¿Cuáles son las 7 emociones básicas? Comprensión y relevancia

Emociones básicas
Emociones básicas
Emociones básicas

Las emociones son reacciones psico-fisio- biológicas que surgen de manera natural como manera de adaptación a estímulos externos e internos. Las emociones básicas son el conjunto de emociones propuestas por el psicólogo Paul Ekman, quien identifica seis emociones primarias en un inicio, y años después añade una más.  

 Estos estados emocionales constituyen una expresión universal e innata y permiten la supervivencia y la interacción social.

A continuación, se explorará cuáles son las emociones básicas, su significado y relevancia.

Significado de las emociones

Las emociones, en general, se definen como respuestas psicológicas, biológicas y fisiológicas ante estímulos internos o externos. Estas surgen como resultados de la percepción de reacciones fisiológicas ante los estímulos.

Ejemplo: Sentimos miedo cuando experimentamos un pulso cardiaco y una respiración agitada ante un peligro.

Las emociones, al ser respuestas inmediatas, deberían ser breves, es decir de corta duración, aunque factores como las interpretaciones cognitivas, la memoria y el procesamiento cerebral de las situaciones, influyen en su persistencia. Por esto, Daniel Goleman, sostuvo el concepto de “Inteligencia emocional” haciendo notar la importancia de reconocer y gestionar las emociones básicas, para así lograr una mejor respuesta propia y en la interacción.

Da el primer paso hacia una vida más saludable con nosotros, y programa tu cita gratuita.

¿Qué son las emociones básicas?

Ekman en 1992, propuso el concepto de emociones básicas, e identificó inicialmente seis emociones primarias, innatas y universales, realizando un estudio sobre las expresiones faciales en diversas culturas. Posteriormente añadió una séptima emoción, la cual estaría más involucrada en el aspecto social.

Las emociones básicas son:

  • Alegría
  • Tristezas
  • Miedo
  • Ira
  • Asco
  • Sorpresa
  • Desprecio (posteriormente)

Estas emociones básicas son el resultado de adaptaciones evolutivas para lograr la supervivencia y la interacción. Cada emoción cumple con una función específica. Es decir que las emociones básicas están prediseñadas fisiológicamente para generar respuestas a estímulos innatamente reconocibles. A su vez, los patrones neuronales, generan señales faciales visibles y producen determinados estados subjetivos.

Estas respuestas, no requieren de aprendizaje ni de conceptos, sino que surgen de manera natural. (García, 2020).

Posteriormente, Ekman añadió el desprecio como séptima emoción, por el alto componente social.

¿Cuáles son las emociones básicas y sus funciones?

Teniendo en cuenta que no existen emociones “malas”, se comprende que todas cumplen una función:

  • Alegría: Es una respuesta ante situaciones satisfactorias y gratificantes. Se vincula al bienestar y a la motivación de repetir conductas beneficiosas.
  • Tristeza: Se experimenta cuando se pierde algo valioso o al no alcanzar las expectativas. Permite reflexionar y aprender desde una mirada hacia lo más interno, a manera de abrazo para darnos un tiempo para reponernos.
    Su función es buscar consuelo y debe permanecer hasta encontrarlo.
  • Miedo: Es una respuesta de protección ante situaciones que se perciben como amenazantes. Asimismo, se divide en tres importantes respuestas, huida, lucha y congelamiento.
    Su función principal es mantenernos con vida.
  • Ira: Se presenta como defensa cuando se perciben injusticias o cuando las expectativas se ven frustradas.
    Su función es defendernos y luchar por lo justo, así como cuando necesitamos establecer límites porque algo nos está afectando.
  • Asco: Surge como rechazo hacia lo que se percibe contaminante o dañino, incluyendo comidas, olores, animales y personas.
    Su función es la de sostener un límite hacia lo dañino o peligroso.
  • Sorpresa: Como respuesta hacia lo inesperado. Es breve e intensa y puede ser positiva (un paisaje) o negativa (un examen).
    Su función es la de preparar a la persona a procesar la información y apreciar lo imperceptible.
  • Desprecio: Como sensación de desdén cuando una persona está debajo de los términos de moralidad, comportamiento o competencia.
    Su función es la respuesta moral ante normas sociales o éticas.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Importancia de conectar las emociones con el cuerpo

Anabel González promueve la idea que el cuerpo no solo es un receptáculo para las emociones básicas y compuestas, sino que también actúa como un medio para procesarlas y liberarlas. Puesto que el cuerpo almacena información y puede manifestarse físicamente en forma de dolores musculares, rigidez, fatiga o enfermedades.

Por esto, sostiene que el cuerpo puede funcionar como “memoria emocional”, en la cual las experiencias emocionales intensas y traumáticas, pueden quedarse grabadas y manifestarse como molestias y bloqueos físicos.

En su libro “Lo bueno de tener un mal día”, expone algunos puntos importantes como:

  • Aceptar las emociones difíciles, comprendiendo que no son negativas, sino que cumplen una función específica al brindar información valiosa sobre lo que estamos experimentando.
  • Reconocer las funciones adaptativas y no verlas sólo como una respuesta automática, sino como una oportunidad de encuentro con nosotros mismos.
  • Permitirse notar la vulnerabilidad no como debilidad, sino como fortaleza emocional dentro de la autenticidad y la conexión emocional, para establecer relaciones profundas.
  • Aprendizaje en los momentos difíciles, a través de la reflexión, para aprender, sanar y mejorar.
  • Importancia de la autoaceptación y autocompasión, siendo conscientes de las emociones sin juzgarlas y tratándonos con amabilidad al cometer errores.

Es entonces que, en el procesamiento emocional, el trabajo somático a través del ejercicio físico y la conexión corporal, juegan un papel importante en la liberación de emociones básicas densas como el miedo, la ira, el desprecio y la tristeza.

Miedo a sentir

Muchas veces existe la tendencia a evitar las emociones por el sólo hecho de sentir. Esto ocurre no sólo con las emociones básicas, sino con la variedad de emociones debido a que sentir, en muchos casos, puede ser sinónimo de riesgo.

Sin embargo, permitirnos sentir, facilita la gestión emocional. Partiendo del conocimiento de sus funciones, las emociones no representan un riesgo, sin o más bien, un beneficio en la experimentación y la misma gestión. Aparte que, “mientras más las evitamos, más nos persiguen”.

Asimismo, el hecho de tener miedo a sentir las emociones básicas, suele ser por miedo al descontrol, experiencias pasadas dolorosas, miedo al juicio o al rechazo, preocupación por la vulnerabilidad, escasas estrategias de afrontamiento, creencias irracionales sobre las emociones (como “sentir es un signo de debilidad”) y la falta de educación emocional.

Conclusiones

Comprender las emociones básicas y su funcionamiento es fundamental, puesto que no solamente son reacciones automáticas, sino que juegan un papel crucial en el desarrollo de las respuestas en cuanto a la interacción y la percepción para su adecuada gestión.

De igual manera, las emociones básicas son esenciales para la supervivencia y adaptación social. Aprender a reconocerlas y manejarlas mejora la salud emocional, permite responder a las adversidades de manera más adaptativa y fomenta el desarrollo habilidades de afrontamiento. Además, identificarlas contribuye a una mejor calidad de vida, relaciones y bienestar emocional.

Por ende, la conexión entre el cuerpo y las emociones básicas, cumple un rol importante en la gestión y adaptación funcional. De igual manera, permitirse sentir tanto las emociones primarias como las más complejas facilita una vida más armoniosa, promoviendo un equilibrio más consciente y llevadero.

Inicia tu proceso de sanación emocional hoy y agenda tu sesión gratuita.

Artículos que pueden interesarte

Inteligencia emocional en libros: una guía a través de ellos
Desregulación emocional, ¿Cuáles son sus principales causas?
12 Minutos para mejorar el estado de ánimo: ¡Recarga tu energía positiva!

Referencias

García Andrade, Adriana. (2020). Percepción emocional: sociología neurociencia afectiva. Revista mexicana de sociología82(4), 835-863. Epub 27 de enero de 2021.https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.4.59209

González, A. (2020). Lo bueno de tener un mal día. Editorial Planeta.

Tabernero, María Eugenia, & Politis, Daniel G.. (2012). Reconocimiento facial de emociones básicas y prosodia emocional en Demencia Frontotemporal variante conductual. Neuropsicología Latinoamericana4(4), 36-41. https://doi.org/10.5579/rnl.2012.0127

Las 5 mejores películas psicológicas y su impacto en la mente

Mejores películas psicológicas
Mejores películas psicológicas
Mejores películas psicológicas

Las películas psicológicas han sido desde el inicio de los tiempos uno de los principales atractivos para los cinéfilos curiosos ¿quién no se ha preguntado cómo sería vivir con múltiple personalidad? ¿Cuántas veces no se ha buscado conocer y comprender aquellos personajes más complejos, mientras exploran la mente humana? Si eres cinéfilo o te interesa la psicología, no puedes perderte de conocer las mejores películas psicológicas que te volarán la cabeza.

El cine y la psicología: estrechamente unidos por las películas psicológicas

¿Qué peso puede tener una producción ficticia en el ámbito psicológico? Mucho y poco, al mismo tiempo. Solo necesitamos detenernos un momento a analizar el papel que han tenido los medios de entretenimiento durante años, y cómo lo que refleja una pantalla puede llegar a marcar la diferencia en la sociedad ¡y así ha sido durante años! No es nuevo que sean los medios aquello que guíe la opinión pública de gran parte de la población.

Pero podemos dar una mejor demostración de ello, con un ejemplo dinámico: “We become what we behold” o traducido a “Nos convertimos en lo que vemos” es un pequeño y ligero videojuego de menos de cinco minutos que puede explicar mucho mejor que nosotros a qué nos referimos con que los medios tienen peso. Puedes encontrarlo aquí, directamente en tu navegador en la plataforma de Itch.Io

Por lo que volvemos a la misma pregunta ¿qué peso puede tener una producción, como una película, en el ámbito psicológico? la respuesta es sencilla: mucho. La relación que el cine y la psicología mantienen no es nueva, es una relación estrecha desde hace años cuando ambas nacieron, y según (E. Marta, Cantero Francisco, Salado Vanessa, 2022) el cine es una extraordinaria fuente documental para estudiar los estereotipos y  la representación de la psicología.

Es simple: el cine relata una historia, es un modo de expresión artística que narra algo. Con la sensación de seguridad de estar detrás de una pantalla, el espectador puede permitirse adentrarse en una realidad paralela para entender su vida, y además entendemos el cine como una muestra intencional de los aspectos colocados en escena. 

Beneficios mentales de ver las mejores películas psicológicas

En términos generales, fomentan el desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico, debido a todos los factores a explorar dentro de la psique humana, los dilemas morales y el conocimiento de trastornos mentales. También, entre sus beneficios encontramos:

  • Exposición a miedos y a la proyección interna, permitiéndonos conectar con nuestro propio comportamiento, pensamientos y emociones que puedan verse reflejadas en la pantalla. Es una ayuda para entender las emociones propias desde otro punto de vista.
  • Relajación, cuando es mero entretenimiento para descansar, son un soplo de aire fresco para muchos.
  • Nos inspira a crear y a ser más empáticos, mostrándonos pensamientos internos de personajes para conectar con ellos y entender las problemáticas psicológicas del humano.

5 mejores películas psicológicas para reflexionar

  1. Black Swan (2010)

El cisne negro se estrenó en el 2010, y bajo la actuación de Natalie Portman nos ofrece una obra dedicada a los amantes del terror psicologico que habla de la obsesión por la perfección y las crueles exigencias del mundo del Ballet. En la película, Natalie Portman interpreta a Nina, quien enfrenta una transformación psicológica al verse consumida por su deseo de perfeccionismo al tener un papel en la aclamada obra de ballet “El lago de los cisnes”.

Ahora, no trata sobre la mera perfección o la madre castradora que tiene Nina durante toda la película, sino de un aspecto psicológico aún más intrínseco: Nina experimenta una desintegración progresiva de su personalidad y entidad a lo largo de la película, dibujando una fina línea difícil de ver entre lo que es real y su fantasía de perfeccionismo, lo que lleva, también, al propio espectador a cuestionarse ¿qué está pasando de verdad, y que es parte de la disociación de personalidad de Nina?

Sin duda, una película que vale la pena ver.

  1. The Fight club (1999)

No se habla del club de la pelea, así que no sabemos qué hace esto aquí. Protagonizada por Edward Norton y Brad Pitt, el club de la pelea puede ser definido con una frase ejemplar: búsqueda de la identidad. El club de la pelea es una oda a la búsqueda constante de la identidad y al conflicto interno del protagonista cuando se enfrenta a una sociedad hambrienta y capitalista en la piel de un narrador anónimo, es además una referencia al enfrentamiento interno, y cómo a través de la violencia todos buscan desprenderse de sus caretas sociales, cosa imposible en sus aburridas vidas cotidianas.

¿Por qué no se hablaría del club de la pelea, sino, para proteger la vulnerabilidad de quienes lo hacen un sitio seguro? 

Nos encantaría poder contarte cual es el diagnóstico que tenemos presente en la película, pero eso sería un spoiler que arruinaría el giro de trama del final, así que ¿Por qué simplemente no vamos a ver El club de la pelea, y disfrutamos del paseo por montaña rusa que es su trama? 

  1. To the bone (2017) 

Lily Collins jamás defrauda cuando se trata de su actuación, y en Hasta el hueso, de la productora Netflix, interpreta a Ellen, quién es una joven que padece anorexia y sin obtener resultados de sus múltiples tratamientos, recurren a internarla en una clínica con un tratamiento “poco convencional”.

La película explora de forma cruda y honesta los padecimientos de un paciente anoréxico, y en ella, Ellen lucha por mantener el control de su cuerpo y su propia identidad mientras se enfrenta a sus propios habitos alimenticios, demostradonos así que la anorexia no va solamente de aquello que se come o que se deja de comer, sino de creencias y estructuras mentales, conflictos internos y pensamientos rumiativos. Si quieres conocer más sobre la anorexia, no olvides leer éste artículo que puede ampliarte los conocimientos en el tema.

En su tiempo de salida, la película generó distintas opiniones de la comunidad psicológica, pero su directora Marti Noxon la escribió y dirigió basada en su propia experiencia con la enfermedad, pero la controversia nació principalmente por el tratamiento presentado en la pelicula.

Sin embargo, es una producción cruda y realista que aborda lo complejo de la mente humana, y cómo explora el proceso de aceptación y cómo este influye en la terapia, ciertamente una de las mejores peliculas psicológicas para ver si el tema de los TCA te llama la atención.

  1. Balada de pájaros cantores y serpientes (2023)

Aunque no es una película catalogada como “película psicológica”, explora de gran manera y muy acertadamente la mente de un psicópata como lo es Coriolanus Snow. Salida en el 2023 como una precuela de la aclamada trilogía “Los juegos del Hambre”, Balada de pájaros cantores y serpientes cuenta la historia de un joven presidente Snow, y las razones que lo llevaron a ser el principal antagonista de la trama principal.

Si hay una palabra para definir ésta película y su peso psicológico, sería autodestrucción. Suzanne Collins nos presenta a un personaje complejo en camino a convertirse en un tirano y con el que, pese a sus marcados mecanismos de poder, logra empatizar con él debido a sus circunstancias. Además, la obsesión por alcanzar el poder y mantener las apariencias lo orillan (sin demasiado esfuerzo, debemos decir), a internalizar que el fin justifica los medios. Es la dominación de la sociedad lo que le impulsa.

Su encanto natural, la forma en la que incluso es capaz de manipular al espectador al punto de generar empatía cuando él mismo carece de ella junto al remordimiento son solo un atisbo de aquellos rasgos de psicopatía que, en definitiva, Snow expresa durante esta y las demás películas. Un film interesante de ver si eres si como gusto por las mejores peliculas psicológicas disfrutas del análisis de personaje, un

  1. Her (2013)

Joaquín Phoenix explora en Ella, a un hombre solitario en proceso de divorcio, se siente solo, abandonado, y es una increíble demostración del proceso del duelo y la dificultad para superar o soltar. Es una evidente analogía a la soledad moderna que expresa el mundo actual, y a la desconexión social de muchos, sin embargo también explora un aspecto psicológico importante: la importancia de la conexión emocional como factor de cambio para las emociones humanas.

En Her, Theodore, el protagonista, se enamora de un sistema operativo con voz de mujer que, tras unas cuantas preguntas de configuración, termina siendo la perfecta para comprenderlo, en ella encuentra compañía, comprensión, ayuda constante y un apoyo que parece incondicional. Y esto se nota en su vida, volviendo a sentirse motivado y alegre, pero incapaz de forjar relaciones reales con mujeres o de aceptar a soltar. Es un viaje de autodescubrimiento, que nos hace cuestionarnos tanto sobre las emociones y su relación con la inteligencia artificial.

Muestra lo vulnerables que son las relaciones humanas.

Estas cinco mejores películas psicológicas pueden explorar una cantidad de temas desorbitantes, luchas, ideales, un fin en común o simple y mero entretenimiento. Conllevan, en su gran mayoría el objetivo de la reflexión para aquel que las ve. Son, también, una expresión del director y del equipo. Una forma de enseñar y de demostrar otras realidades.

Si encuentras que te has sentido identificado con alguna de las problemáticas de todas estas mejores peliculas psicologicas que has visto últimamente, no te preocupes, en Mente Sana Psicología estamos para ayudarte a entenderte. Agenda tu cita ya mismo, completamente gratuita.

Referencias bibliográficas

Vivas Rodríguez, Marta E., Cantero Sánchez, Francisco Javier, & Salado

Navarro, Vanesa. (2022). La comunicación del psicólogo a través del cine: análisis del estereotipo fílmico. Revista panamericana de comunicación, 4(1), 155-173. Epub 27 de junio de 2022.

Hambre emocional vs hambre física: Cómo diferenciarlas

Hambre Emocional Vs Hambre Física

¿Alguna vez has reflexionado sobre si tus estados de ánimo afectan tus hábitos alimenticios? ¿Consumes alimentos sin sentir hambre? ¿Utilizas la comida como un recurso para manejar tus inquietudes o angustia? Si tu respuesta es Si, es posible que estés recurriendo a la comida como una forma de regular tus emociones. Sin embargo, no te preocupes, el primer paso hacia el cambio es tomar conciencia de esta situación.

El hambre emocional, un fenómeno complejo, puede impulsarte a comer no por necesidad física, sino como respuesta a tus emociones. Ya sea estrés, tristeza, aburrimiento o ansiedad, la comida se convierte en un refugio temporal, una forma de llenar un vacío emocional. Pero, ¿Qué es exactamente el hambre emocional? ¿Cómo puedes diferenciarlo del hambre física? ¿Y, lo más importante, cómo puedes liberarte de este ciclo y encontrar formas más saludables de manejar tus emociones? Este artículo analizaremos a fondo el hambre emocional, explorando sus causas, síntomas y estrategias efectivas para superarlo. Antes de que continúes leyendo te recomendamos leer el artículo “Ansiedad por la comida, causas y soluciones” para que así tengas una visión más clara de este complejo tema.

Hambre Emocional Vs Hambre Física
Hambre Emocional Vs Hambre Física

“Necesito aprender a diferenciar entre el hambre física y el hambre emocional.”

¿Qué es el hambre emocional?

El hambre emocional no constituye un trastorno clínico, sino una forma de alimentarse de forma irregular arraigada en factores psicológicos y conductuales como respuesta al estrés, la ansiedad, la tristeza o el aburrimiento. Las personas que experimentan este problema recurren a la comida como un medio para evocar sensaciones placenteras, disipar sentimientos negativos, buscar alivio y encontrar contención. Aunque inicialmente se logra este efecto, la satisfacción derivada de la comida puede rápidamente transformarse en una sensación de culpabilidad.

Síntomas del hambre emocional

El hambre emocional tiene características muy diferentes al hambre física, los indicios principales son:

  • Comer para reducir el estrés o las sensaciones negativas.
  • Comer sin hambre física, como una celebración o como una recompensa.
  • No puedes controlar el impulso de comer.
  • Hambre repentina ante situaciones estresantes o difíciles.
  • El deseo de comer alimentos específicos, generalmente poco saludables.
  • Sentimientos de culpa después de comer.
  • Sensación de placer o alivio intenso en el momento de comer.
  • Arrepentimiento después de comer.

“Necesito aprender a identificar y expresar mis emociones de manera saludable.”

Causas principales del hambre emocional

Estas causas suelen estar relacionadas con factores psicológicos y con el estado emocional, también puede surgir debido a factores relacionados con el entorno con el que se rodea. Algunas de estas son:

  • Estrés crónico o prolongado.
  • Emociones intensas y dificultad para gestionarlas, como ansiedad, tristeza, soledad o aburrimiento.
  • Experiencias pasadas, asociar la comida con la contención emocional desde la infancia.
  • Condiciones psicológicas, como depresión y trastornos de ansiedad.
  • Factores sociales, influencia de situaciones sociales o culturales, relaciones o dificultades en el trabajo o en el trabajo.

Una rutina de vida abrumante o desgastante, una relación conflictiva, o estrés laboral pueden ser detonantes del hambre emocional. Pero es importante que recuerdes que las emociones en sí no son la causa del hambre emocional, sino la manera disfuncional que has aprendido a gestionar tus emociones y sentimientos.

Cómo reconocer el hambre emocional: mini test

Antes de comer, es crucial que puedas hacer un análisis interno para reconocer que tipo de hambre estas sintiendo, de forma que puedas identificar y luego podamos crear estrategias para enfrentarla.

Lee detenidamente las siguientes preguntas y responde de forma transparente a la respuesta que más se acerque a lo que sientes, ya se nunca (si no te pasa), a veces, o siempre (si te pasa constantemente).

  1. ¿Sientes que la báscula tiene mucha influencia en ti, puede influir en cómo te sientes?
  2. ¿Tienes antojos frecuentes por alimentos específicos?
  3. ¿Te cuesta parar de comer alimentos dulces o salados?
  4. ¿Te resulta difícil parar la cantidad de comida que consumes?
  5. ¿Comes cuando estás estresado, enfadado, triste o aburrido?
  6. ¿Tiendes a comer más y con menos control cuando estás solo?
  7. ¿Te sientes culpable cuando comes alimentos “prohibidos”, es decir, aquellos que no deberías como los dulces?
  8. ¿Sientes que pierdes más el control sobre tus comidas por la noche, luego de un día difícil?
  9. ¿Si estás a dieta y te sales de ella comiendo más de lo planeado, te desanimas y terminas comiendo de manera descontrolada los alimentos que consideras que te aumentan de peso?
  10. ¿Con qué frecuencia sientes que la comida te domina, en lugar de tu tener control sobre tus comidas?

Si la mayoría de tus respuestas han sido afirmativas y te identificas con esas preguntas, puede que te estés enfrentando a un patrón de hambre emocional. Ya que el comer pasa a significar un alivio inmediato a cosas que no puedes controlar y no ha nutrirte. Esto suele estar relacionado con el deseo de comer más alimentos grasos, calóricos y con altos contenido de azúcar.

Hambre emocional vs hambre física: como diferenciarlas

El hambre física tiene un impacto físico, se somatiza y se siente de forma gradual. Debido a una necesidad fisiológica, sientes un ronquido en la barriga, te puedes irritar, sentir dolor de cabeza y/o sentirte débil. En cambio, en el hambre emocional, puedes ser movida por tus emociones, puede que al principio no haya sido fácil identificarlo como una relación entre la comida y los sentimientos involucrados.

En este caso, utilizas la comida para curar algún malestar emocional, ya sea por sentimientos de frustración, tristeza o ansiedad, también situaciones difíciles de enfrentar. Es común que vincules la comida con la idea de merecer, por ejemplo: después de un largo día de trabajo, lleno de estrés y agotador, en tu opinión mereces una recompensa comer algo calórico. Esto genera una relación errónea con la comida, porque comes como recompensa por el desgaste emocional experimentado y de esa forma regularte emocionalmente.

Tratamiento

El primer paso para trabajar en la recuperación emocional, es que te des cuenta que tienes ansiedad por la comida. No es necesario que en este proceso establezcas un plan alimenticio ya que solo puede obstaculizar la recuperación y sentir perdido o dando vueltas en círculos.

Para romper este circulo y retomar el control, es necesario también que recurras a especialistas en la salud mental que puedan ayudarte en la identificación de patrones emocionales y cambio de conductas alimentarias, para esto es eficaz la terapia cognitivo-conductual. También, te ayudara a gestionar emociones y mejorar la relación con la comida a través de técnicas de afrontamiento, y así desarrollar alternativas saludables para reducir el estrés y regular emociones, sumado a esto, puedes reforzar con un nutricionista especializado en temas de hambre emocional y te ayude a obtener unas creencias diferentes acerca de los alimentos.

Con la orientación y el tratamiento ajustado para ti, podrás curarte y desarrollar las habilidades necesarias para transformar tus hábitos, pensamientos y sentimientos.

Conclusión

El hambre emocional suele ser una experiencia a la que podemos estar propensos todos los seres humanos, ya que diariamente lidiamos con muchos sentimientos y pueden conectarse fácilmente con la comida. Reconocer que tienes estos síntomas no es un signo de debilidad, sino un paso que te acerca más hacia el autocontrol, el autoconocimiento y el bienestar.

Este proceso hacia una relación más sana con la comida y las emociones requiere mucha paciencia, autocompasión, y también mucho amor propio. No se trata de controlar emociones sino aprender a canalizarlas de maneras más constructivas y asertivas. Es fundamental que busques apoyo en familiares, amigos y profesionales si lo necesitas. Explora nuevas formas de liberar tus emociones con técnicas efectivas que aprenderás en sesiones de terapia y también permítete sentir, sin dejar que las emociones te controlen.

Empieza hoy mismo, identifica un pequeño cambio que puedes hacer hoy para manejar tus emociones de forma más saludable, en Mente Sana estamos presentes para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia el bienestar y la plena consciencia. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

FAQs

  • ¿Es normal tener hambre emocional de vez en cuando?

Todos recurrimos a la comida ocasionalmente para confortarnos, pero se vuelve un problema cuando es la principal forma de manejar las emociones.

  • ¿Qué emociones suelen desencadenar el hambre emocional?

Estrés, ansiedad, tristeza, aburrimiento, soledad, ira y frustración son comunes.

  • ¿Existen alimentos que desencadenan más el hambre emocional?

Sí, los alimentos reconfortantes, como los ricos en azúcares, grasas y carbohidratos, suelen ser los más buscados.

  • ¿Puede el estrés crónico causar hambre emocional?

Sí, el estrés crónico eleva los niveles de cortisol, una hormona que puede aumentar el apetito.

  • ¿Qué consecuencias tiene el hambre emocional para la salud?

Puede llevar al aumento de peso, problemas de salud relacionados con la obesidad, y una relación poco saludable con la comida.

Referencias

Alejandro Vera Casas (2021). Qué es el hambre emocional y cómo gestionarlo. Extraído de la página web: https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/blog/que-es-el-hambre-emocional-y-como-gestionarlo

Top Doctors (2023). Hambre emocional. Extraído de la página web: https://www.topdoctors.cl/diccionario-medico/hambre-emocional/

Ana Morales (Test). ¿Qué tipo de comedora eres?. Extraído de la página web: https://anamoralespsicologa.com/test-comedora-emocional/

Sanando heridas: frases para pedir perdón

Frases para pedir perdón
Frases para pedir perdón
Frases para pedir perdón

Reconocer nuestros errores y buscar la reconciliación es un acto de valentía y amor. En este espacio, exploraremos la importancia de pedir perdón a tu pareja, a través de frases para pedir perdón, frases sinceras y reflexivas, entendiendo la complejidad de nuestras emociones y la necesidad de sanar.

La importancia de pedir perdón: un puente hacia la reconciliación

Pedir perdón va más allá de pronunciar unas simples palabras; implica reconocer el impacto de nuestras acciones en la otra persona y asumir la responsabilidad por el daño causado. Es un acto de humildad que abre la puerta a la comunicación y la reconstrucción de la confianza. Cuando ofrecemos una disculpa genuina, validamos los sentimientos de la persona afectada y demostramos nuestra voluntad de reparar la relación (Tavuchis, 1991).

Significado profundo del perdón:

El perdón es un proceso complejo que involucra tanto a quien lo ofrece como a quien lo recibe. Para quien pide perdón, significa confrontar sus errores, sentir remordimiento y expresar su deseo de enmendar la situación. Para quien lo recibe, implica procesar el dolor, evaluar la sinceridad del arrepentimiento y decidir si está dispuesto a seguir adelante (Enright & Fitzgibbons, 2015). El perdón no necesariamente significa olvidar, pero sí liberarse del resentimiento y la amargura.

Síntomas de la necesidad de pedir perdón:

A veces, no somos conscientes de que nuestras acciones han causado dolor. Sin embargo, existen señales que indican la necesidad de ofrecer una disculpa. Estos síntomas pueden manifestarse en la otra persona como tristeza, enojo, frustración, distanciamiento emocional o incluso síntomas físicos como dolores de cabeza o problemas digestivos relacionados con el estrés. En nosotros mismos, podemos experimentar sentimientos de culpa, ansiedad o la sensación de que algo no está bien en la relación (Kubler-Ross & Kessler, 2005). Es crucial prestar atención a estas señales para abordar el problema a tiempo.

Causas subyacentes de las acciones que requieren perdón:

Las razones por las que herimos a nuestra pareja o a un ser querido son variadas. Pueden incluir la impulsividad, la falta de empatía en un momento dado, el estrés acumulado, patrones de comunicación disfuncionales o incluso heridas emocionales propias que se proyectan en la relación. Comprender las causas subyacentes de nuestro comportamiento nos permite no solo pedir perdón de manera más auténtica, sino también trabajar en nosotros mismos para evitar repetir los mismos errores (Chapman, 2015). Reflexionar sobre nuestras motivaciones y patrones de conducta es un paso fundamental.

Herramientas para facilitar el proceso de pedir perdón:

Existen diversas herramientas que pueden facilitar el proceso de pedir perdón frases adecuadas y sinceras. La comunicación asertiva es clave, permitiéndonos expresar nuestros sentimientos y reconocer el impacto de nuestras acciones sin culpar al otro. La escucha activa nos ayuda a comprender la perspectiva de la otra persona y validar sus emociones. La empatía nos permite ponernos en el lugar del otro y entender su dolor. Finalmente, la disposición a reparar el daño y a cambiar patrones de conducta es esencial para demostrar la sinceridad de nuestro arrepentimiento (Rosenberg, 2015).

Expresando el arrepentimiento, pedir perdón con palabras que sanan

Encontrar las palabras correctas para pedir perdón frases que realmente transmitan nuestro arrepentimiento puede ser un desafío. La sinceridad y la humildad son fundamentales. Evitar excusas o culpar al otro es crucial para que la disculpa sea genuina y efectiva.

Frases para pedir perdón por mi actitud:

A veces, nuestra actitud es la que causa el daño, incluso sin palabras hirientes. Reconocer una actitud negativa es un paso importante. Algunas frases para pedir perdón por mi actitud pueden ser:

“Lamento mucho la forma en que me comporté. Reconozco que mi actitud fue injusta y te hirió.”

“Me doy cuenta de que mi actitud no fue la adecuada y te pido sinceramente perdón por ello.”

“No estuve a la altura y mi actitud fue inaceptable. Estoy realmente arrepentido/a.”

“Lamento si mi actitud te hizo sentir mal. Estoy trabajando en ser más consciente de cómo mis acciones te afectan.”

“Mi actitud fue egoísta y te ofrezco mis más sinceras disculpas.”

Estas frases para pedir perdón por mi actitud buscan reconocer el impacto de nuestro comportamiento y expresar el deseo de cambiar.

Frases de perdón de amor para pedir perdón a tu pareja:

Cuando se trata de pedir perdón a tu pareja, las palabras adquieren un significado aún más profundo. Es importante expresar el amor y el valor que le damos a la relación. Algunas frases de perdon de amor pueden ser:

“Mi amor, lamento profundamente haberte lastimado. Eres lo más importante para mí y nunca quise causarte dolor.”

“Me duele saber que te hice daño. Te amo y valoro nuestra relación por encima de todo. Perdóname.”

“Cometí un error y estoy muy arrepentido/a. Tu amor significa mucho para mí y quiero reparar esto.”

“Sé que mis acciones te hirieron y me duele profundamente. Te pido perdón con todo mi corazón.”

“Nuestro amor es muy valioso para mí y lamento haberlo puesto en riesgo. Te pido una oportunidad para demostrarte cuánto me arrepiento.”

Estas frases de perdon de amor buscan conectar con la emoción y reafirmar el compromiso con la relación.

Pedir disculpas frases para sanar heridas:

El acto de pedir disculpas frases sinceras es fundamental para comenzar el proceso de sanación. Las palabras tienen poder y pueden ayudar a aliviar el dolor y reconstruir la confianza. Algunas pedir disculpas frases efectivas pueden ser:

“Te pido disculpas por mi error. Lamento mucho lo sucedido y asumo toda la responsabilidad.”

“Sé que mis palabras/acciones te lastimaron y te pido sinceramente disculpas.”

“Me equivoqué y estoy aquí para pedirte perdón. Valoro mucho tu comprensión.”

“Lamento profundamente el daño que te causé. Estoy dispuesto/a a hacer lo necesario para reparar esto.”

“Por favor, acepta mis disculpas. Reconozco mi error y estoy comprometido/a a hacerlo mejor.”

Estas pedir disculpas frases son directas y enfocadas en la aceptación de la responsabilidad.

Frases para pedir perdón a una hija:

Cuando necesitamos frases para pedir perdón a una hija, la sinceridad y la ternura son especialmente importantes. Es crucial validar sus sentimientos y demostrar que valoramos su bienestar emocional. Algunas frases para pedir perdón a una hija pueden ser:

“Mi amor, lamento mucho haberte hecho sentir mal. Nunca quise lastimarte y te pido perdón.”

“Sé que me equivoqué y te pido disculpas. Tu felicidad es muy importante para mí.”

“Perdóname por no haber estado ahí para ti/por haberte dicho eso. Te quiero mucho.”

“Lamento si te hice sentir triste o decepcionada. Estoy aquí para escucharte y entender cómo te sientes.”

“Mi princesa, te pido perdón por mi error. Eres muy importante para mí y quiero que sepas que te amo.”

Estas frases para pedir perdón a una hija buscan fortalecer el vínculo y asegurar su bienestar emocional.

El proceso del perdón, más allá de las palabras

Pedir perdón es solo el primer paso. El proceso de reconciliación requiere tiempo, paciencia y un compromiso genuino para cambiar. Es importante permitir que la otra persona procese sus emociones y esté dispuesta a escuchar sin interrumpir ni ponerse a la defensiva.

Según la teoría del apego, las experiencias de dolor y ruptura en las relaciones pueden activar miedos profundos de abandono y rechazo (Bowlby, 1969). Pedir perdón de manera efectiva puede ayudar a reparar estas heridas y fortalecer el vínculo de apego. La psicología positiva también destaca la importancia del perdón como un proceso que promueve el bienestar emocional y la salud mental (Seligman, 2002). Ofrecer y recibir perdón puede reducir el estrés, la ansiedad y la depresión, y fomentar sentimientos de esperanza y conexión.

Herramientas Adicionales para la Reconciliación:

Además de las frases para pedir perdón, existen otros recursos que pueden facilitar la reconciliación. Establecer un espacio seguro para la comunicación abierta y honesta es fundamental. Practicar la empatía y tratar de comprender la perspectiva del otro es crucial. Buscar soluciones juntos y estar dispuesto a hacer cambios en nuestro comportamiento son pasos importantes. En algunos casos, la terapia de pareja o individual puede ser beneficiosa para abordar patrones de comunicación disfuncionales y facilitar el proceso de sanación.

El perdón no es un evento único, sino un proceso continuo que requiere esfuerzo y compromiso. Aprender a pedir perdón a tu pareja, a utilizar pedir perdón frases sinceras y a reflexionar sobre nuestras acciones son habilidades esenciales para mantener relaciones saludables y duraderas. Recordemos que todos cometemos errores, y la capacidad de disculparse genuinamente es una señal de fortaleza y madurez emocional. Las frases para pedir perdón por mi actitud, las frases de perdón de amor, las pedir disculpas frases y las frases para pedir perdón a una hija son herramientas poderosas para reparar el daño y fortalecer nuestros lazos.

Si sientes que necesitas apoyo adicional para navegar por situaciones difíciles en tus relaciones o para aprender a expresar tu arrepentimiento de manera efectiva, recuerda que en Mente Sana contamos con profesionales capacitados para ayudarte. Tu primera sesión es gratuita y podemos brindarte las herramientas y el acompañamiento que necesitas.

r dispuesto/a a escuchar y validar los sentimientos de la otra persona.

Referencias

Bowlby, J. (1969). Attachment and loss, Vol. 1: Attachment. Attachment and loss. New York: Basic Books.

Chapman, G. D. (2015). The five love languages: The secret to love that lasts. Northfield Publishing.

Enright, R. D., & Fitzgibbons, T. (2015). Helping clients forgive: An evidence-based guide for therapists. American Psychological Association.

Kubler-Ross, E., & Kessler, D. (2005). On grief and grieving: Finding the meaning of grief through the five stages of loss. Scribner.  

Rosenberg, M. B. (2015). Nonviolent communication: A language of life. PuddleDancer Press.

Seligman, M. E. P. (2002). Authentic happiness: Using the new positive psychology to realize your potential for lasting fulfillment. New York: Free Press.  

Tavuchis, N. (1991). Mea culpa: A sociology of apology and reconciliation. Stanford University Press.

Entendiendo el universo de la persona altamente sensible (PAS)

Persona altamente sensible (PAS)

¿Alguna vez te has sentido abrumado por ruidos fuertes, luces brillantes o las emociones intensas de los demás? Si es así, es posible que te identifiques con el concepto de Persona Altamente Sensible (PAS). Este rasgo, lejos de ser una patología, describe a individuos con una sensibilidad sensorial más aguda y una mayor profundidad en el procesamiento de la información. A lo largo de este escrito, exploraremos en profundidad qué es una persona PAS, su PAS significado, los síntomas que caracterizan a estas personas, las posibles causas detrás de esta sensibilidad y algunas herramientas útiles para navegar el día a día. Entender qué es ser PAS puede ser un paso crucial hacia la autoaceptación y el desarrollo de estrategias para vivir de manera plena.

En Mente Sana, entendemos que dar el primer paso hacia el bienestar es importante y entender lo que es ser una Persona altamente sensible (PAS). Por eso, te ofrecemos tu primera sesión gratuita, no dudes en contactarnos para comenzar tu camino hacia una vida más plena y consciente. Nuestros profesionales están aquí para acompañarte.

¿Qué es una persona PAS? Dasentrañando el significado

El término Persona Altamente Sensible (PAS) fue acuñado por la Dra. Elaine Aron en la década de los 90. Aron (1996) define a las personas con PAS como aquellas que poseen una mayor sensibilidad del sistema nervioso central, lo que las lleva a procesar la información sensorial de manera más profunda e intensa. Es fundamental comprender el PAS significado para desmitificar ideas erróneas y reconocer este rasgo como una variación normal de la personalidad, lejos de ser sinónimo de timidez o introversión (aunque muchas personas PAS lo son). La alta sensibilidad es una característica neurobiológica inherente.

Características esenciales:¿Qué define a una persona PAS?

Para comprender mejor qué es una persona PAS, es crucial explorar las cuatro características principales que definen este rasgo, a menudo resumidas con el acrónimo DOSE (Aron & Aron, 1997), a continuación te describimos algunas de las características presentes en una Persona altamente sensible (PAS):

  • Profundidad de procesamiento (D): Las personas con PAS tienden a analizar la información de manera más exhaustiva, considerando múltiples perspectivas y detalles que otros podrían pasar por alto. Este procesamiento profundo puede llevar a una mayor reflexión y a veces, a una mayor indecisión.
  • Sobrestimulación (O): Debido a su mayor sensibilidad, las personas PAS son más propensas a sentirse abrumadas por estímulos sensoriales intensos, como ruidos fuertes, multitudes o luces brillantes. Esta sobreestimulación es una experiencia común para quienes se preguntan qué es ser PAS.
  • Reactividad emocional y empatía (E): Las personas PAS experimentan las emociones de manera más intensa, tanto las propias como las ajenas. Suelen ser muy empáticas y compasivas, sintiendo profundamente el dolor o la alegría de los demás. Esta reactividad emocional es un aspecto central de la experiencia de la PAS persona.
  • Sensibilidad y sutilezas (S): Las personas con PAS tienen una capacidad notable para percibir detalles sutiles en su entorno, como cambios en el tono de voz, expresiones faciales o incluso pequeños cambios en el ambiente físico. Esta sensibilidad a las sutilezas enriquece su experiencia del mundo.

Síntomas comunes en personas altamente sensibles (PAS)

Si te preguntas si eres una PAS persona, reconocer algunos síntomas comunes puede ser útil. Es importante recordar que la intensidad de estos síntomas varía de una persona a otra, una Persona altamente sensible (PAS) puede presentar algunos o todos lo síntomas a continuación mencionados (Aron, 1996):

  • Sensibilidad a estímulos sensoriales: Molestia ante luces brillantes, ruidos fuertes, olores intensos, texturas ásperas.
  • Necesidad de tiempo a solas: Para recuperarse de la sobreestimulación y procesar sus experiencias.
  • Reacciones emocionales intensas: Experimentar alegría, tristeza, ira o miedo de manera profunda.
  • Empatía pronunciada: Sentir las emociones de los demás como propias.
  • Sensibilidad al dolor: Tanto físico como emocional.
  • Facilidad para sentirse abrumado: En situaciones con mucha actividad o presión.
  • Conciencia de detalles sutiles: Notar cosas que otros pasan por alto.
  • Profunda conexión con la naturaleza y el arte: Encontrar belleza y significado en estas experiencias.
  • Tendencia a evitar películas o programas violentos: Debido a la intensidad emocional que generan.
  • Dificultad para manejar el estrés: Especialmente cuando se sienten presionados o observados.

Es importante tener en cuenta que no todos estos síntomas no necesariamente indica que alguien sea una PAS persona. Un profesional de la salud mental puede realizar una evaluación adecuada si existen dudas sobre ser una Persona altamente sensible (PAS).

Causas potenciales de la alta sensibilidad

Si bien aún se investiga sobre las causas exactas de la alta sensibilidad, se sugiere una combinación de factores genéticos y ambientales (Aron, 1996). La predisposición genética parece jugar un papel importante, ya que el rasgo tiende a observarse en familias. Sin embargo, las experiencias tempranas de vida también pueden influir en el desarrollo de la alta sensibilidad. Un entorno seguro y de apoyo puede ayudar a las personas con PAS a desarrollar estrategias de afrontamiento saludables, mientras que un entorno hostil o negligente podría exacerbar la sensación de vulnerabilidad y sobreestimulación. Entender las posibles causas ayuda a comprender mejor el PAS significado y cómo se manifiesta en la vida de las personas con PAS.

Herramientas para navegar la alta sensibilidad: Floreciendo como PAS

Ser una PAS persona puede presentar desafíos, pero también ofrece fortalezas únicas como la creatividad, la intuición y la profunda conexión con los demás. Afortunadamente, existen diversas herramientas y estrategias que pueden ayudar a las personas con PAS a prosperar (Aron, 2010):

  1. Autoconocimiento y aceptación: Comprender el PAS significado y aceptar la alta sensibilidad como un rasgo personal es el primer paso fundamental. Reconocer las propias necesidades y límites es crucial para el bienestar. Si quieres trabajar en tu autoestima, aquí tienes algunas herramientas.
  2. Gestión de la sobreestimulación: Aprender a identificar los desencadenantes de la sobreestimulación y desarrollar estrategias para evitarlos o mitigarlos. La Persona altamente sensible (PAS) puede incluir en su rutina tomar descansos regulares en entornos tranquilos, usar auriculares con cancelación de ruido o limitar la exposición a multitudes.
  3. Establecer límites saludables: Aprender a decir “no” a compromisos que puedan generar sobrecarga y priorizar el autocuidado. Las personas con PAS a menudo necesitan más tiempo para recargarse. Lo anterior se relaciona con la superación personal. ¿Confías en tu potencial? Conoce todo acerca de la superación personal
  4. Prácticas de mindfulness y relajación: Técnicas como la meditación, la respiración profunda o el yoga pueden ayudar a reducir el estrés y la ansiedad, permitiendo a las personas PAS gestionar mejor sus emociones.  
  5. Crear un entorno seguro y tranquilo: Organizar el hogar y el espacio de trabajo de manera que se minimicen los estímulos sensoriales innecesarios de la Persona altamente sensible (PAS).
  6. Buscar apoyo social: Conectar con otras personas con PAS o con amigos y familiares comprensivos puede brindar un sentido de pertenencia y validación.
  7. Desarrollar estrategias de afrontamiento activas: En lugar de evitar situaciones desafiantes, aprender a afrontarlas de manera gradual y consciente es una herramienta de ayuda para la Persona altamente sensible (PAS).
  8. Terapia psicológica: Un terapeuta puede ayudar a las personas con PAS a desarrollar estrategias personalizadas para manejar la alta sensibilidad, fortalecer la autoestima y abordar cualquier desafío emocional asociado. Recuerda que en Mente Sana tenemos recursos para ti. Quieres saber qué es y cómo trabajamos, en este artículo encontrarás más información.
Persona altamente sensible (PAS)
Persona altamente sensible (PAS)

La fortaleza de la sensibilidad: Celebrando ser PAS

Es crucial cambiar la perspectiva sobre la alta sensibilidad, en lugar de verla como una debilidad, es importante reconocerla como una fortaleza. Las personas con PAS aportan una riqueza y profundidad únicas al mundo. La empatía, intuición y capacidad para apreciar la belleza pueden ser dones valiosos de la Persona altamente sensible (PAS). Al comprender el PAS significado y qué es ser PAS, las personas con PAS pueden aprender a navegar el mundo de una manera que honre su sensibilidad y les permita florecer. Reconocer que eres una PAS persona es un paso hacia la autocompasión y el empoderamiento.

Conclusión

La alta sensibilidad es un rasgo de personalidad que afecta a un porcentaje significativo de la población, entender qué es una persona PAS, su PAS significado, y las características que definen a las personas con PAS es fundamental para fomentar la comprensión y la aceptación. Al implementar herramientas y estrategias adecuadas, las personas con PAS pueden aprender a vivir de manera plena y auténtica, aprovechando sus fortalezas y gestionando los desafíos. Si te sientes identificado con estás características descritas.

No estás solo; tu sensibilidad es un rasgo valioso de tu personalidad. Contacta a un profesional en un espacio gratuito y aprende más sobre la persona altamente sensible (PAS).

FAQs

  • ¿La alta sensibilidad es lo mismo que ser introvertido?

No, la alta sensibilidad y la introversión son conceptos diferentes, aunque a menudo se superponen. La alta sensibilidad se refiere a la mayor sensibilidad al procesamiento sensorial, mientras que la introversión describe una preferencia por entornos tranquilos y menos estimulantes para recargar energías (Aron & Aron, 1997). Es posible ser una PAS persona extrovertida, aunque es más común encontrar personas con PAS que son introvertidas. La clave para entender el PAS significado es centrarse en la sensibilidad al estímulo, no en la preferencia social.

  • ¿Existen pruebas específicas para determinar si alguien es una persona altamente sensible?

No existe una prueba diagnóstica formal para determinar si alguien es una PAS persona. Sin embargo, la Dra. Elaine Aron desarrolló un cuestionario de autoevaluación que es ampliamente utilizado para ayudar a las personas a identificar si se identifican con el rasgo de alta sensibilidad (Aron, 1996).

  • ¿Cómo puedo ayudar a un niño que creo que es una persona altamente sensible?

Ayudar a un niño que podría ser una PAS persona implica comprensión, paciencia y apoyo. Es crucial validar sus sentimientos y reacciones, explicarle por qué puede sentirse abrumado en ciertas situaciones y ayudarle a desarrollar estrategias de afrontamiento (Aron, 2010). Crear un entorno seguro y tranquilo, permitirle tiempo a solas para recuperarse y enseñarle técnicas de autorregulación emocional son aspectos importantes. Reconocer que el niño es una PAS persona y adaptar las estrategias de crianza a sus necesidades puede marcar una gran diferencia.

  • ¿La alta sensibilidad desaparece con la edad?

La alta sensibilidad es considerada un rasgo de personalidad relativamente estable a lo largo de la vida (Aron, 1996). Si bien la forma en que una PAS persona experimenta y gestiona su sensibilidad puede cambiar con la edad y la experiencia, el rasgo en sí mismo tiende a persistir. Con el tiempo, las personas con PAS pueden desarrollar mejores estrategias para manejar la sobreestimulación y aprovechar sus fortalezas.

  • ¿Ser una persona altamente sensible es un trastorno psicológico?

No, la alta sensibilidad no es un trastorno psicológico. Es un rasgo de personalidad que se encuentra en un porcentaje significativo de la población (aproximadamente el 15-20%) y se considera una variación normal de la personalidad (Aron, 1996). Si bien las personas con PAS pueden ser más propensas a experimentar ansiedad o depresión debido a la sobreestimulación y las dificultades para adaptarse a un mundo que a menudo es abrumador, la alta sensibilidad en sí misma no es una patología.

REFERENCIAS

Aron, E. N. (1996). The highly sensitive person: How to thrive when the world overwhelms you. New York: Broadway Books.

Aron, E. N. (2010). Psychotherapy and the highly sensitive person: Improving outcomes for a minority in the majority. New York: Routledge.

Aron, E. N., & Aron, A. (1997). Sensory-processing sensitivity and its relation to introversion and emotionality. Journal of Personality and Social Psychology, 73(2), 345–368.

Desregulación emocional, ¿Cuáles son sus principales causas?

Desregulación emocional

¿Alguna vez has sentido que has reaccionado de forma impulsiva? ¿Sin medir tus acciones o palabras? ¿Sin tener en cuenta el impacto de tus palabras en los demás? Si respondiste que sí, esto es un claro ejemplo de la desregulación emocional, donde la capacidad de gestionar nuestra emociones en ese momento es nula, y reaccionamos según las emociones intensas que sentimos en el momento. Así mismo, la poca capacidad para reconocer e identificar las emociones, que son la base fundamental para el manejo de la desregulación emocional.

Actuar bajo estos impulsos puede ocasionar no solo afectaciones en tu entorno por cómo puedes llegar a herir a una persona con tus comportamientos o palabras, sino que también te afecta a ti, deteriorando tu autoestima y relaciones interpersonales. Mente sana entiende que lograr una buena regulación emocional es la clave para saber desarrollarnos en cualquier entorno a interacción que tengamos, y por eso hoy, con nuestro artículo, hablaremos de la desregulación emocional para que descubras si tienes mal manejo de tus emociones y como puede manejarlas, para así vencer la desregulación emocional.

¿Qué es la desregulación emocional?

Se define como la incapacidad para regular la intensidad de las emociones una vez que estas se activan. Esta incapacidad se manifiesta, generalmente, cuando la persona experimenta situaciones que generen emociones intensas. Las personas con desregulación emocional suelen sentirse emocionalmente inestables, experimentando cambios repentinos de una emoción a otra sin ser consciente de ello. Se perciben a sí mismas como una falta de control  sobre sus palabras y acciones en los demás.

¿Cuáles son los principales síntomas de la desregulación emocional?

La desregulación emocional suele ser un síntoma presente en diversos trastornos, especialmente en los trastornos de personalidad. Un ejemplo destacado es el trastorno límite de la personalidad (TLP), donde la persona afectada experimenta un escaso control sobre sus emociones y actúa de manera impulsiva. Existe una sensación constante de que las emociones están al límite, lo que dificulta su manejo y lleve a actuar en función de ellas.

(Si deseas conocer más sobre las emociones y que impacto tienen en nuestro estado de ánimo, te recomiendo leer)

Tipos de desregulaciones emocional: ejemplos

Para entender mejor como se compone la desregulación emocional, lo podemos ver desde dos puntos importantes:

  • La infraregulacion: se manifiesta cuando una persona carece de mecanismo regulatorios para gestionar sus emociones, lo que resulta en respuesta impulsivas, intensas y desorganizadas que exceden los límites aceptables para la situación.

Este fenómeno puede observarse tanto ante sucesos desagradables como al experimentar emociones positivas.

Ejemplo: Se evidencia en una persona en estado de manía, experimenta una alegría desproporcionada que la lleva actuar de forma inadecuada, los ataques de ira y alegría desproporcionados son un componente presente en diversos trastornos.

  • La sobrerregulación emocional: Cuando la persona tiende a regularse por medio de su control excesivo de las emociones, donde se tiende a suprimir su expresión, la persona inhibe, controla y bloquea sus emociones y conductas.

Ejemplo: Cuando conocemos a alguien que no suele expresar ni darle importancia a sus emociones, usualmente estos hace que la persona reprima tanto la emoción que explota, y tener conductas como ataques de ira, consumos o autolesiones, lo que hace que se confundan por la infra regulación.

¿Qué trastornos están relacionados con la desregulación emocional?

  • Desregulación emocional en personas adictas: Tanto las drogas como otras adicciones conductuales, remodelan la gestión de las emociones, actuando como anestesia en las emociones intensas. (Si deseas leer más sobre las adicciones, te recomiendo leer).
  • Desregulación emocional con la comida: La persona ante no saber regular la emoción cae en la adicción a la comida, comiendo en exceso y a menudo sin disfrutar de la comida, la persona regula la intensidad de las emociones comiendo,  (te recomiendo leer más sobre las adicciones a la comida aquí).
  • Desregulación emocional en adolescentes: La adolescencia es una etapa de cambios físicos y emocionales significativos. Por lo tanto, es común que los jóvenes experimenten dificultades para controlas sus nuevas emociones y cambios. Esta vulnerabilidad puede aumentar la propensión a desarrollar adicciones como una forma de gestionar las emociones. Si un adolescente carece de una red de apoyo sólida, es posible que busque consuelo y calma en conductas autodestructivas.
  • Desregulación emocional por trastornos: Las afecciones mentales también contribuyen a la desregulación emocional, especialmente en los trastornos de personalidad y afectivos. Generalmente esto ocurre cuando las emociones sobrepasan las funciones normales de la persona. En estos casos, es importante el acompañamiento con medicamentos y por supuesto, la ayuda psicológica para gestionar estas emociones.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Qué es la regulación emocional?

Es la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada, tomando conciencia de la relación entre emoción, cognición y comportamiento. Implica desarrollar estrategias de afrontamiento, así como la habilidad para generar emociones positivas mediante la modificación y compresión de los pensamientos.

  • Expresión emocional adecuada: Es la capacidad de expresar emociones de manera adecuada, comprendiendo que la emoción interna no siempre coincide con la expresión externa, tanto en uno  mismo como en los demás. Implica considerar el impacto de la propia expresión y comportamiento en otros al relacionarse.
  • Identificar y reconocer las emociones: Implica aceptar y manejar emociones, una vez tu tengas la habilidad de entender tus emociones será mucho más fácil reconocerlas en una situación problema y controlar la conducta no deseada.
  • Habilidades de afrontamiento: Permite gestionar la intensidad y duración de las emociones, por medio de técnica de relajación o respiración afrontamos situaciones que nos pueden hacer actuar desde la desregulación emocional.
  • Autogeneración de emociones positivas: Si podemos traer a nuestra cabeza pensamientos positivos, esto puede generar emociones que nos motiven a reaccionar de una manera más acorde a las situaciones, sin dejarnos llevar por el impulso. (si deseas conocer más sobre técnicas para el control de la ansiedad,te recomiendo leer).

¿Cómo puedo alcanzar la regulación emocional?

El manejo de la desregulación emocional se trabaja, cuando conectamos y nos permitimos sentir nuestras emociones, no son nuestras enemigas, cada una de ellas nos trae un mensaje, y es importante escuchar lo que nos dicen para saber cómo manejar y afrontar las situaciones, las emociones se pueden domesticar y volverse nuestras aliadas.

  1. Permite experimentar emociones sin ser controlado por ellas.
  2. Implica elegir como responder a las emociones, en lugar de reaccionar automáticamente.
  3. Facilita la priorización de objetivos a largo plazo sobre respuesta emocionales impulsivas.
  4. Incluye la capacidad de analizar y cuestionar la validez e intensidad de las emociones
  5. Permite aprender de las experiencias emocionales.
  6. No significa suprimir las emociones, sino gestionarlas de manera saludable.

¿Cómo se puede tratar la desregulación emocional de manera efectiva?

  • Educación emocional: Permítete conocer tus emociones, por medio de la atención plena de ellas, y verlas sin juicioso, solo ver el mensaje que nos quieren trasmitir.
  • Relajación: Respira profundo y centra tu atención en la inhalación y exhalación esto como herramienta para que el cuerpo se relaje paulatinamente.
  • Autocuidado: Programa en tu día alguna pequeña actividad que te haga sentir bien, una ducha, un libro, una camínate al aire libre, ejercicio, esta actividades regulan los niveles de ansiedad y estrés.
  • Redes de apoyo: Puedes llamar a un amigo cuando sientas que te sobrepasan las emociones hablar con alguien de lo que sientes ayuda regular el sistema nervioso, y entender la situación problema desde la conexión de las emociones con el otro.
  • Busca ayuda profesional: un psicólogo tiene las herramientas para que aprendas a gestionar y afrontar las situaciones de manera saludable.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Parte partica.

Una técnica que te puede funcionar para regular las emociones en un momento de crisis es la “técnica del autostop” es donde detenemos abruptamente nuestro cuerpo, no tener ningún tipo de respuesta tanto emocional y como física, da un paso atrás, y no dejar que la emoción actué por nosotros, si es necesario te puedes ir y tomar un vaso de ayuda o mojar tu cara mientras regulamos la temperatura del cuerpo que aumento cuando estábamos cegados por la emoción y la situación problema.

Respira profundo y aléjate del detonante que te causa responder de manera impulsiva. El cerebro tarda 30 minutos para volver a estabilizarse, esto te ayudará a ver la situación de una forma más objetiva y dar posibles soluciones. (Si deseas conocer más actividades que te pueden ayudar a regularte emocionalmente, te recomiendo leer).

La desregulación emocional es una experiencia común, ya sea frecuente o en situaciones específicas donde las emociones nos sobrepasan. Independientemente del escenario, es posible aprender a responder con inteligencia emocional, y gradualmente, conectar y comprender nuestras emociones. El autoconocimiento es la principal herramienta para identificar que nos ayuda a regularnos emocionalmente y aplicar estas estrategias en situaciones desafiantes.

Recuerda que es poyo de otros también es un regulador emocional, ya que al hablar, procesamos lo que no comprendemos internamente. Un espacio terapéutico puede proporcionar la psicoeducación necesaria para iniciar tu camino hacia la regulación emocional. Alcanzar la libertad emocional es posible al conectar con tu mundo interior y escuchar las emociones dentro de ti.

FAQ

  • ¿Qué significa que una persona tenga desregulación emocional?

se significa que la persona tiene dificultades para identificar, comprender y regular las emociones, de manera saludable. Lo que puede llevar a la persona a tener reacciones intensas antes diferentes situaciones de vida.

  • ¿Cómo se manifiesta la desregulación emocional?

se manifiesta en, ataques de ira, llanto fácil, dificultad para manejar la frustración, problemas de concentración y cambios de humor repentinos.

  • ¿Qué impacto tiene la desregulación emocional en la vida de una persona?

La desregulación emocional puede dificultar las relaciones interpersonales, la gestión del estrés, el rendimiento académico, y la calidad de vida en general.

  • ¿Se puede lograr la regulación emocional?

si, es importante pedir la ayuda de un profesional de la salud mental, adicional se puede fomentar con pequeñas acciones que podemos hacer dia a dia, como técnicas de relajación, meditación, redes de apoyo y el trabajo de fortalecer un buen autoestima.

Referencias Bibliográficas

Psicólogos TCC, (sin fecha) ¿Qué es la desregulación emocional y cómo se puede intervenir? Recuperado de: https://psicologostcc.com/blog/que-es-la-desregulacion-emocional-y-como-se-puede-intervenir

Tlp tractaments (sin fecha) Desregulaciones emocionales. Recuperado de: https://tlptratamientos.com/desregulaciones-emocionales-severas/

Unobravo(14/10/2022) Desregulación emocional, ¿qué es?, ¿cómo tratarla? Recuperado de: https://www.unobravo.com/es/blog/desregulacion-emocional

Bisquerra R. (sin fecha) Regulación emocional. Recuperado de: https://www.rafaelbisquerra.com/regulacion-emocional/

12 Minutos para mejorar el estado de ánimo: ¡Recarga tu energía positiva!

Mejorar El Estado De ánimo

¿Te sientes atrapado en un bucle de negatividad? No estás solo. La vida moderna, con sus exigencias y desafíos, puede afectar nuestro bienestar emocional pero ¡no te preocupes! Con algunas estrategias sencillas y efectivas, puedes mejorar el estado de ánimo en tan solo 12 minutos. Incorporar levantar ánimo positivo frases motivadoras en tu rutina diaria puede ser un excelente comienzo para cambiar tu perspectiva y cultivar una mentalidad más resiliente. A continuación encontraras

El Poder de la música

La música es un lenguaje universal que conecta directamente con nuestras emociones, escuchar canciones levantar animo puede estimular la liberación de dopamina, el neurotransmisor del placer, generando sensaciones de alegría y bienestar (Salimpoor et al., 2009). Para subir y mejorar el estado de ánimo puedes hacer uso de diferentes herramientas que ayuden en que tu ánimo suba en tan solo 12 minutos, en especial con la música y su poder.

  • Crea tu lista de reproducción personalizada: No te límites a las canciones populares. Busca aquellas que tengan un significado especial para ti, que te recuerden momentos felices o que te inspiren a alcanzar tus metas.
  • Experimenta con diferentes géneros: Desde el pop energético hasta la música clásica relajante, cada género tiene el poder de evocar diferentes emociones. Explora y descubre qué tipo de música te hace sentir mejor.
  • Siente la música en tu cuerpo: No te limites a escucharla pasivamente. Canta, baila, mueve los pies al ritmo de la música; permite que las vibraciones sonoras te envuelvan y te llenen de energía positiva, así podrás mejorar el estado de ánimo.
  • Música levantar ánimo: Lo importante es que encuentres aquella música que te haga sentir bien, no te presiones por encontrar lo ideal, tu ánimo puede subir al mover tu cuerpo, con una frase o palabra que resuenen contigo o con ese ritmo que te despierta sensaciones.

Te compartiremos a continuación algunas canciones que pueden ayudarte a subir tu ánimo, recuerda que la idea es que sientas la música en tu cuerpo y conectes con ella.

Lista de canciones para levantar el ánimo:

Levantar ánimo positivo con frases motivadoras y afirmaciones

Las afirmaciones son declaraciones positivas que puedes repetirte a ti mismo para reprogramar tu diálogo interno y cultivar una mentalidad más optimista. Para hacer uso de estas o implementarlas en tu cotidianidad puedes seguir estos pasos o mirar más información aquí.

Mejorar El Estado De ánimo
Mejorar El Estado De ánimo

  • Identifica tus pensamientos limitantes: Presta atención a los pensamientos negativos que te invaden con frecuencia. Por ejemplo: ¿Te dices a ti mismo que no eres lo suficientemente bueno o que no puedes lograr tus metas?
  • Crea afirmaciones poderosas: Transforma esos pensamientos negativos en afirmaciones positivas y empoderadoras. Por ejemplo, en lugar de pensar “no soy lo suficientemente bueno”, puedes afirmar “soy capaz y valioso”.
  • Repítelas con convicción: No basta con repetir las afirmaciones mecánicamente. Siéntelas y visualiza cómo te sentirías si fueran ciertas. Puedes hacer uso de algunas descritas en este artículo.
  • Acompaña tus afirmaciones con acciones: Las afirmaciones son más efectivas cuando las respaldamos con acciones que demuestran nuestro compromiso con el cambio.

Respiración Consciente

La respiración profunda y consciente es una herramienta poderosa para calmar el sistema nervioso, reducir el estrés y promover la relajación (Brown & Gerbarg, 2005). Para implementar está en un espacio donde quieras sentirte mejor y mejorar el estado de ánimo debes tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Encuentra un espacio tranquilo: Busca un lugar donde puedas estar solo y sin distracciones.
  • Adopta una postura cómoda: Puedes sentarte con la espalda recta o acostarte boca arriba.
  • Concéntrate en tu respiración: Observa cómo el aire entra por tu nariz y sale de tu cuerpo por la boca, siente cómo se expande tu abdomen al inhalar y cómo se contrae al exhalar, mantén el aire unos segundos antes y después de exhalar.
  • Practica la respiración 4-7-8: Inhala profundamente por la nariz durante 4 segundos, sostén la respiración durante 7 segundos y exhala lentamente por la boca durante 8 segundos. Repite este ciclo varias veces.

Movimiento y Estiramientos

El ejercicio libera endorfinas y neurotransmisores que tienen propiedades antidepresivas y mejoran el estado de ánimo (Craft & Perna, 2004). Para mejorar el estado de ánimo puedes generar movimiento en tu cuerpo, a continuación te daremos algunos aspectos a tener en cuenta:

  • Realiza estiramientos suaves: Estira los músculos de tu cuello, hombros, espalda y piernas.
  • Muévete al ritmo de la música: Si te gusta bailar, pon tu canción favorita y déjate llevar por el ritmo.
  • Sal a caminar: Una caminata rápida al aire libre puede hacer maravillas para tu estado de ánimo.
  • Incorpora pequeños movimientos a tu rutina diaria: Sube y baja escaleras, haz sentadillas mientras esperas el café, estira los brazos mientras ves la televisión.

Recuerda que si sientes que necesitas apoyo adicional y quieres mejorar el estado de ánimo, en Mente Sana estamos para ti.


¡Agenda tu cita gratuita y descubre cómo podemos ayudarte a cultivar un bienestar emocional duradero!

Referencias:

Brown, R. P., & Gerbarg, P. L. (2005). Sudarshan Kriya yogic breathing:

Salimpoor, V. N., Benovoy, M., Larcher, K., Dagher, A., & Zatorre, R. J. (2009). Anatomically distinct dopamine release during anticipation and experience of peak emotion to music. Nature neuroscience, 14(2), 257–262.  

Craft, L. L., & Perna, F. M. (2004). The benefits of exercise for the clinically depressed. Primary care companion to the Journal of clinical psychiatry, 6(3), 104–111.

Fáciles estrategias para levantar el ánimo a una persona

Fáciles estrategias para levantar el ánimo a una persona
Fáciles estrategias para levantar el ánimo a una persona
Fáciles estrategias para levantar el ánimo a una persona

El cómo levantar el ánimo a una persona ha sido una duda enorme en muchas cabezas los últimos tiempos, en especial si eres alguien empático y que se preocupa por sus allegados. Tenemos completamente el poder de levantar el ánimo a una persona o a varias personas cercanas cuando más lo necesitan, y si sientes que te hacen faltan herramientas para ello no te preocupes, en Mente Sana estamos para ayudarte con éstas fáciles estrategias para levantar el ánimo de una persona desanimada.

¿Cómo sé si alguien está experimentando ánimos bajos o depresión?

Todos pasamos por momentos difíciles, y pese a que cada quien pueda tener las herramientas y el soporte personal para sobrellevar las situaciones complicadas, nunca viene mal tener una mano amiga que sirva de ayuda, un hombro para llorar o simplemente alguien que escuche.

Las emociones pueden afectarnos a todos de formas diferentes, y puede que uno como persona no logre ver de buenas a primeras las actitudes de alguien con los ánimos bajos pero sí que notes que pasa algo extraño con aquel amigo, familiar o persona cercana… Abre bien los ojos, y estate atento a su conducta:

  • Pérdida de interés en actividades que antes amaba
  • Irritabilidad constante, frustración frecuente
  • Ansiedad
  • Cambios en su apetito y patrón de comidas
  • Problemas de concentración
  • Fatiga o cansancio constante, falta de energía
  • Dificultades para dormir

Cosas que deberías evitar al levantar el ánimo de una persona triste

A veces las mejores intenciones pueden hacer que una persona las perciba de otra forma, y que inclusive se sienta presionado, o peor en ánimos, pese a que jamás fue la intención inicial. Tranquilo, es bastante normal, nadie es perfecto y errar es de humanos, así que evitemos éstos fallos comunes:

  • Esto no se trata de ti, sino de esa persona. Uno de los fallos más comunes es de querer verlo desde nuestra percepción o nuestro punto de vista, ofreciendo soluciones u opiniones que a nosotros nos funcionarían en ese mismo contexto, pero hay que entender que no es nuestro espacio, sino el de la persona a la que buscamos levantarle el ánimo.
  • Reconozcamos si es momento de solo ser espectador
  • No le interrumpas
  • No le invalides
  • Evitemos el positivismo tóxico
  • No asumas sus necesidades

Estrategias que puedes utilizar para levantar el animo

Existen muchas maneras con las que podemos brindar apoyo, pero antes de continuar sugerimos que intentes implementar las propias técnicas para mejorar el animo que tengas para ti, en los demás. Por ello, no dudes en revisar los consejos de Leidy Vicuña para manejar los días difíciles y gestionar un estado de ánimo bajo.

  • Apoyo emocional y escucha activa

Solemos pensar que se necesita de tener un título o un máster para poder levantarle el ánimo a alguien más, pero a veces es tan simple como estar ahí para éste amigo o amiga que te necesita. Ofrecer apoyo no es sinónimo de conseguirle una solución, sino de demostrar que pueden contar contigo y que eres un espacio seguro para hablar, así que escuchar de forma activa y empática es una de las primeras estrategias, y la más poderosa.

  • Enfócate en sus emociones

Sabemos que a veces suele ser tentador enterarse de lo que ha ocurrido, de su razón de estar así, de conocer el trasfondo, pero trata de enfocarte en su sentir, sus emociones, pregúntale cómo se siente a la persona y permítele expresarse con libertad. Es mucho más importante la manera en la que se siente, que todo lo demás o incluso que saciar nuestra curiosidad, esto hace que la persona en cuestión sepa y se sienta apreciada.

  • Valida sus emociones

Aunque invalidar sus emociones es un punto resaltado en cosas para no hacer, siempre es importante validar y no minimizar los sentimientos ajenos. Puede que para alguien una situación “no sea para tanto”, pero para otras personas puede significar el fin del mundo y eso está bien. Cada persona vive según sus ideales y creencias, y cada problema es distinto para cada ser humano, lo más ideal es acompañar a la validación con frases de comprensión, reconociendo su dolor y pesar.

  • Ofrece ayuda real y practica

Pasar por un momento complicado, por un cuadro depresivo o con los animos bajos, son etapas y episodios que suelen llevar a las personas a sentirse abrumados, tareas simples pueden verse como algo titánico y complicadísimo de realizar, así que ofrece tu ayuda para ello. Lo más seguro es que no se realicen muchas de las cosas, sin embargo, para la persona con los animos bajo probablemente sea una gran muestra de apoyo el saber que puede contar con alguien más y una ayuda.

Aun así, prepárale algo de comer, invítale algo, ayúdale con alguna tarea que se le esté haciendo cuesta arriba. Lo apreciará.

  • No te alejes

Es normal que en ciertos momentos de bajón emocional las personas tiendan a aislarse socialmente, dejar de contestar mensajes, dejar conversaciones a la mitad, tener respuestas escuetas y sabemos que puede llegar a ser agotador desde afuera, pero no te alejes. Muchos lo que necesitan es ese pequeño empujón y la seguridad de que el mundo no los odia, envíale un mensaje, invítale a salir o a simplemente quedar.

Cultivar las relaciones interpersonales y hacerle saber a esa persona que necesitamos levantarle el ánimo que no te has alejado es importante para la tranquilidad de muchos.

  • Dale su espacio

Sin embargo, eso significa también que no se trata de presionar. No todos desean hablar al momento, o tomar apoyo tan pronto nosotros creamos que se debe, hay que dejarles tiempo a solas y respetar su espacio, pero sabiendo que estarás ahí cuando se necesite.

  • Se tú mismo, como siempre ha sido la relación

Lo más importante siempre será ser genuino, no tratar con condescendencia a las personas y continuar como siempre se ha sido durante esa relación que les ha unido desde un comienzo. Además, eso les levantará el ánimo nada más por sentirse en un ambiente normal y seguro, sin tratos especiales.

  • Sugiere ayuda profesional si lo crees necesario

Esto puede ser complicado de aceptar, pero no siempre podremos ayudar a todos. A veces, el esfuerzo del apoyo no es suficiente, y cuando esto se sale por completo de nuestras manos: no temas en sugerirle la ayuda profesional. No se puede obligar a nadie a ir a terapia ni a buscar ayuda, pero ser una tercera persona que le haga saber que no tiene nada de malo y que, de hecho, cuenta con la posibilidad para acercarse a la ayuda profesional es más apoyo del que puede parecer de buenas a primeras.

Otras estrategias que podemos intentar como apoyo son más específicas, cómo:

  • Intentar nuevas actividades juntos, ayudando a fortalecer lazos, distraer la mente y a crear memorias.
  • Vídeos, imágenes y fotografías graciosas, memes, chistes, si le conoces sabrás probablemente aquello que más le hace reír, así que adelante: aprovecha eso con los tiktoks más curiosos que puedas aprovechar para subirle el ánimo.

Frases que puedes usar para levantar el ánimo de una persona

Aquí tienes una serie de frases que puedes utilizar para ayudar a esa persona triste a levantar su ánimo, recuerda elegir la mejor para el contexto que se está viviendo y por sobre todo, aquellas que sientas que puedan quedar para su situación siempre puedes ayudarte parafraseando y manejándolas según tu criterio.

  • “Eres aquello en tu vida que puedes controlar”
  • “Eres inimitable y original”
  • “No estás quedándote atrás ni perdiendo el tiempo”

Puedes seguir una estructura muy fácil para construir tus propias palabras de apoyo: primero, comienza por reconocer sus sentimientos, así estarán más abiertos a escuchar al sentirse validados con tus palabras. Luego, ofrece la ayuda, sin dar una solución al problema, no sabemos que pueda estar necesitando, así que es mejor dar un tiempo de tranquilidad antes de preguntar qué necesita. “¿Existe algo que pueda hacer por ti?” es una pregunta más poderosa de lo que parece, también es una excelente muestra de apoyo para la otra persona.

Comparte una memoria positiva, que le ayude a levantar ese ánimo momentáneo. O también puedes regalarle un buen cumplido. La UNICEF marca una increíble paso por paso para hacer uso del llamado primera ayuda psicológica, que puedes ver aquí si necesitas más apoyo con el tema.

Levantar el ánimo a una persona no va a ser la solución total a sus problemas, pero entender que cada grano de arena cuenta para brindar el mejor de los apoyos emocionales, y sabiendo que esto nunca es fácil al principio realmente no hay nada que temer: solo necesitas empatía, respeto y un deseo genuino de apoyo, eso es lo que marca la diferencia para alguien que lo necesita.

Si tú, o alguien que conoces está pasando por un momento complicado, no temas en sugerirle la ayuda profesional, en Mente Sana estamos para ello, agenda una cita completamente gratuita para iniciar ese proceso.

Autoestima en psicología: Qué es y porqué es tan importante

Autoestima En Psicología

La autoestima en psicología se define como una evaluación subjetiva que hacemos de nuestro valor. Es la percepción de nuestra valía personal, la confianza en nuestras capacidades y el respeto que se tiene a sí mismo.

La importancia de la autoestima en tu vida se debe a que tiene una influencia muy grande en muchísimos aspectos de la vida. Una autoestima alta te permite afrontar desafíos con mayor seguridad, por el otro lado, una autoestima baja puede generar ansiedad, depresión, dificultades en las relaciones y una sensación de insatisfacción en general.

En este artículo analizaremos la importancia de la autoestima en psicología como puedes fortalecerla y construir una imagen positiva de ti mismo. También te compartimos este artículo como información adicional “Como mejorar la autoestima“, antes de que sigas leyendo y puedas obtener más tips al respecto.

Autoestima En Psicología
Autoestima En Psicología

¿Qué es la autoestima en psicología y cómo influye en el bienestar emocional?

Según el sociólogo Morris Rosenberg (1965; citado en Rojas-Barahona et al., 2009), uno de los autores más conocidos del estudio de la autoestima, ya que realizó una de las escalas más famosas para medir la autoestima llamada “Escala de autoestima de Rosenberg”. Lo definió como un sentimiento que tienen las personas hacia sí mismas que puede ser tanto negativo como positivo. También haciendo una evaluación de las cualidades o características de uno mismo.

Los factores que componen la autoestima en psicología van más allá de la percepción del aspecto físico, este es solo uno de ellos, la autoimagen, y es la manera que tenemos de vernos a nosotros mismos. Lo puedes saber cuándo te ves en el espejo, si te ves guapa/o, esa es la imagen que percibes de ti mismo.

Por otro lado, el autoconcepto es uno de los factores que también la componen, y es la manera que tienes de percibirte a ti mismo a nivel de concepto. Esto lo puede evaluar si valoras tus logros, si te hablas (auto diálogo) de forma positiva, si tienes cuidados en ti mismo, tendrás un buen concepto de ti mismo.

Con la construcción positiva de estos dos factores autoimagen y autoconcepto tendrás mayor probabilidad de tener una alta autoestima. Por el contrario, si no tienes una buena imagen o buen concepto de ti mismo, es posible que tengas una baja autoestima.

¿Principales causas de la baja autoestima según la psicología?

Pueden existir múltiples causas de la baja autoestima en psicología, aquí te mencionamos algunas de ellas:

  • Vivencias pasadas: las experiencias negativas del pasado, como la negligencia, abuso, falta de apoyo emocional pueden minar la autoestima desde temprana edad.
  • Comparaciones: compararse frecuentemente con los demás y tener la sensación de no estar a la altura puede desgastar la autoestima.
  • Fracasos y rechazos: las experiencias continuas en rechazos o fracasos sin haber trabajado la resiliencia, puede hacerte sentir menos valioso y creerte menos capaz.
  • Perfeccionismo y critica excesiva: la búsqueda de la perfección puede llevarte a estándares inalcanzables y ser muy crítico contigo mismo como la voz interna muy negativa puede disminuir significativamente el autoestima.

autoestima en psicología

Consecuencias psicológicas de una baja autoestima

La repercusión de la baja autoestima en tu vida es muy significativa en varios aspectos, algunos de ellos son:

  • Problemas emocionales: estos pueden ir desde depresión, ansiedad y sentimientos de insuficiencia y/o soledad.
  • Dificultad en las relaciones: la falta de confianza en ti mismo puede dificultar la formación y sostener relaciones saludables.
  • Rendimiento académico o laboral deficiente: la baja autoestima puede afectarte en el desempeño de cualquiera de estas áreas.

Autoestima infantil

La autoestima infantil al igual que los adultos, se refiere a la valoración y percepción que un niño tiene de sí mismo. Es la evaluación subjetiva de su propio valor, habilidades y características.

Por esto, si crees que tu autoestima o alguien cercano a ti lo esté limitando, y que la voz crítica interna te dice que no eres suficiente, queremos que sepas que no estás solo. Muchas personas han llegado a sentirse así, pero también es posible transformar tu autoestima en psicología y ser más saludable.

Te invitamos a dar los primeros pasos hacia esa nueva versión soñada de ti mismo. El cambio es aquí y ahora, con pequeñas acciones que marcaran una gran diferencia.

“Sé consciente de tu diálogo interior, se consciente de lo que piensas y se consciente de lo que estás sembrando en tu mente”

Ayuda profesional: si sientes que tu autoestima esta baja y te has identificado con este artículo, puede estar afectando negativamente tu vida, es por ello que con la ayuda de un profesional de la salud encuentres la guía hacia el autodescubrimiento y el crecimiento personal.

Establece metas realistas y significativas: es muy importante que dejas la autoexigencia de lado, y establezcas pequeñas metas en corto plazo a la par de celebrar cada logro y aprender de los errores.

Habitúate a tratarte con amabilidad: háblate con la misma compasión y respeto que le brindarías a otra persona.

Reconoce tus fortalezas y cualidades: realiza una lista de tus logros, tus características positivas y céntrate en lo que tienes, no en lo que falta.

¿Listo/a para un pequeño avance de autoestima? Para empezar a fortalecer tu autoestima hoy mismo, te proponemos un pequeño reto: cada mañana, al mirarte al espejo, repítete algo positivo. Puede ser algo sencillo como ‘Hoy voy a tener un buen día’ o algo más específico como ‘Me gusta mi sonrisa’. ¡Pruébalo y observa cómo te sientes!

Conclusión

Es importante que recuerdes que el autoestima en psicología no se trata de lograr la perfección, sino de que te aceptes y fortalezcas el amor propio. También trata de que reconozcas ese valor innato muy independiente de tus errores o imperfecciones que no te representan como un ser humano valioso que eres. Una autoestima saludable te permite que confíes que puedes enfrentar cualquier desafío con resiliencia, que puedas disfrutar de relaciones satisfactorias y que puedas sentirte más autentica y plena.

Con todo esto que aprendimos hoy, te invitamos a que no esperes a que las circunstancias mejoren, toma el control de tu bienestar emocional. En Mente Sana están los profesionales a tu disposición para ayudarte a identificar cuáles son los saboteadores que no te dejan iniciar los primeros pasos a la autoestima alta, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Raquel Rodríguez Cortés (2022), Autoestima que es. Extraído de la página web: https://www.psicoglobal.com/blog/autoestima-que-es

Therapy side (2023), Baja autoestima, causas, consecuencias y consejos para fortalecerla. Extraído de la página web: https://www.therapyside.com/post-es/baja-autoestima-causas-consecuencias-y-consejos-para-fortalecerla

Autoestima frases positivas para el crecimiento personal

Autoestima frases positivas para tu bienestar.

Sabemos que el camino hacia el bienestar emocional a menudo se nutre de pequeñas semillas de aliento. Hoy exploraremos cómo las palabras pueden convertirse en poderosos aliados en la construcción de una sólida autoestima, acompáñame en este recorrido donde descubriremos el impacto de las afirmaciones positivas en nuestro día a día y cómo pueden impulsar nuestro crecimiento personal.

El poder de las palabras en la construcción del ser

Desde la psicología, se reconoce la profunda conexión entre nuestro lenguaje interno y nuestra percepción de nosotros mismos. La autoestima frases positivas actúan como recordatorios constantes de nuestro valor intrínseco. Según Branden (1995), la autoestima es la experiencia de ser competente para afrontar los desafíos básicos de la vida y de ser digno de felicidad, integrar afirmaciones positivas en nuestra rutina diaria puede ser una herramienta eficaz para fortalecer este sentido de valía.

“Cree en ti mismo y todo será posible.”

Superación personal a través del lenguaje

El camino de la superación personal frases se pavimenta con intenciones y palabras que nos impulsan hacia adelante. La teoría de la autoeficacia de Bandura (1977) subraya la importancia de creer en nuestra capacidad para lograr metas; las frases motivadoras no solo nos inspiran, sino que también pueden influir en nuestras expectativas de éxito y, por ende, en nuestros resultados.

“Cada día es una nueva oportunidad para brillar.”

Nutriendo la autoestima femenina con palabras de aliento

Es fundamental reconocer las particularidades en la construcción de la autoestima, especialmente en el contexto femenino. La sociedad a menudo impone estándares y expectativas que pueden afectar la autopercepción. Por ello, la autoestima mujer frases motivadoras se convierten en un bálsamo, reforzando la aceptación y el amor propio. Gilligan (1982) destacó la importancia de las relaciones y el cuidado en el desarrollo psicológico de la mujer, y las afirmaciones positivas pueden ser una forma de autocuidado y fortalecimiento interno.

“Soy fuerte, capaz y merezco todo lo bueno.”

Autoestima frases positivas para tu bienestar.
Autoestima frases positivas para tu bienestar.

Integrando las afirmaciones en tu cotidianidad

La efectividad de las afirmaciones radica en la constancia y la creencia con la que se repiten. No se trata solo de decir palabras al azar, sino de internalizar mensajes que resuenen con nuestros deseos y aspiraciones. Según Seligman (2002), la psicología positiva se centra en las fortalezas y el bienestar, y el uso de afirmaciones es una práctica que alinea con este enfoque.

“Mis errores son aprendizajes, no fracasos.”

Aquí te comparto algunas frases que puedes integrar en tu día a día, recuerda que la clave está en conectar con aquellas que te resuenen más y repetirlas con convicción. Estas frases son solo ejemplos, puedes tomar algunas de ellas o crear para ti unas especificas en relación a tu vida y tus contextos.

  • “Merezco amor y respeto, empezando por mí misma.”
  • “Confío en mi intuición y en mis decisiones.”
  • “Soy resiliente y capaz de superar cualquier obstáculo.”
  • “Mi valor no depende de la opinión de los demás.”
  • “Celebro mis logros, grandes y pequeños.”
  • “Me permito sentir todas mis emociones, sin juzgarme.”
  • “Estoy en constante crecimiento y aprendizaje.”
  • “Soy suficiente tal como soy.”
  • “Atraigo cosas positivas a mi vida.”
  • “Mi voz es importante y merece ser escuchada.
  • “Honro mi cuerpo y le brindo el cuidado que merece.”
  • “Mi energía vital fluye libre y abundantemente.”
  • “Cada célula de mi cuerpo vibra en salud y bienestar.”
  • “Me permito descansar y recargar mis energías.”
  • “Soy fuerte y mi cuerpo es resiliente.”
  • “Atraigo relaciones saludables y enriquecedoras a mi vida.”
  • “Comunico mis necesidades con claridad y respeto.”
  • “Fomento conexiones basadas en la confianza y el apoyo mutuo.”
  • “Perdono fácilmente y libero cualquier resentimiento.”
  • “Soy un apoyo amoroso para las personas que me rodean.”
  • “Mis talentos y habilidades son valiosos y apreciados.”
  • “Atraigo oportunidades que se alinean con mi propósito profesional.”
  • “Confío en mi capacidad para alcanzar mis metas profesionales.”
  • “Soy creativo e innovador en mi trabajo.”
  • “Mi trabajo tiene un impacto positivo en el mundo.”
  • “Mi mente es un flujo constante de ideas creativas.”
  • “Me permito explorar mi creatividad sin miedo al juicio.”
  • “La inspiración me llega fácil y abundantemente.”
  • “Soy un canal para la expresión creativa.”
  • “Mis creaciones aportan valor y belleza al mundo.

La ciencia detrás de las afirmaciones positivas

Aunque pueda parecer simple, el uso de afirmaciones positivas tiene fundamentos psicológicos sólidos. La repetición constante de mensajes positivos puede influir en nuestros patrones de pensamiento, ayudando a reemplazar creencias limitantes por otras más potenciadoras. La teoría cognitivo-conductual de Beck (1976) enfatiza cómo nuestros pensamientos influyen en nuestras emociones y comportamientos. Al modificar nuestros pensamientos a través de afirmaciones, podemos generar cambios positivos en nuestra experiencia emocional y en nuestra conducta. Puedes hacer uso de diversas herramientas para la repetición e interiorización de estas creencias, puedes hacer uso de diarios, grabaciones, dibujos o expresiones de tus redes de apoyo.

“Soy el arquitecto de mi propio destino.”

Superando los obstáculos con una mentalidad positiva

La vida presenta desafíos, pero nuestra actitud frente a ellos marca la diferencia. La superación personal frases nos recuerdan que tenemos la capacidad de sobreponernos y aprender de las dificultades. Carol Dweck (2006) en su teoría del mindset, destaca cómo una mentalidad de crecimiento, alimentada por creencias positivas sobre nuestras capacidades, nos permite enfrentar los retos con mayor resiliencia.

“Cada desafío es una oportunidad disfrazada.”

Empoderamiento femenino a través del lenguaje

Para la mujer, las autoestima mujer frases motivadoras son especialmente relevantes en un contexto donde a menudo se enfrentan a presiones sociales y estereotipos. Empoderarse a través del lenguaje implica reconocer la propia valía y reafirmar los derechos y capacidades. La psicología feminista ha resaltado la importancia de desafiar las narrativas tradicionales y construir una autoimagen basada en la autenticidad y el respeto propio (hooks, 1984).

“Mi fuerza interior es más grande que cualquier obstáculo.”

Consejos prácticos para utilizar afirmaciones

  1. Sé específica: Elige afirmaciones que se alineen con tus metas y necesidades actuales.
  2. Utiliza el presente: Formula tus afirmaciones como si ya fueran una realidad (“Soy” “Estoy” “Tengo” “Merezco” “Puedo”).
  3. Sé constante: Dedica tiempo cada día para repetir tus afirmaciones, preferiblemente en momentos clave como al despertar o antes de dormir.
  4. Siente la emoción: No solo repitas las palabras, conecta emocionalmente con el mensaje de la afirmación.
  5. Combina con acciones: Las afirmaciones son más poderosas cuando se acompañan de acciones que refuercen esa creencia.
  6. Respeta tus tiempos: Es normal que al inicio te sientas escéptico o incomodo si no es algo recurrente en ti sin embargo, recuerda que es un proceso, puedes empezar por frases pequeñas, algunos días de la semana o ayudándote de especialistas.

“Estoy creando la vida que deseo.”

Una autoestima saludable tiene un impacto positivo en todas las áreas de nuestra vida. Mejora nuestras relaciones, aumenta nuestra resiliencia ante el estrés y nos permite perseguir nuestros sueños con mayor confianza. Según Nathaniel Branden (1995), la autoestima es fundamental para la salud psicológica, la productividad y la capacidad de disfrutar de la vida.

“Mi bienestar es mi prioridad.”

Si sientes que necesitas apoyo adicional en el camino hacia fortalecer tu autoestima y bienestar emocional, recuerda que en Mente Sana contamos con profesionales listos para acompañarte. No dudes en agendar una cita para recibir una atención personalizada y herramientas que te ayudarán a florecer.

Integrando la autoestima en la vida diaria

Más allá de la repetición de frases, cultivar la autoestima implica un trabajo continuo de autoconocimiento y aceptación. Las frases positivas son una herramienta valiosa en este proceso, pero deben complementarse con acciones que reflejen amor propio y respeto hacia uno mismo. La teoría del apego de Bowlby (1969) nos recuerda la importancia de sentirnos seguros y valorados, y aunque inicialmente se enfoca en las relaciones tempranas, podemos cultivar ese sentimiento de seguridad interna a través de la autoafirmación.

“Me acepto completa y amorosamente.”

El poder de la comunidad y el apoyo mutuo

Compartir superación personal, frases y experiencias con otros puede ser muy enriquecedor. Sentirnos parte de una comunidad que valora el crecimiento personal refuerza nuestra propia motivación y nos brinda perspectiva. La psicología social destaca la influencia del entorno en nuestra autoestima y bienestar (Tajfel & Turner, 1979). Rodearnos de personas que nos apoyan y nos inspiran es fundamental.

“Juntos somos más fuertes.”

Autoestima Femenina: Rompiendo barreras Internas

Para la mujer, trabajar en la autoestima implica a menudo desafiar mensajes internalizados sobre la apariencia, el rol social y las expectativas de género. La autocompasión, un concepto desarrollado por Neff (2011), es clave en este proceso, permitiéndonos tratarnos con la misma amabilidad y comprensión que ofreceríamos a una amiga.

“Soy dueña de mi historia y merezco ser feliz.”

Integrar la autoestima, frases positivas, superación personal y frases motivadoras en nuestra vida es un acto de amor propio y una inversión en nuestro bienestar. Estas herramientas, fundamentadas en principios psicológicos, nos ayudan a construir una base sólida de autoconfianza y a enfrentar los desafíos con mayor resiliencia. Recuerda que el camino hacia una autoestima saludable es un proceso continuo, lleno de aprendizajes y descubrimientos.

¡Sigue nutriendo tu mente con pensamientos positivos y verás florecer tu potencial!

Rerencias:

Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84(2), 191–215.

Beck, A. T. (1976). Cognitive therapy and the emotional disorders. International Universities Press.  

Bowlby, J. (1969). Attachment and loss, Vol. 1: Attachment. Attachment and Loss. New York: Basic Books.

Branden, N. (1995). The six pillars of self-esteem. Bantam.

Dweck, C. S. (2006). Mindset: The new psychology of success. Random House.

Gilligan, C. (1982). In a different voice: Psychological theory and women’s development. Harvard University Press.  

hooks, b. (1984). Feminist theory: From margin to center. South End Press.

Neff, K. D. (2011). Self-compassion, self-esteem, and well-being. Social and Personality Psychology Compass, 5(1), 1–10.

Seligman, M. E. P. (2002). Authentic happiness: Using the new positive psychology to realize your potential for lasting fulfillment. Free Press.  

Tajfel, H., & Turner, J. C. (1979). An integrative theory of intergroup conflict. In W. G. Austin & S. Worchel (Eds.), The social psychology of intergroup relations (pp. 33–47). Brooks/Cole