El misterio detrás del vacío emocional

vacío emocional
vacío emocional
vacío emocional

El vacío emocional puede ser uno de los enemigos más quejumbrosos del ser humano, uno que se esconde con sigilo entre los recovecos de nuestra mente y que sale a la luz de su madriguera para atraernos a un espiral de congoja y desmotivación. ¿Te ha pasado? sentirte vacío por dentro, sin emociones, estar rodeado por doquier pero no sentir nada, sentirse desconectado o incluso que no perteneces a ese lugar. Más allá de la propia tristeza, de estar aburrido, no hay mejor forma de describir el vacío emocional psicológico que sentir que algo falta.

¿Qué es el vacío emocional?

Las emociones son una experiencia tan sencilla y al mismo tiempo, tan complejas, que entenderlas en su totalidad tomaría tiempo. Son, además, una experiencia subjetiva, ya que ante diferentes estímulos las personas reaccionarán de distintas formas, dependiendo de su vida, su experiencia, sus vivencias, y sus creencias. Y el vacío emocional en su caso no es una emoción por su propia cuenta, sino un un conjunto de experiencias que van más allá de, por ejemplo, la mera tristeza.

El vacío emocional suele estar caracterizado por la sensación de estar vacío por dentro o de que algo falta, intrínsecamente ligado a la motivación, viene en compañía de sensaciones como:

  • No poder disfrutar de las cosas;
  • Labilidad afectiva, ausencia de emociones;
  • Sentimientos de soledad;
  • Falta de propósitos;
  • Tendencia a buscar situaciones externas que le ayuden a llenar el vacío

El vacío emocional y las conductas impulsivas y de autodestrucción

Teniendo más relación de lo que puede parecer, el vacío emocional puede ser peligroso si caemos en el patrón de conducta de la impulsividad, motivado por el deseo de buscar sentir algo.

No tiene absolutamente nada de malo experimentar y vivir nuevas experiencias, en especial si siento que necesito de conocer nuevos horizontes para volver a sentir algo, el problema es cuando éstas conductas son impulsivas y peligrosas por el afán de buscar constantemente algo que le haga sentir.

El alcoholismo, el abuso de sustancias, deportes extremos, conductas sexuales arriesgadas y la tendencia a meterse en problemas suelen ser los más comunes, ya que es una forma de conseguir cierta estimulación que, más allá de solucionarlo, empeoran la situación puesto que nace, también, la frustración o decepción al no conseguir aquello que se busca.

Puede que al momento de realizar la conducta exista una reacción que le llame la atención, pero generalmente esto no es así ya que solo se usa para intentar llenar el vacío, son conductas que no va con el intento de simplemente dañarse, sino que son maneras de lidiar con el malestar interno, es una forma de control y de castigo.

¿Por qué existe y cómo se desarrolla el vacío emocional?

No aparece de la nada, su nacimiento está constituido por distintas variables que pueden ir desde:

Dificultades con las figuras del apego

Es bien sabido que las experiencias de nuestra vida, todas aquellas que vivimos conforme nacemos y crecemos, forjan gran parte de la persona que somos hoy día, y ante esto Bowlby lo remarca con la teoría del apego. Por lo que, el vacío emocional puede ocurrir cuando se tienen experiencias en la infancia de negligencia emocional y falta de conexión, ya que al no conocer un correcto funcionamiento de estos encuadres mentales, resulta complicado conectar con los demás y crear vínculos seguros.

Síndrome de acomodación, o represión emocional

Ante entornos agresivos y hostiles, tal y como ocurre en el síndrome de acomodación infantil, muchos suelen tomar la decisión de forma inconsciente de apagar esas emociones para sobrevivir. La exigencia también es un factor relevante, ya que frases culturales como “llorar es para débiles” o “los hombres no lloran” pueden generar con el tiempo una desconexión de las propias emociones.

Trastornos del estado de ánimo

El vacío emocional, además, se representa como un método de escape, una manera de disociar emocionalmente para desconectarse y no sentir dolor, y la depresión,  traumas que han marcado un antes y un después, y otra cantidad de trastornos psicológicos tienen el vacío emocional como un síntoma y señal.

Problemas de identidad

¿Sientes que no conoces el propósito de tu vida? ¿Qué no hay sentido en ello? ¿Que vives en automático? Esta sensación genera de forma habitual un vacío emocional al presentar una falta de realización propia, ya que al no conocer el propósito propio o no encontrar un sentido que te llene, se genera frustración.

Síntomas del vacío emocional

  • Relaciones sociales superficiales;
  • Insatisfacción en lo cotidiano;
  • Comportamientos compulsivos y excesivos y, hasta cierto punto, peligrosos;
  • Relaciones de dependencia (tanto como el dependiente, como del que dependen)
  • Desmotivación;
  • Sentimiento de “vivir en automático” 

¿Cómo se trabaja un vacío emocional?

Nuestro primer paso, como no podría ser de otra forma es encontrar el origen. Indagar en el pasado es necesario cuando de ello depende el avance de nuestros propósitos, y reconocer de dónde vienen nuestros problemas nos facilitará el entenderlos y por consiguiente, tirarlos de la raíz.

Además, aprender su origen nos ayudará a conocer un papel vital para su trabajo: el reconocer patrones que están siendo los causantes de ese vacío emocional.

Validación emocional

Una buena parte de los inconvenientes con el vacío emocional es la constante invalidación de las pocas emociones que os permiten sentir y vivir. Juzgarse de forma constante por sentir no es la solución, en cambio, aprender a identificar, reconocer y aceptar lo que se siente es parte del proceso.

¿Qué quieres y que te mereces?

Dos preguntas claves, para recuperar el control en un vacío emocional es necesario saber qué estoy buscando ¿Qué tengo? Puede que respondas que lo tienes todo y que no entiendes cómo puedes sentirte vacío, pero quizás la respuesta no es algo tangible, sino una conexión, un sentimiento, un descubrimiento ¿Qué te apasionó, alguna vez en tu vida? 

Vínculos afectivos y sanos

La cercanía con otros es importante para los seres biopsicosociales que somos, y cuando tenemos dificultades en la integración personal, es natural sentirse desconectados. Aprender a construir vínculos es importante.

Terapia y apoyo psicológico

Las personas adoran decir “échale ganas” cuando alguien tiene un problema de motivación o de vacío, y aunque el mindfulness, la meditación, el ejercicio y el buen comer son factores a tener en cuenta en muchas circunstancias, no todo se soluciona echándole ganas.

Por ello, si el vacío emocional continúa, es necesario del apoyo psicológico de la terapia para tener una mejor guía para el camino. Herramientas más centradas en las soluciones y en ayudar a integrarnos mejor a una vida con más emotividad, desde un punto de vista más profesional.

Conclusiones

El vacío emocional no significa que seas una mala persona y tampoco que seas débil. Es una distorsión del pensamiento que te ha atacado por años hasta llegar a este punto, y por tanto, algo que se puede solucionar al tener un origen real que necesita reflexionarse. No tiene que ver con no tener empatía o estar vacío realmente, sino con volver a abrir las puertas a tu interior.

Si necesitas ayuda con ello, en Mente Sana psicología estamos para ti, agenda ya tu primera cita ¡completamente gratuita! y descubre que en realidad, tienes más dentro de ti de lo que crees.

Referencias

Patiño, P. A. G. (2014). El vacío existencial y la pérdida del sentido de vida en el sujeto posmoderno: retos para el cristianismo del siglo XXI. DOAJ (DOAJ: Directory Of Open Access Journals).

¿Cómo expresar sentimientos? Conoce las formas de expresar lo que sientes

expresar sentimientos
expresar sentimientos
expresar sentimientos

La expresión de sentimientos es una faceta fundamental de la experiencia humana, trascendiendo culturas y épocas como un pilar de la comunicación y el bienestar psicológico. Desde el júbilo más efímero hasta la pena más profunda, la capacidad de manifestar nuestras emociones moldea nuestras interacciones, define nuestras relaciones y, en última instancia, influye en nuestra salud mental. Sin embargo, en un mundo que a menudo valora la contención o la conformidad, explorar cómo y por qué reprimimos lo que sentimos se vuelve crucial. En este artículo profundiza en la intrincada dinámica de expresar las emociones, analizando sus beneficios, y los desafíos propios y las diversas formas en como expresar sentimientos y como este aspecto es esencial para cualquier ser humano.

¿Qué es expresar?

Expresar emociones significa comunicar lo que uno siente, ya sea hacia uno mismo o hacia los demás. Esto se puede hacer a través de palabras, gestos, acciones o incluso a través de medios artísticos como la escritura o la pintura. Expresar las emociones es una forma de comunicar nuestro estado interior, lo que nos permite procesar y liberar tensiones y también nos ayuda a conectar con los demás. (Conoce más sobre las emociones aquí)

¿Cómo expresar sentimientos?

La expresión emocional es la manera en que podemos expresar sentimientos en cómo que nos comunicamos y compartimos nuestras emociones.

  • Lenguaje verbal: lo que decimos.
  • Lenguaje corporal: Gestos y posturas.
  • Expresión facial: Caras que ponemos.
  • Creatividad artística: Como a través del arte.

Esta expresión impacta directamente como nos sentimos y como nos relacionamos con los demás.

La importancia de entender las emociones:

Más allá de etiquetar las emociones, lo crucial es entender que nos quieren decir en cada momento. Aunque hay diferentes opiniones sobre cuáles son las emociones universales, conocer las emociones básicas universales puede ayudar a comprender lo que nos dice nuestro cuerpo cuando sentimos algo. (Conocer más sobre las emociones del miedo aquí).

Expresar sentimientos, inteligencia emocional:

¿Qué es expresar? Expresar emociones es un componente clave de la inteligencia emocional. Para que la expresión de nuestras emociones sea efectiva, es fundamental ser conscientes de lo que sentimos, si sabemos lo que sentimos podemos expresar nuestros sentimientos de forma acorde a lo que queremos expresar, lo que es fundamental para la comunicación con otros.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

La empatía y el aprendizaje:

Debemos aprender a expresar nuestras emociones considerando a los demás, y para esto la empatía es crucial, Afortunadamente, la inteligencia emocional puede aprender, lo que ofrece muchas ventajas para manejar las situaciones cotidianas.

¿Qué beneficios tiene expresar sentimientos?

Expresar las emociones de manera efectiva trae consigo una serie de beneficios importantes para nuestra vida:

  1. Evita conflictos: al comunicar los sentimientos, evitamos malentendidos y suspensiones, lo que facilita la resolución de problemas a través de la empatía mutua.
  2. Aumenta el autoconocimiento: Expresar emociones nos ayuda a entender mejor nuestras reacciones, pensamientos y la gama de sentimientos que experimentamos fortaleciendo nuestra inteligencia emocional.
  3. Mejora la salud: Reprimir emociones genera estrés y tensión, lo que puede afectar negativamente nuestro cuerpo y sistema inmunológico. Expresarlas, en cambio, libera tensión y contribuye a un mejor estado de salud general. (conoce más sobre el estrés aquí)
  4. Mejora las relaciones sociales: Ser asertivos al expresar emociones nos hace más accesibles, auténticos y dignos de confianza, mejorando nuestras interacciones tanto personales como laborales.
  5. Permite vivir el presente: Expresar las emociones en el momento adecuado nos ayuda a mantenernos en el aquí y el ahora, evitando la carga de lo que ya pasó.
  6. Genera paz y equilibrio emocional: Liberar lo que sentimos, tanto lo positivo como lo negativo, nos ayuda a mantener un equilibrio interno y una sensación de paz, siempre y cuando se haga con respeto hacia uno mismo y hacia los demás.

Nuestra conexión emocional con el mundo que nos rodea:

Nuestra capacidad para conectar emocionalmente con los demás es fundamental para la cohesión de las relaciones. Es difícil mantener vínculos sólidos (familiares, de pareja o de amistad) con alguien que no conoce su mundo emocional, sus percepciones o sus sentimientos.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Expresar emociones en un cultura de represión de emociones:

A pesar de su importancia, expresar los sentimientos es un desafío debido a diversas barreras culturales. Históricamente, ciertas manifestaciones afectivas han sido menospreciadas, afectando especialmente a hombres y personas con orientaciones sexuales no normativas, aunque el impacto ha sido generalizado. Durante siglos mostrar emociones se considera una señal de debilidad o algo inapropiado.

¿Cómo se pueden romper estas creencias?

Para romper la creencia de que expresar las emociones es malo, es crucial cuestionar su origen, reconocer los beneficios de la expresión emocional y practicar la comunicación honesta y asertiva.

  1. Identificar la fuente: ¿de dónde aprendiste que expresar emociones es malo? ¿de tus padres, sociedad o experiencias pasadas?
  2. Examinar: ¿realmente hay evidencia de que reprimir emociones es mejor para ti a largo plazo? ¿o simplemente es una forma de evitar el dolor o la inconformidad?
  3. Reevaluar la información: Buscar información objetiva sobre los efectos de reprimir emociones (ansiedad, depresión, somatización, etc.) y la importancia de expresar emociones de manera saludable. (conoce más sobre la somatización aquí)
  4. Relaciones más saludables: La comunicación emocional honesta crea vínculos más fuertes y permite la comprensión mutua.
  5. Empatía: expresar sentimientos te ayuda a conectar con los sentimientos de los demás y desarrollar empatía.

¿Cómo expresar sentimientos?

  • Enfrenta la realidad: deja de las excusas y expresa tus emociones como un adulto. Reprimirlas solo las mantendrá al acecho, esperando el peor momento para salir. Exteriorizar miedo, angustias, frustraciones, amor, perdón o agradecimiento, aunque parezca intimidante, te traerá relajación y paz interior.
  • Evita las palabras negativas: para expresar emociones es importante usar un lenguaje suave y constructivo, incluso si el mensaje es difícil, evita culpar a los demás, descalificar o victimizar.
  • Ordena tus ideas: si te cuesta organizar tus pensamientos al hablar, anota los puntos clave en un papel. Esto te ayudará a seguir un orden, evitar divagaciones y retomar el hilo si te pierdes.
  • Emite el mensaje en primera persona: Al expresar sentimientos habla desde tu propia perspectiva. “yo siento” “yo pienso” Evita incluir a otros en tu mensaje “tú me haces sentir” para no asumir lo que ellos sienten, lo cual puede ser contraproducente y crear problemas.
  • Usa otros medios: Si la comunicación cara a cara es un reto, puedes recurrir a mensajes de texto, cartas o correos electrónicos. La ventaja es que puedes revisar y corregir el contenido antes de enviarlo. Sin embargo, ten en cuenta que el uso exclusivo de estos medios puede interpretarse como falta de interés o valentía.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Estrategia para expresar las emociones:

  • Ventilación emocional: Expresar nuestras emociones nos permite liberarlas  procesarlas de manera saludable. Al permitir que las emociones fluyan de forma consciente, evitamos la acumulación de tensión, lo que reduce el riesgo de problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad. Además, actúa como un mecanismo de afrontamiento saludable frente al estrés y facilita la adopción de hábitos sanos con nuestro estado de ánimo.
  • Búsqueda de apoyo: compartir emociones con personas de confianza fortalece nuestras relaciones. Cuando hablamos de lo que sentimos, las personas a nuestro alrededor pueden ofrecernos ayuda y cercanía, lo que no solo alivia la emoción en el momento, sino que también crea vínculos profundos y significativos.

conclusión

Expresar nuestras emociones de forma consciente y respetuosa nos conducirá a un estado de paz y equilibrio emocional. Es un acto de autenticidad que nos permite vivir plenamente el presente y construir conexiones más significativas con quienes nos rodean. Al abrazar la complejidad de nuestro mundo emocional y atrevernos a compartirlo, no solo nos beneficiamos a nosotros mismos, sino que también enriquecemos el tejido de nuestras comunidad.

Referencia:

Mejor con salud (6/07/2023) ¿Cómo expresar emociones? Recuperado de:

Psicología y mente (13/07/2018) ¿cómo expresar los sentimientos y conectar con alguien, en 6 pasos? Recuperado de:

Altas psicólogos tres cantos (sin fecha) 6 beneficios de expresar tus emociones. Recuperado de:

Emociones del miedo, ¿un sentimiento o emoción?

Emociones del miedo
Emociones del miedo
Emociones del miedo

En ocasiones nuestras emociones se manifiestan de formas que desafían la lógica convencional, presentándose como emociones del revés, este fenómeno, aunque desconcertante, es más común de lo que imaginamos y encierra una rica complejidad psicológica, En este artículo, nos adentramos en el fascinante mundo de estas emociones paradójicas, buscando comprender por qué a veces experimentamos lo opuesto a lo esperado y como esta inversión emocional puede paradójicamente, ofrecernos una ventana única hacia una comprensión más profunda de nuestras emociones como: emociones del miedo, emociones de vergüenza y el entendimiento del miedo ¿es una emoción o un sentimiento?

¿Qué es emociones del revés?

Este término se fortalece y se abarca con más profundidad en la película Intensamente, donde tenemos la oportunidad de explorar en cada una de las emociones.

La película de Pixar presenta situaciones cotidianas que ejemplifican como experimentamos distintas emociones, como emociones del miedo o emociones de venganza. Estas emociones que todos hemos sentido, pero quizás nos hemos resistido a admitir, son clave para el autoconocimiento y la gestión emocional.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Emociones del miedo ¿Qué nos enseña?

  • El miedo es una emoción universal que surge ante una amenaza, real o imaginaria, ya sea física o emocional.
  • Aunque a menudo se percibe como “negativo”, su función principal es protección y la supervivencia.

Emociones del miedo desde la psicología

  • El miedo es una emoción primaria y universal que surge como una respuesta natural ante amenazas o peligros percibidos
  • Se manifiesta a través de reacciones fisiológicas (aumento del ritmo cardiaco, sudoración, tensión muscular) que preparan el cuerpo para la lucha o huida, cumpliendo una función adaptativa para la supervivencia.
  • Puede volverse problemático cuando es desproporcionado o irracional, como en los trastornos de ansiedad y fobias, afectando la vida diaria. (conoce más sobre las fobias aquí)
  • El tratamiento psicológico del miedo incluye terapias como la exposición gradual y la restauración cognitiva para ayudar a las personas a manejar y superar sus temores.

¿El miedo es una emoción o un sentimiento?

  1. Las emociones del miedo se consideran una emoción, no un sentimiento.
  2. La diferencia entre una y otra es que las emociones son una reacción natural de nuestro cuerpo al sentirnos amenazados por algo, como es lo que provoca la emoción del miedo.
  3. Mientras que un sentimiento es la interpretación de una persona hacia las emociones.
  4. El miedo es una emoción que nos ayuda a sobrevivir en situaciones peligrosas o donde nos sentimos amenazados, mientras que un sentimiento es una respuesta que tenemos ante esa emoción.
  5. Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Emociones del miedo y emociones vergüenza

  • El miedo y  la vergüenza, aunque pueden parecer emociones separadas, están intercicamente relacionados en que ambos pueden ser activados por la anticipación de un resultado negativo.
  • Las emociones vergüenza a menudo se desencadena por la anticipación de un rechazo o humillación social.
  • Mientras las emociones del miedo pueden ser más general y relacionadas con una amenaza real o percibida.

1. Las emociones del miedo puede ser un precisar de las emociones vergüenza:

Si una persona anticipa una situación que podría llevar a un fracaso o a una evaluación negativa, puede sentir miedo a esa situación, lo que luego puede desencadenar la vergüenza si esa situación se materializa.

2. La vergüenza puede ser un tipo de miedo social:

La vergüenza, en muchos casos, está relacionada con el miedo al juicio o rechazo de los demás, especialmente en contextos sociales.

3. Tanto el miedo como la vergüenza pueden llevar a la evitación:

Cuando una persona anticipa un evento que la hará sentir miedo o vergüenza, puede evitar la situación o el comportamiento para evitar la experiencia desagradable.

4. Tanto el miedo como la vergüenza pueden afectar la autoestima:

Tanto el miedo como la vergüenza, especialmente si son recurrentes, pueden tener un impacto negativo en la autoestima y la confianza en uno mismo.

5. La vergüenza puede ser una emoción secundaria a otros miedos:

Por ejemplo: una persona puede tener miedo a fracasar en una tarea, lo que luego puede desencadenar vergüenza por el miedo a la evaluación negativa de los demás.

¿La vergüenza es una emoción o un sentimiento?

La vergüenza es tanto una emoción como un sentimiento. Las emociones vergüenza se describe como una sensación humana de deshonor, desgracia o condenación, y también puede ser experimentada como un sentimiento de malestar interior.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

  • La vergüenza se considera una emoción porque es una respuesta psicológica y fisiológica a una situación que se percibe negativa o amenazante.
  • También es un sentimiento porque involucra una experiencia subjetiva de molestia, incomodidad o dolor.

Aunque las emociones del miedo y la vergüenza son emociones distintas, están muy ligadas una de la otra, por eso no se consideran emociones del revés, es decir, emociones opuestas. Si bien pueden compartir lagunas características, como las sensaciones de vulnerabilidad y la posibilidad desencadenar comportamientos de evasión o aislamiento.

¿Qué puedo hacer con mis emociones vergüenza?

  • Autocompasión: trátate con amabilidad, comprensión y aceptación. Reconoce que la vergüenza es una emoción que te ayuda a aprender de tus errores.
  • Cuestiona los pensamientos negativos: Desafía los pensamientos autocríticos, las exageraciones y anticipaciones negativas que acompañan la vergüenza.
  • Practica la autorreflexión constructiva: En lugar de reprocharte, usa la vergüenza como una oportunidad para aprender a mejorar en el futuro. Intenta restablecer la importancia a la situación y usa el humor.
  • Evita humillar a los demás: Aplica la comprensión y empatía que desarrollas al gestionar tu propia vergüenza para evitar humillar o empeorar la situación de otras personas que pueden sentir lo mismo.

¿Qué  puedo hacer con las emociones del miedo?

  • Hábitos saludables: Adopta un estilo de vida saludable, incluyendo dormir bien y realizar actividad física, puede reducir tu vulnerabilidad al miedo. (conoce más sobre los hábitos saludables aquí)
  • Técnicas de relajación: Practica ejercicios como la distracción, meditación y respiración profunda para calmarte y prepararte para enfrentar situaciones temidas.
  • Atención a los pensamientos: Identifica y cuestiona tus pensamientos negativos y catastróficos. Busca una perspectiva más realista y habla con alguien para evitar magnificar los escenarios.
  • Terapia psicológica: Si el miedo es persistente o abrumador, considere buscar el apoyo de un psicólogo, con una especialidad en identificar la raíz de los miedos, para así enseñarte técnicas efectivas para enfrentarlo progresivamente.

En última instancia, reconocer, comprender y aprender a manejar tanto el miedo como la vergüenza nos permite no solo sortear los desafíos de la vida, sino también crecer, innovar y construir relaciones más empáticas. Lejos de ser debilidades, estas emociones son potentes herramientas para el autoconocimiento y el bienestar, siempre y cuando aprendamos a escucharlas y gestionarlas de manera constructiva.

Referencias bibliográficas

Terapify (01/26/2025) Emociones: El miedo ¿Por qué es importante tener miedo?

Areahumana (sin fecha) Comprendiendo la vergüenza.

Pedir perdón: el acto de la responsabilidad emocional

Pedir perdón

En cualquier relación interpersonal es imposible que no exista un conflicto o un malentendido. El error humano es parte de la naturaleza, pero saber reconocer que uno se equivoca y pedir perdón es importante.

Pedir perdón forma parte de la responsabilidad afectiva, también de la gestión emocional, y saber reconocer cuando ha existido una equivocación, aunque llegar a ese punto muchas veces no es fácil.

Aquí encontrarás estrategias sobre cómo ser responsable con las emociones y cómo pedir perdón.

Pedir perdón
Pedir perdón

¿Qué es responsabilidad afectiva?

Esta crea vínculos sanos, permite experimentar seguridad, respeto al afecto, así como autonomía e interdependencia entre las personas.

No solo se trata de reciprocidad, sino de honestidad y respeto. Se trata de no herir los sentimientos de otro, así como los tuyos, y de hacerse responsable por ellos, como por ejemplo pedir perdón.

Es hacerse cargo de las propias emociones y necesidades, así como tomar en cuenta la repercusión emocional que puede tener en otras personas lo que decimos o hacemos.

El pedir perdón forma parte de la responsabilidad afectiva, ya que no se deja de lado el impacto emocional y las expectativas que se han generado en otras personas.

Pedir perdón significa asumir no solo la equivocación o la culpa, sino la consecuencia directa e indirecta que ha tenido lo que se hizo o lo que se dijo en relación con la otra persona.

Te puede interesar: ¿Cómo afrontar los conflicto? Conoce el poder de la resolución de conflictos

Los pilares de la responsabilidad afectiva entorno a pedir perdón

Saber cuáles son los pilares que se deben tomar en consideración al momento de pedir perdón con responsabilidad es importante, debido a que al tomar estos puntos en cuenta puedes entender y respetar tus emociones y el de la persona implicada.

  1. Autoconocimiento: es importante entender y aceptar las emociones, de esta forma también aprendes cuál es el impacto que tienen, por ejemplo, en una discusión de pareja sobre celos o reclamos a gritos te ayudaría a reconocer como pedir perdón a tu pareja, entendiendo y aceptando tus propias emociones.
  2. Empatía: no es posible mostrar comprensión y respeto por las emociones de otros sin desarrollar empatía. Ella es importante para pedir perdón, porque sensibiliza para poder ponernos en lugar de la otra persona.
  3. Comunicación asertiva: pedir perdón con asertividad consiste en expresar las emociones y pensamientos de forma clara y respetuosa. También ayuda para la escucha del otro.
  4. Límites: en ningún tipo de relación los límites se deberían sobrepasar, aunque sea en una discusión, incluso cuando se ejerce pedir perdón o se exige una disculpa.
  5. Gestión emocional: se trata de evitar esos impulsos que tanto dañan las relaciones. Pedir perdón, incluso siendo impulsivo o para salir del conflicto y listo no es auténtico, no se está siendo responsable y se está ejerciendo más daño.
  6. Responsabilidad propia: es importante que para alcanzar la responsabilidad afectiva también estará presente la propia responsabilidad emocional. Culpar a otras personas por cómo se siente es lo contrario a la madurez emocional.
  7. Resolución de conflictos: la capacidad de resolver conflictos de manera asertiva y eficaz es importante. Pedir perdón puede ser un punto de resolución para la comunicación y poder admitir el fallo también.

Si sientes que no puedes disculparte o que no sabes cómo establecer límites o gestionar las emociones, puedes acudir a terapia psicológica. Mente Sana te ofrece un espacio y acompañamiento psicológico. Contáctanos.

La relación entre la responsabilidad afectiva y pedir perdón

El perdón es esencial en la vida. En algún momento se ha experimentado el hacer daño a otra persona, ya sea con intención o sin ella.

Pedir perdón es un acto difícil para algunas personas. La capacidad de disculparse con responsabilidad forma parte vital de cualquier relación. No es simplemente decir las palabras correctas o para salir de la situación, se requiere de empatía y de comprensión sobre la situación vivida.

Disculparse se podría decir que requiere de habilidades sociales, así como responsabilidad afectiva e inteligencia emocional. Dicha disculpa no es solo reconocer que se ha cometido un error, sino también aceptar la responsabilidad de ese error.

Perdonar no significa olvidar. Es importante entender que la forma de pedir perdón también puede generar o entendimiento o culpa, por ejemplo.

  • Lo siento si te ofendí: culpa a la otra persona de su reacción, ya sea llano o rabia.
  • Lo siento, pero tú también hiciste algo: desvía la responsabilidad de lo sucedido.
  • Lo siento: pero siendo vacío y sin el reconocimiento del daño, empeora la relación.
  • Pedir perdón por imposición: cuando es por presión o porque alguien te obliga, no lo haces por ti mismo o por la responsabilidad del error.

Pedir perdón no es tan sencillo como parece. Se debe tomar en consideración la situación, saber asumir la responsabilidad de la situación y cómo poder disculparse.

Si consideras que en ocasiones no sabes cómo disculparte o te cuesta darte cuenta de las situaciones y te está ocasionando problemas, puedes acudir a terapia psicológica. Contáctanos.

Características de pedir perdón

Pedir perdón implica reconocer una falta, mostrar arrepentimiento y tomar la responsabilidad por lo sucedido. Se trata de un proceso que busca restaurar la confianza y las relaciones interpersonales. Se trata de hacerse responsable de las emociones propias y cómo impactan en el otro.

Aquí te dejaré algunas características para tomar en consideración al momento de pedir perdón.

  1. Reconocer el daño: asumir la responsabilidad sin buscar excusa o justificarse. Es importante reconocer que ha sucedido.
  2. Mostrar arrepentimiento: expresar con sinceridad el arrepentimiento, la disculpa y la responsabilidad por el daño causado.
  3. Responsabilización: aceptar las consecuencias de la acción y no intentar culpar a otros, tanto terceras personas como a la persona que se ha ofendido.
  4. Ofrecer una disculpa sincera: usar palabras claras y directas que expresen el arrepentimiento, respetando tus propias emociones y las del otro.
  5. Buscar soluciones: ofrecer reparación del daño o un plan de acción para evitar que la situación se repita.
  6. Empatizar: ponerse en el lugar de la otra persona y evitar invalidar las emociones del otro, ayuda a saber cómo pedir perdón.
  7. Aprender de los errores: usar esta experiencia como una oportunidad para mejorar y saber que en el futuro no se puede volver a repetir o, por lo menos, hacerse con mayor rapidez responsable por la situación.

Cuando se pide disculpa, es importante entender que porque lo hagas tú no significa que la otra parte también lo hará, tampoco da el derecho de exigirlo.

Es importante entender que pedir disculpas no es tan sencillo como parece, requiere de responsabilidad y reconocimiento de lo sucedido. También se debe entender que pedir perdón sin tener la culpa no es un acto de responsabilización, se podría entender como una acción para evitar conflictos.

Conclusiones

Hacernos responsables de los propios actos también se considera una forma de demostrar amor y afecto hacia la otra persona. Pedir perdón no es solo decir un “lo siento” y listo, es empatizar, es ser consciente de la situación y el poder e impacto que tienen nuestras acciones y palabras en los demás.

Referencias

¿Por qué es tan fácil tener rencor? (n.d.). Mayo Clinic.

https://es-la.facebook.com/elpradopsicologos. (2024). El Prado Psicólogos. Centro Espalter.

‌en, P. (2023, July 12). Perdonar y pedir perdón: ¿cómo hacerlo? Terapify.

Rojas, T. (2021, February 21). Pedir disculpas (y perdonar) con responsabilidad afectiva. La Tercera.

¿Qué es la apatía y cómo afecta tu vida?

Apatía

Sentir que la motivación se desvanece y el interés por las cosas disminuye es una experiencia humana común. Sin embargo, cuando esta sensación se vuelve persistente e intensa, podríamos estar hablando de apatía. Se estima que hasta un 40% de las personas experimentan apatía en algún momento de sus vidas, impactando significativamente su bienestar emocional y su capacidad para interactuar con el mundo (Marin, 1991). En este espacio, exploraremos en profundidad apatía que es, sus manifestaciones como apatía emocional, sus diversos apatía síntomas y cómo podemos comenzar a recuperar la vitalidad perdida.

Apatía que es: Una mirada profunda a la indiferencia

La pregunta apatía que es nos lleva a definirla como un estado de falta de interés, entusiasmo o preocupación por aspectos de la vida que normalmente generarían una respuesta emocional. No se trata simplemente de pereza o desgano; la apatía implica una disminución significativa en la motivación dirigida a objetivos y una reducción en la reactividad emocional (Robert et al., 2018). Esta falta de impulso puede afectar diversas áreas, desde el trabajo y los estudios hasta las relaciones personales y el cuidado de uno mismo.

Para comprender mejor apatía que es, es útil diferenciarla de la depresión, aunque ambas pueden coexistir. Mientras que la depresión involucra una tristeza profunda y sentimientos de culpa, la apatía se caracteriza más por la indiferencia y la falta de energía para iniciar o mantener actividades (Starkstein & Leentjens, 2008). Reconocer esta distinción es crucial para abordar adecuadamente la apatía.

Posibles ayudas y soluciones:

  • Psicoeducación: Comprender apatía que es y cómo se manifiesta puede ser el primer paso para tomar conciencia del problema.
  • Establecimiento de metas pequeñas: Dividir tareas grandes en pasos más manejables puede ayudar a generar una sensación de logro y reactivar la motivación.
  • Rutinas estructuradas: Establecer horarios regulares puede proporcionar un marco para las actividades diarias, incluso cuando la motivación es baja.

Apatía emocional: El silenciamiento del corazón

Dentro del espectro de la apatía, la apatía emocional se refiere a una disminución en la capacidad de experimentar y expresar emociones. Las situaciones que antes generaban alegría, tristeza, enojo o sorpresa pueden dejar de provocar cualquier respuesta significativa. Esta apatía emocional puede llevar a sentimientos de desconexión de uno mismo y de los demás, dificultando la intimidad y la empatía (Van Reekum et al., 2020).

La apatía emocional no significa necesariamente la ausencia total de sentimientos, sino más bien una atenuación o un embotamiento de la respuesta afectiva. Las personas que experimentan apatía emocional pueden describir sentirse “vacías” o “indiferentes” ante eventos tanto positivos como negativos. Esta falta de resonancia emocional puede ser particularmente angustiante en las relaciones cercanas.

  • Técnicas de mindfulness: La práctica de la atención plena puede ayudar a reconectar con las sensaciones corporales y las emociones sutiles.
  • Exploración de experiencias pasadas: Reflexionar sobre momentos significativos y las emociones asociadas puede ayudar a reactivar la memoria emocional.
  • Terapia centrada en las emociones: Un terapeuta puede guiar en la identificación, comprensión y expresión de las emociones.

Apatía síntomas: Las señales de alarma

Reconocer los apatía síntomas es fundamental para identificar el problema y buscar ayuda a tiempo. Los apatía síntomas pueden variar en intensidad y presentación, pero algunos de los más comunes incluyen la falta de interés en actividades que antes eran placenteras, la dificultad para iniciar y mantener tareas, la disminución de la energía y la fatiga persistente (Radakovic et al., 2017). Otros apatía síntomas pueden manifestarse como una reducción en la expresión emocional, dificultad para sentir placer (anhedonia), aislamiento social y falta de motivación para interactuar con otros. Es importante tener en cuenta que la presencia de uno o varios de estos apatía síntomas no necesariamente indica apatía clínica, pero sí sugiere la necesidad de una evaluación más profunda. La apatía puede ser un síntoma de diversas condiciones médicas o psicológicas subyacentes.

Viviendo con apatía: Un camino hacia la recuperación

La apatía, en su esencia, representa una desconexión del flujo vital de la experiencia. Ya sea que se manifieste como una falta general de interés (apatía que es), un embotamiento de las emociones (apatía emocional) o a través de diversos apatía síntomas, su impacto en la calidad de vida puede ser significativo. Es crucial recordar que la apatía no es una falla de carácter ni una elección consciente; a menudo es el resultado de factores biológicos, psicológicos o sociales interconectados (Brodaty et al., 2014).

Superar la apatía requiere un enfoque multifacético que puede incluir terapia psicológica, cambios en el estilo de vida y, en algunos casos, medicación. La terapia cognitivo-conductual (TCC) puede ayudar a identificar y modificar patrones de pensamiento negativos que contribuyen a la apatía. La terapia de activación conductual se centra en aumentar la participación en actividades gratificantes para mejorar el estado de ánimo y la motivación.

Además de la intervención profesional, el apoyo social juega un papel fundamental en la recuperación de la apatía. Mantener conexiones con amigos y familiares, participar en actividades comunitarias y buscar grupos de apoyo pueden proporcionar un sentido de pertenencia y reducir el aislamiento asociado con la apatía. La paciencia y la autocompasión son esenciales en este proceso, ya que la recuperación de la apatía puede llevar tiempo y esfuerzo.

Recordemos que dar el primer paso es fundamental. Si te identificas con las descripciones de apatía que es, apatía emocional o reconoces algunos de los apatía síntomas mencionados, buscar apoyo profesional es un acto de valentía y autocuidado. En Mente Sana, entendemos la complejidad de la apatía y estamos aquí para acompañarte en tu camino hacia el bienestar. Te recordamos que tu primera sesión es gratuita.

No dudes en contactarnos para iniciar tu proceso con nuestros profesionales.

Referencias

Brodaty, H., Burns, K., Kochan, N. A., Draper, B., Trollor, J. N., & Sachdev, P. S. (2014). The Sydney Stroke Study: apathy in acute stroke predicts functional outcome at 3 months. International Journal of Geriatric Psychiatry, 29(11), 1151-1158.

Marin, R. S. (1991). Apathy: a neuropsychiatric syndrome. Journal of Neuropsychiatry and Clinical Neurosciences, 3(3), 243-254.

Radakovic, R., Abrahams, S., Starr, J. M., & Carriere, I. (2017). Apathy and cognitive decline in healthy older adults: a systematic review and meta-analysis. Ageing Research Reviews, 33, 41-55.

Robert, P., Onyike, C. U., Leentjens, A. F. G., Aalten, P., Bubu, D. N., Camus, V., … & Starkstein, S. E. (2018). EAN consensus on the diagnosis and management of apathy. European Journal of Neurology, 25(1), 78-e3.

Starkstein, S. E., & Leentjens, A. F. G. (2008). The nosological validity of apathy following cerebrovascular lesions. European Archives of Psychiatry and Clinical Neuroscience, 258(1), 4-11.

Van Reekum, R., Stuss, D. T., & Ostrander, L. (2020). Apathy: why the indifferent mind does not care. Brain, 143(7), 2047-2064.

Cambios de humor en el embarazo, entendiendo esta etapa

cambios de humor en el embarazo

El embarazo puede ser desafiante, es una etapa que puede ser muy maravillosa, pero en otras partes no tanto. Los cambios de humor en el embarazo son uno de los tantos cambios que pueden experimentar las mujeres, pero que también puede vivir el entorno.

Los cambios de humor en el embarazo pueden hacer que sea una montaña rusa de emociones para la madre. Esta situación en el postparto también puede tener consecuencias, pero ¿Cuáles son los cambios de humor en el embarazo? ¿Cómo puedo prevenirlos? ¿Cuáles son las consecuencias?

Quédate un momento y encontrarás respuestas que te ayudarán tanto si estás en este proceso o en un entorno cercano a una madre.

cambios de humor en el embarazo
cambios de humor en el embarazo

¿Qué son cambios de humor?

Los cambios de humor pueden suceder con frecuencia en personas de todas las edades, desde los infantes hasta adultos mayores. Los cambios pueden venir por estímulos internos y externos.

Estos cambios de humor pueden afectar el entorno, así como el bienestar emocional. Para poder gestionarlos es necesario saber de dónde provienen.

Cambios de humor en el embarazo

Como se menciona anteriormente, los cambios se pueden producir por eventos internos y externos. Los cambios de humor en el embarazo son frecuentes; se puede pasar de la alegría al llanto. La labilidad emocional presentada en el embarazo también es debido a los cambios hormonales y en hábitos de vida.

Esta etapa es un período lleno de cambios y dudas constantes, lo que genera cambios de humor en el embarazo, también puede afectar la relación de pareja. La ansiedad y preocupación son normales que se desarrollen en esta etapa con los cambios.

Es normal sentir las fluctuaciones emocionales, tanto en las primeras etapas del embarazo como en el postparto. Tanto para cada persona como para cada embarazo, los cambios pueden ser distintos y únicos.

Socialmente, esta etapa la han idealizado, expresando que es idílica, ya que es lo mejor traer vida al mundo, cuando realmente sí puede ser muy hermosa para algunas mujeres, pero no tanto para otras. No solo por los cambios de humor en el embarazo, sino por los físicos, las redes de apoyo y lo que se deja atrás.

Si sientes que tu embarazo está siendo cuesta arriba, aunque cuentas con un sistema de apoyo, consideras que está siendo muy difícil, un acompañamiento psicológico sería útil. Mente Sana te ofrece un espacio para gestionar las emociones y lidiar con los cambios. Contáctanos.

Te puede interesar: Maternidad consciente, ¿Qué es? ¿Cómo construirlo?

Cambios según cada etapa

Es importante saber los cambios que se pueden llegar a tener en el embarazo, tanto para entenderlos como para normalizarlos como parte del proceso.

  • Primer trimestre

En esta primera etapa, por así llamarlo, lo primero que se manifiesta en el embarazo es la angustia debido a la ausencia de menstruación en los primeros síntomas del embarazo.

Los cambios que se pueden manifestar son estar de la alegría al llanto, que muchas situaciones le ocasionen llanto o nostalgia. Sentirse irritable por los cambios físicos, como los malestares matutinos o el cansancio.

También puede experimentar pequeños despistes o que se le olviden ciertas conversaciones por la falta de concentración.

  • Segundo trimestre

Las náuseas desaparecen y, por consiguiente, la irritabilidad y el cansancio por este factor disminuyen. Desde el punto de vista psicológico, la emoción por ser madre está más presente.

En ocasiones la tristeza está presente, pero se tiene más energía para hacer actividades. Empiezan los preparativos al último trimestre, así como pensar en posibles nombres.

  • Tercer trimestre

Este trimestre se convierte en un periodo complicado, se presentan temores por el proceso mismo. Miedo al parto o que algo salga mal, miedo al cambio y lo que supone.

Se presenta una ambivalencia emocional; una parte quiere conocer al bebe, la otra tiene mucho miedo, ansiedad e inseguridad por ese paso. La ansiedad aumentará respecto a las preguntas de “¿seré buena madre?” “¿lo haré bien?”.

También aparece el conocido síndrome del nido, en el que se manifiesta por ordenar todo para su bebé.

Es importante recordar que en estas etapas no estarás sola; todos los cambios tanto físicos, psicológicos como emocionales son normales de experimentar.

Los síntomas generales respecto a cambios de humor en el embarazo que puede llegar a sentir son los siguientes:

  • Labilidad emocional.
  • Llanto sin razón aparente.
  • Ansiedad por los cambios.
  • Miedo y angustia.
  • Irritabilidad.
  • Alegría o expectativas positivas.
  • Puede presentar en ocasiones depresión, según haya sido las vivencias del embarazo.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Insomnio.
  • Cansancio o fatiga.

Es frecuente que pases de la alegría al llanto. Como se ha mencionado, todos los embarazos no son iguales, los cambios de humor en esta etapa también se deberán, según la historia de vida de la madre, los antecedentes referentes al bienestar mental y el entorno.

Cada emoción sentida en el embarazo es válida; los procesos y cambios pueden afectar tanto positivamente como negativamente el bienestar mental.

Si te sientes más triste de lo normal o la ansiedad a partir del segundo trimestre ha sido más intensa, no dudes en buscar ayuda profesional. El acompañamiento psicológico te ayudará a gestionar y sobrellevar las emociones. Contáctanos.

Estrategias de afrontamiento

Los cambios de humor en el embarazo no solo afectan a la madre, sino también a la pareja, familia cercana o incluso si existen otros hijos.

Algunas estrategias que puedes aplicar son las siguientes:

  1. Practica la autocompasión: sé amable contigo mismo, reconoce los cambios que estás tenido. Acepta tus emociones sin juzgarte. No seas dura por no cumplir todas las expectativas sociales respecto a los embarazos perfectos. Es válido decir, no, priorízate.
  2. Hábitos saludables: tanto ejercicio que puedas realizar, adaptados a tu embarazo, como la alimentación y una rutina de sueño saludable.
  3. Grupos de apoyo: comunícate con otras madres, tanto que estén pasando por la misma situación o que recientemente hayan pasado por los cambios de humor.
  4. Técnicas de relajación: practicar mindfulness, atención plena, respiración diafragmática y técnicas de flow, como arteterapia o actividades que tú sabes que te relajan.
  5. Consulta con un profesional: cuando sientas que, a pesar de aplicar todas las estrategias anteriores, nada te ayuda y te sientes más desmotivada que emocionada por este cambio, no dudes en contactar a un profesional.
  6. Actividades recreativas: tanto en familia, como con amigos y tu pareja, puedes hacer actividades que sean recomendables en el embarazo para volver a conectar contigo misma. No abandones las actividades que te gustan y que te caracterizan.
  7. Yoga prenatal: se han evidenciado cambios en el estado de ánimo con este tipo de actividades, siempre de la mano de un profesional para evitar lesiones. También puedes optar por masajes prenatales para aliviar el estrés.
  8. Diario emocional. Lleva un diario donde registres tus emociones, tus dudas e inseguridades.

En los casos en que se presente depresión, es recomendable consultar con un médico o psiquiatra para la respectiva vigilancia y recomendación.

Conclusiones

Para muchas mujeres el embarazo puede ser idílico y la mejor etapa. Los síntomas pueden ser mínimos, así como los cambios, pero para otras mujeres la historia puede ser otra.

Ser amable contigo misma, con los cambios que presentas y aceptar las emociones es el primer paso. Los cambios presentados son normales también por los cambios hormonales y por los que se enfrenta tu cuerpo.

Recuerda también ser amable en el postparto, todo volverá a su sitio luego de un tiempo y no de manera inmediata.

Referencias

‌editor. (2019, May). Cambios de Humor Durante el Embarazo. American Pregnancy Association.

Pajares, B. (2023). Cambios de humor durante el embarazo – inatal – El embarazo semana a semana. Inatal – El Embarazo Semana a Semana.

Labilidad emocional y afectiva: significado, causas y abordaje clínico

Lábil emocional y afectivamente
Lábil emocional y afectivamente
Lábil emocional y afectivamente

La labilidad emocional hace referencia a la inestabilidad afectiva, o variabilidad excesiva del estado de ánimo que presenta cambios repetidos y de breve duración. Estos cambios de afecto son desproporcionados con el sentimiento y a menudo son impredecible, puesto que pueden ser provocados o no por estímulos externos.

A continuación, exploraremos factores relevantes para la labilidad emocional.

Significado de labilidad emocional

La labilidad emocional se caracteriza por una fluctuación intensa e incontrolada del estado de ánimo. La persona suele ser “inestable” puesto que puede pasar rápidamente de un estado emocional alegre a uno triste. Estos cambios no suelen estar bajo control voluntario y generan un profundo malestar o disfunción interpersonal.

Las personas con labilidad emocional, tienen dificultades en la autorregulación emocional, que consiste en controlar el inicio, mantención, y modificación de reacciones emocionales.

Anímate a transformar tu vida con nosotros.

Cuadros frecuentes con labilidad emocional

Estas reacciones desproporcionadas, frecuentemente se observan en trastornos como el trastorno límite de la personalidad, el trastorno bipolar y la ciclotimia. También en condiciones neurológicas como lesiones cerebrales, esclerosis múltiple y demencia frontotemporal.

Asimismo, puede presentarse en diagnósticos de trastorno de estrés postraumático, trastorno por consumo de sustancias, síndrome premenstrual o depresión atípica.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Causas principales

Debido a que existe un desajuste en la regulación emocional, se ven alterados los circuitos cerebrales que permiten la regulación. Es decir que, el sistema depende de un equilibrio entre estructuras que generan respuestas emocionales (amígdala) y otras que las regulan o inhiben (corteza prefrontal).

En la labilidad emocional, esta homeostasis se ve afectada por desequilibrios en los neurotransmisores, particularmente serotonina y dopamina, que afectan la regulación emocional, generando mayor funcionamiento en la amígdala, lo que genera hiperactivación emocional y menor trabajo en la corteza prefrontal.

Asimismo, las lesiones cerebrales, factores hormonales e historias de trauma, afectan el funcionamiento en la regulación emocional natural.

Tratamiento

El tratamiento para la labilidad emocional implica encontrar las causas subyacentes.

La terapia psicológica permite la comprensión y facilita la autorregulación emocional con técnicas eficaces como mindfulness, tolerancia al malestar, técnicas de grounding y habilidades interpersonales.

Asimismo, en determinados casos, el tratamiento farmacológico también es de utilidad, así como el ejercicio físico, una higiene del sueño apropiada y alimentación equilibrada.

Conclusiones

La labilidad emocional hace referencia a la señal de que el sistema emocional está desregulado por alguna causa que merece reconocimiento y atención.

Está presente en varios trastornos como el TLP y TEPT, e involucra áreas cerebrales específicas de la amígdala y la corteza prefrontal.

El tratamiento puede ser muy efectivo, especialmente cuando se combina la terapia psicológica con autocuidado y, de ser necesario, tratamiento médico.

No estás solo. En Mente Sana te ayudamos con tu proceso.

Referencias

Reis, N. y Almeida, TC (2020). Experiencias positivas en la juventud: Labilidad emocional y experiencias traumáticas en adultos. En J. Sanmarco, V. Marcos, Y. Gancedo & D. Seijo (Eds.) XII Congreso (Inter)Nacional de Psicología Jurídica y Forense – Libro de actas (págs. 582-584). Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense: Madrid.

Sánchez, Ricardo, Rangel, Óscar y Jaramillo, Luis Eduardo. (2010). Evaluación de labilidad afectiva como síntoma del síndrome maníaco. Revista Colombiana de Psiquiatría39 (4), 654-664.

Sineiro, C. (2007). Labilidad emocional/afectividad negativa y regulación emocional en hijos de madres ansiosas. Psicotema 19(4).

El odio: la emoción más humana

El odio
El odio
El odio

El odio, una emoción tan compleja y al mismo tiempo de las más humanas existentes. Intensa, destructiva, y con un gran trasfondo y peso emocional que confunde y destroza a las personas a partes iguales; pero el odio va más allá de simplemente aquel sentimiento que parece hacerte hervir la sangre, va mucho más allá que el sentimiento negativo que pueda generarte una situación o una persona… variedad de factores y circunstancias pueden hacer nacer la semilla del odio en alguien, pero ¿qué es realmente el odio?

¿Qué es el odio?

El odio no es más que un sentimiento caracterizado por la intensidad de su sentir, es una respuesta emocional de repulsión hacia una idea o alguien, un rechazo y disgusto. Se suele llamar una emoción negativa bastante característica llena de emociones como el enojo, la rabia y la aversión, y tiende a ser algo momentáneo y reactivo.

El odio es una emoción compleja que suele verse desmedida con profundidad, difícil de controlar para muchos y que puede ser perjudicial para todo aquel que la siente y a quienes va dirigido.

Se suele llamar al odio como el antónimo del amor, pero su oposición no es simétrica, y según Ignacio Quepons Ramirez, cito: “el odio es una experiencia con afinidad a otras vivencias hostiles como el desagrado o la asunción de un adversario, pero no odiamos todo lo que nos desagrada ni odiamos necesariamente a nuestros enemigos”

¿De dónde se origina el odio?

Pero si hablamos del odio en profundidad, es aversión hacia algo, y suele verse como una respuesta de defensa que permite identificar una amenaza o un peligro, solo que en el caso del odio se ve afectada por la propia percepción, el creer que algo puede causarte daño o puede ser peligroso, alguien que no te agrada porque ‘te da mala espina’, son situaciones que te llevan a sentir odio, de forma desmedida muchas veces.

¿Qué emociones puedes encontrar en el odio?

El odio es un cúmulo de emociones que, condensadas, se sienten demasiado. Se compone de diversas de ellas, negativas y fuertes, que resultan en ésta emoción tan completa:

  • Hostilidad: no es de extrañar que el odio venga acompañado de cierto nivel de violencia, no necesariamente física. Se suele recurrir a una conducta hostil por el malestar que genera el odio.
  • Resentimiento: Al ser una respuesta de amargura ante injusticias u ofensas, el resentimiento se forma como parte del odio por la propia acumulación de injurias, y tiende a ser complicado que la persona en cuestión lo olvide para pasar página.
  • Aversión: una repulsión que existe de forma constante, es la principal característica del odio, dónde está la necesidad de evitar el objeto en cuestión que provoca esta emoción, alejarse, o incluso eliminarlo.
  • Miedo: El odio y el miedo están muy de la mano, más de lo que podría creerse. Se sabe que al ser percibido algo como amenaza, el miedo puede desarrollarse de forma muy fácil, y esa misma desesperanza puede derivar sin demasiada complejidad hacia el odio.

¿Qué causa que pueda odiar a alguien?

Como todo en esta vida, depende. Pueden existir tantas razones que son incontables a estas alturas, tanto psicológica, como social y biológica, al final es importante recordar que el odio es subjetivo, una experiencia emocional y subjetiva en la cual, según Brentano y Scheler comentaron hace algún tiempo en su estudio, que debíamos enfocarnos más en la propia esencia de los sentimientos, que en sus causas o efectos.

Algunas causas para que exista el odio pueden ser:

  • Experiencias traumáticas, por lo que es una respuesta emocional ante abusos sufridos o experiencias que le han marcado al punto de desarrollar sentimientos de aversión y odio hacia el trauma.
  • Conflictos no resueltos, injusticias, desigualdad y sentimientos de humillación. Es naturaleza del ser humano buscar a quien señalar y culpar cuando nos sentimos heridos o que se ha cometido una injusticia, cultivando odio.
  • Experiencia sociocultural, El discurso de odio es un gran ejemplo de cómo nace el odio a partir de la experiencia sociocultural; el odio puede nacer de creencias sociales, ideológica, problemáticas como el racismo, la violencia de género, sexismo, homofobia y demás son cultivadas por los prejuicios socioculturales que alimentan el odio.
  • Proyección, como una forma de señalar al culpable del dolor que tienes, proyectando los sentimientos personales hacia personas o grupos externos, como forma de lidiar (de la forma menos correcta) con su dolor.

Impacto del odio en la sociedad

El odio no es una emoción inocente, puede ser perjudicial si se lleva a los extremos, tanto para quienes la sienten, como para los que reciben las consecuencias. Entre ellos, podemos encontrar:

  • Complicaciones en las relaciones interpersonales
  • Estrés
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Sentimientos de culpa y vergüenza
  • Violencia
  • Discriminación
  • Discurso de odio
  • Intolerancia

¿Qué hago para gestionar el odio?

  • ¿De dónde viene?

El primer paso es entenderlo. Toca reflexionar sobre lo que lo ha generado, que está alimentando ese sentimiento tan fuerte que no te permite seguir adelante, si conseguimos hacer introspección, y descubrimos que lo genera, tendremos el camino más fácil para encontrar una solución.

  • Validar no es lo mismo que reaccionar

Algo está claro: no podemos actuar desde la emoción como una reacción impulsiva que puede generar conflictos, pero necesitamos validarla hasta cierto punto, es natural sentir, no es una experiencia extraña ni fuera de éste mundo, es humano, normal. El objetivo jamás estará en nunca sentir nada, sino en saber cómo gestionarlo. Puede que el odio nazca de forma razonable, sin embargo, ¿significa esto que está bien reaccionar con violencia y hostilidad?

Lo explica. No lo justifica.

  • Reencuadralo.

Dale una vuelta a lo que acabas de pensar ¿el odio se mantiene bajo que creencias? ¿Es un pensamiento absolutista? ¿O es real? A veces, el problema es que estamos cegados por creencias y prejuicios, así que…

  • Deconstrúyete y reconstrúyete

Hay que tumbar creencias y crear unas nuevas, es necesario para dejar atrás esos pensamientos de odio y desagrado que experimentas, y la única forma es mediante la deconstrucción, un proceso que implica deshacerse de algo para darle una estructura nueva.

  • Practica el perdón

Si bien el perdón es una de las herramientas más increíbles para trabajar el odio, recuerda lo más importante: no estás obligado a perdonar. Nadie puede obligarte a ello, y solo puedes hacerlo cuando te sientas listo, no antes; para muchos, es un momento de liberación y de descarga emocional. Existe una famosa escena en el show animado de “Bojack Horseman” que expresa a la perfección este punto sobre el perdón, no debe ser obligado, y pese a ello, tampoco es necesario si no lo quieres. El perdón solo se da cuando se siente de verdad.

  • Busca ayuda profesional

La terapia es una opción magistral si el odio que sientes no puede manejarse, si se siente incontrolable, o es abrumador. Existen diversas técnicas en los distintos ámbitos psicológicos que podrían ayudarte, entre ellos la terapia cognitivo conductual, o la terapia de aceptación y compromiso son grandes opciones.

Si bien el odio es humano y natural, su área de destrucción puede ser enorme si no se tiene cuidado con ella y con cómo se maneja. Comprender de dónde viene es fundamental para trabajarla, y aunque lo explique jamás será una justificación para los malos tratos que pueda desencadenar.

Pero no te preocupes, existe el manejo saludable del odio y en Mente Sana podemos ayudarte a gestionarlo para beneficiarte a ti, y a aquellos que reciben la emoción. Agenda ya mismo tu cita completamente gratuita.

Referencias bibliográficas

Quepons Ramírez, Ignacio. (2014). Asco, soberbia, odio: Fenomenología de los sentimientos hostiles. Revista de filosofía open insight5(8), 175-184.

Risso Ferrand, Martín. (2020). La libertad de expresión y el combate al discurso del odio. Estudios constitucionales18(1), 51-89.

¿Miedo a estar desconectado en la nueva era digital? Conoce lo que es la nomofobia

Nomofobia

La era digital nos ha conectado de maneras asombrosas, pero también ha traído consigo nuevos desafíos para nuestra salud mental. Uno de ellos, cada vez más presente, es la nomofobia. Se estima que un porcentaje significativo de la población experimenta ansiedad al estar sin su teléfono móvil, llegando en algunos estudios a más del 50% de los usuarios jóvenes (Rodríguez-García, López-Soler, y Aguilera-Manrique, 2020). Este temor puede impactar profundamente nuestra vida diaria.

En Mente Sana, entendemos que el primer paso hacia el bienestar es a menudo el más difícil. Por eso, queremos acompañarte desde el inicio: tu primera sesión con nosotros es completamente gratuita. Anímate a iniciar tu proceso de transformación y crecimiento personal con el apoyo de nuestros profesionales expertos.

Qué es la nomofobia: Más allá de un simple apego

Para entender qué es la nomofobia, debemos ir más allá de la idea de un simple apego al teléfono. Se trata de un miedo irracional y desproporcionado a no tener el móvil disponible, ya sea por olvido, pérdida, batería agotada o falta de señal (Bragazzi & Del Puente, 2014). Este temor no se limita a la incomodidad, sino que puede generar una respuesta de ansiedad significativa, afectando el bienestar del individuo. Comprender qué es la nomofobia es el primer paso para abordarla. La sensación de aislamiento y la incapacidad para comunicarse instantáneamente son centrales en qué es la nomofobia.

Profundizando en qué es la nomofobia, observamos que este fenómeno comparte características con las fobias específicas, según los criterios diagnósticos. Aunque no está formalmente reconocida como un trastorno independiente en manuales como el DSM-5, la comunidad científica investiga activamente qué es la nomofobia debido a su creciente prevalencia e impacto (King et al., 2014). La anticipación de estar sin el móvil puede generar síntomas ansiosos incluso antes de que la situación ocurra, lo cual es un claro indicador de qué es la nomofobia.

Una de las herramientas para comenzar a gestionar la nomofobia es la autoobservación. Identificar en qué situaciones surge el miedo y con qué intensidad puede proporcionar pistas valiosas (Yildirim & Correia, 2015). Preguntarse “¿qué es la nomofobia para mí?” y registrar las emociones y pensamientos asociados es un ejercicio útil. Otra estrategia inicial es la exposición gradual, como pasar cortos periodos sin el móvil en un entorno seguro, lo que ayuda a desensibilizar la respuesta de ansiedad asociada a qué es la nomofobia.

Nomofobia significado: Descifrando las raíces del miedo

El término nomofobia significado proviene del inglés “no-mobile-phone phobia” (Yildirim & Correia, 2015). Su nomofobia significado encapsula la esencia del problema: el pánico a estar inlocalizable o desconectado del mundo virtual a través del smartphone. Este nomofobia significado va más allá de la dependencia; implica un temor que puede interferir con el funcionamiento normal de una persona. Es crucial entender el nomofobia significado para no minimizar su impacto.

Al explorar el nomofobia significado, encontramos que se relaciona con la necesidad de gratificación instantánea y la validación social que muchas veces buscamos a través de nuestros dispositivos (Sharma, Sharma, & Wavare, 2015). El nomofobia significado también se vincula con el miedo a perderse algo (FOMO – Fear Of Missing Out), una ansiedad social donde se teme la exclusión o no estar al tanto de lo que sucede en nuestro círculo social o en el mundo. Este aspecto es fundamental para comprender el nomofobia significado en su totalidad.

Para abordar la problemática que subyace al nomofobia significado, es útil desarrollar habilidades de afrontamiento más adaptativas. El mindfulness o atención plena puede ayudar a centrarse en el presente y reducir la ansiedad anticipatoria (Bragazzi & Del Puente, 2014). Comprender el nomofobia significado personal, es decir, qué necesidades insatisfechas o miedos más profundos está cubriendo el móvil, es clave. La terapia cognitivo-conductual (TCC) ha demostrado ser eficaz para reestructurar los pensamientos irracionales asociados a este miedo, trabajando sobre el nomofobia significado que el individuo le atribuye al estar desconectado.

No móvil: El disparador de la ansiedad

La simple idea de estar en una situación de “no móvil” puede ser suficiente para desencadenar una respuesta de ansiedad en quien padece nomofobia. Este escenario de “no móvil” puede incluir quedarse sin batería, olvidar el teléfono en casa, no tener cobertura o incluso la simple percepción de que el dispositivo no está al alcance inmediato (Gutiérrez-Puertas, Gutiérrez-Puertas, Vanesa, & Márquez-Hernández, 2020). La anticipación a una situación de “no móvil” es un componente central de la nomofobia.

La experiencia de “no móvil” puede generar síntomas físicos como taquicardia, sudoración, temblores, dificultad para respirar y malestar gastrointestinal, similares a los de un ataque de pánico (Bragazzi & Del Puente, 2014). A nivel psicológico, el escenario “no móvil” puede provocar irritabilidad, inquietud, dificultad para concentrarse y pensamientos catastróficos sobre las posibles consecuencias de no estar conectado. La intensidad de estos síntomas ante una situación de “no móvil” refleja la severidad de la nomofobia.

Una estrategia para gestionar el miedo a la situación de “no móvil” es la planificación y preparación. Asegurarse de cargar el teléfono antes de salir o llevar una batería externa puede reducir la ansiedad en algunos casos, aunque esto no soluciona la nomofobia de raíz (King et al., 2014). El objetivo terapéutico no es solo evitar la situación de “no móvil”, sino aprender a tolerarla y a reducir la dependencia psicológica del dispositivo. Esto implica desafiar las creencias negativas asociadas al “no móvil” y reconocer que se puede funcionar y estar seguro sin conexión constante.

Nomofobia: Comprendiendo y superando la dependencia digital

La nomofobia se manifiesta como una preocupación excesiva y persistente por no tener acceso al teléfono móvil y las funciones que este provee, como la comunicación, la información y el entretenimiento (Dixit et al., 2010). Esta nomofobia puede llevar a comportamientos compulsivos de revisión del teléfono, incluso en situaciones inapropiadas o peligrosas, cómo mientras se conduce o durante interacciones sociales importantes. La nomofobia interfiere con la capacidad de estar presente.

Las causas de la nomofobia son multifactoriales, incluyendo rasgos de personalidad como la baja autoestima, la necesidad de aprobación, la introversión o la inestabilidad emocional (Adawi et al., 2021). Además, factores socioculturales, como la presión por estar siempre conectado y disponible, contribuyen al desarrollo de la nomofobia. El fácil acceso y la multifuncionalidad de los smartphones hacen que la línea entre el uso saludable y la nomofobia sea a veces difusa.

Superar la nomofobia implica un proceso que puede requerir apoyo profesional. La terapia puede ayudar a identificar los patrones de pensamiento y comportamiento disfuncionales relacionados con el uso del móvil (Secades-Villa et al., 2014). Establecer límites claros para el uso del teléfono es una herramienta fundamental: designar momentos y lugares libres de tecnología, desactivar notificaciones no esenciales y encontrar actividades alternativas que no involucren pantallas. Combatir la nomofobia significa reconectar con el mundo real y con uno mismo, reduciendo la ansiedad que genera el no estar “en línea”. La búsqueda de ayuda profesional es un paso valiente para manejar la nomofobia.

Nomofobia
Nomofobia

Es importante recordar que la tecnología es una herramienta, y como tal, su uso debe ser beneficioso y no una fuente de angustia. Reconocer las señales de la nomofobia y buscar estrategias para un uso más consciente del móvil es esencial para nuestro bienestar psicológico en el siglo XXI. Entender qué es la nomofobia y el nomofobia significado nos capacita para enfrentar el temor al “no móvil” y mitigar los efectos de la nomofobia en nuestra vida.

Referencias

Aguilera-Guzmán, R. M., Maestre-Miquel, C., & Córcoles-Muñoz, V. (2020). Nomofobia: ¿característica individual o problema social? Revista Española de Comunicación en Salud, 11(1), 60-71.

García-Priego, A. (2022). La nomofobia en la sociedad actual. Editorial Síntesis.

León-Mejía, A. C., Calvopiña-Villacís, D. X., Unda-Villafuerte, F. M., & Viteri-Tapia, R. F. (2021). Nomofobia y sus efectos en estudiantes universitarios. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 8(1), 18-25.

Pérez-Cabrejos, R., Rodríguez-Galán, D., Colquepisco-Paúcar, N., & Enríquez-Ludeña, R. (2021). Consecuencias de la nomofobia en adolescentes: una revisión sistemática. 1 Conrado, 17(81), 203-210. 2

Inseguridad emocional: Reconociendo sus síntomas

Inseguridad emocional

En algún momento de la vida se sentirá la inseguridad emocional ante situaciones que sean grandes o pequeñas. La inseguridad emocional tiene que ver con las emociones, conductas y pensamientos negativos que generan una desconfianza.

La inseguridad emocional puede afectar la vida de la persona, bajar su autoestima, entre otros. Pero, ¿Cómo reconocer la inseguridad emocional? ¿Cuáles son sus síntomas y consecuencias?

Quédate un momento en este artículo y aprende un poco más sobre la inseguridad emocional.

Inseguridad emocional
Inseguridad emocional

¿Qué es la inseguridad emocional?

Se puede definir como una sensación o conjunto de síntomas de baja confianza en sí mismo. La inseguridad emocional tiene una influencia en grandes y variables situaciones en las que genera, por ejemplo, inseguridades en el trabajo, sexuales y relaciones interpersonales.

La inseguridad emocional no aparece de la nada, existen factores que pueden tener influencia en su aparición. Puede manifestarse de varias maneras, como miedo al rechazo, ser vulnerables o miedo a expresarse.

La inseguridad emocional puede tener origen en factores como falta de aceptación, traumas o eventos estresantes y también en problemas de regulación emocional.

Cómo se puede manifestar

Como se ha mencionado, puede tener varios factores de origen. Tanto la inseguridad como la seguridad no es un rasgo con el que se nace, se va formando según las vivencias. Aquí encontrarás cómo se puede manifestar y factores que pueden afectar.

  • Duda constante o dificultad para tomar decisiones.
  • Dificultad para aceptar cumplidos.
  • Evitación de situaciones sociales y estresantes.
  • Necesidad de aprobación.
  • Miedo al rechazo.
  • Hipersensibilidad a la crítica.
  • Tímidez.
  • Agresividad, como mecanismo de protección.
  • Puede presentar ansiedad social.
  • Diálogo interno crítico.
  • Temor al error.
  • Autoexigencia y perfeccionismo.
  • Sensación de vulnerabilidad.
  • Miedo al cambio.

Es importante saber reconocer las señales, porque esto ayudará para un tratamiento y prevención adecuado. Si consideras que eres tímido, te da miedo el rechazo o te sientes identificado con estas características, puedes acudir a terapia psicológica. Contáctanos y agenda hoy una sesión.

Lograr sentirte segura contigo misma ayudará a conseguir tus objetivos.

Te puede interesar: Cómo mejorar la autoestima: claves para mejorarla y mantenerla

Causas de la inseguridad emocional

No se asocia a una sola causa, son múltiples factores por los que puede aparecer una inseguridad emocional. Así como es importante reconocer los síntomas para poder intervenir y buscar ayuda de ser necesario, también es importante reconocer las causas.

Aquí encontrarás algunas causas:

  • Niveles elevados de estrés y ansiedad: puede afectar las emociones y, por consiguiente, su seguridad al expresarse.
  • Dependencia emocional: asociado a otros trastornos.
  • Educación autoritaria: patrones de crianza exigentes o, al contrario, muy sobreprotectora.
  • Necesidad de ser aceptado: por el miedo al rechazo buscan una constante aprobación.
  • Baja autoestima: no confían en ellos mismos, no identifican sus virtudes.
  • Autoexigencia elevada: adoptando un diálogo interno crítico y exigente, que desvaloriza sus propios actos.
  • Experiencias traumáticas: experiencias que hayan tenido un impacto emocional negativo.
  • Perdidas significativas.
  • Relaciones disfuncionales.

Cuando la inseguridad emocional se hace presente, afecta todo el entorno, no solo a sí misma. Existen sentimientos de no ser capaces de lograr los objetivos o tareas sencillas, como tener una conversación. Puede manifestarse como inseguridad en la pareja, en el área laboral o académica.

Ante situaciones cotidianas como presentar un examen o hacer papeleo. Si sientes que no puedes lidiar con estas situaciones y quieres mejorar tanto habilidades sociales como seguridad emocional, puedes acudir a terapia psicológica; te brindará estrategias para mejorar tu estabilidad emocional. Contáctanos.

Estrategias para disminuir la inseguridad emocional

Ya que la inseguridad emocional es un síntoma de alguna experiencia en su historia de vida, situaciones que no se han gestionado de forma adecuada. Es necesario reconocer las causas para poder realizar una intervención adaptada a la persona. Esta intervención también puede ser por la propia persona que manifiesta la inseguridad emocional.

  • Psicoeducación: identifica los síntomas, aprende sobre la inseguridad emocional. Es importante tener el conocimiento sobre esta situación.
  • Practica la gratitud: te ayudará a conocerte y saber de tus emociones, así como un diario emocional.
  • Establece límites en las relaciones disfuncionales.
  • Practica una actividad que te conecte contigo.
  • Fortalece tu autoestima.

Estas son estrategias que pueden aplicarse desde tu conocimiento, pero para establecer estrategias más eficaces puedes contar con la terapia psicológica. La ayuda de un especialista hará de este proceso más fácil de transitar.

Para saber qué tratamiento puede ayudarte en la inseguridad emocional, es necesario que un psicólogo te evalúe y determinar tanto las causas como estrategias eficaces.

  • Apoyo social: con el apoyo de amigos, familia y pareja puede ayudar y beneficiar el tratamiento.
  • Medicación: solo en caso de ser necesario, cuando los síntomas son intensos.
  • Terapia psicológica: basándose en la terapia cognitivo-conductual que ayude en los pensamientos y comportamientos negativos que aumentan la inseguridad emocional, terapia de aceptación y compromiso para la gestión emocional.

Lo más adecuado es contar con la terapia psicológica, ya que te brinda estrategias basadas en la evidencia. En conjunto con las actividades que cumplas en casa y coloques en práctica, serán un plus para aumentar la seguridad emocional.

Conclusiones

La inseguridad emocional puede tener grandes consecuencias en la vida de quien lo está experimentando, debido a que dejan de lado actividades y la interacción social. Cuando la seguridad emocional aumente, todo lo demás se alinea, las emociones, el comportamiento y las actividades vuelven a tener un disfrute.

La inseguridad emocional no desaparece de la noche a la mañana, lleva un tiempo de trabajo y compromiso. Sé paciente, sé amable contigo.

Referencias

IPSIA Psicología. (2024, June 17) – ¿Qué es la inseguridad emocional?