Memes de psicólogos: el rol del humor

Memes de psicólogos

En la actualidad, los memes de psicólogos son una herramienta para acercarse más a la terapia. En esta era digital, los memes se han convertido en una forma de expresarse, incluso en el ámbito de la psicología. Los memes de psicólogos son usados como humor para afianzar la alianza terapéutica.  

Estos memes no son entretiene, también ayudan a desmitificar la terapia, humanizar a los psicólogos y normalizar las conversaciones. El objetivo de este artículo es comprender cómo los memes de psicólogos y el rol del humor ayudan a la alianza terapéutica y que sientan un espacio adecuado en el que puedan ser ustedes mismos.

Quédate un momento.

Memes de psicólogos
Memes de psicólogos

¿Qué es un meme?

En el contexto de internet, el meme es una unidad de información cultural, un medio de expresión, generalmente una imagen, video o texto, que se difunde rápidamente a través de redes sociales y plataformas virtuales.

Los memes suelen tener un rol humorístico, irónico o satírico que refleja situaciones cotidianas. Su popularidad ayuda a que puedan ser entendidos de manera fácil.

En líneas generales, un meme es una forma de comunicación donde un concepto o idea se transmite de persona a persona. Estos pueden surgir en eventos actuales, referencias culturales, creatividad o experiencias, por ejemplo, los memes de psicólogos usados entre individuos o con los mismos psicólogos. Estos pueden ayudar a conectar.

Los memes pueden tener un impacto social, para expresar emociones o pensamientos. Incluso una opinión pública. Estos tienen tres características fundamentales que los vuelven poderosos, las cuales son:

  1. Universalidad: pueden transmitir ideas completas de forma concisa y humorística, conectando diversas culturas, siempre que no sea ofensivo.
  2. Reflejo cultural: los memes actúan como un espejo de la sociedad, sus ansiedades, sus alegrías, sus bromas y sus obsesiones.
  3. Conexión y catarsis: los hace sentir comprendidos y que permite reírse de las propias experiencias.

Los memes de psicólogos, experiencias, emociones o cualquier eventualidad son una manera de expresar lo que en ocasiones no saben cómo identificarlo.

Te puede interesar: Test psicológicos: conociendo sus usos y alcances

El meme: un fenómeno psicológico

Los memes desde la perspectiva psicológica pueden ser analizados como una unidad de información, afectan el comportamiento y las emociones de las personas.

Se puede considerar como una forma de comunicación no verbal, puede generar emociones, como se menciona anteriormente, pero también puede construir identidad y facilitar el sentido de pertenencia social.

Tiene un elemento de familiaridad, permitiendo identificarse con la situación presentada, por ejemplos los memes de psicólogos en la primera sesión sobre el motivo de consulta que resaltan el “esto también me paso a mí”. Esa sensación de pertenencia y el deseo de compartir con amigos o incluso con tu psicólogo.

Dentro del fenómeno psicológico también se concibe el “sesgo de confirmación”, es como buscar más crédito, que confirme el sistema de creencia y que se puede compartir con otros, no solo memes divertidos o de humor satírico, sino también memes de psicólogos que te hacen sentir identificado.

También tienen un impacto de crear lo divertido y novedoso con emociones y experiencias.  Aquí algunas características esenciales de su impacto:

  • Propagación y replica: es como “un gen biológico”, el meme se propaga y replica de mente a mente, a través de la imitación.
  • Impacto emocional: como se ha mencionado, puede generar emociones, dependiendo de su contenido: tristeza, rabia, alegría o ansiedad.
  • Sentido de pertenencia e identidad: puedes contribuir a la construcción de identidad, el sentido de pertenencia a un grupo social, por ejemplo, compartir algún meme de psicólogos y que algunos amigos en redes sociales opinen que les paso lo mismo con su psicólogo, hace que no se sienta extraños o raros.
  • Estrategias de afrontamiento: se pueden utilizar como un rol de humor, para afrontar las situaciones, lidiar con el estrés o la ansiedad.
  • Comunicación: es un tipo de comunicación no verbal que expresa emociones u opiniones facilitando la interacción.

Los memes también pueden tener un impacto negativo en el bienestar mental, por ejemplo, si trata sobre invalidar emociones o las autolesiones, puede generar ansiedad o rechazo.

El rol del humor en la psicología y el bienestar mental

El humor es una característica de la experiencia humana, se puede manifestar en todas las culturas y prácticamente en todas las personas. En psicología, Freud (1938) tenía reportes donde usaba el humor o el chiste con sus pacientes en ocasiones y esto lo llevó a escribir sobre la utilidad psicológica del humor.

Algunos estudios explican que el humor en la psicología permite facilitar y mejorar la alianza terapéutica, comunicar la actitud entre el psicólogo y el paciente. Los memes de psicólogos pueden ayudar al paciente a expresar una situación o comunicarle incluso cómo se siente.

Es necesario establecer primero una alianza terapéutica para poder utilizar el humor. En ocasiones el humor se da tan natural que refuerza este vínculo terapéutico. Aquí algunos beneficios del rol del humor con memes de psicólogos.

  • El humor como mecanismo de afrontamiento: como se ha mencionado, el humor ayuda a lidiar con el estrés, la ansiedad, la tristeza o la frustración, puede generar un medio de expresión para esa emoción y ofrece nuevas perspectivas.
  • Desestigmatización del bienestar mental: los memes de psicólogos asociados al humor pueden hacer que temas tabúes o incómodos sean más accesibles o menos intimidantes. También ayuda a humanizar al psicólogo respecto a un rol rígido y sin emociones.
  • Validación de experiencias: los memes validan en ocasiones los sentimientos y situaciones que pensaban que solo una persona vivía; puede existir el pensamiento de “no soy el único que piensa o se siente así”.
  • Construcción de comunidad: compartir memes de psicólogos o sobre la salud mental puede generar un sentido de pertenencia y apoyo entre las personas que conoces y hayan estado en la misma situación y no lo sabían.
  • Herramientas educativas: aunque son chistes, los memes de psicólogos te pueden ayudar a introducir conceptos psicológicos o de salud mental de manera ludía y animar a la autorreflexión.

Memes de psicólogos: el rol del humor

Como se ha mencionado, los memes de psicólogos o sobre la salud mental pueden ser una forma de expresión emocional. El uso del humor para expresar lo que se piensa o siente es adecuado en algunas circunstancias.

Como se explica anteriormente, el humor puede ser usado como refuerzo de alianza terapéutica, pero el proceso terapéutico es un proceso de ética y responsabilidad. Esto puede aliviar el estrés, normalizar la experiencia de una primera toma de contacto o sobre una situación que estés viviendo.

Aquí encontrarás algunas frases que puedes conseguir en los memes de psicólogos.

  • El psicólogo “cliché”: frases usadas como “¿y cómo te hace sentir eso?”
  • El paciente y sus resistencias: puedes encontrar memes sobre la negación, la procrastinación o “no hacer la tarea en sesión”.
  • Conceptos psicológicos: chistes con términos como ansiedad, depresión, límites, burnout o red flags.
  • Autorreflexión incómoda: puedes conseguir memes de psicólogos donde te des cuenta sobre las verdades incómodas y los patrones propios.

Es importante recordar que el humor en los memes de psicólogos también debe tener un límite. El humor en ocasiones puede ser inapropiado cuando minimiza el dolor el otro o cuando son burlas sobre condiciones de salud mental graves.

Los memes de psicólogos no sustituyen el apoyo profesional, puede ser usado como una herramienta de afrontamiento de que sea usado en el momento y no constante. Si quieres expresarte o gestionar tus emociones, recuerda que puedes contactar y pedir una sesión psicológica.

El humor es un puente, no es un destino. Los memes de psicólogos te permiten hablar sobre bienestar mental de manera ligera.

Conclusiones

En torno a la psicología, el humor puede desempeñar un papel crucial al momento de expresarte. El humor puede ser usado como método de afrontamiento, pero en ocasiones también se usa como mecanismo de defensa para la evitación de las emociones.

Los memes de psicólogos son un ejemplo de la psicología social en acción, el impacto que genera en la vida de las personas y cómo estos pueden generar múltiples beneficios. Por otra parte, el humor en las sesiones psicológicas se puede comprender como un momento de encuentro, son episodios relaciónales e interactivos entre el psicólogo y el paciente.

El humor no es considerado en sí una intervención, pero sí es una estrategia que favorece la experiencia dentro de la sesión y los relatos en ella.

Referencias

Muñoz, Magaly, & Duarte, Javiera. (2023). El Rol del Humor en la Praxis de la Psicoterapia: Perspectiva desde el Psicoterapeuta Constructivista Cognitivo. Psykhe (Santiago)32(2), 00108. 

Camacho, J. M. (2025). El humor y la dimensión creativa en la psicoterapia. Psicodebate. Psicología, Cultura Y Sociedad6, 45–58.

Autolesión en adolescentes: estrategias de ayuda

Autolesión en adolescentes

La autolesión en adolescentes ha tenido un incremento en los últimos años, se ha vuelto preocupante y en redes sociales incluso se ha vuelto un reto. Para muchos adolescentes es “divertido” cumplir esos retos, pero para otros tiene consecuencias irreparables.

Las conductas autolesivas se pueden evitar, con educación emocional, comprensión emocional y una red de apoyo, solidez y que no se juzgue. Es importante reconocer que, si es un problema que afecta el bienestar emocional y es totalmente real, pero ¿Qué es la autolesión en adolescentes? ¿Cómo reconozco las señales? ¿Existen estrategias de prevención?

Quédate un momento y aprende sobre las autolesiones.

Autolesión en adolescentes
Autolesión en adolescentes

¿Qué son las autolesiones?

La autolesión no suicida, en ocasiones llamada solo autolesión, es un acto de lastimarse el propio cuerpo de manera intencionada. Por lo general, no es un intento de suicidio; este tipo de autolesión es una forma dañina de afrontar el dolor emocional.

La autolesión puede generar una breve sensación de calma y alivio, sustituido por un dolor físico, ya que el emocional no consigue gestionarlo. Luego de esta conducta aparece un sentimiento de culpa y vergüenza.

Se trata en muchas ocasiones como un mecanismo de afrontamiento ineficaz. La autolesión en adolescentes no se trata de un intento de llamar la atención, ni un capricho o un simple “corte”.

La forma más común de autolesión son los cortes en la piel; sin embargo, este comportamiento incluye una amplia variedad de conductas o lesiones, tales como quemaduras, rasguños, golpes o mordeduras.

La autolesión en adolescentes tiene una amplia variedad de mitos en torno a él, así como es un tema tabú. En ocasiones quienes conocen a algún adolescente que hace este tipo de conductas suelen llamarlo como “el suceso”, ya que no quieren ni nombrarlo para no incitar a los adolescentes.

Desmontemos esos mitos

  • Es un intento de suicidio: la realidad es que, aunque aumenta el riesgo de suicidio a largo plazo, el objetivo es sentir algo, liberar tensión o castigarse.
  • Es solo para llamar la atención: la realidad es que, la mayoría de las veces, lo hacen en secreto, incluso pueden pasar meses hasta que los padres o cuidadores se den cuenta, esto debido a la vergüenza, culpa o estigma.
  • Es manipulación: la realidad es que, es una señal de angustia extrema.
  • Solo ocurre en ciertos tipos de adolescente: la realidad es que puede afectar a cualquier adolescente.

Este es un comportamiento más común en adolescentes y adultos jóvenes.

Te puede interesar: TCA en adolescentes: Trasfondo de los Trastornos de la Conducta Alimentaria

Causas de la autolesión en adolescentes

No existe una causa única que lleve a la autolesión adolescente, en ocasiones pueden deberse a factores externos como internos.

Es importante también saber las causas para formas métodos de prevención adecuados para evitar esta conducta.

Las posibles causas son:

  • Escasa capacidad para afrontar situaciones difíciles: cuando no están relacionadas con la conducta suicida, la autolesión es el resultado de no poder afrontar el estrés, tristeza, rabia o desregulación emocional de manera adecuada. En ocasiones, la autolesión en adolescentes también aparece porque no tienen habilidades para reconocer las emociones.
  • Dificultad para gestionar las emociones: tener dificultad para gestionar, expresar o comprender las emociones puede llevar a la persona a lastimarse. Puede existir emociones de inutilidad, soledad, pánico, ira o autodesprecio. Estas emociones también son retroalimentadas en ocasiones del entorno.

Las autolesiones pueden cumplir una “función” para el adolescente, aunque haga daño y es ineficaz a largo plazo.

La autolesión en adolescentes puede ser un intento de lograr lo siguiente:

  1. Sentirse vivo/real: este comportamiento los “ayuda” a volver a conectar con la realidad cuando se presenta una despersonalización o disociación.
  2. Gestión de emociones: un intento de aliviar las emociones intensas que no pueden gestionar, como la ansiedad, la ira, la tristeza profunda o la frustración.
  3. Recuperar el control: cuando sienten que no tienen control en su vida o sus emociones.
  4. Distracción: para desviar la atención del dolor emocional a través del dolor físico.
  5. Castigo: como una forma de castigarse a sí mismo por error que ellos pueden percibir o sentimientos de culpa.
  6. Externalizar sentimientos.
  7. Comunicación no verbal sobre el estrés o la tristeza profunda.

Es importante entender que también existen factores de riesgo. Si bien los adolescentes y adultos tienen más probabilidad de autolesionarse, existen personas de otras edades que también lo hacen. En muchos casos, la autolesión inicia en la preadolescencia o los primeros años de la adolescencia, cuando ocurren los cambios emocionales y físicos.

Aquí están algunos de los factores de riesgo en autolesión en adolescentes:

  • Tener amigos que se autolesionen: cuando existen amigos que se autolesionan, es probable que lo comuniquen y expresen el alivio que sienten al hacerlo.
  • Problemas en la vida: experiencias de descuido, abuso emocional, físico o sexual, eventos traumáticos pueden incrementar el riesgo de autolesiones. De igual forma, crecer en un entorno familiar disfuncional.
  • Antecedentes en salud mental: trastorno límite de personalidad, depresión, ansiedad, trastorno por estrés postraumático o trastorno de conducta alimentaria.
  • Consumo de sustancias: el consumo excesivo puede aumentar el riesgo de conductas autolesivas.
  • Bullying.
  • Baja autoestima o perfeccionismo extremo.

La autolesión en adolescentes se puede evitar, así como también se pueden reconocer las señales. Es importante tener en cuenta que, como se ha mencionado anteriormente, no es una conducta que hagan para llamar la atención y no son simples cortes; es un problema grave y real.

Señales de advertencia

Es importante saber reconocer las señales de advertencia para poder brindar el apoyo y la ayuda necesaria, sin juzgarse y siendo una red segura en la que se puedan expresar.

Las señales de advertencia en la autolesión en adolescentes son las siguientes.

Cambios físicos

  • Heridas inexplicables, como cortes, quemaduras, rasguños en brazos, piernas, abdomen, entre otros.
  • Uso constante de ropa manga larga o pantalones, incluido en climas cálidos, a veces puede ser más notable cuando anteriormente no usaba este tipo de vestimenta.
  • Cicatrices inexplicables que intenta justificar como caídas o rasguños.

Cambios emocionales y de comportamiento

  • Aislamiento social.
  • Cambios drásticos de humor.
  • Irritabilidad, enojo, frustración o arrebatos de ira sin razón aparente. Así como la tristeza persistente.
  • Perdida de interés en actividad que antes disfrutaba y no se perdía.
  • Baja autoestima, diálogo negativo sobre sí mismo.
  • Dificultad para gestionar el estrés.
  • Hablar de desesperanza, inutilidad o expresar de manera repetitiva sentirse atrapado.
  • Apatía constante.
  • Guardar objetos afilados.

Si sientes que el adolescente que conoces está teniendo estos comportamientos o sospechas de ello, puedes pedir ayuda psicológica. El psicólogo te brindará estrategias y al adolescente para esta conducta. Contáctanos y agenda ya mismo una sesión.

Estrategias para afrontar y apoyar

Así como reconocer los síntomas es fundamental, es de vital importancia tener estrategias de afrontamiento saludables para la autolesión en adolescentes.

Pero, ¿si soy padre y estoy presenciando autolesión en adolescentes, qué puedo hacer? Aquí algunas estrategias pequeñas (pero vitales) que puedes aplicar:

  • Acercarse con calma y sin juicios: evita la condena o la minimización.
  • Expresar preocupación: no acuses, no juzgues.
  • Escucha activa.
  • Validar sus emociones.
  • Priorizar la seguridad.
  • Fomentar la búsqueda de apoyo profesional.

Las estrategias en autolesión en adolescentes que puedes aplicar también son las siguientes:

  • Reconocer el impulso.
  • Actividades saludables: deporte, bailar, leer o pintar.
  • Sustitución segura: sostener hielo, una banda elástica que puedas suavemente estirar sin ocasionar daño. Dibujar en la piel con marcador rojo.
  • Expresión emocional: escribir en un diario o hablar con tu red de apoyo.
  • Técnicas de relajación: respiración diafragmática o mindfulness.

Es importante reconocer que, el apoyo profesional es necesario en la autolesión en adolescentes, ya que este ofrecerá un tratamiento y estrategias adecuadas tanto para los cuidadores como para el adolescente.

La recuperación es un camino, que no es lineal y tampoco es un evento.

Conclusiones

En la autolesión en adolescente existe un sinfín de mitos a su alrededor. Es un problema o situación que puede escalar a un problema social, puede generar desregulación emocional, aislamiento social o bajo desempeño académico.

Ser una red de apoyo, un espacio de expresión sin juzgar, no llevará al adolescente a herirse, por el contrario, sabrá que tiene un espacio donde comunicarse, que lo validen, comprendan y lo ayuden con la situación. Se entiende que siendo adulto pueden ver los problemas de los adolescentes como algo minino, pero que tú no hayas pasado por lo mismo que ellos o ya lo hayas olvidado no implica que el adolescente deba hacerlo.

Sé amable cuando te expreses, evita juzgar cuando se expresen.

Referencias

UNICEF (2015). Las autolesiones: por qué niños, niñas y adolescentes pueden lastimarse Unicef.org.

Colaboradores de Wikipedia. (2007, December 24). daño físico que alguien se causa voluntariamente. Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc.

Grupo de trabajo de OPBE- Retrieved June 23, 2025 – Información sobre las para adolescentes, familias y profesionales de la educación AUTOLESIONES. (n.d.).

Me siento decepcionada de todo ¿Qué hago?

Decepcionada

Sentirte decepcionada de todo puede llegar a suceder. La decepción puede deberse a expectativas no realistas sobre cualquier área de tu vida, pero cuando te sientes decepcionada de todo, ya empieza a afectar de otra manera.

En la vida se puede pasar por momentos difíciles, donde te sientas triste, decepcionada, frustrada o irritada. Todas estas emociones son válidas y parte de la experiencia que tienes, aunque unas pueden ser “cómodas”, otras pueden ser tan incómodas que cuesta sentirlas y validarlas.

Pero, ¿Qué hago si me siento decepcionada de todo? ¿Cómo puedo salir de esta emoción desagradable? Recuerda que todas las emociones son válidas y naturales, lo importante es aprender a reconocerlas y cómo gestionarlas.

Quédate un momento.

Decepcionada
Decepcionada

¿Qué es la decepción?

Sentirse decepcionada ocurre cuando las expectativas no se cumplen. Se entiende por una respuesta emocional que surge al enfrentarse a la realidad cuando no coincide con lo que se esperaba.

Es una brecha emocional entre las expectativas y la realidad. La decepción puede sentirse en cualquier área de la vida, amorosa, laboral o académica. La diferencia entre la expectativa y la realidad puede ser grande o pequeña, pero lo importante es el sentimiento de insatisfacción que genera en las personas.

Un ejemplo claro de sentirse decepcionada es pedir ayuda a una persona con una tarea y que no lo haga en el momento requerido. La persona se puede sentir decepcionada. La decepción es una emoción natural que todos en algún momento de la vida experimentan.

Te puede interesar: ¿Cómo expresar sentimientos? Conoce las formas de expresar lo que sientes

Decepcionada vs. otras emociones

Como se ha mencionado, la decepción es una experiencia emocional compleja y natural; esta puede generar una amplia gama de sentimientos, incluyendo tristeza y rabia. Cuando algo no cumple las expectativas se genera una mezcla de emociones.

Es imperativo reconocer que estas emociones son completamente válidas y que no se deben juzgar por sentirlas. Es importante también entender que sentirse decepcionada trae consigo emociones que se pueden mezclar y aumentar la intensidad de las emociones.

Aquí encontrarás algunas emociones que se pueden presentar cuando sientes decepción.

  • Tristeza: puede manifestarse como un sentimiento de vacío, melancolía o incluso como una perdida.
  • Frustración: surge cuando se encuentran obstáculos o dificultades para alcanzar los objetivos.
  • Ira: aparece especialmente cuando siente que no han sido tratados de manera justa o que violentan la confianza.
  • Desilusión: está muy presente en la decepción, sobre todo cuando siente que alguien no da lo que esperaban.
  • Dolor emocional: el sentirse decepcionada puede ocasionar un dolor emocional profundo. Este dolor también puede manifestarse como la tristeza, sentimiento de soledad o angustia.

Es importante sentir estas emociones sin juzgarse, reprimirse, no ayudará a tu gestión emocional.

Origen de la decepción

Como se ha mencionado, esta emoción surge cuando las expectativas que tienen sobre algo no se cumplen. Esta emoción puede ir acompañada de otras, como las antes nombradas.

La decepción puede ser causada por una variedad de factores, tanto intrínsecos como extrínsecos.

Algunos de estos factores son:

  1. Falta de comunicación: cuando no existe una comunicación efectiva y abierta, las expectativas son diferentes y esta decepción puede surgir cuando las personas no entienden las necesidades de los demás.
  2. Expectativas poco realistas: esperar demasiado de una situación o de alguien puede llevar a la desilusión. Si se espera que algo sea perfecto o que salga exactamente como se planea, aumenta las probabilidades de que sientan decepción.
  3. Acciones de otras personas: si alguien hace algo que hiere, traiciona o decepciona, es natural sentirse incómodo.
  4. Deshonestidad: ya sea de parte de un amigo, persona conocida o familiar, la deshonestidad genera una gran decepción.
  5. Fracaso en metas personales o profesionales: cuando no han podido lograr un objetivo por factores externos, esta situación puede generar frustración, desánimo y decepción.
  6. Factores externos: sentirse decepcionada también puede ocurrir por factores externos, como la pérdida de un trabajo, la pérdida de una relación, el fallecimiento de un ser querido o un evento inesperado

Esta emoción es natural, en un punto de la vida muchos la experimentan. Es importante aprender a gestionarla de manera saludable.

Función de la decepción

La decepción se ha llegado a relacionar con sentimientos negativos, cuando realmente no es así. No existen emociones positivas o negativas, son emociones. La decepción también tiene un objetivo y es una señal de alerta para indicar que algo no está funcionando como esperaban.

Sentirse decepcionada también invita a reflexionar sobre las expectativas, necesidades y valores. La decepción también se puede utilizar como una oportunidad, para llamarla de alguna manera, a identificar áreas, a mejorar y conocerse más.

Aquí algunos puntos en los que te podría ayudar la decepción.

  • Identificar las necesidades y valores: la decepción también puede ser un indicador de las propias necesidades o valores que no están siendo satisfechos. Si la decepción se presenta con tanta frecuencia en las mismas áreas de vida, es importante reevaluar las prioridades y buscar formas de satisfacer las necesidades.
  • Mejorar la comunicación: en ocasiones la decepción también nace por falta de una comunicación clara y abierta, es por ello que es necesario expresar las necesidades y expectativas de manera efectiva.
  • Fortalecer las relaciones: la decepción podría ser una oportunidad para fortalecer las relaciones, ya que al abordar la decepción de manera constructiva se puede aprender a resolver los conflictos.

Es importante también entender y reconocer tus propias necesidades, así como también cuáles son las expectativas que tienes sobre un área de tu vida y cómo es en realidad esa situación para no sentirse decepcionada cuando no se cumpla.

Me siento decepcionada de todo. ¿Qué hago?

Sentir la decepción también es importante, y no me refiero a regodearse en esa emoción, sino que es necesario confrontar las emociones para reconocerlas y aprender a gestionarlas.

Aquí encontrarás algunos pequeños pasos que puedes aplicar cuando te sientes decepcionada de todo.

  • Permitirte sentir: validar las emociones en lugar de reprimirlas. La decepción, si no se procesa, puede llevar a la irritabilidad y apatía.
  • Identificar las emociones: en ocasiones, debajo de la decepción también existen otras emociones como, la tristeza, ira, miedo, vergüenza o rabia. Sentir estas emociones también será necesario para poder gestionar la decepción.
  • Técnicas de regulación emocional
    • Respiración consciente: haciendo respiraciones pausadas y profundas.
    • Mindfulness: observar las emociones sin juzgarlas, permitiendo que existan y transiten.
  • Flexibilidad cognitiva: revisar y ajustar las expectativas cuando sea necesario.
  • Identificar fortalezas y resiliencia: saber cómo has afrontado los problemas en el pasado te ayudará a sobrellevar la decepción.
  • Establecer metas realistas y flexibles: una vez que hayas gestionado la decepción, es importante establecer objetivos o metas realistas en cuanto a lo que quieras lograr.
  • Practica la gratitud: practicar la gratitud por lo pequeño que sea te ayudará a contrarrestar la visión del túnel de la decepción.

Sé que puede leerse repetitivo, pero las expectativas deben estar basadas en la realidad, en lo que puede pasar y cómo actúan realmente las personas de las que esperas algo más grande.

Conclusiones

Sentirse decepcionada de todo puede ser un cúmulo de emociones o de frustración por metas no cumplidas. Aprender a detectar la decepción, no juzgarte por sentirla y dejarla transitar, te ayudará muchísimo.

En la actualidad muchos ámbitos de la vida se empiezan a idealizar, debido a las expectativas sociales, y cuando no se cumplen, aparece la incómoda decepción. Muchas personas huyen de ella, tanto la propia decepción como decepcionar a otra persona.

Esta emoción puede aparecer tanto siendo manifestada por nosotros mismos como no cumplir las expectativas de otras personas y decepcionarlas.

Sé amable contigo, con lo que pides y con lo que puedes dar.

Referencias

Canal SALUD. (2017, April 5). La decepción – Psicología. CanalSALUD.

¿Cómo superar las decepciones? | Institut Gomà. (2018, September 5). Institut Gomà.

Claustrofobia: estrategias de afrontamiento

Claustrofobia

La claustrofobia está directamente relacionada con el trastorno de ansiedad. Quienes la han experimentado sienten como si le estuvieran quitando el aire, como si no pudieran escapar del sitio. Puede afectar a un gran número de personas, puede ser más o menos intenso, pero de igual forma genera un malestar.

La claustrofobia puede ser totalmente limitante, aislándote de situaciones sociales o planes por miedo, incluso a subir a un ascensor o coger unas escaleras estrechas y mal alumbradas.

Pero, ¿Qué es la claustrofobia? ¿Existe un tratamiento para esto? ¿Cuáles son los síntomas?

Quédate un momento, como siempre he dicho, el conocimiento es poder y los primeros pasos de las fobias para contraatacar es saber de ella.

Claustrofobia
Claustrofobia

¿Qué es la claustrofobia?

La claustrofobia se caracteriza por un miedo intenso a quedar atrapado en espacios pequeños. Esta fobia pertenece a los trastornos de ansiedad. Es una fobia situacional.

Este miedo puede variar de intensidad, una sensación que se puede sobrellevar hasta ataques de pánico. Afecta por igual a hombres y mujeres. Es importante destacar que, no es solo una incomodidad en espacios cerrados, sino una ansiedad significativa y que puede llegar a ser limitante.

La claustrofobia es una de las fobias más comunes.

Te puede interesar: Vivir con miedo: Cuando la alerta persiste

Síntomas de esta fobia

La claustrofobia o miedo a los espacios cerrados se puede manifestar de diversas formas; sus síntomas pueden ser físicos y psicológicos. Dichos síntomas pueden variar en su intensidad y aparecer ante el estímulo o como una anticipación a dicha situación.

Aquí encontrarás algunos de los síntomas que se pueden presentar.

Síntomas físicos

  • Aceleración del ritmo cardiaco: sentir que el corazón late más rápido de lo normal.
  • Dificultad para respirar o hiperventilación: dificultad para inhalar profundamente o una respiración superficial.
  • Sudoración: transpiración excesiva, especialmente en las manos.
  • Mareos: inestabilidad, sensación de que la cabeza da vueltas.
  • Opresión en el pecho: sensación de presión en el pecho, como si algo estuviera apretando la zona.
  • Nauseas: sensación de malestar gastrointestinal.
  • Escalofríos: sensación de frío o calor de manera repentina.
  • Boca seca.
  • Entumecimiento u hormigueo.
  • Zumbidos en los oídos.

Síntomas psicológicos

  • Miedo intenso e irracional a espacios cerrados: un miedo desproporcionado a lugares como ascensores o habitaciones pequeñas.
  • Miedo a quedarse atrapado o asfixiado: preocupación por no poder salir del espacio.
  • Sensación de muerte inminente: consideran que algo malo va a ocurrir, como un miedo a perder el control o a morir.
  • Ansiedad anticipatoria: preocupación antes de entrar a espacios cerrados o pensar en ello.
  • Evitación de situaciones: es muy común que las personas que experimentan claustrofobia eviten situaciones que puedan desencadenar los síntomas, como usar el transporte público, el ascensor o compartir espacios pequeños.

Es importante tener en cuenta que, la claustrofobia se puede presentar en cualquier edad; como se ha mencionado, lo pueden experimentar hombres y mujeres. Aquí están algunos síntomas que puedes identificar en niños.

  • Llanto, rabietas o aferramiento a padres o cuidadores.
  • Congelamiento: en ocasiones los niños se pueden quedar paralizados ante el estímulo.

Si te sientes identificado/a con alguno de estos síntomas, puede acudir a terapia psicológica. En la terapia se te brindará un espacio de comprensión y que te enseñará estrategias para gestionar la fobia. Contáctanos ya mismo.

En la claustrofobia pueden existir desencadenantes comunes que pueden provocar una reacción, como, por ejemplo, ascensores, túneles, aviones, habitaciones sin ventanas, máquina para resonancias magnéticas, baños públicos, armarios y multitudes densas. Esta fobia, como se ha mencionado, es de las más comunes.

Causas de la claustrofobia

Esta fobia está vinculada a factores ambientales, sociales y genéticos. Algunas investigaciones han considerado que ciertas estructuras cerebrales predisponen a esta fobia.

Esta puede desarrollarse por diversas razones, las cuales son:

  1. Experiencias traumáticas en la infancia: cómo haber estado en un espacio cerrado, quedarse atrapado o vivir en espacios muy pequeños.
  2. Antecedentes en bienestar mental: predisposición presente cuando se ha presentado ansiedad o alguna otra fobia.
  3. Aprendizaje observacional: miedo aprendido de otras personas que hayan tenido una experiencia traumática; en algunos casos lo aprenden del entorno principal, padres o cuidadores, abuelos o hermanos.
  4. Experiencias negativas: haber tenido accidentes o quedarse encerrados en espacios pequeños.

Las experiencias traumáticas previas pueden desencadenar o intensificar la fobia cuando no ha sido tratada. De igual forma, el contexto social y las interacciones tempranas pueden actuar como condicionantes que refuercen el miedo a los espacios cerrados.

Estrategias de afrontamiento

Tener a la mano estrategias que te ayuden a gestionar la crisis durante la claustrofobia es esencial, tanto que los sepas tú como otras personas que te puedan ayudar y recordar cómo respirar o que está siendo un momento pasajero.

Recuerda que, también es importante estar en un tratamiento eficaz bajo la supervisión de un profesional de la salud mental.

Aquí algunas estrategias:

  • Técnicas de respiración diafragmática: este tipo de respiración te ayuda a regular fisiológicamente, es decir, tu sistema nervioso se regula. Es crucial para contrarrestar la hiperventilación. Incluso puedes colocar tus manos en tus costillas y sentir como inhalas el aire.

  • Técnicas de mindfulness (grounding): esta estrategia la puedes aplicar con tus sentidos, no necesitas de nada más}.
    • La regla 5/4/3/2/1: identificar 5 cosas que puedas ver y describir, 4 cosas que puedas sentir (las tienes encima), 3 cosas que puedas oír y reconocer, 2 cosas que puedas oler y 1 cosa que puedas saborear.

  • Anclaje: concentrarse en las sensaciones corporales, sentir donde estás sentado, como estás sentado, la sensación de la ropa o de tus manos sobre tus piernas.

  • Estrategias de debate interno: aunque la técnica completa y estructurada es bajo la observación de un psicólogo y con todas las estrategias, puedes aplicar estos pequeños pasos para gestionar la crisis.
    • Cuestionar los pensamientos catastróficos: cuando existan pensamientos sobre “me voy a morir”, “no puedo respirar” cuestionarlos con evidencia sobre la situación, “estoy a salvo”, “la taquicardia es solo la ansiedad”, “no me está dando un infarto es hiperventilación”.

Recuerda que, la sensación es temporal, se entiende que en ese momento de crisis no existe o ven otra salida debido al malestar que genera.

Existen estrategias que pueden ser aplicadas diariamente y que permanezcan en el tiempo para reducir la claustrofobia, por ejemplo.

  • Técnicas de exposición
    • Jerarquía del miedo: escribir una lista de situaciones que te generan miedo del menos intenso al más intenso para exponerse de manera gradual y acompañada.

Es importante enfatizar que, este proceso debe ser controlado y seguro para no sentir más aversión o que empeore la situación.

  • Relajación progresiva de Jacobson.
  • Mindfulness.
  • Ejercicio físico regular.

Como se ha mencionado, la crisis puede ser pasajera, pero la claustrofobia no tanto. En este sentido, puede que tome un tiempo poder gestionarla, volver a usar un ascensor o incluso conducir, pero no implica que sea imposible.

las estrategias de la claustrofobia a aplicar requieren de paciencia, compromiso y adherencia, y aunque en principio pueda incomodar más que calmar, es necesario confrontar.

Consecuencias de la claustrofobia

Sin un tratamiento adecuado, la claustrofobia puede tener graves consecuencias, tanto físicas como emocionales. Se puede generar en muchas causas una evitación constante llevando al aislamiento social.

A corto plazo, puede generar taquicardia, presión en el pecho y en ocasiones desmayos.

Las consecuencias a largo plazo pueden ser aislamiento social, irritabilidad constante, cambios de humor extremos, miedo intenso a estar en una habitación por sentir que se cierran las paredes.

Conclusiones

La claustrofobia es una de las fobias más comunes, muchas personas se pueden exponer a ellas con la ansiedad que les genera. Tampoco se habla mucho sobre esta fobia.

Se entiende que es un miedo irracional lo que se presenta, pero para las personas que experimentan esta situación sienten como si las estuviesen presionando o agarrando sin poder moverse ni escapar. Si bien es cierto que yace en un miedo irracional y por consiguiente un pensamiento irracional y externamente no se ve tan limitante si lo es, las estrategias aplicadas a corto plazo pueden funcionar perfectamente, pero cuando la claustrofobia empieza a tener consecuencias más intensas es cuando se presenta una resistencia.

Sé amable con tu proceso, volver a montarte en un ascensor es posible.

Referencias

Cleveland Clinic. (2021, September 15). Claustrophobia: What Is It, Symptoms, Causes & Treatment. Cleveland Clinic.

Meditación mindfulness guiada: estrategias

Meditación mindfulness guiada

La meditación mindfulness guiada puede ser una herramienta fundamental para gestionar el estrés, la ansiedad o las preocupaciones. Dedicar tiempo a poder hacer esta actividad te ayudará a regular las emociones. La meditación mindfulness guiada puede ser una práctica que puedes realizar en cualquier parte, en tu hogar e incluso en el trabajo.

Pero ¿Qué es la meditación? ¿Qué es el mindfulness? ¿Cuál es la diferencia entre ellas? Aquí aprenderás sobre la meditación mindfulness guiada. Quédate unos minutos.

Meditación mindfulness guiada
Meditación mindfulness guiada

¿Qué es la meditación?

Es una práctica que se basa en concentrar la atención y eliminar el flujo de pensamientos confusos. El objetivo principal es alcanzar un estado de relajación profunda. Puede ser aprovechado en distintos ámbitos, concentrarse o dormir.

Esta práctica se asocia a la espiritualidad, sobre todo con el budismo. No implica controlar la mente. Las personas la pueden practicar al margen de sus creencias y cualquiera sea tu estado de salud.

¿Qué es el mindfulness?

El mindfulness consiste en prestar atención a los pensamientos, las emociones y las sensaciones corporales, sin juzgar si son adecuados.

En la práctica del mindfulness, la atención se enfoca en lo que se percibe, sin preocuparse por todas las situaciones. La definición más exacta que se le da a esta práctica es la atención plena o atención consciente y hace hincapié a estar en el presente.

La meditación y mindfulness guiado son prácticas que pueden ayudar a regular las emociones, estar presentes en el momento, así como conectar con las emociones.

A menudo el mindfulness se puede ver rodeado de mitos y conceptos erróneos. Es importante entender que el mindfulness no es solo una relajación o poner la mente en blanco. Aquí están algunos de los mitos.

  1. El mindfulness es relajación: si bien la práctica puede inducir a la relación, su objetivo principal es la atención y la consciencia del momento presente, no una simple relajación.
  2. Mindfulness es dejar la mente en blanco: el concepto de “vaciar la mente” es un error común. En lugar de intentar suprimir los pensamientos, el mindfulness implica observar los pensamientos y las emociones sin juzgarlos.
  3. Mindfulness requiere mucho tiempo de práctica: no es necesario dedicar horas a la práctica formal para experimentar los beneficios, pueden ser ejercicios cortos y pausas conscientes durante el día.
  4. Mindfulness es solo meditación: si bien la meditación formal puede ser una herramienta útil, el mindfulness se puede integrar a la vida cotidiana a través de pequeñas actividades como prestar atención a las sensaciones corporales.
  5. Mindfulness es una técnica religiosa: aunque en tradiciones contemplativas utilizan la atención plena, el mindfulness en sí mismo es una capacidad humana sin requerir afiliación religiosa.
  6. Mindfulness es solo para momentos de calma: puede practicarse en cualquier situación.
  7. Mindfulness es una forma de evitar problemas: esta práctica no busca evadir los problemas, sino ofrecer una forma más consciente y efectiva de abordarlos.
  8. Mindfulness es para personas con problemas psicológicos: si bien el mindfulness puede ser beneficioso para personas con ansiedad o depresión, también es una práctica valiosa para individuos que desean mejorar su bienestar general.

La meditación mindfulness guiada son estrategias de gran utilidad y no solo para personas que pasan por un proceso difícil; ofrecen múltiples beneficios que pueden ser valiosos a corto y largo plazo cuando es practicada con consciencia.

Te puede interesar: Mindfulness cómo se practica: Guía para el día a día

Meditación mindfulness guiada: beneficios

Los beneficios de esta práctica son múltiples y abarcan tanto la salud física como mental. Como se ha mencionado, es una práctica que se puede integrar en el día a día.

Aquí algunos beneficios:

  • Reducción del estrés y la ansiedad.
  • Mejora la concentración y la memoria.
  • Regulación emocional.
  • Mejora la calidad del sueño.
  • Aumento de la autoconciencia.
  • Disminución de la rumiación mental y pensamientos negativos recurrentes.
  • Mejora las relaciones interpersonales.

Estos son algunos de los beneficios que puede generar la práctica de meditación mindfulness guiada. Se debe entender que, los beneficios no son apreciados en el primer momento, tal vez algunos sí.

Se pueden apreciar beneficios a corto plazo como el disfrute de los momentos, la regulación emocional o la disminución de la rumiación.

Anclas de atención

Un ancla en la meditación mindfulness guiada es un punto de enfoque que ayuda a mantener la atención en el presente. Las anclas están relacionadas contigo, pueden ser objetos o con tu propio cuerpo.

  • La respiración: observar el flujo de la respiración, sintiendo cómo el aire entra y sale. Se puede enfocar en el movimiento del abdomen o del pecho.
  • Sensaciones corporales: prestar atención a las sensaciones físicas, como la temperatura, la presión o la tensión muscular.
  • Sonidos: escuchar atentamente los sonidos que te rodean.
  • Olores: algunas personas utilizan olores agradables, como velas o esencias.
  • Imágenes: visualizar una imagen relajante.
  • Emociones. Reconocer y nombrar las emociones puede ayudar a mantener la atención plena.

El ancla en la meditación mindfulness guiada la puedes usar seleccionando un punto de enfoque que resulte natural y accesible, dirigir la atención al enfoque y observar sus detalles sin juzgar. La práctica del ancla una y otra vez es el núcleo de la práctica mindfulness.

En esta práctica, la paciencia y constancia ayudan a cultivar la capacidad de atención plena. Sé amable contigo en este proceso.

Meditación mindfulness guiada: estrategias

Las estrategias de la meditación mindfulness guiada incluyen diversas técnicas para enfocar la mente en el momento presente o reducir el estrés.

Estas estrategias las puedes aplicar tanto en prácticas formales como en el día a día. Algunas estrategias son:

  1. Respiración consciente: se trata de prestar atención a la respiración, sintiendo el aire, entrar y salir del cuerpo e intentar cambiar. Se puede focalizar en las sensaciones al inhalar aire en las fosas nasales, el abdomen o el pecho.
  2. Escaneo corporal: atención plena en las sensaciones físicas, desde la cabeza hasta los pies, reconociendo tensiones y liberándolas gradualmente.
  3. Observación de pensamientos y emociones: aceptar los pensamientos y las emociones sin juzgarlas, aceptar que son eventos pasajeros.
  4. Alimentación consciente: prestar atención a cada bocado, saboreando, sintiendo su textura y olor.
  5. Visualizaciones guiadas: usar imágenes mentales para inducir al enfoque, creando escenarios tranquilos y agradables para la mente.
  6. Meditación formal: sentarse en silencio y practicar la atención plena a través de la respiración o la observación de sensaciones corporales.
  7. Escucha activa: prestar atención a los sonidos del entorno, observando la variedad de ellos y si los puedes reconocer.
  8. Meditación mindfulness guiada en la vida diaria: aplicar la atención plena en diversas actividades, desde tomar agua, caminar, lavar los platos o tomar una dicha. Prestar atención a cada detalle sensorial.

También se deben tomar en consideración ciertos aspectos al momento de practicar la meditación mindfulness guiada, como, por ejemplo:

  • Encuentra un lugar tranquilo.
  • Adopta una postura cómoda.
  • Comienza con sesiones cortas.
  • Sé paciente y amable contigo.
  • Practica regularmente.

Es importante considerar que, esta práctica la puedes hacer siendo guiada por estos pasos o de manera informal, donde, por ejemplo, sientas tu camisa, cómo estás sentado en estos momentos o cómo estas respirando, ¿te diste cuenta?

Es asombroso cómo incluso leyendo un artículo puedes practicar la atención plena.

Conclusiones

Si lo piensas muy bien, cuántas veces te has dado cuenta de que no estás presente en lo que estás haciendo, cuántas veces te has dado cuenta de que llevas 40 minutos de trayecto en coche, pero no le prestaste atención, solo estabas conduciendo porque tú estas en piloto automático. Muchas veces también ocurre que estés haciendo una actividad y estés pensando cómo programarte para la siguiente, así no puedes disfrutar del momento presente, y sí, sé que necesitamos organización, pero no requerimos de control extremo.

La meditación mindfulness guiada puede tener múltiples beneficios en tu vida: disfrutar tu trabajo, esa comida que anhelabas o ese café que planeaste con tu mejor amiga hace una semana.

El mindfulness es un proceso, no un producto. Sé paciente y amable contigo.

Referencias

Vásquez-Dextre, E. R. (2016). Mindfulness: Conceptos generales, psicoterapia y aplicaciones clínicas. Revista de Neuro-Psiquiatría79(1), 42–51.

Pensamientos suicidas: estrategias de prevención

Pensamientos suicidas

Los pensamientos suicidas o ideación suicida son un problema que puede presentar cualquier persona; en la mayoría de los casos, se presentan debido a un problema subyacente. Los pensamientos suicidas pueden ir desde pensar un plan detallado hasta un pensamiento pasajero.

La ideación suicida o el suicidio se puede prevenir; la manera más eficaz de hacerlo es con un tratamiento, pero también con divulgación. Pero, ¿Qué son los pensamientos suicidas? ¿Cuáles son los síntomas? ¿existen más tipos de pensamientos?

Quédate un momento y aprende a identificar los pensamientos suicidas.

Pensamientos suicidas
Pensamientos suicidas

Pensamientos suicidas

El manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM V), define la ideación suicida como aquellos pensamientos sobre autolesiones o la consideración necesaria y planificación de las posibles técnicas para causar la propia muerte.

Los pensamientos suicidas están asociados a un problema subyacente, no aparecen solo porque sí. Estos se basan en pensamientos recurrentes sobre quitarse la vida de forma intencional y planificada.

Estos pensamientos pueden aparecer de forma puntual o recurrente y suelen estar asociados a un intenso dolor emocional o sufrimiento. En la mayoría de los casos, ese duele suele estar acompañado de una depresión, de apatía, una pérdida o estrés constante.

Los pensamientos suicidas varían en intensidad, desde un comportamiento pasivo hasta una planificación bien estructurada.

Es importante destacar que los pensamientos suicidas no son una señal de debilidad moral o de ser débiles, se trata de un problema significativo y que afecta a un entorno. Es un problema de salud mental.

Cada año, 727.000 personas se quitan la vida y muchas más personas lo intentan. Los suicidios pueden ocurrir a cualquier edad y ha sido la tercera causa más frecuente de muerte en personas de 15 años a 29 años a nivel mundial en el año 2021.

Es importante hablar sobre los pensamientos suicidas o ideación suicida, ya que también es una forma de prevención. El silencio y el estigma son barreras significativas para buscar y ofrecer ayuda.

Estigmas que se pueden encontrar sobre la ideación suicida:

  • Quien habla de suicidio no lo hace.
  • Preguntar sobre sus pensamientos incita a hacerlo.
  • El suicidio es un acto egoísta.

El suicidio es prevenible, es posible que los pensamientos suicidas se presenten, pero puede existir una gran diferencia y ayuda antes de llegar a la conducta suicida.

Te puede interesar: Problemas de salud mental: La importancia de trabajar la mente

Causas de los pensamientos suicidas

La ideación suicida puede ocurrir frente a situaciones abrumadoras. Con mayor frecuencia, los pensamientos suicidas pueden ser el resultado de emociones que no se pueden afrontar, cuando sienten que no existe más esperanza o que la situación no tiene solución. Las causas exactas de los pensamientos suicidas no están descritas aún; Pero existen causas y factores de riesgo que se deben considerar.

Causas y factores de riesgo que se deben considerar:

  • Antecedentes familiares de violencia o suicidio.
  • Antecedentes familiares de abuso, negligencia o trauma infantil.
  • Sentimientos de desesperación.
  • Si has intentado suicidarte antes.
  • Si ocurren situaciones estresantes como la pérdida, una separación o problemas económicos.
  • Problemas con el consumo de sustancias.
  • Comportamientos imprudentes o impulsivos.
  • Tener una enfermedad terminal.
  • Problemas en cuanto a la salud mental, padecer algunos trastornos no diagnosticado.
  • Abuso sexual o físico.
  • Depresión o tener una enfermedad crónica. 
  • Ser de una comunidad LGBTIQ+

Las afecciones que han vinculado con mayor riesgo a los pensamientos suicidas:

Aunque los pensamientos suicidas son más frecuentes en mujeres, los hombres son más propensos a tener la conducta suicida, ya que tienden a usar métodos más letales.

Señales de alarma

Es necesario saber reconocer las señales de alarma tanto para brindar ayuda como para pedirla. Aunque los pensamientos suicidas son una conducta no verbal privada, es decir, solo la persona que lo está pensando lo sabe.

En la mayoría de los casos, las personas no expresan sus pensamientos o sentimientos por miedo al rechazo, a ser juzgados o que le etiqueten como si estuviese perdiendo la razón.

Las personas que experimentaron estos pensamientos pueden mostrar las siguientes señales:

  • Hablar acerca del suicidio, por ejemplo, usar frases como ¨ me voy a suicidar ¨, ¨ desearía estar muerto ¨, ¿para qué estoy en este mundo?
  • Obtener los medios para llevar a cabo los pensamientos.
  • Aislarse de la sociedad.
  • Labilidad emocional, euforia un día y una tristeza profunda el siguiente.
  • Cambiar la rutina, incluidos hábitos alimenticios y rutinas de sueño.
  • Sentirse preocupado por la violencia o la muerte.
  • Experimentar un alto nivel de estrés o ansiedad que sea visible.
  • Aumento del consumo de sustancias.
  • Poner todos sus asuntos en orden.
  • Hacer actividades arriesgadas o autodestructivas.
  • Despedirse de las personas como si no las fuese a ver de nuevo.
  • Experimentar depresión o ataques de pánico.
  • Despersonalización.
  • Experimentar agitación psicomotora.

Un gran número de personas mantienen los pensamientos suicidas para ellos mismos y no muestran señales de que estén tristes o asustados. Sé una red de apoyo, escucha sin juzgar.

Aunque jamás hayas experimentado un pensamiento suicida, trata de ser empático.

Prevención ante los pensamientos suicidas

Cuando las personas que experimentan este comportamiento cuentan con una red de apoyo saludable, se pueden dar cuenta de que están en riesgo de una conducta suicida. Es importante tener en cuenta que hablar sobre el suicidio es prevenir y entiendo si puede sonar repetitivo, pero es fundamental psicoeducar.

Se entiende que puede ser un tema incómodo, pero el conocimiento también te ayuda a la prevención.

Algunos puntos que puedes tomar en consideración para la prevención son los siguientes:

  • Cuando sepas del comportamiento, pregunta si está pensando en suicidarse. Estudios demuestran que preguntar no aumenta el riesgo.
  • Eliminar cualquier estímulo que provoque el pensamiento suicida o la conducta. Puedes orientarte con un especialista.
  • Escucha activa: no juzgues a la persona que se está exponiendo ante ti.
  • Dar un seguimiento después de una crisis.
  • Cuidado al que ayuda: es importante que si eres una red de apoyo también cuides de ti.

Otros consejos o métodos de prevención también incluyen mantener los números de teléfono de emergencias a la mano, los que correspondan a tu país. Así como un amigo de confianza o líneas de ayuda psicológica.

También puedes tomar en consideración de manera individual los siguientes puntos.

  1. Busca el tratamiento que necesites: no necesites tocar fondo para buscarlo. Es necesario tratar la causa de los pensamientos suicidas; si no se hacen, es posible que vuelvan a aparecer. Aunque te sientas avergonzado de buscar ayuda psicológica, un tratamiento adecuado para la depresión, la ansiedad, problemas de abuso de sustancias o cualquier otro problema te mantendrá a salvo.
  2. Crea una red de apoyo: bien sea con tu familia, amigos que siempre han estado contigo o grupos de apoyo, hablar de los pensamientos suicidas puede ser difícil. Lo primero que se siente es el miedo a ser rechazado, pero puede que no ocurra y tú mismo te estés estableciendo un estigma.
  3. Los pensamientos suicidas son temporales: aunque sientas desesperanza o que ya vivir no vale la pena, recuerda que un tratamiento adecuado para el malestar inicial puede ayudarte a recuperar la perspectiva de vida.

La terapia psicológica puede ser tu mejor aliado cuando quieras dar el paso. Incluso llamar o investigar sobre un psicólogo es un paso y se toma en consideración para tu recuperación.

Conclusiones

Los pensamientos suicidas también son un tema tabú, todo lo que esté en torno a la muerte lo es. Como si hablar de ello lo invocara o fuese una atracción a que ocurriese, cuando realmente no es así. Escuchando puedes salvar una vida, escuchando con empatía y compresión.

No juzgues a una persona solo porque no has experimentado ese sentimiento o porque consideres que la depresión no es real, es un problema que afecta a la sociedad.

Todos pueden ser agentes de prevención, aunque consideres que no estás haciendo mucho o solo estás escuchando, no sabes si eres la primera persona que realmente se detiene a prestar atención.

Si eres una persona que está teniendo estos pensamientos, aunque sientas que estás solo y que jamás podrás salir de ello, si tienes personas a quien acudir y con quien contar.

Referencias

World Health Organization. (2021, June 17). Suicidio. Who.int; World Health Organization: WHO.

‌Colaboradores de Wikipedia. (2015, August 14). pensamientos, ideas o cavilaciones sobre la posibilidad de acabar con la vida. Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc.

‌Toro-Tobar, R. A., Grajales-Giraldo, F. L., & Sarmiento-López, J. C. (2016). Riesgo suicida según la tríada cognitiva negativa, ideación, desesperanza y depresión. Aquichan16(4), 473–486.

BH Psicología. (2019, October 17).  El suicidio: cómo aparecen los pensamientos suicidas – BH Psicología.

Cómo reconocer lo que es el amor propio: fortalecerlo en tu día a día

Que es el amor propio

Como reconocer lo que es el amor propio puede ayudarte a establecer límites, tener relaciones interpersonales más saludables o incluso una relación contigo más funcional.

Es importante destacar que el amor propio no son solo palabras de afirmación o todo aquello que intentan vender por redes sociales, como “estás en esa relación porque no te amas” o “si no tienes amor propio no puedes amar a otra persona”, el amor propio va mucho más allá de ello.

Se trata del autocuidado también, según la percepción de cada uno, de establecer límites y, sobre todo, de reconocerte.

Entonces, ¿Cómo saber lo que es el amor propio?, ¿Existen estrategias que me ayuden?, ¿Amor propio no es decirme que me amo todos los días?

Quédate en este artículo y aprende un poco más sobre el autocuidado, aceptación y amor propio.

Que es el amor propio
Que es el amor propio

Que no es el amor propio

Es importante entender que poner a otros debajo de ti no es amor propio. También se tienen que desmentir ideas erróneas de lo que es el amor propio. Saber reconocerlo es fundamental, pero también lo es saber lo que no es el amor propio.

  • Egoísmo o narcisismo: cuando hablamos sobre lo que es el amor propio, no se refiere a poner a los demás debajo de ti, humillarlos o considerarte superior. Se trata de reconocer tu propio valor sin dañar a otros.
  • Perfección: no significa que nunca cometerás errores o que no tendrás días malos. También es aceptar esos aspectos que no te gustan tanto.
  • Arrogancia: como se mencionaba, no es sentirse mejor que nadie, sino de sentirse bien consigo mismo.
  • Autoindulgencia constante: no es hacer siempre lo que te apetece sin considerar las consecuencias o responsabilidad de tus actos hacia otras personas.

Si sientes que en ocasiones tratas mal a los demás o no te haces responsable de tus actos y quieres modificar esas conductas porque ya te incomodan, puedes acudir a terapia psicológica. En terapia se te brindan estrategias para regular y modificar tu conducta. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Te puede interesar: Autoestima en psicología: Qué es y porqué es tan importante

Cómo reconocer lo que es el amor propio

Cuando se habla en referencia a lo que es el amor propio, se explica que es cuidar de tu bienestar emocional y mental. Se trata de cultivar la relación contigo siendo saludable.

Para entender lo que es el amor propio, se debe saber que está conformado por pensamientos, conductas, emociones y actitudes que tienes hacia ti mismo. El amor propio consiste realmente en aceptar esas partes buenas, pero también las “malas” o esas que te gustarían poder cambiar.

Cuando se reconoce y se acepta tal cual eres, empiezas a trabajar lo que es el amor propio. No implica que se piense que uno es perfecto, sino que también se reconocen las imperfecciones sin dejar de valorarse.

El amor propio se puede ver como:

  • Aceptación incondicional: reconocer tanto las fortalezas como las debilidades.
  • Respeto por uno mismo: valorar las necesidades, deseos y límites.
  • Autocuidado: atender tus necesidades físicas, emocionales y mentales.
  • Compasión hacia sí mismo: tratarse con la misma amabilidad y comprensión que le darías   a un amigo.
  • Validación interna: no depender de la aprobación externa para sentirse valioso.

Cuando hablamos sobre lo que es el amor propio, también hablamos sobre la autoestima, ya que están muy relacionados. Tener una autoestima alta te puede llevar a tener amor propio y viceversa, se relacionan entre sí y permiten que tengas una mejor relación contigo mismo.

Pilares respecto a lo que es el amor propio

Los actos en lo que se refiere a lo que es el amor propio pueden diferir de una persona a otra, pero el objetivo de practicar el amor propio sigue siendo el mismo.

Ayuda a que te sientas más equilibrado y seguro en cuanto a los valores. La construcción de los pilares en el amor propio inicia desde el respeto y la propia tolerancia.

Según Walter Riso, describe siete pilares del amor propio. Explica que estos son fundamentales para construir una relación sana y profunda con uno mismo.

Los pilares son:

  1. Autoconocimiento: implica conocerse a fondo, entender las propias emociones, las fortalezas, las debilidades y los propios comportamientos.
  2. Autocompasión: en tratarse con amabilidad, especialmente en momentos difíciles, reconociendo también que todos cometemos errores.
  3. Autoaceptación: aceptar incondicionalmente las propias cualidades, tanto las positivas como las negativas.
  4. Autoafirmación: expresar las propias necesidades, deseos y opiniones de manera clara y respetuosa sin temor al rechazo de los demás.
  5. Limites saludables:  aprende a decir que no y establecer límites de manera asertiva.
  6. Cuidado personal: priorizar el bienestar físico, emocional y mental.
  7. Alineación con los valores: vivir de acuerdo con los propios valores y principios, tomando decisiones con lo que realmente te importa en la vida.

Dichos pilares te permiten construir una base sólida de amor propio, por lo que facilita también la construcción de relaciones interpersonales saludables.

Obstáculos que afectan el amor propio

Como se ha mencionado, el amor propio va mucho más allá que unas frases construidos o desde el positivismo excesivo que se intenta vender en redes sociales, el amor propio es entender y aceptar tanto las partes bonitas de sí mismo como las más incómodas y querer sobre todo modificarlas.

En cuanto a lo que es el amor propio, también se pueden presentar obstáculos que impiden tener una relación saludable con uno mismo.

Dichos obstáculos son:

  • Autocritica excesiva: invalidarse y no reconocer los propios logros, incluso los más pequeños.
  • Comparación constante: sentirse inferior o inadecuado al compararse con otros llevando a una baja autoestima.
  • Falta de límites: tolerar las relaciones abusivas o tener dificultad para decir no a las demandas de otros.
  • Búsqueda de validación externa: depender de la aprobación de otros para sentirse bien consigo mismo.
  • Creencias limitantes: considerar que no se es suficiente o que no merecen ser felices.
  • Falta de autocuidado: descuidar las necesidades personales, tanto físicas como emocionales. Recuerda que el autocuidado va a depender de cada persona.
  • Dificultad para tomar decisiones: la falta de confianza en sí mismo puede llevar a la indecisión y, por consiguiente, a la dependencia de la opinión de otros.
  • Personas conflictivas: rodearse de personas que siempre se encuentran en conflictos o que constantemente se burlen de ellos, afecta la autoestima.

Estrategias para fortalecer lo que es el amor propio

Aprender estrategias para mejorar la relación contigo mismo es fundamental para tu bienestar mental.

Pueden existir estrategias más estructuradas que puedes conseguir en un espacio psicológico, pero también puedes practicar en el día a día.

Esas estrategias son las siguientes:

  • Identificar y desafiar la autocrítica: escribirlos en un diario y desafiarlos con evidencia o alternativas más amables.
  • Establecer límites saludables: aprende a decir “no” sin culpa.
  • Practica la gratitud: agradecer por tus cualidades, por tus logros y las cosas buenas de tu vida.
  • Practica el autocuidado: diseña un plan que se asocie a tus valores y que sea sostenible y placentero.
  • Practica la autocompasión: hablarte con amabilidad cuando cometes errores, por ejemplo, cómo le hablarías a un niño al que tú le tienes muchísimo cariño.
  • Buscar ayuda profesional: cuando sea necesario, puedes buscar un espacio que te ayude con estrategias de reestructuración cognitiva.

A menudo se imagina que al llegar a la edad adulta ya todo está resuelto y que se han aprendido a desarrollar las habilidades necesarias, pero la realidad es que no es así. Si bien es cierto que ya ciertas etapas se han pasado en ocasiones, se puede seguir aprendiendo de uno mismo.

El amor propio tiene múltiples beneficios, como tener una mejor relación contigo mismo y, por consiguiente, esto se verá reflejado en las relaciones interpersonales. También puede ayudar al crecimiento personal.

Conclusiones

Cuando se es niño, se depende constantemente de los cuidadores, para que se brinde amor, consuelo y apoyo. Cuando se crece, se empieza a desarrollar mayor conciencia y se comienza a atender las propias necesidades, aunque los cuidadores puedan estar presentes.

El amor propio es fundamental en la vida. También se debe entender que el mito que ha crecido alrededor del amor propio sobre “si no te amas nadie lo hará” no es cierto. Muchas personas que tienen problemas de autoestima también tienen personas a su alrededor que le amen.

El amor propio sí puede afectar las relaciones interpersonales, pero por la irritabilidad, la ansiedad o la depresión que esta pueda desarrollar.

Sé amable contigo, así como lo puedes ser con otras personas.

Referencias

Amor Propio – Concepto, autoestima y cómo reforzarlo. (n.d.). Concepto.

Colaboradores de Wikipedia (2020, September 18).Autoestima. Wikipedia.

Mindic Psicólogos (2025) El amor propio: la relación más importante de tu vida. Mindic Psicólogos Elche.

Suicidio en España: hablar también es prevenir

Suicidio en España

El suicidio en España es un tema delicado, pero que requiere cada vez más visibilidad. Los índices de suicidio cada vez van en aumento y luego de la pandemia, la depresión, la ansiedad y el suicidio en España ha aumentado drásticamente.

Aunque el bienestar mental cada vez es más visible, se habla y se educa más, el suicidio sigue siendo un mito. Se ha considerado que hablar de él es como atraerlo cuando es totalmente lo contrario; hablar del suicidio también es prevención.

El 73% de los suicidios ocurren en países de ingresos bajos y medios.  Aquí hablaremos sobre qué es el suicidio, cómo reconocer las señales y la estadística del suicidio en España.

Quédate un momento.

Suicidio en España
Suicidio en España

Hablemos del suicidio

El suicidio es el acto por el que una persona se provoca la muerte de forma intencional, por lo general es la consecuencia de un sufrimiento psicológico y desesperación atribuible a circunstancias vitales como las carencias económicas, problemas en las relaciones interpersonales, enfermedades o patología psíquica.

La complejidad que presenta el objeto de estudio sobre los comportamientos suicidas es alta. Todavía no existe una definición aceptada y compartida con referencia al suicidio, aunque se hable con suicidio consumado o conducta suicida que no es lo mismo.

Como se ha mencionado, este comportamiento sigue siendo un tema tabú y este mismo estigma es lo que impide que las personas busquen ayuda a tiempo o compartan sus pensamientos y sentimientos.

A nivel social, el suicidio está mal visto o se le etiqueta como una persona débil y no hablar a nivel religioso, es catalogado como el peor de los actos.  El suicidio es la tercera causa de muerte entre las personas de 15 años a 29 años.

El suicidio en España es una de las principales causas de fallecimiento en el país, en el año 2018 afectó a 7 personas por cada 100.000. En el año 2020, el suicidio en España fue el año que más incremento tuvo en comparación al año 1906.

Este comportamiento no es un acto egoísta o para llamar la atención, se habla de un sufrimiento real y una de las primeras causas de muerte. El suicidio en España y en otros países se puede evitar, generando redes de apoyo, pero sobre todo hablando del suicidio

Los mitos y estigmas que pueden existir alrededor del suicidio son:

  • Quien lo dice no lo hace.
  • Es para llamar la atención.
  • Hablar del suicidio incita a él.
  • Es una debilidad moral.
  • El suicida está determinado a morir, y nadie lo detendrá.
  • Una vez que alguien tiene un comportamiento suicida, siempre lo será.

Son etiquetas y estigmas que realmente desacreditan el dolor del otro y el trabajo en cuanto al bienestar mental que se intenta lograr.

El suicidio no es culpa de nadie, se trata de un evento o comportamiento con múltiples factores. Afecta todo el contexto social.

Te puede interesar: Depresión con síntomas psicóticos: una guía para comprender y buscar ayuda.

Suicidio en España

El suicidio en España constituye un gran problema de salud pública. Como se ha mencionado anteriormente, el suicidio en España es una de las primeras causas de muerte, incluso más que los propios accidentes automovilísticos.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de suicidio en España fue de 7.6/100.000 habitantes en el año 2018. Cada día en España fallecen más de 10 personas por suicidio, lo cual es el doble por accidentes de tránsito.

En España se han planteado movimientos de prevención a nivel informativo y con los entes pertinentes, pero el tabú y el estigma aún siguen siendo un problema para poder sensibilizar sobre el suicidio en España.

En el año 2023, un total de 4116 personas se quitaron la vida en España, lo cual un tercio de estos suicidios en España corresponden a los hombres. Por grupo etario, el mayor número de suicidios fue entre los 30 años y 39 años de edad.

El suicidio es una causa de muerte muy importante y que realmente se deben tomar en cuenta los movimientos de prevención y darle mayor importancia al bienestar mental en este tema. En las estadísticas del 2023 se toma en consideración también el suicidio en adolescentes de 15 años.

Es importante destacar que, por ejemplo, el suicidio en España o en el mundo mejor dicho también tiene grupos vulnerables.

Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la guía de prevención del suicidio de Diaconía España identifican varios grupos vulnerables, los cuales son:

  1. Personas con problemas de salud mental: personas con cuadros severos que requieren de un apoyo prolongado y sociosanitario.
  2. Personas con discapacidad: se enfrentan a dificultades adicionales en cuanto a la accesibilidad en los entornos.
  3. Personas mayores: que viven en situación de soledad no deseada, agravando así los factores como la pérdida de seres queridos, enfermedades crónicas y tienen una percepción de falta de apoyo por su edad.
  4. Adolescentes y jóvenes: población con aumento de sufrimiento emocional, es importante tener espacios saludables y sin violencia.
  5. Comunidad LGTIBQ+: afectada por diversas formas de estigma, discriminación y exclusión social, lo cual afecta el bienestar mental. También existe la violencia sexual por su identidad sexual.
  6. Personas en riesgo de pobreza: incluyendo personas sin hogar, en situación de precariedad o vulnerabilidad social.
  7. Personas que sufren violencia: tanto física, emocional como psicológica, el trato negligente, el acoso y el abuso sexual.
  8. Personas privadas de libertad: a nivel mundial el suicidio sigue siendo un problema y una de las primeras causas de muerte. Un estudio de la OMS revela que el suicidio en España en las cárceles asciende a 90.9/100.000

El suicidio en España tiene un impacto social, y muchas personas pueden considerar o pensar “no lo conocía” o “es algo individual”. Y aunque la conducta suicida es una conducta “individual”, afecta directamente al entorno en el que se desenvuelve.

El impacto que tiene a nivel social es inminente y deja una huella con la que muchas veces cuesta lidiar.

En los adolescentes, por ejemplo, es el grupo más vulnerable, por así decirlo. Aquí es donde más se invalida, donde siempre se usan frases como “eres joven que te puede afectar”, “yo a tu edad no tenía tus privilegios” o “deberías ser agradecido y no tan dramático”.

El impacto que causan las palabras en el suicidio también deja una huella. Que tú nunca hayas tenido un pensamiento como este no implica que a otra persona no le pase, tampoco implica que el adolescente tenga la vida resuelta o no tenga problemas.

Sé amable con quienes te rodeas y lo que expresas. El suicidio es un problema social y no solo individual, hablarlo también forma parte de la prevención.

Si sientes que quieres hablar con alguien sobre tu malestar y no te sientes comprendido por nadie, puedes acudir a terapia psicológica. En terapia se te brinda un espacio totalmente confidencial, no obligatorio y donde te puedas expresar. También se te brindan estrategias para la prevención del suicidio. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Factores de riesgos y factores de protección

Saber reconocer los factores de riesgo también se puede considerar algo vital e importante para poder ayudar a las personas.

La conducta suicida no tiene una causa determinada; cuando se realizan estudios sobre este comportamiento, se toma en cuenta que puede ser multifactorial.

Los factores de riesgo que se pueden tomar en consideración son los siguientes:

  • Trastornos mentales
    • Depresión.
    • Ansiedad.
    • Trastorno bipolar.
    • Esquizofrenia.
    • Trastornos de personalidad.
    • Trastornos de alimentación (TCA).
  • Eventos estresantes en la vida: pueden ser pérdidas importantes, de personas, mascotas, rupturas amorosas o pérdidas de viviendas. Problemas económicos, desempleo, acoso, discriminación, así como problemas en las relaciones interpersonales.
  • Antecedentes: conductas suicidas no consumadas, en ocasiones o en la mayoría de los casos existe una recaída cuando tienen un primer intento. Antecedentes familiares de suicidio.
  • Enfermedades crónicas.
  • Soledad y aislamiento social.

Como se ha mencionado, tener en cuenta estos factores, cuando existen síntomas de conducta suicida es importante. Te ayudará a pedir ayuda a tiempo o a brindarla.

También es importante destacar que, así existan algunos de estos factores en tu vida, no implica automáticamente que tengas una conducta suicida.

Para poder ayudar a otras personas, también puedes tomar en consideración estos puntos.

Factores de protección: que pueden ser establecidos tanto para ayudar a otros como para ayudarte.

  • Apoyo social y familiar: tener redes de apoyo sólidas es fundamental en conductas de riesgo suicida.
  • Acceso a servicios de salud mental.
  • Habilidades de afrontamiento: estrategias que ayuden a manejar y gestionar el estrés.
  • Conexión con un grupo de apoyo.
  • Medicación de ser necesaria.

Tomar en consideración los factores de protección tanto para ti como para otros es importante, te enseñará también a cuándo pedir ayuda y a qué sí se puede pedir la dicha ayuda.

Señales de alerta ante la conducta suicida

El estigma que se crea alrededor del suicidio es tal alto que no permite ver las señales de alerta o, en su defecto, las minimizan.

Es importante saber reconocerlas, estar alerta ante dichas señales y poder brindar ayuda cuando sea necesario. Pueden existir señales verbales, emocionales y de comportamiento.

Las señales de alarma son las siguientes:

  • Señales verbales: hablar siempre sobre querer morirse, tanto de manera directa como indirecta, decir que no le ven sentido a la vida o todo sería mejor si no estuvieran. Expresar muchas veces que lo harán.
  • Señales del comportamiento: se puede presentar de diversas formas.
    • Aislamiento social.Cambio extremo de estado de ánimo.Descuido personal.Regalar posesiones.Aumento del consumo en alguna adicción (cuando se presentan).Autolesiones.Aumento de la impulsividad.Hacer un plan.
    • Comer poco o dormir demasiado.
  • Señales emocionales: estas señales son más intrínsecas, pero que en ocasiones sí se pueden ver como el cambio de ánimo, labilidad emocional, irá constante, ansiedad percibida, desesperanza o anhedonia.

Y te puedes preguntar: ¿Qué hago si reconozco estas señales? ¿Cómo ayuda a alguien? Son dudas lícitas que pueden surgir; aquí algunas estrategias que puedes establecer o practicar.

  • Escucha activamente sin juzgar.
  • Preguntar sobre el suicidio, esto no incita al suicidio.
  • Mostrar empatía y apoyo.
  • No dejar a la persona sola si hay riesgo de conducta suicida.
  • Conectar con ayuda profesional: animar a buscar apoyo y acompañar si es posible.

También puedes informarte sobre los primeros auxilios psicológicos para estos casos. Toma en consideración las líneas de ayuda a las que puedes acudir en cuanto al suicidio en España, las cuales son:

  • 024 (línea de atención a la conducta suicida).
  • Fundación ANAR (niños y adolescentes).
  • Emergencias 112.

Prevención en el bienestar mental

Como se ha podido leer, el suicidio en España ha ido en aumento en los últimos años, así como también existen poblaciones de riesgo. Tomar acción sobre ello es importante, hablar sobre el suicidio forma parte de la prevención.

  • Autocuidado: tiene un alto nivel de importancia, aprender estrategias para gestionar el estrés y promover el bienestar emocional es fundamental.
  • Psicoeducación: la educación e información en estos temas es importante. Promover espacios seguros donde se puedan expresar y tener información sobre el suicidio, incluso desde casa, es de gran ayuda.
  • Grupos de apoyo: donde puedas sentirte acompañada en este proceso y darte cuenta de que muchas personas también han podido recuperarse de ello.

Conclusiones

El suicidio tiene un estigma muy gigante con él, a nivel social en todos los aspectos puede ser visto de mala manera, incluso buscar información sobre ello.

Aunque se hable de la depresión, la ansiedad o el estrés diario, no se toman en consideración las mayores consecuencias o malestares como el suicidio. Esto es solo la punta del iceberg ante un malestar social e individual.

Como se ha mencionado, el suicidio afecta a una comunidad entera, entiéndase formada por una o varias personas. El malestar emocional se transita solo, la persona se siente sola, pero qué desesperanzador es buscar ayuda y solo conseguir que le juzgan o que minimizan las emociones.

Tomemos acción sobre este malestar, escuchando también ayudamos.

Referencias

Salud, O. P. de la. (2014). Prevención del suicidio: un imperativo global.

Salud, O. P. de la. (2021). Vivir la vida. Guía de aplicación para la prevención del suicidio en los países.

World Health Organization. (2021, June 17). Suicidio. Who.int; World Health Organization: WHO.

Colaboradores de Wikipedia, (2016, April 14). Suicidio en España. Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc.

Wikipedia, la enciclopedia libre. (2016). Suicidio – Wikipedia.org.

Observatorio del Suicidio en España 2022 (datos definitivos diciembre 2023). (n.d.). Prevención Del Suicidio.

La amistad: más que un conocido

La amistad

En la sociedad se habla mucho sobre los vínculos familiares o relaciones de pareja, en ocasiones de deja un poco de lado la amistad, esta relación o vínculo que muchas veces es más fuerte que el vínculo familiar.

La amistad muchas veces puede ser y funge como red de apoyo ante cualquier situación, bien problemas o para celebración, crecimiento y desarrollo. Aporta un apoyo en el bienestar emocional.

Las amistades verdades son aquellas que están presentes en todos los momentos, de alegría, pero sobre todo en la dificultad. Escuchan sin juzgar y protegen como si compartieran ADN. Pero, ¿Qué es la amistad?, ¿Cómo reconozco que es una amistad verdadera?, ¿Existen límites en las amistades?

Quédate un momento y aprende sobre este vínculo que es fundamental en las relaciones interpersonales.

La amistad
La amistad

¿Qué es la amistad?

Se refiere a una relación afectiva entre dos o más personas, basada en la confianza, el afecto y el apoyo mutuo. Este tipo de relaciones son fundamentales en cuanto a la vida social del ser humano, pero también ayuda al desarrollo de habilidades.

Se basa en una relación desinteresada en donde se cuidan mutuamente sin esperar nada a cambio. No existe una definición absoluta de qué es la amistad o cómo se constituye, ya que la amistad puede variar para cada persona, es un vínculo que se va formando según cada una que lo integra.

Algunos rasgos comunes en las amistades son:

  • Interacción cercana, es decir, el deseo de mantener contacto sin importar si es frecuente o con mayor tiempo.
  • Confianza, compromiso y preocuparse por el bienestar de la otra persona.
  • Compartir intereses, pasatiempos o sistema de creencias.
  • Cariño, respeto, admiración y gratitud.
  • Comunicación, establecida con límites asertivos.

Como se menciona, la amistad o el concepto puede variar de persona a persona. Para algunos individuos la amistad puede ser una relación que estableces de manera momentánea, para otros puede ser más importante incluso que el vínculo familiar.

Te puede interesar: Habilidades sociales ejemplos: guía esencial

Tipos de amistades

Aunque uno no lo crea, realmente existen tipos de amistades. Aristóteles, en el siglo VI a.C. Escribió sobre la amistad.

En su escritura explica que existen tres tipos de amistades, las cuales son:

  • Amistad de utilidad: tiene lugar entre dos o más personas y tiene un objetivo en común o con algún tipo de beneficio. Explicaba que esta amistad no se basa en el vínculo genuino sino en el interés. 

Observo que este tipo de amistades es más común en personas mayores que buscan un beneficio y que pueden disolverse con facilidad. Este tipo de amistad puede ser beneficioso en un ambiente laboral o académico.

  • Amistad accidental o basada en el placer: aquellas que son basadas en el placer del compartir, son típicas en los jóvenes y dependen en gran medida de los gustos. Estas amistades también pueden cambiar a medida que los gustos vayan evolucionando.

Es importante entender que, este tipo de amistad es fundamental en las relaciones interpersonales.

  • Amistad basada en el carácter o virtud: es la más duradera y la que encarna completamente el concepto de la amistad. Su núcleo es la virtud y la visión de lo bueno de la vida.

No espera nada a cambio, es la más sincera y puede ser duradera.

También se puede entender que, la amistad puede describirse de otra manera y no tanto desde un aspecto filosófico.

En la actualidad, ahora a cualquier persona conocida se le llama amigo, sobre todo entre los infantes y adolescentes. Desde su genuina personalidad, siente que todos pueden ser sus amigos y no desconfían de las personas.

Esta es otra historia en los adultos, dependiendo de las vivencias, pueden ser más reacios a mantener relaciones interpersonales.

También se pueden tomar en cuenta los siguientes tipos de amistades que son más bien conceptos a nivel social, por ejemplo:

  • Amigos con beneficios: se trata de una relación de amistad donde dos personas o más también mantienen una relación sexual esporádica, sin que ello se derive a una relación más profunda.
  • Mejor amigo o amistad verdadera: se trata de amigos más íntimos, que se apoyan en todo y el vínculo es establecido. Es como una distinción especial.

Formación de la amistad

La amistad no aparece de la nada, realmente requiere de un proceso que puede presentarse de manera voluntaria, dependiendo también de los intereses o sistema de creencias que puedan compartir.

La proximidad, es decir, donde se forma la amistad y los entornos a compartir, también son importantes. En el trabajo, por ejemplo, se puede tener una amistad con un vínculo que sea perdurable, pero también se puede establecer una amistad que sea solo beneficiosa.

Aquí encontrarás cómo podría ser el ciclo de formación de la amistad

  • Formación: es la transición de extraños a conocidos y, al final, amigos. Durante este proceso, por llamarle de alguna forma, las personas se involucran en interacciones para conocerse y forjar el vínculo afectivo.

Esta formación también se puede presentar según las similitudes de cada individuo, sin importar la edad en la que se presente. En la mayoría de los casos el vínculo se irá fortaleciendo según los intereses.

  • Mantenimiento: implica participar en interacciones que sirvan para sostener la relación. Compartir los intereses, tener una comunicación y un apoyo son bases fundamentales para un mantenimiento en la amistad.

La frecuencia de las interacciones es de gran ayuda para mantener una amistad. Sin embargo, una vez que el vínculo esté establecido a un cierto grado, será más importante la calidad de la relación que la cantidad de interacciones que puedan ocurrir.

  • Evolución o disolución: las amistades pueden evolucionar, si es una persona que se conoce en la infancia, por ejemplo, puede ocurrir que este vínculo se forme, se mantenga y evolucione con el tiempo. También esta situación puede depender según el vínculo.

En ocasiones las amistades también pueden disolverse, por desacuerdos, distancia o que ya no se sienten cómodos con el vínculo.

Es importante entender que, la amistad o la fortaleza del vínculo dependerá del tiempo de calidad, la escucha activa o los gestos de aprecio que se puedan tener.

Si sientes que tu relación de amistad está presentando múltiples conflictos o sientes que no te puedes vincular con nadie, puedes acudir por ayuda psicológica. El acompañamiento psicológico también te puede ayudar, además de ofrecerte estrategias para las habilidades sociales. Contáctanos y agenda hoy mismo.

Las amistades en diferentes etapas de la vida

Como se ha mencionado, existen amistades que pueden perdurar en el tiempo y la distancia. Siempre dependerá del vínculo.

Aquí encontrarás cómo puede verse la amistad según cada etapa de crecimiento

  • Hasta los 2 años: juego paralelo

Se le puede denominar amistad, aunque está más centrado en el juego, y aunque comparte con otros, el juego es un poco más individual. Van mostrando poco a poco preferencias por sus compañeros

  • A partir de los 2 años y medio o 3 años: el amigo como elemento de compañía

Es más visible y clara la preferencia de elegir un compañero en concreto, esto es debido a los intereses, comparten los mismos juguetes o le gustan los mismos juegos. En ocasiones los padres son amigos de los otros padres fuera del colegio.

  • De los 4 años a los 6 años: un amigo, un juego

Ya tienen preferencias en sus juegos y sus amistades, sin embargo, todavía no está claro por qué eligen a un amigo en concreto, solo se sienten cómodos con ellos.

  • Los 7 años: empiezan los juegos y partidos

Con la llegada del pensamiento lógico, los niños van aceptando y respetando las reglas del juego. En esta etapa empiezan a tener más actividades extracurriculares y, por consiguiente, conocen más personas y puede que establezcan alguna amistad.

  • Hacia los 8 años: su primer mejor amigo

Como se ha mencionado, empiezan a conocer más personas, para ellos puede aparecer una amistad verdadera. La amistad va tomando una mayor importancia, para sentirse comprendidos y con quienes poder crecer.

  • Durante la preadolescencia: entre los 9 años y 12 años

Van adquiriendo una mayor madurez, pueden existir los conflictos entre amistades porque no les gusten ciertos aspectos o cómo traten a otros. Por otra parte, la amistad toma una gran importancia porque ayuda al desarrollo y la autoestima social.

  • En la adolescencia

Se vuelve parte fundamental de la vida de los jóvenes, teniendo gran importancia en todo lo que hacen, sus gustos, opiniones e incluso manera de relacionarse con otros. Durante esta etapa de tantos cambios, la amistad es un punto de referencia para los gustos e intereses.

  • En la adultez

Como se ha mencionado en líneas anteriores, las amistades pueden ya estar formadas por el tiempo que han compartido, como ir formando nuevas amistades.

También se pueden presentar amistades con beneficios según el espacio que comparten.

Desafíos en este vínculo

Así como se presentan desafíos en los vínculos familiares, relaciones laborales o de pareja, también se presentan en relaciones de amigos.

Es común que se puedan presentar, aunque sea una vez en el trascurso de toda la relación. Esto no implica que no deban ser amigos, puede ocurrir porque cada parte de quienes integran la relación están teniendo puntos de vista distintos o formando criterios no tan similares.

Los desafíos que se pueden presentar son:

  • Malentendidos: cuando la comunicación falla y no se expresan de manera adecuada.
  • Celos: sentimientos que pueden surgir en la relación, ya que consideran que no son los mismos o que están dedicando tiempo a otros amigos.
  • Expectativas no cumplidas: cuando lo que esperas del otro no se alinea con la realidad y eso te molesta, ya que juzgas bajo la percepción de cómo actuarías tú.

Es importante también reconocer cuando es momento de dejar partir una amistad, Como se ha mencionado, las amistades pueden evolucionar, pero también pueden romperse.

Esto se debe a conflictos continuamente, así como también a distancias geográficas que no pueden evitar. Así como también que cada persona cambie o modifique su sistema de creencias.

Beneficios que brinda al bienestar emocional

Las amistades son importantes en el crecimiento humano. Como se ha dicho, la interacción social es parte del ser humano.

Desde las primeras etapas, cuando se toma conciencia de uno mismo y del espacio, se empieza a tener dichas interacciones, en juego que pueden ser algo banal o no tan importantes como crear relaciones es totalmente estrechas e importantes.

Los beneficios que se pueden presentar son:

  • Reducción de estrés.
  • Aumento de la autoestima individual y social.
  • Sentido de pertenencia.
  • Crecimiento personal.
  • Aumento de resiliencia.
  • Aumento de habilidades sociales.

Aunque la resiliencia es individual, el apoyo en un entorno saludable puede hacer que esta habilidad se aumente más.

Conclusiones

El valor de la amistad no radica en la cantidad de amigos que se pueda tener, sino en la calidad de dichas relaciones. Un verdadero amigo leal y sincero puede ser más valioso que una multitud de amigos, pero que el vínculo no es tan estrecho.

Es importante cultivar y cuidar relaciones de amistad basadas en empatía, respeto, apoyo y gratitud. Aunque se ha mencionado que algunas amistades pueden deberse al tiempo que han compartido, no necesariamente puedes considerar un verdadero amigo solo porque ha compartido contigo 5 años o más.

También se pueden considerar verdaderos amigos aquellos con quienes ha sentido un vínculo establecido, apoyo y comprensión.

Referencias

Mayo Clinic. – Los beneficios para la salud de los buenos amigos. (n.d.).

Mecanismos de defensa: Tipos

Mecanismos de defensa

Los mecanismos de defensa se consideran procesos fundamentales en la interacción y en nosotros mimos, así como en el funcionamiento. Pueden activarse en varias experiencias de vida y no siempre están relacionados con un evento negativo o patológico.

Estos se pueden presentar para protegerse contra la angustia. Los mecanismos de defensa pueden ser tanto adaptativos como desadaptativos, pero ¿Qué son estos mecanismos? ¿Cómo darme cuenta qué se están presentando? ¿Cuáles son los beneficios?

Quédate un momento para que puedas conocer más sobre los mecanismos de defensa.

Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensa

¿Qué son los mecanismos de defensa?

Se entienden como estrategias automáticas e inconscientes; su objetivo es evitar enfrentarse a emociones, pensamientos o situaciones difíciles.

En la mayoría de los casos, los mecanismos de defensa operan en situaciones de conflictos entre las demandas internas y las restricciones externas. Se pueden presentar debido a pérdidas o experiencias traumáticas.

Los mecanismos de defensa son útiles y normales. Como se ha mencionado anteriormente, no necesariamente están relacionados con eventos negativos o patológicos. Su función principal es proteger la imagen, emociones y pensamientos.

El concepto de mecanismos de defensa nace desde el psicoanálisis. Sigmund Freud explicaba que son estrategias inconscientes que se utilizan para protegerse de la ansiedad o el conflicto interno, evitando así impulsos o pensamientos inaceptables.

Por otro lado, Anna Freud los definió como los recursos inconscientes utilizados por el ego, su función es disminuir el estrés interno. La terapia psicológica puede ayudar para conocer sus propios pensamientos y al reconocer e identificar estos procesos, los pacientes mejoran la autoconciencia.

Aunque estos mecanismos son inconscientes, pueden afectar la forma en que se percibe, se piensa y se comporta una persona.

Anna Freud ordenó los mecanismos de defensa según la línea evolutiva, los cuales son:

  • Regresión: se ubica entre los primeros que se utilizan.
  • Proyección – introyección: cuando el ego está distanciado del mundo externo.
  • Eliminación: que presume una distinción entre el ego, el yo y el superyó.
  • Sublimación: necesita la formación de un superego.

Existen autores como G. Vaillant que integraron los mecanismos de defensa en cuatro niveles, como, por ejemplo:

  • Defensas narcisistas-psicóticas: encontrándose en proyección, delirante y negación.
  • Defensas inmaduras: en las cuales se presenta el acting out y disociación.
  • Defensas neuróticas: la eliminación, desplazamiento y forma reactiva.
  • Defensas maduras: humor, sublimación y altruismo.

Los mecanismos de defensa pueden ayudar a gestionar las emociones. La evitación, por ejemplo, te puede proteger, pero también te puede hacer daño.

Si quieres aprender más sobre los mecanismos de defensa o a gestionar tus emociones sin caer en la evitación, puedes acudir a terapia psicológica. En terapia aprenderás sobre cómo confrontar y gestionar las emociones. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Te puede interesar: Despersonalización: Identificando los síntomas

Tipos de mecanismos

Estos mecanismos suelen clasificarse jerárquicamente. Ciertas teorías del psicoanálisis explican que estas defensas pueden ser menos avanzadas que otras.

Estos se pueden presentar de manera adaptativa y desadaptativos, según sea el caso en que se presente. Aquí encontrarás los tipos de mecanismos de defensas y cómo son divididos en primarias y secundarias, así como algunos ejemplos.

Mecanismos de defensa primarios:

implican poca capacidad para poder diferenciar el yo y el mundo externo. Aquí están algunos de estos mecanismos.

  • Introyección: la persona asimila un objeto externo a sí misma; ejemplo es identificarse con un agresor.
  • Proyección: la persona atribuye sus sentimientos o pensamientos a los demás, ejemplo: que una persona infiel acuse a su pareja de infidelidad.
  • Idealización/evaluación: consiste en atribuir características positivas o negativas a uno mismo o a los demás.
  • Escisión: consiste en separar los aspectos positivos y negativos de uno mismo o de los demás.
  • Negación: se consigue el rechazo total de ciertas situaciones porque son demasiado dolorosas. Por ejemplo, un fumador que niega los riesgos a la salud o la muerte de un familiar.
  • Identificación proyectiva: la persona proyecta sus propios sentimientos en otro, por ejemplo, los adolescentes cuando expresan que nadie le entiende, justificando así su propio comportamiento y asumiendo que los demás también son hostiles como él.
  • Acting out: se trata de una expresión en la cual los conflictos internos se producen a través de acciones.

Mecanismos de defensa secundarios:

implican diversas adaptaciones a la realidad externa y se refiere a los propios límites internos. Aquí están algunos mecanismos secundarios o avanzados.

  • Eliminación: se trata de un mecanismo operado por la censura del superyó, por el cual no se es consciente de los deseos o pensamientos perturbadores.
  • Aislamiento afectivo: hace que las personas mantengan la cognición y las emociones separadas; por ejemplo, una persona con estrés postraumático, relata la vivencia, pero no tiene una emoción consciente o contacto con ella.
  • Racionalización: consiste en recurrir a explicaciones tranquilizadoras del propio comportamiento para ocultar las verdaderas motivaciones que generan el conflicto. Por ejemplo, una persona adicta que no asume el problema y explica que es por su depresión.
  • Regresión: consiste en un retorno involuntario a etapas anteriores en el desarrollo. Ejemplo: un infante donde nace su hermano y ahora se chupa el dedo o se hace pis.
  • Desplazamiento: es típico en las fobias y permite trasladar un conflicto emocional a un objeto no tan amenazante.
  • Formación reactiva: permite sustituir los impulsos inaceptables.
  • Identificación: permite adquirir características de otra persona.
  • Sublimación: permite canalizar las emociones potencialmente desadaptativas en actividades sociales.
  • Humor: Freud lo consideraba uno de los más avanzados, usando el humor para expresar contenidos reprimidos.

Dentro de los mecanismos de defensa, el más usado o más común es la represión, la cual consiste en reprimir pensamientos, emociones o recuerdos demasiados dolorosos o amenazantes.

Aunque puede proteger y funcionar en un momento a largo plazo, puede tener consecuencias negativas en el bienestar emocional y mental.

Si sientes que vives reprimiendo tus emociones por lo dolorosas que son o porque no sabes gestionarlas, puedes acudir por ayuda psicológica. La terapia te enseñará a gestionar las emociones y a la regulación emocional. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Puedes encontrar diversas teorías sobre los mecanismos de defensa, incluso son nombres distintos. Como he mencionado en otros artículos, el conocimiento es poder y la psicoeducación es importante, pero recuerda no para patologizar, sino solo para identificar.

En la terapia Gestalt, la cual se enfoca en el momento presente y la responsabilidad personal, explica que los mecanismos de defensa con interrupciones o bloqueos.

Mecanismos de defensa: ¿adaptativos o desadaptativos?

Estos mecanismos pueden ser tan protectores como perjudicar el bienestar emocional y mental.

Se debe entender que pueden ser adaptativos y desadaptativos, según sea el caso, es decir, en conflictos, el tiempo y la gestión emocional de cada persona.

  • Los mecanismos adaptativos son temporales, ayudan a sobrellevar una situación. El humor, por ejemplo, puede ayudar en la tensión. Así como no causan problemas y no dañan la conexión y las relaciones interpersonales.
  • Los desadaptativos duran un periodo de tiempo más largo y se vuelven un hábito, así como también conducen a conflictos y aislamiento social.

Los mecanismos de defensa adaptativos te ayudarán a encontrar un equilibrio saludable y gestionar las emociones de una manera eficaz, mientras que los mecanismos desadaptativos pueden dificultar la gestión emocional haciendo que se eviten y se oculten.

Como se ha mencionado, estos mecanismos pueden proteger o perjudicar. Estos mecanismos pueden existir en un espectro, es decir, lo adaptativo o desadaptativos va a depender de la persona, la funcionalidad, el contexto, intensidad y frecuencia con que se usen.

Si no estás seguro o segura de tus mecanismos de defensa, puedes consultar a un profesional de la salud mental. Recuerda que te pueden apoyar y brindar estrategias para reconocer y trabajar los mecanismos. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Identificando y gestionando los mecanismos

Es importante reconocer y comprender los mecanismos en los cuales más se confían y se hacen uso. Esto te ayudará a poder gestionarlos en un futuro inmediato, la autoobservación es imperativa.

Aquí algunos pasos que podrías usar para identificar tus propios mecanismos:

  • Explora los patrones comunes donde se presentan los mecanismos de defensa y cuáles, como el uso excesivo del humor en situaciones dolorosas, culpar a otros constantemente, racionalización de emociones y retraimiento emocional.
  • Observa tu comportamiento y los congruentes o incongruentes que pueden ser, por ejemplo, entre lo que piensas, sientes y haces.
  • Escribir un diario y autoexpresión donde escribas libremente sobre tus emociones, pensamientos y experiencias sin juzgarte. Te ayudará a reconocer también las emociones.
  • Busca retroalimentación, esta te ayudará a desafiar y poder cuestionarte el cómo actúa desde la percepción externa, sin juzgar.

Estas pueden ser algunas estrategias que puedes ir practicando y que no requieren de tantos pasos, pero sí de compromiso y de disposición a incomodarse antes las emociones que constantemente se reprimen.

También puedes tomar en consideración las siguientes estrategias.

  1. Autoconocimiento: fomentar la introspección y la reflexión sobre las conductas, nuevamente no desde la racionalización.
  2. Validación emocional: aprende a reconocer y aceptar tus propias emociones, incluso las incómodas.
  3. Desarrollo de otros mecanismos: fomenta la asertividad, la resiliencia y la búsqueda de soluciones directas y eficaces.
  4. Terapia psicológica: puede ser un espacio seguro que te permita desarrollar estas habilidades y trabajar los mecanismos más profundos.

Conclusiones

Es importante entender que los mecanismos de defensa no son lo mismo que las estrategias de afrontamiento.

Como se ha mencionado, los mecanismos de defensa pueden ser muy útiles y de gran ayuda para poder gestionar las emociones, pero no deben ser usadas constantemente y con todos los contextos. Aunque se habla que ellos se presentan de manera involuntaria y sin darse cuenta.

Puedes aplicar estrategias que te ayuden a gestionar mejor las emociones.

Referencias

Colaboradores de Wikipedia (2007, May 19). Mecanismo de defensa. Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc.