Duelo por mascotas: el dolor de perder a un mejor amigo

Duelo por mascotas
Duelo por mascotas

Tener una mascota es mucho más que una simple compañía. Es asumir la responsabilidad de cuidar, proteger y brindar amor incondicional a un ser vivo a lo largo de su vida. Es una de las responsabilidades más hermosas que podemos asumir, ya que el amor y la lealtad que recibimos de nuestras mascotas son incomparables.

Una mascota se convierte en un miembro más de nuestra familia, y en muchos casos, los consideramos como nuestros propios hijos. Por eso, cuando fallecen o se pierden, el dolor de su ausencia es profundo y desgarrador. El Duelo por mascotas es un proceso similar al que se vive por la pérdida de un ser querido. (Si deseas conocer más sobre el duelo, te recomiendo leer). El dolor, la tristeza y el vacío invaden nuestra vida, y es importante permitirse sentir y procesar estas emociones. Mente sana sabe que este proceso es doloroso, y te queremos explicar el proceso psicológico por el que pasas cuando pierdes a tu peludito, quédate y conoce más sobre, el duelo de la muerte de un gato o perro, síntomas y posibles recomendaciones a tener en cuenta para atravesar este camino.

¿Qué es el duelo por mascotas?

El duelo por la pérdida de una mascota es una reacción emocional profunda, similar a la que experimentamos ante la pérdida de un ser querido. Involucra una amplia gama de sentimientos y, al igual que en otros duelos, se atraviesan diversas etapas.

A menudo, se tiende a minimizar el dolor que sentimos por la pérdida de un animal, creyendo que no se compara con el dolor por la pérdida de un ser humano. Sin embargo, las emociones y sentimientos son igualmente válidos y merecen ser tratados con la misma importancia.

Recuerda que para sanar, es fundamental permitirse sentir y vivir cada etapa del duelo. El objetivo es encontrar un nuevo lugar para nuestra mascota en nuestra vida, no desde su presencia física, sino desde el impacto que dejó en nosotros, en nuestro corazón. Mantengamos viva su memoria para siempre.

Dado que el duelo es un proceso gradual, es fundamental no apresurarlo. Cada proceso de duelo es diferente, por lo que no existe un tiempo establecido para aceptar la pérdida. Recuerda, no te presiones. El dolor sanará a su debido tiempo.

¿Cómo se siente pasar por el duelo por mascotas?

  • Negación: Al principio puede que no creamos que nuestra mascota haya fallecido, y puedes experimentar en ocasiones actitudes de tu parte como si aún la mascota estuviera presente.
  • Tristeza profunda: Sentirás una gran tristeza, llanto y una sensación de vacío.
  • Dolor emocional: El dolor hace parte de todo proceso de perdida, hay que saber llevarnos con el porque nos acompañara a lo largo de este camino.
  • Soledad: La ausencia de tu mascota puede hacerte sentir solo y aislado.
  • Culpa: Es posible que sientas la sensación de haber podido hacer más por la mascota o haber estado más presente, y esto genera sentimientos de auto reproche.
  • Ira: Puedes sentir ira hacia las circunstancias por cómo se dio todo en la perdida de la mascota, o hacia ti mismo

Es importante recordar que también se pasa por las 5 etapas del duelo, esta información te recomiendo leerla aquí.

Si conoces a alguien que está pasando por el duelo por mascotas

En niños: Es importante que seamos honestos, no  hay que mentirles, tendremos que explicar la situación demostrando amor y empatía,  ayudarles a entender que la pérdida no es culpa de ellos.

Adultos: La validación emocional es crucial. A veces, la preocupación por ver a alguien triste nos lleva a decir cosas como “ya deberías superarlo” o “no te pongas así por esto”. Sin embargo, permitir que las emociones es fundamental para aceptar la pérdida. Acompañemos a quienes sufren y evitemos presionarlos en su proceso de duelo por mascotas. Está bien sentirse triste, ya que ha ocurrido algo que causa dolor, y es normal experimentarlo.

¿Por qué duele tanto la muerte de una mascota?

La negación es la primera etapa del duelo por mascotas, un estado de shock en el que la persona no asimila la pérdida. Esto evidencia el vínculo tan estrecho que se puede construir con las mascotas. Gracias a su amor incondicional y compañía, para algunas personas que viven solas, la pérdida de su única compañía puede ser devastadora. Nuestras mascotas están presentes en nuestra vida, en nuestras rutinas y en nuestro día a día, y su ausencia puede dejar un vacío profundo.

Reconocer la profundidad de este vínculo es el primer paso para entender por qué el duelo por mascotas es tan significativo y doloroso.

Consejos para superar el duelo por mascotas

  1. Permítete sentir y expresar tus emociones: Es importante aprender a lidiar con el dolor, que nos acompañará en el proceso de duelo. Lo peor que puedes hacer es negarlo e invalidarlo, ya que esto impide entender la pérdida y es muy probable que el duelo se estanque en alguna de sus etapas. Habla con alguien o escribe cómo te sientes, dale paso al dolor. No es nuestro enemigo, es una respuesta natural a la pérdida.
  2. Los buenos recuerdos: No recuerdes a tu mascota únicamente por el suceso de su pérdida, ya que su vida fue mucho más que su fallecimiento. Quédate con el aprendizaje que te dejó tu compañero peludo. Él también vivió y te brindó mucho amor y momentos felices. Recuérdalo desde esos sucesos que permanecerán siempre en tu corazón.
  3. La importancia de hablar: Hablar sobre la pérdida de una mascota alivia el dolor y ofrece comprensión. Compartir experiencias y emociones, ya sea verbalmente o por escrito, ayuda a procesar el duelo. Buscar apoyo en amigos, familiares o grupos de duelo es valioso. Escribir sobre la mascota y los momentos compartidos crea un homenaje duradero. Participar en rituales de despedida, como ceremonias o plantar un árbol, cierra el ciclo y honra su memoria, brindando consuelo y paz.
  4. Pide ayuda: Recuerda que un espacio terapéutico es fundamental para procesar las emociones por la pérdida de tu mascota. El acompañamiento y tratamiento de un profesional pueden brindarte las herramientas para darle un sentido positivo a la pérdida y así poder aceptar lo sucedido. Busca ayuda siempre que la necesites. Te acompañamos en este proceso.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Puedo considera tener otra mascota en un proceso de duelo?

Es importante primero vivir el duelo y darle un cierre. Esto es lo recomendable. Sin embargo, hay personas que adquieren otra mascota para anestesiar el dolor de la pérdida. Es mejor procesar el dolor y darle cierre, ya que la idea no es reemplazar.

Película para ver en familia, duelo por mascota:

La película “Soy leyenda” (2008) ilustra el dolor profundo que puede sentir una persona al perder a su animal de compañía, a través del personaje Robert Neville y su perra Sam.

El duelo es un proceso difícil y profundo. Cuando experimentamos tristeza, tendemos a ignorarla porque creemos que, al no sentir las emociones, estas no se intensifican. La verdad es que esto solo las hace más grandes. Comprender que la tristeza no es para siempre y que es una emoción pasajera nos ayuda a conectar mejor con ella. Las emociones pasan, toman su tiempo, pero con el cuidado debido pueden desaparecer y dejarnos una gran enseñanza. Durante este tiempo, es importante cuidarnos, hacer actividades que nos ayuden a sentirnos mejor y descansar lo suficiente.

Rodearnos de personas que validen y nos acompañen en este proceso puede ser de gran ayuda. Hablar de nuestra mascota y recordar los buenos momentos alivia el dolor y facilita el proceso, acercándonos poco a poco a la aceptación de la pérdida. Con el tiempo, la tristeza dará paso a una aceptación más profunda y a la posibilidad de honrar la memoria de nuestra mascota de maneras significativas.

Referencia Bibliográfica:

La película “Soy leyenda” (2008) . Recuperado de: https://play.google.com/store/movies/details/Soy_leyenda_Subtitulada?id=9aQe2EOrjYc&hl=es_PY

ExpertoAnimal. (2015, 18 de septiembre). Superar la muerte de tu mascota. Recuperado de: https://www.expertoanimal.com/superar-la-muerte-de-tu-mascota-7188.html

HelpGuide.org. Cómo afrontar la pérdida de una mascota – HelpGuide.org. Consultado el 8 de marzo de 2025, Recuperado de: https://www.helpguide.org/es/perdida-y-duelo/como-afrontar-la-perdida-de-una-mascota

¿Cómo vivir el duelo por un animal de compañía? – UNAM Global. Pepe Herrera / Myriam Nuñez, 24 de octubre de 2023, UNAM Global. Recuperado de: https://unamglobal.unam.mx/global_revista/el-cerebro-adicto-2/

Terapia para duelo: beneficios, tipos y cómo ayuda

Terapia para duelo

Nacer, crecer, vivir, experimentar pérdidas, forma parte del ciclo natural de la vida, el duelo, bien sea por una ruptura, migratorio o fallecimiento, de cualquier tipo el ser humano en algún momento la experimentará, es por ello que la terapia para el duelo es de vital importancia en ese transitar, tiene múltiples beneficios, así como existen varios tipos de terapia para el duelo. En este artículo podrás conocer mucho más acerca de la terapia para el duelo, reconocer sus beneficios, importancia y para que funciona.

Terapia para duelo
Terapia para duelo

¿Qué es el duelo?

Como se menciona al inicio, el duelo se experimentará al menos una vez en la vida, el duelo es un proceso psicológico, emocional, el cual se transcurre tras una pérdida, muerte, ausencia o abandono, es un proceso único, distinto para cada persona, aunque todos estén transitando por la misma pérdida, el proceso es distinto. Teóricamente existe un tiempo en el que una persona debería transitar el duelo, pero es tan único que en la práctica ese determinado tiempo puede no funcionar y dependerá de todo el contexto, apoyo e incluso vínculo que tenía ante lo que perdió.

¿En qué consiste la terapia para duelo?

La terapia para duelo es fundamental para transitar la pérdida, sea en cualquier estadio de la vida, niñez, adolescencia o adultez, cuando se acompaña en el proceso de duelo, no solo las figuras de protección, también es importante la ayuda profesional para obtener diversas estrategias que ayuden en el proceso.

La terapia para duelo consiste en generar nuevas habilidades en torno al proceso que atraviesan en cualquier contexto, estas estrategias son adaptadas según cada necesidad, cuando el duelo genera conflictos emocionales, de salud o físicos es donde hace presencia la terapia.

En Mente Sana contamos con profesionales especializados en el duelo, si deseas terapia puedes ponerte en contacto y agendar tu primera sesión totalmente gratis.

Objetivo de la terapia para duelo

Como describimos anteriormente ayuda a generar nuevas estrategias en torno al duelo, su objetivo es restaurar tanto las actividades como el equilibrio emocional, en pocas palabras, poder continuar con la vida, tal vez no igual que antes porque existirá una ausencia, pero si poder vivirla, su objetivo principal es poder trabajar los sentimientos, pensamientos negativos asociados a la pérdida y recuerdos que generan un dolor, aquí también te dejo otros objetivos de la terapia para duelo.

  • Entender y reconocer los aspectos adecuados del proceso de duelo.
  • Apoyo profesional.
  • Aceptación de las emociones.
  • Estrategias para restaurar las actividades.

Si te está interesando el tema y quieres saber más del duelo puedes ingresar aquí: Cómo superar el duelo: guía y consejos

Conociendo las distintas terapias para duelo

Es adecuado y lo esperado que los psicólogos/terapeutas, reciban formación que le permita ayudar a los individuos afectados por una pérdida a manejar de manera productiva este proceso, la ansiedad, tristeza, incluso el abandono propio.

Las intervenciones terapéuticas son distintas, pero el objetivo primordial dentro de la terapia para duelo, es el mismo. Basado en los últimos enfoques de estudio psicológico aquí encontrarás los distintos tipos de terapia.

  1. Terapia breve para duelo: se centra en resolver problemas complejos para obtener resultados a corto plazo y acorde a la realidad del individuo.
  2. Terapia cognitivo conductual: se centra en la conexión de las emociones, pensamientos y comportamientos, sus objetivos es identificar y modificar patrones que generan un comportamiento negativo.
  3. Terapia narrativa: se centra en técnicas que permitan a la persona se convierta en el actor principal, se separa la lingüística del problema de la identidad de la persona.
  4. Terapia grupal: lo leímos al inicio, es un proceso individual, único, pero esto no significa que la persona no pueda compartir tanto su dolor, vivencia o experiencia con otros, las terapias grupales para el manejo de duelo son importantes y más valiosas de lo que se cree, se trabaja con un número limitado de participantes y se llevan a cabo distintas tareas de manera individual.
  5. Terapia de aceptación y compromiso (ACT): es una de las terapias más actuales, basada en evidencia, siempre hemos escuchado el modelo de las cinco fases del proceso del duelo. Dentro de la ACT conocerás el modelo dual, la cuál es un proceso adaptativo, en breves palabras describe cómo la persona llega a un “acuerdo” con la pérdida del ser querido, obteniendo dos dimensiones.
    1. Orientación hacia la pérdida: implica experimentar el dolor, revivir recuerdos y procesar emocionalmente la pérdida.
    1. Orientación hacia la restauración: se centra en adaptarse a la nueva realidad, asumir nuevos roles y participar en nuevas actividades.

En la terapia para duelo también podrás encontrar actividades o técnicas para la resolución de problemas, establecer metas realistas, así como reestructuración cognitiva, que te ayudará a la modificación de pensamientos irracionales respecto al duelo.

Si has experimentado una pérdida y deseas tomar terapia para duelo y sientes que alguna de las mencionadas anteriormente te puede ayudar, recuerda que estás a solo un clic de distancia de Mente Sana, no dudes en buscar ayuda si lo necesitas.

Beneficios de la terapia para duelo

La terapia siempre te pondrá a cuestionar tus pensamientos, iniciar terapia conlleva una serie de desafíos y al principio, incluso si tienes la voluntad, puede resultar un poco difícil. La terapia se centrará en las necesidades específicas de cada persona, independientemente del tipo de terapia con el que te sientas identificado según tu necesidades.

  • Facilita la expresión de las emociones.
  • Te proporciona un espacio seguro.
  • Brinda estrategias para procesar el dolor.
  • Te ayuda a asumir nuevos roles.
  • Te ayuda a generar metas mensurables.
  • Atención plena.

Importancia de la terapia para duelo

Debemos entender que la terapia tiene un nivel de importancia debido a lo difícil que se puede hacer el transitar por el duelo, es por ello que en este artículo se te ofrece una serie de características sobre la terapia para duelo que te ayudarán a reconocer sus objetivos y beneficios, el duelo puede ser complicado, es por ello que como hemos mencionado a lo largo de la lectura, no solo ayuda el apoyo del entorno, sino que también ayuda el acompañamiento de un profesional.

Sabemos que el proceso de duelo es normal, es decir, es normal sentir tristeza, sentirse vacío o incluso molesto por la pérdida, sea de cualquier tipo, persona, sitió, mascota o incluso objeto, el duelo se puede complicar y aquí es cuando es imperativo saber pedir y buscar la ayuda, sintiéndose bloqueado, incapaz de afrontar la pérdida.

Es por ello que te recuerdo, puedes pedir ayuda, en mente sana estamos para ti siempre que lo necesites. Recuerda en este proceso también ser amable contigo.

Conclusiones

El duelo, una experiencia humana natural, parte del ciclo de la vida, pero porque sea algo natural de la vida no significa que duela menos o que esté normalizada, en cualquier contexto. La terapia para duelo no será vista como una debilidad o como no poder pasar por esto sola, sin importar el tipo de pérdida que hayas tenido, reconocer la necesidad de ayuda es el primer paso que puedes dar por ti antes de llegar a terapia.

Ya sea en la niñez, adolescencia o adultez la terapia para duelo puede ser tu mejor herramienta, dando estrategias que te ayuden a reconstruir tu vida.

Referencias

Ignacio, J. (2017). DUELO : tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). John Wiley Duelo. Tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (ACT) (Spanish Edition)

Duelo patológico. ¿Cómo se puede atravesar el dolor de perder a alguien?

Duelo patológico
Duelo patológico
Duelo patológico

Se suele creer que el duelo es solo un momento de dolor en nuestra vida cuando fallece alguien que queríamos mucho, pero en realidad el duelo abarca mucho más, el duelo emocional no solo se experimenta cuando alguien ha fallecido, sino también la separación de una pareja, el dejar un rol, como cuando mamá debe asimilar que su hijo ya es independiente y que debes irse de casa, no es solo entender que el hijo se va, sino que también es la perdida de rol de una madre cuidadora que ya no podrá cuidarlo como solía, también la pérdida de un objeto que era muy valioso para nosotros, incluso los cambios en nuestra vida, pasar de estar en el  colegio a ir a la universidad es una pérdida de experiencias y amigos con los que compartía en su escuela, el duelo está en toda perdida que nos ocasiones un periodo de tristeza profunda mientras nuestra alma y cerebro entienden y aceptan que aquellas personas y situaciones que ya no van a regresar y empieza y reajuste en nuestra vida donde debemos acomodarnos a esta nueva situación desde la fortaleza y resiliencia que te trae el duelo emocional. Mente sana habla hoy del duelo, porque entendemos que aceptar y asimilar algo que ya no va a estar en nuestra vida es difícil, y si conocemos en que consiste el duelo y en momento empieza ser patológico, tendremos el punto de partida para buscar la ayuda que necesitamos para superar estas situaciones.

📌Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙📌

¿Qué es el duelo?

El duelo es un proceso psicológico al que se enfrenta tras una pérdida de cualquier objeto de apego, como, vivencias, relaciones, roles y objetos, el perder algo a lo que estábamos acostumbrados o queríamos mucho, genera tristeza  y cambios en nuestra psique, se pasa  por un proceso de etapas, donde experimentamos diversas emociones a causa de proceso psicológico de asimilación, este proceso psicológico genera en nosotros una serie de síntomas al pasar por cada etapa, se experimenta tristeza, llanto, impotencia, ira… Sentir todo esto a la vez puede ser abrumador… Por eso es importante conocer las etapas por las cuales vas a atravesar, así tendrás conocimiento de lo que vas a afrontar y crear las estrategias acordes a cada momento.

El duelo emocional está compuesto por 5 etapas, aquí te las explico fácilmente  junto con una pequeña recomendación

  • Etapa de negación: El cerebro no entiende la pérdida, aún no puedes creer que esto haya sucedido. Recuerdas y haces rutinas como si estuviera esta persona o situación aún en tu vida, por tal motivo se le llama negación, se niega a comprender la pérdida.

💡Recomendación: los rituales de despedida como las cartas ayudan al cerebro a la simulación de la situación y te ayudan a acercarte a la aceptación

  • Etapa de Ira: Se siente enojo, ya sea por la que falleció o se fue. Si siente ira por cómo sucedieron las cosas y se culpa por no haber podido haber hecho más, es allí cuando también se siente ira hacia uno mismo

💡Recomendación: Canaliza tu ira por medio de la escritura, esto te ayudará a gestionarla. Recuerda ser autocompasivo, no es tu culpa que estas personas o situaciones ya no estén en tu vida.

  • Etapa de negociación: se siente una lucha interna, la persona desea recuperar lo perdido, pero al mismo tiempo sabe que ya no lo puede tener y no va a regresar. La razón y la emoción están en lucha

💡Recomendación: ¿Y si te das la oportunidad de conocer algo nuevo y experimentar nuevas experiencias en lugar de aferrarnos a quedarnos en lo que ya pasó?

  • Etapa de depresión: El cerebro por fin entiende la perdida, comprende que lo perdió ya no volverá, la tristeza llega porque se entiende que las cosas a no serán como antes, es importante que si estos síntomas son fuertes, acudir con un profesional que te ayude atravesar cada etapa para que el duelo emocional no se  bloquee o se vuelva un duelo patológico y genere con el tiempo síntomas más graves.

💡Recomendación:

📌Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙📌

  • Etapa de aceptación: Después de tanta triste, llega la aceptación y paz, “después de la tormenta llega la calma” aquí has entendido y dado un nuevo significado a la pérdida, el duelo emocional y un desarrollo personal (si deseas conocer más sobre el desarrollo personal, te recomiendo que leas) ayuda a que la persona tenga un aprendizaje y herramientas emocionales para construir una versión más fuerte y con habilidades para vencer los retos.

¿Cuándo se considera un duelo patológico?

El duelo patológico es un proceso de duelo que no sigue su curso natural, de adaptación emocional, tras la pérdida de un ser querido o un evento significativo, es decir, el dolor se puede estancar en alguna de las etapas del duelo emocional y hacer vivir a la persona por muchos años sufrimiento, se podría decir que se vuelve casi crónico vivir con ese dolor y sin la asimilación de la perdida para superar y aceptar lo sucedido.

Duelo patológicoDuelo normal
☹️ El dolor se paraliza en una de las etapas del duelo emocional😊 El dolor avanza de forma natural por las etapas del duelo emocional
☹️ La persona no se permite sentir el dolor, busca la manera de no sentir las emociones de cada etapa😊 La persona entiende que el dolor es necesario y es un proceso
☹️ Pasa el tiempo y la persona no puede separarse de objetos que le recuerdan la pérdida😊 La persona puede separarse de estos objetos como acto simbólico de despedida
☹️ Idealiza todavía a la persona o vivencias, percibe que no será nada sin esto que perdió, y no se permite avanzar😊 Extraña a la persona, pero entiende que puede seguir adelante

Causas del duelo patológico:

📌Factores genéticos: las personas con antecedentes de familiares con depresión o trastornos psicoactivos y personas dependientes emocionalmente son más propensos a sufrir un duelo emocional patológico.

📌El impacto de la pérdida: si la pérdida fue traumática, como cuando fallece alguien de manera repentina, accidentes, sucesos, etc.

📌Falta de redes de apoyo: El no tener con quien hablar de la pérdida o alguien que nos acompañe el dolor dificulta la adaptación emocional del proceso

📌Culpas que no dejan soltar: La persona no pudo despedirse, o tuvo problemas sin resolver, lo cual hace que dificulte el cierre y superación del duelo.

Recomendaciones para llevar tu duelo emocional

 Qué no debo hacer

Guardar solo para ti tus emociones, no hablarlo con alguien y cohibirse de sentir las diversas emociones del duelo emocional.

Evitar, distraer las emociones y llenarse de actividades, trabajo para no sentir el dolor

Evitar a pedir ayuda, búscala si la necesitas, sea un duelo normal o patológico, es importante gestionar el dolor con alguien que nos escuche.

📌Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙📌https://newweb.mentesanapsicologia.com/

¿Qué si puedes hacer para llevar tu duelo de forma sana?

🎈Búscale un sentido a la pérdida, el aprendizaje que te dejo

🎈Toma lecciones de lo aprendido, y con qué te quedas de esta pérdida

🎈Soltar, no es fácil y es un proceso, pero toma la fuerza que te dejó esta experiencia para aceptar lo sucedido, ya no puedes cambiar el paso. Allí ya no puedes hacer nada, pero en este presente puedes hacer muchas cosas para no repetir los errores del pasado…

🎈Vive el presente, aferraste a los recuerdos del pasado, nos mantiene en esperanza, añorar que las cosas sean como antes, de algo que ya no va a suceder, y mirar estas escenas desde el rencor es aférrate a un más al pasado, donde cargas con odio y resentimiento. Deja que lleguen los recuerdos, siéntelos, pero no te quedes en las preguntas que ya no tienen una respuesta.

🎈Sal a caminar, dedica tiempo a tus hobbies, conecta con tus viejos amigos y construye nuevas experiencias, y si esto lo haces de la mano de un profesional, será más ameno el camino. Mente sana te acompaña en este camino

💡Parte práctica:

✅Toma lápiz y papel, te daré la guía para que escribas tu carta de despedida. Tan pronto tengas una carta, puedes romperla y dejar que el viento se lleve de manera simbólica las emociones y angustia de esta perdida. Entrégate al momento y plasma lo que sientes.

Carta de adiós…

Para:

Te digo adiós porque:

Decirte adiós, me hace sentir:

Recuerdo cuando:

Me enseñaste:

Quiero que sepas:

Gracias por:

El duelo emocional es un proceso psicológico profundo y toma tiempo atravesar los síntomas de una perdida, ya que la persona que vive el duelo experimenta una inestabilidad emocional que para mucho puede ser muy doloroso  y difícil de atravesar por esto no avanzan en su dolor y llega el duelo patológico, como vimos en este artículo el sentir las emociones y hablar de nuestro dolor, son herramientas fundamentales para soltar y superar la perdida, aunque se vea aterrador al final del camino la satisfacción de haber atravesado algo tan difícil, te hace fuerte y te da las herramientas para atravesar las situaciones difíciles de vida, recuerda que dar el paso a soltar lo que ya paso no es olvidar a la persona o las vivencias, es posicionarlas en tu corazón sin que sean un recuerdo doloroso, sino al contrario que puedas recordar desde el amor y lo aprendido.

Referencia Bibliográfica

Clínica universidad de navarra, diccionario médico,(sin fecha) Duelo patológico. Extraído de pagina web: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/duelo-patologico#:~:text=El%20duelo%20patol%C3%B3gico%20es%20un,diario%20de%20la%20persona%20afectada.

Sin despedida: El duelo por muerte inesperada

duelo por muerte inesperada
duelo por muerte inesperada
Duelo por muerte inesperada

La muerte repentina es uno de los hechos más dolorosos y difíciles de llevar para quienes atraviesan el proceso de duelo, donde todas las dimensiones (física, emocional, cognitiva, conductual, social y espiritual) se ven afectadas.

Estos duelos generan una serie de emociones intensas desde el shock hasta una sensación profunda de abandono y soledad, por la interrupción abrupta de un vínculo emocional significativo.

En este artículo, abordaremos todo lo referente al duelo por muerte inesperada.

¿Qué engloba el duelo?

El término duelo, tiene su origen en dos raíces latinas dolus (dolor) y duellum (desafío). Por lo que une el dolor psíquico y el desafío de adaptación a una nueva estructura de realidad, previamente establecida. (Parada, L. 2007).

Si bien, hablaremos de una pérdida por fallecimiento, cabe recalcar que el duelo por muerte inesperada es uno de los tipos de duelo, puesto que el duelo es un proceso producido por cualquier tipo de pérdida, que surge cuando existe una pérdida significativa, de valor real o simbólico, consciente o no para quien lo pierde.(Cabodecilla, I. 2007). Según Elizabeth Kübler-Ross, el duelo conlleva cinco etapas: Negación, Ira, Negociación, Depresión y Aceptación, las cuales no deben ser estrictamente lineales, pero marcan el proceso de adaptación.

Puedes encontrar la información complementaria en el siguiente artículo: El duelo: sus etapas, como identificar y transcurrir el proceso.

🟣Enfrentar la pérdida es un camino desafiante, pero no tienes que recorrerlo solo. Contáctanos y recibe el apoyo y el acompañamiento que necesitas.

El duelo como proceso complejo

El duelo por muerte inesperada, por lo general, resulta mucho más confuso, puesto que no existe una “preparación emocional previa”; lo cual agudiza el dolor, debido a la vivencia de crisis.

Los síntomas parten de la depresión severa, sentimientos de culpa, desarrollo de hábitos insanos, ataques de pánico, conductas agresivas y en ocasiones suicidio.

La persona se ve confrontada con lo real y percibe un “choque” de realidad por la muerte abrupta, que genera un dolor traumático, el cual no permite el espacio para cerrar historias, limar rencores y disfrutar de los minutos restantes.

A raíz del apego, las pérdidas (por vinculación y relación), generan una sensación de vacío y desorientación, las cuales se acentúan aún más tras un fallecimiento súbito, que encamina a la complejidad de atravesar un duelo por muerte inesperada.

Duelo y sentimiento de abandono

Según Bowlby, el apego es la tendencia comportamental a establecer un vínculo afectivo, el cual es esencial para la seguridad. Ante una muerte inesperada, esta vinculación se ve severamente afectada, debido no sólo a la sensación de pérdida, sino, a la alteración de la estructura de seguridad por la persona que lo representa, generando de este modo, un sentimiento profundo de abandono, soledad e incluso desprotección.

Esto direcciona a una sensación de desorientación y desorganización, donde es común negar lo sucedido y manejarse con respuestas desmedidas de ira y culpa, o bien, con un desempeño raramente “favorable” como si nada hubiese ocurrido. Es entonces que, surge la experiencia de negación, adormecimiento e incredulidad, lo cual permite el aislamiento temporal de la angustia, por lo que las personas en ocasiones, suelen experimentar “no expresar, no sentir nada” y contar con agilidad y practicidad ante otros asuntos. Esto le permite al sistema psíquico asimilar a su respectivo tiempo el golpe de realidad, recurriendo ocasionalmente a fantasías que se desvanecen rápidamente.

🟣 Es normal necesitar apoyo en estos momentos difíciles, y estamos aquí para escucharte y acompañarte. Agenda tu cita gratuita con nosotros.

Tareas para facilitar la elaboración del duelo

En la mayoría de las culturas, este proceso, ha sido vivido desde una expresión escasa e íntima. No obstante, Grollman (1991) postula cuatro tareas que facilitan el proceso de superación:

  1. Aceptar: Admitir que la muerte es inmodificable.
  2. Reaccionar: Permitirse sentir y manifestar el torbellino emocional, sin abusar del rol de “fortaleza inquebrantable” la cual tiene alto costo emocional.
  3. Readaptarse: Ubicarse en un ambiente que acepta el vacío, y asume un nuevo funcionamiento con nuevas responsabilidades, después de aproximadamente tres meses de pérdida.
  4. Liberar energía psicológica: Reinventar proyectos de vida y permitirse vivir y amar nuevamente.

Asimismo, el lenguaje resulta una valiosa herramienta para discernir lo ocurrido y resignificar el proceso, a partir de la Narrativa, que se sostiene en la creación de un relato interno sobre la pérdida y permite la expresión de emociones reprimidas, la reconstrucción de la identidad, la nueva creación de significado y finalmente la reconciliación, desde una mirada integradora, no sólo como un suceso doloroso aislado, sino integrando momentos de amor y aprendizaje. (Aulet, A. et. al., 2019).

🟣Si estás buscando apoyo para sobrellevar el duelo por una muerte inesperada, no dudes en contactarnos.

Conclusiones

Si bien, la muerte ha dejado de considerarse como parte de la vida, el duelo por muerte inesperada es un proceso complejo, marcado por sentimientos entremezclados de desorientación, abandono y dolor profundo. Este proceso conlleva vulnerabilidad emocional, por lo que toma tiempo y paciencia para aceptar la nueva realidad.

Asimismo, la narrativa facilita el proceso de integración de la pérdida y permite la reconstrucción y el mantenimiento del vínculo simbólico. De igual manera, el apoyo y acompañamiento emocional adecuado puede marcar la diferencia en el proceso de superación.

Preguntas frecuentes

¿Por qué el duelo por muerte inesperada es más difícil que el duelo por una muerte anticipada?
El duelo por muerte inesperada puede ser más difícil de atravesar, debido a que los dolientes no tienen tiempo para prepararse emocionalmente, sin oportunidad de anticiparlo, despedirse o hacer un duelo gradual.

¿Por qué siento que mi ser querido todavía está conmigo?
Después de una muerte inesperada, algunas personas experimentan la sensación de que la persona fallecida aún está presente de alguna manera. Estas experiencias son parte del proceso de duelo, desde la etapa de negación, como una forma gradual de adaptación del cerebro ante una pérdida traumática.

¿Cómo puedo ayudar a alguien que está atravesando un duelo por muerte inesperada?
Lo mejor es ofrecer apoyo emocional y estar disponible para escuchar, incluso sin brindar muchas palabras de aliento, sino con la presencia y compañía empática. No obstante, es importante también respetar el espacio de la persona si así lo necesita.

Referencias

Aulet, A., Herrero, O. y Neimeyer, R. (2019). Ser tú o ser yo: esa es la cuestión. Elaboración del duelo por la muerte de una madre. Revista de Psicoterapia, 30( 114), 155-170.

Cabodevilla, I.. (2007). Las pérdidas y sus duelos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra30(Supl. 3), 163-176. Recuperado en 04 de marzo de 2025, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600012&lng=es&tlng=es.

Parada Muñoz, Lina María. (2007). Duelo por muerte súbita desde el enfoque apreciativo: una opción de vida desde la pérdida. Diversitas: Perspectivas en Psicología3(1), 55-65. Retrieved March 04, 2025, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982007000100005&lng=en&tlng=es.

Cómo superar el duelo: guía y consejos

Cómo superar el duelo: guía y consejos

Existen eventos en la vida que no podrás evitar, sin importar lo que hagas, entre ellos está el duelo. La pérdida de un ser querido, ya sea por fallecimiento, separación o migración, incluso una mascota puede generar un dolor. Como superar un duelo puede ser doloroso e incluso sentir que no acaba, aquí podrás conocer sobre sus síntomas, tipos y como superar el duelo.

Si bien es cierto que para cada individuo es distinto, también lo es a nivel cultural, para unas culturas no es el fin de algo sino un inicio o transformación, te podrás preguntar ¿mi duelo me ayudara a transformar mi pensamiento? ¿cuánto tiempo pasara para superar el duelo y poder superarlo?.

Quédate a leer este espacio y conocerás habilidades y estrategias y encontrar un sitio donde te sientas comprendida.

Cómo superar el duelo: guía y consejos

¿Qué es el duelo?

El duelo es la pérdida de la relación, la pérdida del contacto con el otro, que rompe el contacto con uno mismo. Puede ser una experiencia multidimensional que no solo afectara lo físico y emocional, sino que también toca lo que interno (sistema de creencias, cognitivo), así como también externas, como sobrellevar la vida laboral, académica o social.

No solo se debe asociar el duelo a la muerte, sino a cualquier perdida, amistad, relación de pareja o incluso hasta una lesión para un jugador profesional, ese espacio de trabajo o incluso vivienda. El duelo como muchos otros procesos es individual, no es comparativo, es como por ejemplo un termómetro que si bien es cierto todos son iguales no medirán siempre lo mismo, de igual forma para los procesos, la recuperación es gradual y si teóricamente existe “un tiempo” en el que esto se debe superar no será siempre lineal.

Tipos de duelo

debido a que la experiencia es única como previo acabas de leer, se vuelve dificultoso etiquetar los duelos como normal o anormal, sin embargo, en la teoría existen tipos de duelos que conocerás a continuación.

Duelo anticipado

Como su nombre indica, el duelo anticipado se desarrolla antes de que ocurra una pérdida significativa y no después. Por ejemplo, si un ser querido padece una enfermedad terminal, usted tiene una mascota envejecida o sabe que su jubilación o pérdida de empleo es inminente, es posible que empiece su duelo antes de que la pérdida ocurra por completo. En este duelo se puede volver confuso pero la emoción más predominante es ira y miedo.

Duelo marginado

El duelo marginado puede producirse cuando la pérdida se devalúa, se estigmatiza o no se puede lamentar abiertamente. Socialmente se tiende a estigmatizar la perdida de una mascota, trabajo o vivienda.

Duelo complicado

Es posible que el dolor ante una pérdida significativa nunca desaparezca por completo, pero debería atenuarse con el tiempo. Cuando no lo hace, y le impide reanudar su vida diaria y sus relaciones, puede ser un signo de duelo complicado. Se produce tras la pérdida con un ser el cual el vínculo era sumamente importante, no se acepta esta situación, se experimenta una nostalgia aguda.

Si está experimentando un duelo complicado y el dolor de su pérdida continúa inalterado, es importante que busque ayuda y tome las medidas que le permitan reponerse, en mente sana te brindamos ese espacio en el que puedas trabajar tus objetivos para el duelo.

Síndrome de Ulises (conocido como duelo migratorio)

Muestra un estrés crónico y se presenta cuando el individuo por razones externas a él debe abandonar el país en el que reside y ha formado su vida, donde se presenta la tristeza, ansiedad o desesperanza.

Si sientes que necesitas un espacio para ser escuchado, en mente sana tienes profesionales especializados en procesos de duelo, no dudes en contactarlos. Lo maravilloso de ello es que tu primera sesión es totalmente gratis.

Las etapas del duelo

Teóricamente se ha manejado el modelo de la psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross quien presento las 5 etapas del duelo, la cual surgieron en estudios con pacientes en enfermedades terminales.

🙂‍↔️ Negación: «Esto no me puede estar pasando».

😡 Ira: «¿Por qué está pasando esto? ¿De quién es la culpa?».

🫱🏼 Negociación: «Haz que esto no suceda y a cambio yo ____».

😢Depresión: «Estoy demasiado triste para hacer cualquier cosa».

🙂Aceptación: «Estoy en paz con lo que sucedió».

Modelo que se ha utilizado siempre y es lo que se ha reconocido, pero en la actualidad también puedes conocer y sobrellevar el duelo mediante la terapia de aceptación y compromiso en la cual como etapas del duelo trabajo la evitación a la experiencia, lo cual es el comportamiento que en la mayoría de los casos se presenta, evitar constantemente el estímulo que recuerde a la perdida.

De igual forma si estas experimentando emociones tras una perdida como las nombradas anteriormente puedes saber que es una reacción normal al proceso por el que vives. Como mencionamos anteriormente no es una etapa lineal, tampoco se deben transitar todas las etapas de manera obligatoria para poder sentir que has podido superar el duelo, así que no te preocupes si algún amigo, familiar o conocido no lleva las mismas etapas que tu o lo ha superado más rápido.

En lugar de una serie dura de etapas también podrias pensar en el duelo como una montaña rusa, el cual lleva altibajos constantes, imagina como en muchas montañas rusas en principio puede ser aterrador y brusco y las bajadas más largas y profundas, pero cada vez las vas reconociendo y permitiendo experimentar esa sensación.

Cómo superar el duelo

Aunque el duelo es una parte inevitable de la vida, existen maneras que te pueden ayudar a sobrellevar el dolor, aceptar la emoción y finalmente encontrar formas de ayudar a reporte y seguir adelante con la cotidianidad de tu vida. A continuación, encontraras maneras para hacerlo.

  1. Reconoce tu dolor, entiende que este sentimiento estará así lo evites, incluso en ese momento seguirá existiendo.
  2. Acepte que el duelo puede desencadenar muchas emociones diferentes e inesperadas.
  3. Comprende que el proceso de duelo es único, individual, El duelo puede ser una emoción confusa y a veces aterradora para muchas personas, sobre todo si no han experimentado una pérdida similar.
  4. Apóyate en tus redes de protección, amigos, familia, Ahora es el momento de apoyarse en las personas que se preocupan por usted, incluso si se enorgullece de ser fuerte y autosuficiente, Con frecuencia, las personas quieren ayudar, pero no saben cómo, así que dígales lo que necesita.
  5. Cuídese físicamente para apoyarse emocionalmente.
  6. Reconozca la diferencia entre duelo y depresión. Ve a terapia si es necesario para ti, busca un especialista con conocimiento en terapia de duelo. 

La respuesta automática y que por años se ha enseñado en apartarse de los demás, encerrarse y vivir el duelo solo, pero contar con el apoyo de tus amigos, familiares e incluso pareja es fundamental para reponerse de la perdida. Incluso si no te sientes cómodo expresándote o no sabes por donde comenzar, la clave de superar el duelo es no aislarse.

Conclusiones

Incluso las perdidas más sutiles en la vida pueden ocasionar un declive, un sentimiento de duelo, puedes afligirte por jubilarte, dejar ese deporte que siempre te ha gustado o terminar esa relación de amistad de 10 años por razones ajenas a ambos, sin importar la pedida que sufras es una situación individual, única, así que no te avergüences si sientes que no estas avanzando o que aun después de tanto tiempo no logras superarla. La misma autora Kübler-Ross en su teoría, en su último libro explico que las etapas de duelo: jamás se concibieron para ayudar a meter emociones complicadas en bonitos y ordenados paquetes. Son respuestas a una pérdida que muchas personas tienen, pero no hay una respuesta típica a una pérdida, así como no hay una pérdida típica. Nuestro duelo es tan particular como nuestras vidas.

Referencias

Ignacio, J. (2017). DUELO : tratamiento basado en la terapia de aceptacion y compromiso (act). John Wiley.

Kübler-Ross, E., Kessler, D. (2017). Sobre el duelo y el dolor. España: Luciérnaga CAS.

Recuperación emocional: pasos para sanar después de una pérdida

Recuperación emocional

En algún momento de la vida las personas experimentan las perdidas, la recuperación emocional que conlleva esta experiencia puede ser abrumadora, así como frustrante. Dando cabida a las emociones luego de una perdida de cualquier tipo una de las primeras reacciones es la evitación al sentimiento, el dolor, pero será necesario recorrer este camino para así poder lograr una recuperación emocional y pasos para sanar después de la perdida.

Será natural que como mecanismo tu mente decida protegerte de este dolor, lo cual conlleva a la pregunta ¿cómo salir de este dolor, como volver a ser la misma persona en un nivel emocional? Este espacio es creado para ti, lograras reconocer y crear una estructura para lograr esa recuperación emocional por la que tanto has trabajado.

Recuperación emocional

¿Qué es la recuperación emocional?

Es conocido por ser un proceso individual y única en cada persona, donde se hacen presentes los mecanismos de defensa, así como de afrontamiento ante una pérdida de cualquier tipo. Su objetivo principal es modificar/cambiar las emociones, logros y destrezas para un estilo de vida mejor. Este proceso no solamente es para personas que han estado ante eventos vulnerables o estados de ánimo bajos, también pueden ser para personas que solo deseen un cambio significativo a sus objetivos de vida. Implica también empatía, autorregulación emocional y gestión de los cambios.

Como definir una perdida

En el contexto social muchas veces existe una tendencia a pensar que una perdida solo es para el fallecimiento de un ser querido, pero también puede existir ante la pérdida de una amistad, pareja o incluso mascota, el peso de la perdida solo lo el individuo que está viviendo esa situación y según su percepción será grande o pequeña, lo cual también estará relacionado con la gestión emocional de cada individuo.

Tipos de pérdidas

Las pérdidas emocionales pueden ser de diversos tipos, como la pérdida de un ser querido, de un objeto o de aspectos de uno mismo. En este apartado conoceremos los tipos de pérdidas y con los cuales te puedas sentir identificado.

  • Perdida de un aspecto de ti mismo.
  • Perdida de un ser querido (fallecimiento).
  • Perdida de pertenencias (con un significado importante para ti).
  • Perdida de una mascota.
  • Perdida sin fallecimiento.
  • Perdida de un embarazo.

Conoce cómo sanar después de tu perdida

  1. Encuentra espacios de bienestar propia, dar paseos largos o encuentros con otras personas, incluso grupos de apoyo.
  2. Da el espacio para vivir las emociones por la perdida, no las invalides o minimices comparándote con otras personas.
  3. No te aísles, conecta con tus redes de apoyo.
  4. Actividades que conecten contigo, actividades físicas o incluso para tu pensamiento, metas mensurables que puedas lograr en un tiempo realista.
  5. Evita tomar decisiones de manera impulsiva.
  6. Si es una perdida por fallecimiento prueba escribirle un diario o una carta donde expreses tus sentimientos.
  7. Practica el Mindfullness, practica la gratitud.
  8. Ten rutinas que conecten contigo, higiene del sueño, alimentación. Actividades que puedas realizar paso a paso.
  9. Busca ayuda profesional cuando lo requieras y te sientas preparado.

En mente sana te brindamos las herramientas necesarias y los espacios adecuados, confidenciales y seguros para tu recuperación emocional, entendemos que dar este primer paso es el más difícil pero siempre puedes hacerlo desde la comodidad de tu hogar

Beneficios de la recuperación emocional después de una perdida

En un principio evitaras todo malestar, recuerdo, situación o incluso eventos que te lleven a pensar en la perdida, pero este malestar forma parte de la recuperación emocional. Aquí te muestro alguno de los beneficios a nivel cognitivo, emocional y físico.

  • Bajos niveles de ansiedad, la sintomatología ansiosa ante la pérdida disminuye, tanto física como emocionalmente.
  • Disminuye la producción de cortil (hormona del estrés), el cansancio ya no es tan notoria y regula las horas de sueño.
  • Gestión emocional adecuada, la labilidad emocional disminuye en relación a la frustración y la irritabilidad, así como también la impulsividad para la toma de decisiones.
  • Estados de ánimos bajos regulados, la anhedonia es casi inexistente.

Conclusiones

En mente sana encontraras el espacio adecuado para poder reconocer y sanar después de una perdida. La recuperación emocional es un proceso individual, pero también puedes hacer uso de tus redes de apoyo para que el camino o el proceso no sea tan doloroso, este camino implica reconocer, aceptar y comprometerse con las emociones ya sea que te causen un malestar por el recuerdo como te causen alivio cuando ya no sientas más dolor.

Es imperativo que se busque de las redes de apoyo, permitirse transitar el duelo emocional, pero también marcar micro tareas que te ayuden a conectar contigo para que de esta manera no exista un declive en las áreas vitales de tu vida. Es importante evitar tomar decisiones impulsivas, practicar el Mindfulness, poder asistir o buscar ayuda de profesionales. Cómo pudiste darte cuenta la recuperación emocional también tiene beneficios a niveles físicos.

Si estás pasando por algún proceso de perdida, no dudes en contactar este espacio, donde se te brindaran las herramientas necesarias para poder transitar esa emocional.

Preguntas Frecuentes

  1. ¿Cómo puedo agendar una consulta para superar la dependencia emocional?
    Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp. Nuestros especialistas están listos para ayudarte a recuperar tu bienestar emocional.
  2. ¿Ofrecen terapias personalizadas para tratar la recuperación emocional después de una perdida?
    Sí, contamos con programas de terapia personalizados diseñados para ayudarte la recuperación emocional, a través de herramientas actualizadas y personal calificado para cada caso.
  3. ¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta especializado en dependencia emocional?
    La primera sesión es gratis durante una hora. Para mayor información,
    comunícate con nuestro equipo.
  4. ¿Puedo recibir terapia online para tratar la recuperación emocional después de una perdida? ¡Claro! Brindamos sesiones de terapia online para adaptarnos a tus necesidades y horarios. Agenda tu primera sesión online gratis desde cualquier lugar y comienza tu proceso.

Duelo Migratorio: El Impacto psicológico de la migración y su proceso de adaptación

Duelo migratorio

El duelo migratorio es un proceso biopsicosocial, caracterizado por ser parcial, recurrente, y múltiple, que afecta a quienes se van y a quienes se quedan. Conlleva consigo una serie de cambios y dificultades que supone estrés y angustia, que se producen por la pérdida del entorno familiar, cultural y social, afectando el sentido de pertenencia.

En este artículo exploraremos el impacto de la migración y lo que debes saber sobre el duelo migratorio.

Duelo migratorio

¿Qué es el duelo migratorio?

El duelo es un proceso natural de adaptación a la pérdida. La migración es un fenómeno de desplazamiento de un lugar a otro. Por lo tanto, el duelo migratorio podría definirse como el proceso emocional que atraviesan los migrantes al enfrentar la pérdida de su país de origen, sus lazos afectivos, su identidad cultural y su forma de vida.

En este, existe la sensación de estar “entre dos”… lugares, círculos sociales, identidades, idiomas, tiempos, lo definitivo y transitorio, éxito y fracaso, etc.

Se debe tomar en cuenta la incertidumbre sobre una ambivalencia constante o dualidad identitaria, que conduce a un sentimiento de estar incompleto “Si estoy aquí, extraño allá”, e inclusive sentimientos ambivalentes de felicidad, entusiasmo, soledad, culpa y tristeza.
Achotegui señala 7 duelos en la migración:

  • Familia y seres queridos
  • Lengua
  • Cultura
  • Tierra
  • Estatus social
  • Grupo de pertenencia
  • Integridad social

Factores importantes del duelo migratorio

  • Edad: Los adultos pueden afrontar la migración de manera más llevadera pese a las responsabilidades, sin embargo, los niños y adolescentes, enfrentan dificultades particulares debido al desarrollo de la identidad aún no consolidado.
  • Contexto socioeconómico cultural: En ocasiones, se experimenta la exclusión social, la inseguridad por el idioma, los rasgos, y relaciones previas de la cultura como el sexo y las guerras.
  • Razón: Laboral, crisis social, crisis económica, matrimonio, refugiados.
  • Mecanismos de afrontamiento: Muchas veces por huida inconsciente.
  • Cambios en la identidad: “Era la mejor estudiante en mi país, y ahora no puedo ejercer”
  • Duelos previos.

Tipos de duelo migratorio

Duelo normal: Cuando la migración surge en buenas condiciones (encontrar trabajo, vivienda, apoyo social).

Duelo complejo: Cuando las expectativas no se cumplen o se encuentra dificultad en la elaboración de otros duelos.

Duelo extremo: Cuando se vive estrés crónico y múltiple, que conduce al “Síndrome de Ulises” por migrantes que viven situaciones adversas.

Duelo exitoso: Referente a la integración de la la cultura de acogida y el reconocimiento de la cultura de origen, de modo tal, que se consolida la reconstrucción del Sí mismo con una nueva relación con el mundo.

Etapas del duelo migratorio

Etapa de luna de miel: Idealización del país de acogida y el proceso de adaptación, con expectativas muy elevadas (económicas, sociales, condiciones de vida).

Etapa depresiva: Se presenta el choque cultural de adaptación constante (idioma, expresión verbal, inestabilidad del estatus).

Etapa del rechazo de la cultura original: Es menos frecuente, pero conlleva el alejamiento de la cultura original y se genera un empobrecimiento del “Yo”.

Etapa de adaptación: Resultado de la integración de la identidad y pertenencia de la cultura de acogida, sin rechazo.

🟣Si estás buscando apoyo, no dudes en contactarnos.

Impacto del duelo migratorio en la salud mental

Según la OMS, el impacto sobre la salud mental en el duelo migratorio es significativo, puesto que es común que la gente experimente depresión, ansiedad y estrés postraumático, especialmente en casos de migración por conflicto y violencia social, debido a la incertidumbre, las dificultades económicas, las políticas públicas, el acceso a la salud y la adaptación a una nueva cultura.

Asimismo, se sostiene que los migrantes no suelen verbalizar de manera apropiada la angustia percibida, lo que conlleva represión y en muchos casos, esto encamina a generar expectativas por parte de los padres migrantes sobre los hijos. Estas expectativas son variantes, y fluctúan entre altas expectativas debido a la idea de “tanto sacrificio” o las bajas por “el modo de supervivencia”, lo cual recae en la responsabilidad adoptada por los hijos, que afecta de manera transgeneracional.

Estrategias y terapias para enfrentar el duelo migratorio

Algunas estrategias implican:

  1. Aceptación del proceso del duelo: Reconocer la pérdida.
  2. Organización: Estructurar el día con rutinas y nuevas actividades, favorecerá transitar el duelo de mejor manera.
  3. Reconectar con la identidad y la cultura: Establecer nuevas conexiones culturalesy revalorizar el sentido de pertenencia.

Aunque existen estrategias, la terapia psicológica es parte fundamental para la superación del duelo migratorio, cuando se dificulta la resolución.

Terapias efectivas como la Terapia cognitivo conductual TCC, la Terapia de aceptación y compromiso ACT y la Terapia EMDR, ayudan a transitar de mejor manera el duelo, modificando las creencias negativas, ampliando la percepción del trauma sobre el proceso migratorio y llegando a la aceptación de las experiencias adversas, a través de la validación emocional.

Conclusión

El duelo migratorio es un proceso doloroso, íntimo y reservado, que afecta de manera significativa a quienes lo viven. Puesto a que los migrantes no siempre verbalizan las dificultades por ser un “proceso normal de adaptación”, recae en problemas que afectan a la salud mental, con síntomas de ansiedad, estrés y depresión.

Por esto, el apoyo psicológico resulta esencial, para no sólo transitar exitosamente este proceso doloroso, sino, para llegar a una integración del yo entre dos estados (sitios, culturas, identidades).


🟣En Mente Sana te ayudamos a atravesar el duelo migratorio.

Preguntas frecuentes

¿El duelo migratorio es siempre negativo?
No necesariamente. Aunque es un proceso doloroso, también puede ser una oportunidad para crecer personalmente, desarrollar resiliencia y adquirir nuevas perspectivas. Muchas personas logran adaptarse y encontrar un equilibrio entre su cultura de origen y la nueva.

¿Cuándo buscar ayuda profesional?
Se recomienda buscar ayuda si los síntomas del duelo migratorio persisten por mucho tiempo, dificultando la realización de actividades y cuando persiste ansiedad y depresión intensa.

¿Se puede superar el duelo migratorio?
Superar el duelo migratorio no significa olvidar o suprimir la tristeza, sino aprender a integrar esa experiencia de manera saludable. Con el tiempo, las personas pueden encontrar una nueva identidad y un equilibrio entre su cultura de origen y la nueva, sintiéndose parte de ambos mundos, encaminando al crecimiento personal.

Referencias

González V. (2005). El duelo migratorio. Revista del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. páginas 77-97.

Greco N., et. al., (2016)Efectos transgeneracionales de la migración en la adaptación: un estudio de casos a través del psicodiagnóstico de Rorschach. Acta Académica. 20-23. Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-044/930

Revilla, L., et. al. (2011). Estudio del duelo migratorio en pacientes inmigrantes que acuden a las consultas de atención primaria. Presentación de un cuestionario de valoración del duelo migratorio. El Sevier. vol 4;43(9), pág. 467–473. doi: 10.1016/j.aprim.2010.09.013

El duelo: sus etapas, como identificar y transcurrir el proceso

La pérdida suele ser algo muy significativo en la vida de las personas. Vivir, ver y sentir como aquello que estaba deja de estar, tiende a resultar sumamente doloroso.
Si bien crecemos sabiendo que los nacimientos y los fallecimientos son parte de la vida, los procesos no son lineales y en ocasiones, el golpe suele ser impactante.

¿Has sentido alguna vez gran dificultad para volver a retomar tu vida incluso cuando han pasado varios años de la pérdida? Aprenderás a identificar y reconocer tu proceso del duelo y llevarlo de la forma más amena posible. Superar una pérdida puede resultar un camino difícil de atravesar, si este proceso está siendo difícil para ti, sigue leyendo y descubre cómo afrontarlo de la mejor manera posible.

¿Qué es el duelo?

El duelo lo definiremos como el proceso de cambio psicológico que se inicia con la muerte de una persona querida y culmina con la restauración del equilibrio personal alterado por la pérdida. Se trata de un proceso emocional y conductual definido, sujeto a variaciones individuales que dependen del carácter de la relación del sujeto con el “objeto” perdido, del significado que tiene para él la pérdida y del repertorio de recursos de que dispone para contener con ella.

Sentimientos en el proceso de duelo 

Las emociones se manifiestan dentro de este proceso, desde el dolor psico afectivo de las personas. Estos sentimientos pueden verse así:

  • Tristeza: de las emociones más frecuentes dentro de este proceso, con predominante angustia.
  • Soledad: suele sentirse en los casos de mayor cercanía con la persona que se ha ido. 
  • Fatiga: los dolientes suelen mostrar esto representado desde el cansancio psíquico, pueden mostrarse apáticos o indiferentes.
  • Impotencia: encontrarse ante la imposibilidad del poder hacer frente a lo sucedido.
  • Shock:  si bien suele frecuentar mayormente en aquellos fallecimientos repentinos, inesperados -en ocasiones- puede observarse en aquellas que eran de conocimiento inminente. 
  • Alivio: cuando la muerte fue dolorosa y prolongada, por ejemplo, en caso de enfermedades biológicas.
  • Miedo: preguntarse en ocasiones, a partir de entonces, tras lo sucedido, qué va a pasar. La incertidumbre del cambio, de lo que se transforma desde la ausencia del otro.
  • Culpa: en muchas ocasiones, las personas, se cuestionan sobre todo lo que se hizo y lo que se dejó de hacer en oportunidades para evitar la pérdida, por ejemplo.

Etapas del duelo

Ahora bien, para hacer referencia a las mismas, citaremos a Elisabeth Kübler-Ross -psiquiatra suiza- quien publicó el libro “On death and dying” en el que describe las 5 fases del duelo, basándose para ello, en su trabajo con pacientes terminales en la Universidad de Chicago. 

🔹 Negación: La negación de la pérdida es una reacción que se produce de forma muy habitual inmediatamente después de esta, acompañada de un estado de shock emocional e incluso cognitivo.


🔹 Ira: Al finalizar la etapa de negación, aparecen sentimientos de frustración y de impotencia con respecto a la propia capacidad de modificar las consecuencias de la pérdida. De esta forma, podemos ver cómo aparece el enfado y la ira.

Durante la etapa de ira, la persona busca atribuir la culpa de la pérdida a algún factor, como puede ser otra persona o incluso uno mismo. El proceso de duelo implica la superación de la frustración y del enfado, que se relacionan con intentos psicológicos naturales, pero fútiles de que nuestro estado emocional y nuestro contexto se mantengan iguales que antes de la pérdida.

🔹 Negociación: En la fase de negociación la persona guarda la esperanza de que nada cambie y de que puede influir de algún modo en la situación. Un ejemplo típico son los pacientes a quienes se les diagnostica una enfermedad terminal e intentan explorar opciones de tratamiento a pesar de saber que no existe cura posible, o quienes creen que podrán volver con su pareja si empiezan a comportarse de otra manera.

🔹 Depresión: En este periodo la persona empieza a asumir de forma definitiva la realidad de la pérdida, y ello genera sentimientos de tristeza y de desesperanza, junto con otros síntomas típicos de los estados depresivos, como el aislamiento social o la falta de motivación. El hecho de perder a un ser querido, de enfrentarse a la propia muerte y otras causas del duelo puede hacer que la vida deje de tener sentido para nosotros, al menos durante un tiempo.

🔹 Aceptación: Luego de que la persona ha atravesado todas las etapas anteriores, llega la aceptación de la pérdida y la llegada de un estado de calma asociado a la comprensión de que la muerte y otras pérdidas son fenómenos naturales en la vida humana. Comprender la diferencia de cada etapa, resulta de suma importancia para poder transcurrir los procesos de duelo de la forma más amena posible.

Cómo afrontar el duelo de forma saludable

Lo fundamental de los procesos de duelo, se inclina escuchar y escucharse. No acelerar los tiempos de este camino. Sin embargo, podemos hacer mención de tres cuestiones importantes en este recorrido:

  • Prioriza el autocuidado. Bríndate tiempos para vos mismo, respeta los momentos de descanso, desconexión. Continúa estimulando tu higiene, alimentación saludable y actividad física.
  • Conversa sobre lo que te sucede, no reprimas tu malestar. Te encuentras atravesando una situación delicada, pero sin dudas, podría generar sensación de alivio, manifestar tus sentimientos.
  • Conéctate nuevamente con todo aquello en lo que enfocabas tu atención antes de lo sucedido, sin presionarte, retoma de a poco tus actividades de interés. 

Si bien los procesos de duelo se caracterizan por sentimientos similares, son distintos para cada persona y la forma de afrontar el mismo suele variar. Muchas veces, resulta necesario contar con un profesional con quien abordar lo que nos sucede e iniciar, de esta forma, un tratamiento psicoterapéutico que nos ayude a seguir adelante. En Mente Sana contamos con terapeutas que sin dudas podrán acompañarte en este camino, proponiendo un plan de intervención desde la escucha, el respeto por los tiempos y la motivación a avanzar. 

Conclusión

El proceso de duelo puede asemejarse a la desorientación, a lo apático, al cansancio psíquico. Muchas veces la pérdida y la ausencia de un ser amado, dificultan la continuidad de la vida de rutina, la imposibilidad de cumplir con responsabilidades y obligaciones tales como lo laboral. Asimismo, nuestra área social también suele verse afectada por la necesidad de aislamiento que en ocasiones puede presentarse en estos procesos.

La importancia de escucharse, tomarse el tiempo necesario, no presionar, sin dudas, ayuda a facilitar el transcurso del proceso de duelo. 

🫂 No tienes que atravesar el duelo solo. Nuestros especialistas están listos para acompañarte en este camino. Reserva tu sesión gratuita aquí.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙