¿Cómo expresar sentimientos? Conoce las formas de expresar lo que sientes

expresar sentimientos
expresar sentimientos
expresar sentimientos

La expresión de sentimientos es una faceta fundamental de la experiencia humana, trascendiendo culturas y épocas como un pilar de la comunicación y el bienestar psicológico. Desde el júbilo más efímero hasta la pena más profunda, la capacidad de manifestar nuestras emociones moldea nuestras interacciones, define nuestras relaciones y, en última instancia, influye en nuestra salud mental. Sin embargo, en un mundo que a menudo valora la contención o la conformidad, explorar cómo y por qué reprimimos lo que sentimos se vuelve crucial. En este artículo profundiza en la intrincada dinámica de expresar las emociones, analizando sus beneficios, y los desafíos propios y las diversas formas en como expresar sentimientos y como este aspecto es esencial para cualquier ser humano.

¿Qué es expresar?

Expresar emociones significa comunicar lo que uno siente, ya sea hacia uno mismo o hacia los demás. Esto se puede hacer a través de palabras, gestos, acciones o incluso a través de medios artísticos como la escritura o la pintura. Expresar las emociones es una forma de comunicar nuestro estado interior, lo que nos permite procesar y liberar tensiones y también nos ayuda a conectar con los demás. (Conoce más sobre las emociones aquí)

¿Cómo expresar sentimientos?

La expresión emocional es la manera en que podemos expresar sentimientos en cómo que nos comunicamos y compartimos nuestras emociones.

  • Lenguaje verbal: lo que decimos.
  • Lenguaje corporal: Gestos y posturas.
  • Expresión facial: Caras que ponemos.
  • Creatividad artística: Como a través del arte.

Esta expresión impacta directamente como nos sentimos y como nos relacionamos con los demás.

La importancia de entender las emociones:

Más allá de etiquetar las emociones, lo crucial es entender que nos quieren decir en cada momento. Aunque hay diferentes opiniones sobre cuáles son las emociones universales, conocer las emociones básicas universales puede ayudar a comprender lo que nos dice nuestro cuerpo cuando sentimos algo. (Conocer más sobre las emociones del miedo aquí).

Expresar sentimientos, inteligencia emocional:

¿Qué es expresar? Expresar emociones es un componente clave de la inteligencia emocional. Para que la expresión de nuestras emociones sea efectiva, es fundamental ser conscientes de lo que sentimos, si sabemos lo que sentimos podemos expresar nuestros sentimientos de forma acorde a lo que queremos expresar, lo que es fundamental para la comunicación con otros.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

La empatía y el aprendizaje:

Debemos aprender a expresar nuestras emociones considerando a los demás, y para esto la empatía es crucial, Afortunadamente, la inteligencia emocional puede aprender, lo que ofrece muchas ventajas para manejar las situaciones cotidianas.

¿Qué beneficios tiene expresar sentimientos?

Expresar las emociones de manera efectiva trae consigo una serie de beneficios importantes para nuestra vida:

  1. Evita conflictos: al comunicar los sentimientos, evitamos malentendidos y suspensiones, lo que facilita la resolución de problemas a través de la empatía mutua.
  2. Aumenta el autoconocimiento: Expresar emociones nos ayuda a entender mejor nuestras reacciones, pensamientos y la gama de sentimientos que experimentamos fortaleciendo nuestra inteligencia emocional.
  3. Mejora la salud: Reprimir emociones genera estrés y tensión, lo que puede afectar negativamente nuestro cuerpo y sistema inmunológico. Expresarlas, en cambio, libera tensión y contribuye a un mejor estado de salud general. (conoce más sobre el estrés aquí)
  4. Mejora las relaciones sociales: Ser asertivos al expresar emociones nos hace más accesibles, auténticos y dignos de confianza, mejorando nuestras interacciones tanto personales como laborales.
  5. Permite vivir el presente: Expresar las emociones en el momento adecuado nos ayuda a mantenernos en el aquí y el ahora, evitando la carga de lo que ya pasó.
  6. Genera paz y equilibrio emocional: Liberar lo que sentimos, tanto lo positivo como lo negativo, nos ayuda a mantener un equilibrio interno y una sensación de paz, siempre y cuando se haga con respeto hacia uno mismo y hacia los demás.

Nuestra conexión emocional con el mundo que nos rodea:

Nuestra capacidad para conectar emocionalmente con los demás es fundamental para la cohesión de las relaciones. Es difícil mantener vínculos sólidos (familiares, de pareja o de amistad) con alguien que no conoce su mundo emocional, sus percepciones o sus sentimientos.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Expresar emociones en un cultura de represión de emociones:

A pesar de su importancia, expresar los sentimientos es un desafío debido a diversas barreras culturales. Históricamente, ciertas manifestaciones afectivas han sido menospreciadas, afectando especialmente a hombres y personas con orientaciones sexuales no normativas, aunque el impacto ha sido generalizado. Durante siglos mostrar emociones se considera una señal de debilidad o algo inapropiado.

¿Cómo se pueden romper estas creencias?

Para romper la creencia de que expresar las emociones es malo, es crucial cuestionar su origen, reconocer los beneficios de la expresión emocional y practicar la comunicación honesta y asertiva.

  1. Identificar la fuente: ¿de dónde aprendiste que expresar emociones es malo? ¿de tus padres, sociedad o experiencias pasadas?
  2. Examinar: ¿realmente hay evidencia de que reprimir emociones es mejor para ti a largo plazo? ¿o simplemente es una forma de evitar el dolor o la inconformidad?
  3. Reevaluar la información: Buscar información objetiva sobre los efectos de reprimir emociones (ansiedad, depresión, somatización, etc.) y la importancia de expresar emociones de manera saludable. (conoce más sobre la somatización aquí)
  4. Relaciones más saludables: La comunicación emocional honesta crea vínculos más fuertes y permite la comprensión mutua.
  5. Empatía: expresar sentimientos te ayuda a conectar con los sentimientos de los demás y desarrollar empatía.

¿Cómo expresar sentimientos?

  • Enfrenta la realidad: deja de las excusas y expresa tus emociones como un adulto. Reprimirlas solo las mantendrá al acecho, esperando el peor momento para salir. Exteriorizar miedo, angustias, frustraciones, amor, perdón o agradecimiento, aunque parezca intimidante, te traerá relajación y paz interior.
  • Evita las palabras negativas: para expresar emociones es importante usar un lenguaje suave y constructivo, incluso si el mensaje es difícil, evita culpar a los demás, descalificar o victimizar.
  • Ordena tus ideas: si te cuesta organizar tus pensamientos al hablar, anota los puntos clave en un papel. Esto te ayudará a seguir un orden, evitar divagaciones y retomar el hilo si te pierdes.
  • Emite el mensaje en primera persona: Al expresar sentimientos habla desde tu propia perspectiva. “yo siento” “yo pienso” Evita incluir a otros en tu mensaje “tú me haces sentir” para no asumir lo que ellos sienten, lo cual puede ser contraproducente y crear problemas.
  • Usa otros medios: Si la comunicación cara a cara es un reto, puedes recurrir a mensajes de texto, cartas o correos electrónicos. La ventaja es que puedes revisar y corregir el contenido antes de enviarlo. Sin embargo, ten en cuenta que el uso exclusivo de estos medios puede interpretarse como falta de interés o valentía.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Estrategia para expresar las emociones:

  • Ventilación emocional: Expresar nuestras emociones nos permite liberarlas  procesarlas de manera saludable. Al permitir que las emociones fluyan de forma consciente, evitamos la acumulación de tensión, lo que reduce el riesgo de problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad. Además, actúa como un mecanismo de afrontamiento saludable frente al estrés y facilita la adopción de hábitos sanos con nuestro estado de ánimo.
  • Búsqueda de apoyo: compartir emociones con personas de confianza fortalece nuestras relaciones. Cuando hablamos de lo que sentimos, las personas a nuestro alrededor pueden ofrecernos ayuda y cercanía, lo que no solo alivia la emoción en el momento, sino que también crea vínculos profundos y significativos.

conclusión

Expresar nuestras emociones de forma consciente y respetuosa nos conducirá a un estado de paz y equilibrio emocional. Es un acto de autenticidad que nos permite vivir plenamente el presente y construir conexiones más significativas con quienes nos rodean. Al abrazar la complejidad de nuestro mundo emocional y atrevernos a compartirlo, no solo nos beneficiamos a nosotros mismos, sino que también enriquecemos el tejido de nuestras comunidad.

Referencia:

Mejor con salud (6/07/2023) ¿Cómo expresar emociones? Recuperado de:

Psicología y mente (13/07/2018) ¿cómo expresar los sentimientos y conectar con alguien, en 6 pasos? Recuperado de:

Altas psicólogos tres cantos (sin fecha) 6 beneficios de expresar tus emociones. Recuperado de:

Labilidad emocional: entre las emociones

Labilidad emocional

En la vida se transitan por muchas emociones, todas las personas las experimentan, pero en ocasiones algunas personas experimentan lo que conocemos como labilidad emocional, donde parece una montaña rusa de emociones, una emoción detrás de otra y en ocasiones difícil de reconocer.

Siempre es importante saber qué sucede, no por autodiagnóstico, sino para buscar una ayuda profesional. Aquí encontrarás ¿Qué es la labilidad emocional?, ¿Cuáles son sus síntomas? Así como estrategias que te ayudarán a gestionar las emociones.

Labilidad emocional
Labilidad emocional

Labilidad emocional

Todos experimentamos emociones, agradables o desagradables. Se experimentan o se expresan de formas distintas y esto es importante entenderlo al momento de hablar de labilidad emocional.

Es la forma de experimentar cambios de estados de ánimo de forma repentina e intensa, sin razón aparente. La persona puede pasar de la ira a la tristeza, o felicidad en cuestión de minutos. Cuando se experimenta labilidad emocional, es difícil mantener la estabilidad en las emociones según diversas circunstancias.

La labilidad emocional es distinta a los trastornos psicoafectivos, así como a los cambios de humor que pueden ser ocasionados por situaciones contextuales. Ser lábil emocionalmente se diferencia debido a que puede ser sin razón aparente, pero los cambios son de manera repentina.

Esta situación causa grandes consecuencias en la vida tanto de quien lo experimenta como de su entorno, cuál sea.

Te puede interesar: Ciclotimia: Entre el silencio de la euforia y la melancolía

Síntomas

La labilidad emocional por sí sola es un síntoma; se puede presentar en el trastorno límite de personalidad, bipolaridad, desregulación emocional. Pero se pueden conocer características pertenecientes a la labilidad emocional.

  • Dificultad para tomar decisiones.
  • Baja tolerancia a la frustración.
  • Cambios repentinos en el estado emocional.
  • Sensación de pérdida de autocontrol.
  • Baja autoestima, debido a la acumulación de las otras características.
  • Optimismo magnificado o una visión negativa de todo lo que sucede en su vida.
  • Puede experimentar aplanamiento emocional o distimia.

Estas características no sustituyen un diagnóstico profesional y adecuado. Es importante resaltar que, aunque una persona en un momento dado de su vida reaccione de manera desmesurada, según lo que se considere normal, no significa que tenga labilidad emocional.

Si sientes que te encuentras tranquilo y de manera abrupta sientes ira o frustración y no sabes cómo gestionarlo, puedes acudir con un psicólogo. Mente Sana ofrece espacios seguros, confidencial y profesional que te ayudará a generar estrategias para lidiar con una gestión emocional adecuada.

Causas

La labilidad puede surgir por múltiples causas, bien sea si es por una sola o por todas que se cumplan en el individuo.

  • Ansiedad y estrés: ya que se puede vivir al límite en estas emociones, desregulan a quienes los padecen.
  • Crianza: según el estilo de crianza, los modelos o la interacción de la familia pueden generar una labilidad emocional por lo disfuncional del entorno
  • Trastornos psicológicos: trastornos que sean compatibles con la desregulación emocional, como trastornos psicoafectivos, TLP o bipolaridad.
  • Traumas: se presenta cuando se viven eventos estresantes que generan un trauma, eventos como agresiones, desastres naturales o pérdidas.
  • Consumo de sustancias: dentro del síndrome de abstinencia puede presentar labilidad emocional

Labilidad emocional y su impacto

Este estado puede tener un impacto significativo en la vida de las personas, en varios aspectos. Puede afectar en las relaciones interpersonales, puede generar conflictos, tensiones en la comunicación, discusiones o arrebatos de ira, así como también generar rupturas por toma de decisiones impulsivas

Puede generar un deterioro en áreas académicas y laborales, haciendo difícil su labor, poca concentración, e irritabilidad por ciertas situaciones.

Debido a que la Labilidad emocional está relacionada o puede tener relación con trastornos psicoafectivos genera más intensa en los síntomas, la regulación emocional es difícil y esto hace que las personas que lo padezcan se generen opiniones o percepción de las situaciones que vive que no estén basadas en la realidad.

Tratamiento y estrategias de afrontamiento

Existen varias líneas de acción para tratar y estrategias de afrontamiento que son de gran ayuda para lidiar con la labilidad. Estas estrategias son desde el ámbito psicológico y farmacológico.

Ambos tratamientos son eficaces por individual, pero cuando se trabaja en conjunto es de mayor ayuda.

Las estrategias que puedes aplicar son las siguientes:

  • Psicoeducación: siempre será necesario el conocimiento, para saber qué es, cómo prevenir y cómo tratar.
  • Práctica el mindfulness: desde la atención plena, meditación, autoinstrucciones para la regulación emocional, respiraciones diafragmáticas, son actividades que te pueden ayudar a gestionar la emoción.
  • Hábitos de sueño: las horas de sueño son importantes para mantener una regulación emocional.
  • Medicación: los tratamientos farmacológicos son bajo supervisión médica y orientados bajo la situación existente.
  • Terapia psicológica: desde la terapia cognitivo-conductual, trabajando sobre la reestructuración de pensamientos negativos y regulación emocional

La labilidad puede generar muchas consecuencias, tanto en la propia persona como en el entorno que se desenvuelve. Las redes de apoyo son fundamentales en estos casos, ya que pueden ayudar a la regulación emocional, sostenerla en medio del desborde emocional.

El estigma social genera también una dificultad en la recuperación sobre la labilidad emocional, ya que los etiquetan, como personas histéricas o fuera de control.

Conclusiones

Gestionar las emociones puede tomar tiempo, es requerida paciencia y adherencia a un tratamiento. Cuando la regulación emocional se torna difícil, genera dificultad en la vida en general.

Aunque el desborde emocional puede ocurrir por cualquier factor, sí se puede gestionar. Sé amable con tu proceso, el tiempo que te tome.

Referencias

Labilidad emocional – Síntomas y causas – Mayo Clinic. (n.d.). Www.mayoclinic.org.

El profundo significado de la melancolía

Melancolía
Melancolía
Melancolía

La melancolía ha sido uno de los conceptos más ricos y profundos dentro de la psicología y la psiquiatría. Se la puede definir como una sensación asociada a la nostalgia y tristeza, a pesar de que algunas veces implica revivir buenos recuerdos.

Hace referencia a la tristeza profunda o al típico “estado de ánimo sombrío” que permanece constante.

Origen del concepto de melancolía

El término proviene del griego melas (negro) y cholé (bilis), haciendo referencia a la “bilis negra” que, según la medicina hipocrática, causaba este estado afectivo. El modelo médico antiguo, hablaba de 4 “humores corporales”; Sangre, Bilis amarilla, Bilis negra y la Flema), que explicaban las enfermedades físicas y mentales.

En este caso, la bilis negra estaba asociada a la introspección excesiva, la tristeza y el retiro social.

¿Qué es la melancolía?

En términos generales, la melancolía se describe como un estado emocional reflexivo caracterizado por una tristeza profunda, persistente y aparentemente inexplicable.

Sigmund Freud la definió como una pérdida inconsciente de un objeto amado, en la que el sujeto dirige hacia sí mismo los sentimientos de enojo y culpa, lo que deriva en una profunda desvalorización personal.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Las dos caras de la melancolía

En contextos clínicos, no solo implica un estado de ánimo triste, sino de una forma severa de trastornos depresivos. El DSM-5 reconoce un “especificador melancólico” en el trastorno depresivo mayor, que implica síntomas particulares como anhedonia (incapacidad para experimentar placer), falta de reactividad emocional, despertar temprano, pérdida significativa de peso y culpa excesiva. De igual manera, se asocia con disfunciones específicas en circuitos cerebrales relacionados con el procesamiento emocional, particularmente en regiones como la corteza prefrontal y el sistema límbico.

Pese a esto, la melancolía no siempre es vista exclusivamente como patológica. Sino que, anteriormente ha sido considerada como una fuente de reflexión profunda, sensibilidad estética y creatividad, que, en figuras filosóficas y literarias, permitió paso a obras maestras con una dimensión existencial.

Puede interesarte: Depresión y cansancio: la conexión entre ellas.

Tipos de melancolía 

Puesto que la melancolía puede entenderse desde distintas disciplinas (psicología, psiquiatría, filosofía y arte), existen diferentes tipos para una mejor diferenciación:

  • Melancolía clínica: Desde la psicopatología y la psiquiatría, es caracterizada por una depresión mayor melancólica, como subtipo grave de depresión, es decir, es referida como una melancolía – enfermedad.
  • Melancolía existencial o filosófica: Asociada al vacío, la conciencia del tiempo, la finitud de la vida o el sinsentido existencial. Esta no es necesariamente patológica, sino más bien una forma profunda de reflexión emocional.
  • Melancolía artística o creativa: Parte de la idea de la “Bilis negra”. Se relaciona con la introspección, la belleza del sufrimiento y la contemplación del dolor.
  • Melancolía nostálgica o retroactiva: Entra en contacto con la nostalgia, evocando una tristeza suave por lo que fue o ya no es. Este tipo de melancolía es común en personas mayores o en momentos de transición vital. No necesariamente disfuncional, pero puede llevar al aislamiento si es persistente.

Melancolía desde una perspectiva psicológica y psiquiátrica

Debido a que este concepto ha evolucionado, explicaremos las principales categorizaciones:

  • Melancolía como forma de depresión: En la psiquiatría actual, especialmente en el DSM-5 y CIE-11, la melancolía es entendida como un subtipo de trastorno depresivo mayor, con características clínicas bien definidas. A su vez, es considerada desde una forma más biológica y endógena de depresión, menos influida por factores externos o situacionales.
  • Melancolía endógena y reactiva: Anteriormente, la melancolía endógena se refería al origen biológico, sin causa externa clara, con un curso cíclico y síntomas somáticos marcados. Mientras que la reactiva era desencadenada por eventos estresantes (pérdidas, traumas), por lo que estaba más asociada a un contexto psicosocial, con un curso más leve o autolimitado.
  • Melancolía en el psicoanálisis: Freud hace una distinción clave entre duelo y melancolía, sosteniendo que la melancolía revela un conflicto interno no resuelto, donde la pérdida se transforma en agresión hacia el propio yo.

Lee también: “Estoy triste y no sé por qué”: Cuando la tristeza pesa demasiado.

Inicia tu proceso de sanación emocional hoy y contáctanos. Tu bienestar es primero.

Tratamiento

Actualmente, la melancolía severa, enmarcada dentro de la depresión mayor, requiere una aproximación integral que puede incluir psicoterapia y farmacoterapia antidepresiva.

En algunos casos resistentes, estudios afirman que pueden aplicarse terapias físicas como la estimulación magnética transcraneal o la terapia electroconvulsiva.

De igual manera, las rutinas estructuradas con horarios regulares, actividades y ejercicio físico, son de utilidad para mejorar el estado de ánimo.

Descubre cómo Reconocer y comprender la depresión… es parte del proceso.

Conclusión

Definir la melancolía resulta complejo por el amplio concepto de su naturaleza, que oscila entre una vivencia emocional humana profunda y una condición médica severa. La misma, acoge los conceptos de tristeza, reflexión y enfermedad, que surge desde perspectivas psicológicas, psiquiátricas y filosóficas.

Reconocer la melancolía como enfermedad, facilita marcar la diferencia en el pronóstico de las personas afectadas, permitiendo una intervención terapéutica adecuada.

Obtén la ayuda que necesitas y agenda una cita gratuita.

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué es la melancolía en salud mental?
    La melancolía, en términos clínicos, es un subtipo grave de depresión mayor caracterizado por anhedonia (pérdida del placer), culpa intensa, alteraciones del sueño, y síntomas físicos marcados como lentitud motora o pérdida de apetito.
  • ¿En qué se diferencia de la tristeza o la depresión común?
    La melancolía implica una pérdida total de la capacidad para disfrutar y una mayor gravedad de síntomas, muchas veces sin causa aparente (endógena), a diferencia de la tristeza reactiva o depresiones más leves.
  • ¿Es lo mismo melancolía que nostalgia?
    No. La nostalgia es una forma más afectiva, consciente y leve de tristeza ligada a recuerdos específicos.  La melancolía, puede ser más profunda, ambigua y existencial, que en ocasiones forma parte de la depresión severa.

Referencias

Bordone, Lilia E., & Semeniuk, Guillermo B.. (2021). Depresión y melancolía. Medicina (Buenos Aires), 81(6), 1093. Recuperado en 01 de mayo de 2025, de https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802021000801093&lng=es&tlng=es.

Ferrández, Francisco. (2007). La melancolía, una pasión inútil. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría27(1), 169-184. Recuperado en 01 de mayo de 2025, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352007000100015&lng=es&tlng=es.

Freud, S. (1917). Duelo y Melancolía. Obras completas, Volumen XIV.

Apatía significado ¿La indiferencia te nubla el alma?

Apatía significado

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión, un trastorno que frecuentemente se asocia con la apatía, afecta a más de 300 millones de personas en el mundo. Esta cifra nos da una idea de la magnitud del impacto que la falta de motivación y el embotamiento emocional pueden tener en la vida de las personas. Comprender el apatía significado es el primer paso para reconectar con nuestras emociones y recuperar el impulso vital.

Apatía significado
Apatía significado

Apatía significado: Una mirada profunda

La apatía significado se refiere a un estado de indiferencia, falta de interés o entusiasmo hacia las actividades, las personas o el entorno que antes resultaban significativos (Marin, 1991). No se trata simplemente de pereza o falta de energía física, sino de una disminución en la reactividad emocional y cognitiva. La persona experimenta una sensación de vacío interior, donde los estímulos externos e internos parecen no generar una respuesta afectiva relevante.

Este estado puede manifestarse de diversas maneras, afectando diferentes áreas de la vida de la persona. La apatía emocional, por ejemplo, se caracteriza por una disminución en la capacidad de experimentar y expresar emociones. Las cosas que antes generaban alegría, tristeza, enojo o sorpresa ahora dejan una sensación de neutralidad o embotamiento. Esta falta de conexión emocional puede dificultar las relaciones interpersonales y generar sentimientos de aislamiento (Frijda, 1986).

Apatía síntomas: Las señales de alerta

Reconocer los apatía síntomas es crucial para buscar ayuda y abordar esta condición de manera oportuna. Estos síntomas pueden variar en intensidad y presentación de una persona a otra, pero algunos de los más comunes incluyen:

  • Falta de motivación para iniciar o completar tareas (Radakovic et al., 2020).
  • Disminución del interés o placer en actividades que antes eran gratificantes (Treadway & Zald, 2011).
  • Dificultad para experimentar emociones positivas o negativas (Gross, 2007).
  • Aislamiento social y retraimiento de las interacciones (Cacioppo & Hawkley, 2009).
  • Fatiga mental y física persistente (Chaudhuri & Behan, 2004).
  • Dificultad para concentrarse y tomar decisiones (Sarter et al., 2016).
  • Sentimientos de vacío, indiferencia o embotamiento emocional.
  • Negligencia en el cuidado personal y las responsabilidades.

Estos apatía síntomas pueden afectar significativamente la calidad de vida de la persona, su desempeño laboral o académico, y sus relaciones personales. Es importante recordar que experimentar algunos de estos síntomas de manera ocasional no necesariamente indica apatía clínica, pero la persistencia y la intensidad de los mismos son señales de alerta que no deben ignorarse.

Aquí puedes tener más información sobre el tratamiento psicológico y su funcionalidad.

Sentimientos cuando te cansas de todo: El peso de la indiferencia

Los sentimientos cuando te cansas de todo pueden ser abrumadores y difíciles de describir. La sensación de hastío no se limita a una actividad específica, sino que se extiende a la vida en general. Puede aparecer una profunda sensación de desinterés por lo que sucede alrededor, como si uno fuera un mero espectador de su propia existencia. La motivación se desvanece, y la energía para perseguir metas o disfrutar de los placeres se agota.

Estos sentimientos cuando te cansas de todo a menudo se acompañan de una sensación de vacío emocional, donde las experiencias no generan la respuesta afectiva esperada. La alegría se siente distante, la tristeza no conmueve profundamente, y el enojo apenas se manifiesta. Esta desconexión emocional puede generar frustración y confusión, ya que la persona puede sentir que algo fundamental falta en su interior (Ekman, 1992).

Es importante validar estos sentimientos cuando te cansas de todo y reconocer que no son simplemente “pereza” o “mala actitud”. Pueden ser la manifestación de un estado de apatía que requiere atención y comprensión.

En el artículo ¿Qué es apatía? Síntomas y estrategias, podrías encontrar más información relevante para tu proceso.

Causas de la apatía

La apatía no tiene una única causa, sino que suele ser el resultado de la interacción de diversos factores biológicos, psicológicos y sociales (Robert et al., 2018). Comprender estas posibles causas es fundamental para abordar la apatía de manera efectiva.

A nivel biológico, la apatía se ha asociado con alteraciones en los sistemas de neurotransmisores del cerebro, especialmente la dopamina, que juega un papel crucial en la motivación y el placer (Salamone & Correa, 2012). Condiciones médicas como la enfermedad de Parkinson, el Alzhéimer, los accidentes cerebrovasculares y las lesiones cerebrales traumáticas también pueden desencadenar apatía.

Desde una perspectiva psicológica, la apatía puede ser un síntoma de trastornos del estado de ánimo como la depresión, la distimia y el trastorno bipolar (American Psychiatric Association, 2013). También puede estar relacionada con trastornos de ansiedad, estrés crónico, trauma y duelos no resueltos. La falta de sentido o propósito en la vida, la baja autoestima y los patrones de pensamiento negativos también pueden contribuir al desarrollo de la apatía.

Los factores sociales y ambientales también juegan un papel importante. El aislamiento social, la falta de apoyo emocional, las situaciones de estrés prolongado, la exposición a la violencia o el abuso, y la falta de oportunidades pueden generar sentimientos de desesperanza y desmotivación que conducen a la apatía.

Herramientas y ejercicios para combatir la apatía

Superar la apatía es un proceso que requiere tiempo, paciencia y, en muchos casos, apoyo profesional. Sin embargo, existen algunas herramientas y ejercicios que pueden ayudar a reactivar el interés y la motivación:

  • Establecer metas pequeñas y alcanzables: Dividir las tareas grandes en pasos más pequeños puede hacerlas sentir menos abrumadoras y generar una sensación de logro al completarlas (Locke & Latham, 2002).
  • Reconectar con actividades placenteras: Intentar retomar hobbies o actividades que antes se disfrutaban, incluso si al principio no se siente la misma intensidad de placer. La repetición puede ayudar a despertar el interés.
  • Practicar la activación conductual: Programar actividades específicas para cada día, incluso si no se tiene ganas de hacerlas. La acción puede preceder a la motivación (Martell et al., 2010).
  • Fomentar las conexiones sociales: Buscar activamente el contacto con amigos y familiares, participar en actividades grupales o buscar nuevas formas de interacción social.
  • Realizar ejercicio físico: La actividad física regular tiene beneficios comprobados para el estado de ánimo y la energía (Sharma et al., 2006).
  • Practicar la atención plena (mindfulness, en inglés): Enfocarse en el presente puede ayudar a reducir la rumiación mental y aumentar la conciencia de las pequeñas cosas positivas del día a día (Kabat-Zinn, 1990).
  • Buscar actividades que brinden un sentido de propósito: Voluntariado, ayudar a otros o participar en causas que se consideran importantes pueden generar una sensación de significado y conexión.

En Mente Sana, entendemos lo difícil que puede ser lidiar con la apatía. Queremos recordarte que no estás solo en esto, tu primera sesión es gratuita, y nuestros profesionales están aquí para brindarte el apoyo y las herramientas que necesitas para iniciar tu proceso de recuperación. No dudes en contactarnos para comenzar a reconectar con tu bienestar emocional.

Referencias

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

Cacioppo, J. T., & Hawkley, L. C. (2009). Perceived social isolation and cognition. Trends in Cognitive Sciences, 13(10), 447–454.

Chaudhuri, A., & Behan, P. O. (2004). Fatigue in neurological disorders. The Lancet, 363(9418), 1378–1380.

Ekman, P. (1992). An argument for basic emotions. Cognition & Emotion, 6(3-4), 169–200.

Frijda, N. H. (1986). The emotions. Cambridge University Press.

Gross, J. J. (2007). Handbook of emotion regulation. Guilford Press.

Kabat-Zinn, J. (1990). Full catastrophe living: Using the wisdom of your body and mind to face stress, pain, and illness. Delta.  

Locke, E. A., & Latham, G. P. (2002). Building a practically useful theory of goal setting and task motivation: A 35-year odyssey. American Psychologist, 57(9), 705–717.

Marin, R. S. (1991). Apathy: A neuropsychiatric syndrome. Journal of Neuropsychiatry and Clinical Neurosciences, 3(3), 243–254.

Martell, C. R., Dimidjian, S., & Herman-Dunn, R. (2010). Behavioral activation for depression: A clinician’s guide. Guilford Press.

Radakovic, R., Pavlovic, A. M., Trkulja, V., & Mihaljevic-Peles, A. (2020). Apathy and motivation in neurological disorders. Psychiatria Danubina, 32(Suppl 1), 10–16.

Robert, P., Onyike, C. U., Leentjens, A. F. G., Dujardin, K., Aalten, P., Starkstein, S. E., … & APATHY Study Group. (2018). Diagnostic criteria for apathy in neurological disorders: A systematic review and proposal. Alzheimer’s & Dementia, 14(8), 1021–1037.

Salamone, J. D., & Correa, M. (2012). The motivational circuitry of the brain stems from a broader bioenergetic perspective. Biological Psychiatry, 71(10), 846–852.

Sarter, M., Givens, B., & Bruno, J. P. (2016). The cognitive neuroscience of sustained attention: Where top-down meets bottom-up. Brain Research, 1630, 155–171.

Sharma, A., Madaan, V., & Petty, F. D. (2006). Exercise for mental health. Primary Care Companion to The Journal of Clinical Psychiatry, 8(2), 106.  

Ciclotimia: Entre el silencio de la euforia y la melancolía

Ciclotimia
Ciclotimia
Ciclotimia

La ciclotimia es un trastorno mental del estado de ánimo, clasificado como una forma leve del trastorno bipolar (maníaco-depresivo). Se caracteriza por las oscilaciones del estado de ánimo durante un período de años que van desde la depresión hasta episodios hipomaníacos leves (euforia emocional).

Pese a que los cambios de ánimo son menos intensos que en el trastorno bipolar, la ciclotimia puede tener un impacto significativo en la vida diaria.

¿Qué es la ciclotimia?

La ciclotimia es un trastorno bifásico caracterizado por cambios periódicos de fases de hipomanía leve y depresión subclínica. Asimismo, Kahlbaum sugiere los términos hipertimia para el ánimo elevado y distimia, para el ánimo triste. Estos cambios deben persistir durante al menos dos años, sin que se cumplan los criterios completos para un episodio maníaco, hipomaníaco completo o depresivo mayor.

De igual manera, algunos autores definen la ciclotimia desde una perspectiva del neurodesarrollo como una variante patológica del temperamento, es decir, por desregulación emocional con inestabilidad y reactividad extremas del estado de ánimo.

Características y síntomas de la distimia

Durante la hipertimia: Un ánimo elevado, aceleración del pensamiento, autoestima exagerada, dispendios económicos, sexualidad aumentada, persistencia de la irritabilidad y la hipercrítica.

Durante la distimia: La inhibición psíquica sin delirios ni alucinaciones, la desesperanza, las quejas somáticas inespecíficas y, especialmente, la tendencia a la crítica y la reivindicación.

Los síntomas pueden incluir cualquiera de los siguientes:

  • Síntomas hipomaníacos leves, como episodios de felicidad extrema y mucha actividad
  • Síntomas depresivos leves, como un bajo estado de ánimo, actividad o energía.
  • Estas fluctuaciones del estado de ánimo son menos graves que con el trastorno bipolar o la depresión mayor.
  • Síntomas continuos, con no más de 2 meses consecutivos sin síntomas. Se presentan durante por lo menos 2 años (1 o más años en los niños y adolescentes).

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Causas y comorbilidad

Se desconocen las causas del trastorno ciclotímico, pese a que se afirma que la depresión mayor, el trastorno bipolar y la ciclotimia comparten causas similares. Se pueden señalar causas multifactoriales desde las biológicas, genéticas, psicológicas, sociales y ambientales. Entre ellas las alteraciones neuroendocrinas, el estrés crónico, las condiciones adversas y los traumas infantiles.

De igual manera, existe comorbilidad con los trastornos de la personalidad, principalmente los de tipo límite, evitativo y dependiente.

Por último, la ciclotimia también se relaciona con la ansiedad, el control de impulsos y el consumo de sustancias. Y, representa un riesgo del 15% al 50% de que quien o padece, llegue a presentar posteriormente un trastorno bipolar tipo I y II.

Diferencia entre un estado hipomaníaco y maníaco

La hipomanía es una forma leve de manía, es decir, es un estado de ánimo elevado. Se caracteriza por el afecto alegre y jovial, con optimismo, energía y productividad aumentadas. Implica actividad excesiva, pero que no es tan severa como la manía.

Esta se sostiene por al menos cuatro días, con síntomas como aumento de la autoestima, disminución de la necesidad de dormir, verborrea, fuga de ideas, distracción, incremento en la actividad orientada a objetivos o participación excesiva en actividades placenteras.

A diferencia de la manía, la hipomanía es difícil de diagnosticar debido a que podría parecer una expresión de la personalidad, y no suele causar un deterioro funcional o social tan grave como la manía.

Anímate a transformar tu vida con Mente Sana.

¿Bipolaridad o ciclotimia?

Si bien ambos trastornos son implican cambios en el estado de ánimo, las diferencias son importantes:

Trastorno bipolar

  • Episodios graves y a veces incapacitantes de manía, hipomanía y depresión mayor.
  • La hipomanía dura mínimo 4 días.
  • Puede haber largos períodos de estabilidad emocional entre episodios.

Ciclotimia

  • Episodios leves o moderados con síntomas hipomaníacos y depresivos leves.
  • La hipomanía no cumple la duración ni la intensidad del trastorno bipolar.
  • El estado de ánimo es cambiante de forma continua.

Ciclotimia y sexualidad

La ciclotimia puede influir en la sexualidad de diversas maneras. Durante los períodos hipomaníacos, se reporta un aumento de la libido e incluso mayor número de parejas sexuales. Lo que implica una disminución de la percepción del riesgo en conductas sexuales.

Por el contrario, en las fases depresivas, la libido suele disminuir significativamente. Esto reduce el interés tanto por las relaciones sexuales y la intimidad, como el mismo contacto físico. Por lo que, a su vez, genera distanciamiento afectivo, sentimientos de culpa, vacío y baja autoestima.

De igual manera, la sexualidad en la ciclotimia, muchas veces cumple de regulador emocional, a manera de compensación ante el vacío afectivo o el aburrimiento. Asimismo, el autoconcepto sexual oscila entre sentirse muy atractivo o muy poco deseable.

Tratamiento para la ciclotimia

El tratamiento para este trastorno incluye un abordaje psicológico y en algunos casos farmacológico con intervención psiquiátrica. Desde este punto, se utilizan medicamentos estabilizadores del estado de ánimo y/o antidepresivos.

La psicoterapia debe facilitar al paciente a incrementar la conciencia de enfermedad y dotarlos de recursos para el reconocimiento y regulación de los estados de ánimo, impulsos y patrones disfuncionales.

No estás solo. Agenda tu cita gratuita en Mente Sana, te ayudamos con tu proceso.

Conclusiones

La ciclotimia, es un problema poco estudiado, sin embargo, no menos importante. Esta conlleva cambios periódicos de hipertimia y distimia.

Esta tiene causas multifactoriales y está asociada a la ansiedad, el control de impulsos, el consumo de sustancias y los trastornos de la personalidad.

El tratamiento debe incluir un diagnóstico correcto y un abordaje, muchas veces interdisciplinar entre terapia psicológica y psiquiátrica. Esto le permitirá al paciente facilitar el reconocimiento y la posterior regulación de los estados de ánimo, mediante la capacidad reflexiva y el uso de recursos.

Artículos que pueden interesarte

Autorregulación emocional. Guía para aprender a escucharnos
Desregulación emocional, ¿Cuáles son sus principales causas?
Entendiendo el universo de la persona altamente sensible (PAS)

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué es la ciclotimia?
    La ciclotimia es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por fluctuaciones crónicas entre síntomas depresivos leves y episodios de hipomanía.
  • ¿En qué se diferencia la ciclotimia del trastorno bipolar?
    La principal diferencia está en la intensidad y duración de los síntomas. La ciclotimia implica síntomas más leves que el trastorno bipolar y no cumple con los criterios completos para episodios maníacos o depresivos mayores.
  • ¿Qué es la hipomanía?
    La hipomanía es un estado de ánimo elevado, expansivo o irritable, acompañado de aumento de energía, autoestima inflada, menor necesidad de sueño, habla rápida y conductas impulsivas. A diferencia de la manía, no causa un deterioro grave del funcionamiento ni requiere hospitalización.

Referencias

Luque, Rogelio y Berrios, Germán E. (2011). Historia de los trastornos afectivos. Revista Colombiana de Psiquiatría , 40 (Supl. 1), 120-146.

MedlinePlus. (2024, 17 de julio). Trastorno ciclotímico. Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU.

Villaseñor, S. (2005). Los trastornos del estado de ánimo. Revista Digital Universitaria. Volumen 6 (11). ISSN: 1067-6079

12 Minutos para mejorar el estado de ánimo: ¡Recarga tu energía positiva!

Mejorar El Estado De ánimo

¿Te sientes atrapado en un bucle de negatividad? No estás solo. La vida moderna, con sus exigencias y desafíos, puede afectar nuestro bienestar emocional pero ¡no te preocupes! Con algunas estrategias sencillas y efectivas, puedes mejorar el estado de ánimo en tan solo 12 minutos. Incorporar levantar ánimo positivo frases motivadoras en tu rutina diaria puede ser un excelente comienzo para cambiar tu perspectiva y cultivar una mentalidad más resiliente. A continuación encontraras

El Poder de la música

La música es un lenguaje universal que conecta directamente con nuestras emociones, escuchar canciones levantar animo puede estimular la liberación de dopamina, el neurotransmisor del placer, generando sensaciones de alegría y bienestar (Salimpoor et al., 2009). Para subir y mejorar el estado de ánimo puedes hacer uso de diferentes herramientas que ayuden en que tu ánimo suba en tan solo 12 minutos, en especial con la música y su poder.

  • Crea tu lista de reproducción personalizada: No te límites a las canciones populares. Busca aquellas que tengan un significado especial para ti, que te recuerden momentos felices o que te inspiren a alcanzar tus metas.
  • Experimenta con diferentes géneros: Desde el pop energético hasta la música clásica relajante, cada género tiene el poder de evocar diferentes emociones. Explora y descubre qué tipo de música te hace sentir mejor.
  • Siente la música en tu cuerpo: No te limites a escucharla pasivamente. Canta, baila, mueve los pies al ritmo de la música; permite que las vibraciones sonoras te envuelvan y te llenen de energía positiva, así podrás mejorar el estado de ánimo.
  • Música levantar ánimo: Lo importante es que encuentres aquella música que te haga sentir bien, no te presiones por encontrar lo ideal, tu ánimo puede subir al mover tu cuerpo, con una frase o palabra que resuenen contigo o con ese ritmo que te despierta sensaciones.

Te compartiremos a continuación algunas canciones que pueden ayudarte a subir tu ánimo, recuerda que la idea es que sientas la música en tu cuerpo y conectes con ella.

Lista de canciones para levantar el ánimo:

Levantar ánimo positivo con frases motivadoras y afirmaciones

Las afirmaciones son declaraciones positivas que puedes repetirte a ti mismo para reprogramar tu diálogo interno y cultivar una mentalidad más optimista. Para hacer uso de estas o implementarlas en tu cotidianidad puedes seguir estos pasos o mirar más información aquí.

Mejorar El Estado De ánimo
Mejorar El Estado De ánimo

  • Identifica tus pensamientos limitantes: Presta atención a los pensamientos negativos que te invaden con frecuencia. Por ejemplo: ¿Te dices a ti mismo que no eres lo suficientemente bueno o que no puedes lograr tus metas?
  • Crea afirmaciones poderosas: Transforma esos pensamientos negativos en afirmaciones positivas y empoderadoras. Por ejemplo, en lugar de pensar “no soy lo suficientemente bueno”, puedes afirmar “soy capaz y valioso”.
  • Repítelas con convicción: No basta con repetir las afirmaciones mecánicamente. Siéntelas y visualiza cómo te sentirías si fueran ciertas. Puedes hacer uso de algunas descritas en este artículo.
  • Acompaña tus afirmaciones con acciones: Las afirmaciones son más efectivas cuando las respaldamos con acciones que demuestran nuestro compromiso con el cambio.

Respiración Consciente

La respiración profunda y consciente es una herramienta poderosa para calmar el sistema nervioso, reducir el estrés y promover la relajación (Brown & Gerbarg, 2005). Para implementar está en un espacio donde quieras sentirte mejor y mejorar el estado de ánimo debes tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Encuentra un espacio tranquilo: Busca un lugar donde puedas estar solo y sin distracciones.
  • Adopta una postura cómoda: Puedes sentarte con la espalda recta o acostarte boca arriba.
  • Concéntrate en tu respiración: Observa cómo el aire entra por tu nariz y sale de tu cuerpo por la boca, siente cómo se expande tu abdomen al inhalar y cómo se contrae al exhalar, mantén el aire unos segundos antes y después de exhalar.
  • Practica la respiración 4-7-8: Inhala profundamente por la nariz durante 4 segundos, sostén la respiración durante 7 segundos y exhala lentamente por la boca durante 8 segundos. Repite este ciclo varias veces.

Movimiento y Estiramientos

El ejercicio libera endorfinas y neurotransmisores que tienen propiedades antidepresivas y mejoran el estado de ánimo (Craft & Perna, 2004). Para mejorar el estado de ánimo puedes generar movimiento en tu cuerpo, a continuación te daremos algunos aspectos a tener en cuenta:

  • Realiza estiramientos suaves: Estira los músculos de tu cuello, hombros, espalda y piernas.
  • Muévete al ritmo de la música: Si te gusta bailar, pon tu canción favorita y déjate llevar por el ritmo.
  • Sal a caminar: Una caminata rápida al aire libre puede hacer maravillas para tu estado de ánimo.
  • Incorpora pequeños movimientos a tu rutina diaria: Sube y baja escaleras, haz sentadillas mientras esperas el café, estira los brazos mientras ves la televisión.

Recuerda que si sientes que necesitas apoyo adicional y quieres mejorar el estado de ánimo, en Mente Sana estamos para ti.


¡Agenda tu cita gratuita y descubre cómo podemos ayudarte a cultivar un bienestar emocional duradero!

Referencias:

Brown, R. P., & Gerbarg, P. L. (2005). Sudarshan Kriya yogic breathing:

Salimpoor, V. N., Benovoy, M., Larcher, K., Dagher, A., & Zatorre, R. J. (2009). Anatomically distinct dopamine release during anticipation and experience of peak emotion to music. Nature neuroscience, 14(2), 257–262.  

Craft, L. L., & Perna, F. M. (2004). The benefits of exercise for the clinically depressed. Primary care companion to the Journal of clinical psychiatry, 6(3), 104–111.