar Estratégica: Se centra en la resolución de problemas y la mejora de la comunicación familiar.

3. Terapia Familiar Narrativa: Se enfoca la interpretación de los miembros sobre sus experiencias y el constructo de realidad de los integrantes, a partir de la historia familiar.

4. Terapia Familiar Emocionalmente Focalizada: Se centra en el fortalecimiento de vínculos y reconexión emocional entre los integrantes.

Si buscas orientación para un cambio efectivo, en Mente Sana, podemos apoyarte.

Beneficios de la Terapia Familiar

  1. Mejorar la comunicación
    • La terapia familiar orienta hacia la comunicación efectiva y respetuosa.
  2. Resolución de problemas
    • Al abordarse los conflictos de manera colaborativa y constructiva, esta terapia proporciona herramientas y estrategias eficientes para resolver dificultades.
  3. Fortalecimiento de vínculos
    • Propone fortalecer la conexión emocional desde una comprensión ampliada y promover una relación más positiva y amorosa.
  4. Mejora del bienestar emocional
    • Debido a que encamina hacia una mejor comunicación, ayuda a los miembros de la familia a manejar mejor sus emociones y mejorar su bienestar emocional, desde la comprensión y respeto.

Terapia Familiar Online

Como en la intervención individual, la posibilidad de acceder a plataformas por medios digitales, es una opción que puede resultar beneficiosa. Esto por la facilidad de acceso, la comodidad y flexibilidad.

No obstante, cabe mencionar que también conlleva limitaciones como la falta de contacto físico, o bien, en ocasiones, una conexión emocional menos intensa.

Si bien, la terapia familiar online no reemplaza completamente la terapia presencial, ofrece una alternativa eficaz y flexible que puede complementar o incluso ser una solución ideal para muchas familias.

Conclusión

La terapia familiar es un tipo de psicoterapia intencionada que aborda los sistemas relacionales familiares, principalmente para mejorar la comunicación, a través de la comprensión, la resolución de conflictos y la reconexión emocional dentro de una esfera colaborativa.

Incluye diferentes enfoques para llegar al relacionamiento más llevadero, los cuales brindan numerosos beneficios, tanto individuales, como para el sistema familiar.

En su modalidad online, este tipo de terapia ofrece una alternativa accesible y efectiva para familias que buscan mejorar su relacionamiento y bienestar emocional, pese a la presencia de ciertos retos.

El bienestar familiar implica también responsabilidad y compromiso, con actitud empática y colaborativa, sosteniéndose en la base del respeto hacia los demás y hacia uno mismo.

Si estás con dificultades familiares, en Mente Sana te ayudamos a atravesar los conflictos de manera eficiente.

Preguntas frecuentes

¿En qué casos debería buscar una terapia familiar?
Resulta recomendable cuando existen conflictos recurrentes, dificultades de comunicación, comportamiento llamativo en los hijos, crisis familiares como divorcios o procesos de duelo.


¿Cómo funciona una sesión de terapia familiar?
El terapeuta facilita la comunicación entre los miemros de la familia, dando apertura a la expresión respetuosa de emociones y se trabaja en encontrar soluciones.


¿Quién debe participar?
Resulta conveniente la participación de todos los miembros involucrados en el problema. Sin embargo, cuando existe resistencia y uno de los miembros no está dispuesto a incluirse al principio, se puede iniciar trabajando con los miembros que muestren predisposición.

¡Visítanos en nuestras redes y contáctanos!

Referencias

Medina Centeno, Raúl. (2022). La terapia familiar crítica de tercer orden: repensando la psicopatología y la psicoterapia. Interacciones8Epub 01 de enero de 2022.https://doi.org/10.24016/2022.v8.290

Díaz Oropeza, Ismael Fernando. (2012). La investigación en terapia familiar. En-claves del pensamiento6(11), 163-196. Recuperado en 07 de febrero de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2012000100010&lng=es&tlng=es

Villarreal-Zegarra, David; Paz-Jesus, Angel (2015). TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA: UNA APROXIMACIÓN A LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA CLÍNICA. Revista de Avances en Psicología, vol. 1, núm. 1, pp. 45-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5759435

Bullying: Qué es y cómo prevenir el acoso escolar en niños y adolescente

El acoso escolar en niños y adolescente

El acoso escolar, más conocido como bullying, es para infortunio de muchos un fenómeno más común en aulas de clases de lo que podría esperarse. Y sin importar si es físico o psicológico, su daño es profundo e indiscutible para los niños afectados, que pueden arrastrar problemas y temores a causa del acoso escolar hasta su adultez.

¿Qué es el bullying y cómo afecta a los niños?

El bullying Se trata de un comportamiento prolongado y constante de crueldad, intimidación y maltrato ejercido por un alumno o grupo de ellos hacia otro. El acoso escolar, además está caracterizado por:

  • Burla
  • Humillación
  • Actitudes violentas como destrozar pertenencias, esconder o robar.
  • Amenazas
  • Ciberacoso
  • Violencia física.

Causas del acoso escolar en primaria y secundaria

El acoso escolar en niños y adolescentes es un problema que ha persistido durante años en las aulas, y aunque se ha intentado estudiar para conocer los motivos que pueden llevar a los niños a ello, solo podemos hablar de cómo el aprendizaje, el trasfondo social y la crianza de cada familia interviene en ello.

Los niños y los adolescentes aprenden desde la imitación, así que no es complicado reconocer que uno de sus primeros causantes sea la crianza impartida en casa o los ejemplos que tiene en su día a día. Además, otras posibles causas pueden ser:

  • Necesidad de aprobación
  • Ausencia de valores
  • Gestión incorrecta del estrés y la frustración
  • Entorno familiar violento
  • Violencia como forma de castigo

Señales de que un niño sufre bullying: cómo detectarlo a tiempo

Existen una gran serie de indicadores que un niño o adolescente sufriendo de bullying puede presentar, y es muy importante mantener los ojos abiertos para entender y conocerlos.

Si es tu hijo, su comportamiento es clave. Como padre, lo conoces bien y puedes notar cambios importantes, y si se trata de un joven que conoces de igual forma podemos ver las señales de alerta en indicadores como:

  • Aislamiento, introversión
  • Negatividad constante ante la idea de querer asistir a clases o de juntarse con otros niños.
  • Depresión, ansiedad
  • Falta de apetito
  • Bajo rendimiento escolar: Dificultades de memoria, concentración, atención
  • Insomnio
  • Miedo a estar solo
  • Ideas o pensamientos suicidas
  • Llanto incontrolado o inexplicable.

Es bien sabido que como adultos muchas veces solemos juzgar las actitudes de los niños y adolescentes como “exageradas” y “berrinches” sin sentido, pero el repentino aislamiento de un joven que jamás ha sido aislado es una señal de alarma.

En Mente Sana estamos disponibles para poder ayudar y brindarle a tu hijo el mejor acompañamiento psicológico si notas como padre alguno de estos síntomas de acoso escolar en tu hijo. No asustes ni desesperes, estamos aquí para ayudarte a esclarecer la situación, desde la comodidad de tu hogar.

¿Cómo prevenir el acoso escolar? Estrategias efectivas para padres y docentes

El principal bastión de defensa contra el bullying son los adultos. No hay nadie con más autoridad y responsabilidad como nosotros para poder prevenir el acoso escolar, y está principalmente en los adultos brindar apoyo a los niños acosados. Así que lo primero es clave: Permanece alerta.

Junto a ello, algunas formas de prevenir el acoso escolar son:

  • Hablar de ello en clase y en hogar
  • Mostrar el ejemplo
  • Promover límites
  • Enseñar autocontrol y correcto manejo de emociones
  • Saber reaccionar como adulto y actuar con celeridad
  • No ignorar a los afectados

¿Cómo abordar el acoso escolar en niños y adolescentes?

Lo primero es actuar. La principal causa de incidencia en el acoso escolar es la falta de respuesta y actuación de parte de las autoridades responsables de resguardar la seguridad de los jóvenes, es el sentimiento de desesperanza de parte de algunos niños al no tener una defensa ante los constantes malos tratos.

  1. Escuchar a la víctima. Si eres víctima de acoso escolar, tu primer paso será comunicarle de esto a algún responsable.
  2. Resguardar al afectado. Mantener al niño en un ambiente seguro y hacerle sentir escuchado y protegido.
    • Vigilancia constante para asegurarse de que no se incida en el acoso por parte de otros o más alumnos.
    • Asesoramiento con psicoterapeutas y terapia.
    • Cambio de grupo o de centro, de ser necesario.
  3. Recoger información.
  4. Intervención. Se debe actuar al confirmarse la presencia de acoso escolar, y esto requerirá de una propuesta de solución entre todas las partes involucradas, cómo una advertencia, sanción o castigo para el agresor en cuestión, dependiendo de la gravedad del asunto. En muchos casos, refiere a suspensión o expulsión del centro.
  5. Además, se recomienda de terapia y educación para el acompañamiento del agresor.

¿Qué debo hacer si mi hijo sufre de Bullying? Pasos a seguir para padres

Escucha a tu hijo. No está siendo exagerado, si ha acudido a ti como padre es porque confía en ti y necesita sentirse protegido. Es normal sentirse desesperanzado, o pensar inclusive, que “no es la gran cosa”, pero son jóvenes, niños y adolescentes, para ellos el mundo entero es igual a la escuela y a sus amigos, pasan más de ocho horas en clases, ¿cómo no van a verse afectados si son víctimas de acoso?

  • No minimices su dolor. No lo invalides. Solo quiere ser escuchado.
  • Ofrécele ayuda
  • Refuerza su autoestima
  • Actúa. Será muy normal escuchar de su parte que no querrá que nadie se involucre, y esto es el miedo hablando por él, pero no se puede permitir que los agresores amedrenten lo suficiente como para no hacer una denuncia por ello.
  • Informa al centro de la situación.
  • Habla con los padres del agresor.

He descubierto que mi hijo acosa a otros niños, ¿qué debo hacer?

  • Habla con tu hijo: Habla con él de forma directa, firme y centrada, intenta escuchar su versión de la historia.
  • Entendamos la situación: Hay algo que lo ha llevado a ese comportamiento, así que necesitamos averiguar el porqué, para así poder guiarte para poder detener la agresión.
  • Ofrécele soluciones: Una vez entendemos la razón, será más sencillo encontrar soluciones, así que darle ejemplos claros a tu hijo de cómo puede solventar algunos problemas puede ayudarlo a gestionarse mejor.
  • •… Y observa tu propio comportamiento: O de las personas cercanas a él. Todo joven aprende desde la imitación, repito, así que es importante pensar como padre que la manera en la que ellos mismos actúan y responden a ciertas situaciones termina influyendo en los comportamientos de sus hijos.
  • Aplica consecuencias significativas: A veces son necesarios los castigos, y los jóvenes además deben entender que las acciones tienen consecuencias.

CONCLUSIÓN

No respondamos la violencia con más violencia. El castigo para los acosadores puede ser el deseo de muchas víctimas como un sentimiento de justicia, pero es importante saber que no se combate el acoso con más acoso.

El bullying es un problema serio que lamentablemente se hace más fuerte conforme avanzamos como sociedad, según la ONG Internacional Bullying sin fronteras, ocho de cada diez alumnos sufren de Bullying en España. Pero con prevención, educación y apoyo podemos reducir su impacto y prevalencia. Si sospechas que tu hijo sufre acoso escolar o deseas orientación, en Mente Sana podemos ofrecértelo. Agenda hoy mismo tu cita y bríndale a tu hijo el respaldo que necesita.

Preguntas Frecuentes