Tratamientos para dejar las drogas

Tratamientos para dejar las drogas
Tratamientos para dejar las drogas
Tratamientos para dejar las drogas

La adicción a las drogas es un trastorno cerebral por consumo de sustancias, caracterizado por un patrón de comportamiento patológico que abarca el uso compulsivo de drogas, pese a los daños colaterales que ocasiona. Si bien, se relaciona con la dependencia a una sustancia, a partir de un conjunto de síntomas desde factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales, existen tratamientos para dejar las drogas.

A continuación, exploraremos todo lo que debes saber sobre los tratamientos para dejar las drogas casos de adicciones.

El cerebro se recupera de las drogas

Las drogas generan hiperactividad en los neurotransmisores asociados al placer y la motivación. Sustancias como los opioides, activan los circuitos de recompensa, que, a largo plazo, facilitan cambios en la estructura y funcionamiento del cerebro, puesto que se disminuye la capacidad cerebral para producir estos neurotransmisores de manera natural, lo que conduce a generar un estado de dependencia física y emocional.

El National Institute on Drug Abuse (NIDA), considera la drogadicción como un trastorno cerebral debido a los cambios funcionales que genera sobre los circuitos de recompensa, estrés y autocontrol, los cuales pueden persistir incluso después del consumo. De esta forma, desde el modelo de Procesamiento de Información Adaptativa (PAI), se la puede entender como un trastorno bio-psico-social asociado a la neuroplasticidad desadaptativa.

No obstante, el cerebro tiene la capacidad de regenerarse, debido a que conlleva “reajustes” sobre las conexiones neuronales y la restauración de funciones cognitivas, por ende, el cerebro se recupera de las drogas.

¿Es posible superar una adicción?

Sí, es posible superar las adicciones, puesto que consiste en un trastorno tratable a partir de métodos adecuados para llevar el proceso de restauración.

Este tratamiento permite recuperar el control y contrarrestar los efectos perjudiciales en el cerebro y el comportamiento, para lograr una vida llevadera y productiva.

Cómo superar una adicción: estrategias y tratamientos efectivos

Pese a que no se trata de un proceso fácil, existe evidencia de la posibilidad de superación, basada en una desintoxicación continua y adaptada a las necesidades individuales con un apoyo adecuado.

Asimismo, cabe recalcar la diferencia entre superación y cura, puesto que, debido a que la adicción es considerada una enfermedad crónica, según la OMS y la NIDA, el tratamiento para dejar las drogas no constituye una cura, sino más bien, una superación exitosa.

Tratamientos para dejar las drogas

La UNOD (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) sostiene que existen diversas intervenciones y tratamientos para dejar las drogas

A continuación, encontramos los siguientes de primera línea.

Tratamiento farmacológico

En el caso de opioides como la heroína o el fentanilo, o bien, adicciones de alcohol o nicotina, el uso de medicamentos resulta ser de primera línea, combinado con terapias de tipo conductual o apoyo psicológico profesional.

Tratamiento residencial

Para esta recuperación, el paciente debe residir en una instalación especializada en un entorno controlado las 24 horas.

Este es recomendado cuando los casos de adicción son graves.

Tratamiento ambulatorio

En el tratamiento ambulatorio, los establecimientos suelen ser comunitarios y estar diseñados para la rehabilitación efectiva de los trastornos por consumo de drogas. Conllevan terapias individuales y grupales, con apoyo médico y asistencia social especializada.

Terapia cognitivo conductual

Aborda el reconocimiento de las causas subyacentes de la adicción (como el estrés, el trauma o la depresión) para hacer frente a las situaciones de posible consumo, así como la prevención de recaídas y el desarrollo de habilidades y estrategias para lograr la modificación del comportamiento.

Terapia de estimulación motivacional

Basada en la reafirmación positiva, como recompensas o privilegios por no consumir, a partir de la motivación interna. Por lo general, combinada con medicación y apoyo psicológico.

Terapia familiar

Examina factores familiares que influyen en las pautas del consumo y mejora el funcionamiento sistémico, buscando mejorar la comunicación y el relacionamiento.

Ayuda para dejar las drogas: opciones disponibles

De igual manera, cabe mencionar que existen opciones de tratamiento para dejar las drogas sin costo.

1. Centros públicos y ONGs

Existen sistemas de salud públicos con programas de tratamientos u organizaciones sin fines de lucro que ofrecen servicios para tratar adicciones.

2. Grupos de ayuda gratuita para dejar las drogas

Grupos como Alcohólicos Anónimos (AA) o Narcóticos Anónimos (NA), cumplen funciones de apoyo mutuo, donde se intercambian las experiencias de los miembros.

Así mismo, ciertos centros, como las iglesias, terapias grupales y oficinas de consejería, promueven el proceso de restauración sin costo.

3. Líneas de ayuda

En muchos países, existen líneas telefónicas gratuitas para consultar por apoyo y orientación, o bien, para recibir asesoramiento inicial.

Superar una adicción es posible con el tratamiento adecuado. Si buscas ayuda para dejar las drogas, en Mente Sana contamos con opciones de apoyo y rehabilitación. ¡Contáctanos y da el primer paso hacia tu recuperación!

Riesgo de las recaídas

La recaída hace referencia al hecho de volver a consumir droga después de haber intentado dejarla. Estas pueden ser parte del proceso, pero no significa que el tratamiento haya fallado.

Se debe a que, al tratarse de una enfermedad crónica, supone modificaciones de conductas arraigadas. Sin embargo, es un indicador para prestar atención al tratamiento, o bien, modificarlo.

Cabe recalcar que, si bien, es parte de la recuperación, con algunas drogas, puede ser muy peligrosa y hasta mortal. Según la NIDA, si una persona llega a consumir la misma cantidad que solía, es predecible que sufra de sobredosis, ya que el organismo ya no está apto para recibir el mismo nivel de exposición a la droga que antes.

El cerebro se recupera de las drogas: claves para una rehabilitación exitosa

Las adicciones son trastornos cerebrales que pueden tratarse con éxito hasta llegar a la superación, debido a la capacidad regenerativa del cerebro.

Por más que, el proceso resulta desafiante por los cambios cerebrales, esto no es algo imposible con el tratamiento y apoyo adecuado, puesto que existen diversas intervenciones que al llevarse a cabo, encaminan a la recuperación del paciente, siempre que se cuente con la voluntad y perseverancia.

Asimismo, pese a que las recaídas pueden ser parte del proceso (las cuales conllevan su riesgo), debe tomarse en cuenta que no son indicios de derrota.

Es entonces que, resulta posible llegar a una vida sin adicciones, reconociendo y valorando el esfuerzo, puesto que cada paso representa un progreso significativo.

Si estás buscando un cambio en tu vida, ¡atrévete a dar el primer paso! En Mente Sana te acompañamos en tu proceso.

Recuerda que en Mente Sana Psicología cuentas con el apoyo profesional capacitado para ayudarte a cuidar de tu salud mental.

Visítanos en nuestra página web o ponte en contacto por WhatsApp

Referencias

Preguntas frecuentes

    El insomnio y sus causas principales

    Higiene del sueño

    El insomnio es un trastorno del sueño que se caracteriza por la dificultad para iniciar, mantener o consolidar el sueño, así como la sensación de que el mismo no es reparador, o bien, el hecho de despertarse a tempranas horas o con frecuencia. De igual manera, cabe recalcar la importancia de la higiene del sueño, la cual es fundamental para mejorar la calidad del mismo.

    A menudo, este trastorno afecta a muchas personas en todo el mundo, generando complicaciones en la salud física y mental, e impactando de manera negativa en las relaciones sociales y laborales. 

    Si padeces de insomnio, a continuación te brindaremos información para conocer de qué se trata y sus principales causas.

    ¿Qué es el insomnio?

    La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera que el insomnio es un problema de salud pública, que afecta la capacidad de iniciar o sostener el sueño de manera adecuada, así como la dificultad de conseguir una duración y calidad de sueño adecuada para restaurar la energía y el estado de vigilia normal.

    La APA (American Psychological Association), define el insomnio como un trastorno que se presenta cuando se tienen problemas para dormir al menos tres veces a la semana durante al menos tres meses. Así mismo, la American Academy of Sleep Medicine (AASM) respalda que las dificultades para dormir generan angustia o problemas en la vida diaria.

    Este problema afecta negativamente a la calidad de vida, principalmente con efectos sobre la falta de energía, falta de concentración y somnolencia diurna. De igual manera, deteriora el estado físico, emocional, e interpersonal, asociado a su vez a la disminución del rendimiento laboral y a la propensión a padecer enfermedades médicas e inclusive el envejecimiento prematuro.

    Tipos de insomnio

    Existen diferentes clasificaciones de insomnio según la duración:

    • Insomnio transitorio: Se caracteriza por ser de corta duración, de 1 a 7 días.
    • Insomnio agudo: Se caracteriza por durar más de una semana y menos de tres meses. 
    • Insomnio crónico: Se caracteriza por durar más de tres meses y puede tener causas médicas, psíquicas, ambientales o por otros trastornos del sueño. 

    Según su origen:

    • Insomnio primario: Es un tipo de insomnio crónico que no está relacionado con otras enfermedades. 
    • Insomnio orgánico: Está relacionado con una enfermedad orgánica. 
    • Insomnio no orgánico: Está relacionado con trastornos mentales.

    Además, según la OMS, el 40% de la población mundial padece trastornos del sueño, entre los cuales, se encuentra el insomnio. De modo que, entre el 10% y el 15% de la población adulta padece insomnio crónico, así como entre el 25% y el 35% de la población adulta ha sufrido insomnio ocasional o transitorio en situaciones estresantes. 


     ¿Cuáles son las principales causas del insomnio?

    Las causas del insomnio son variables, puesto que pueden ser debido a factores ambientales y personales tales como:

    1. Situaciones de estrés y ansiedad

    Referente a los problemas de tipo emocional. Esto se explica debido al constante estado de alerta del sistema límbico, el cual interfiere en la vigilia. Asimismo, no permite descansar al estado de vigilia, el cual puede ser activado por situaciones de estrés laboral, social, familiar o preocupaciones permanentes. 

    De esta forma, los problemas de salud mental, también están vinculados con el insomnio, puesto que prevalece en los trastornos de ansiedad y depresión así como el trastorno de estrés postraumático. No obstante, este no es un síntoma, sino, deben considerarlos como trastornos comórbidos.

    2. Hábitos poco saludables

    El estilo de vida, con hábitos inadecuados, puede influir de manera negativa para el desarrollo del insomnio. Entre estos, la falta de ejercicio y el consumo de sustancias como cafeína, alcohol, tabaco y azúcar, principalmente en horas cercanas a la noche. Esto debido a las propiedades estimulantes. 

    3. Problemas médicos

    Condiciones médicas como el dolor crónico, problemas hormonales, enfermedades cardíacas, diabetes, Alzheimer y Parkinson. 

    Si tienes problemas para conciliar el sueño, a continuación, presentamos recomendaciones respaldadas científicamente para mejorarlo.

    Higiene del sueño: Cómo mejorar la calidad del sueño

    La higiene del sueño hace referencia a la serie de recomendaciones acerca de conductas y hábitos, relacionados con ciertas modificaciones, dirigidas a mejorar la calidad del sueño.

    Partiendo desde los aportes de Mastin (2006), las recomendaciones son las siguientes: 

    • Evitar siestas prolongadas.
    • Acostarse y despertarse a la misma hora todos los días.
    • Evitar la ingesta de bebidas energéticas, cafeína y azúcar al menos 4 horas antes de dormir.
    • Evitar actividades sensorialmente muy estimulantes una hora antes de acostarse (videojuegos o pantallas con luz brillante como teléfonos y televisores).
    • Evitar acostarse con preocupaciones.
    • No utilizar la cama para otras actividades (leer, estudiar, comer, trabajar, etc.)
    • Realizar ejercicio en horarios regulares.
    • Evitar planificar actividades futuras a la hora de dormir.
    • Procurar una habitación con baja iluminación y poco ruido ambiental (un ambiente tranquilo y oscuro).
    • Practicar técnicas de relajación (respiraciones profundas y lentas, meditaciones, etc.)
    • Dormir en una cama confortable (colchones cómodos y abrigo apropiado)

    Agenda tu primera sesión gratuita y empieza a recuperar tu calidad de sueño con Mente Sana.

    Conclusiones

    El insomnio es un trastorno del sueño bastante común y muy complejo, el cual parte de diversas causas, incluidas ciertas enfermedades, problemas de salud mental, factores ambientales y hábitos desfavorables, los cuales tienen consecuencias negativas y repercusiones serias en la salud física y mental.  Estas afectan de muchas maneras la vida cotidiana, como en el rendimiento, en el trabajo, las relaciones sociales y el bienestar emocional y psicológico, entre otros.

    Reconocer las causas, te ayudará a tratar este trastorno de manera eficaz, así como el incremento de hábitos favorables. No obstante, el tratamiento médico y psicológico es fundamental para mejorar la calidad de vida. 

    Recuerda que las preocupaciones tienen solución y mejorar tu salud, comienza con la decisión de velar por tu autocuidado.

    Si necesitas orientación, en Mente Sana, podemos ayudarte.

    Preguntas Frecuentes