Interrumpir el embarazo: emociones en el proceso

Interrumpir el embarazo

Interrumpir el embarazo sigue siendo un tema de controversial, tabú y discusiones. Incluso si se lleva a legalidad o se estudian los motivos por los cuales una persona decide interrumpir el embarazo, la mayoría de su círculo solo le juzgará.

En la mayoría de los casos se juzga desde la ignorancia, la poca empatía e incluso la religión. La toma de decisión para interrumpir un embarazo puede ser abrumadora y los motivos no son entendidos, aunque sea para salvar la vida de una persona.

Es entendible que este tema sea controvertido y que existan dudas como ¿Cuándo puedo interrumpir el embarazo? ¿Cuáles son los motivos? ¿Cuáles son las consecuencias?

Aquí trataremos ese tema con la seriedad, profesionalismo y empatía que merece. Quédate solo un momento.

Interrumpir el embarazo
Interrumpir el embarazo

¿Qué es la interrupción voluntaria del embarazo?

Es un procedimiento para interrumpir el embarazo a solicitud de la mujer. Se considera un derecho y un procedimiento médico que se puede realizar en diferentes etapas del embarazo, dependiendo siempre de la legislación de cada país.

En España se puede interrumpir el embarazo a partir de la semana 14 de gestación, después de este plazo se puede interrumpir el embarazo con ciertas circunstancias, tomando en cuenta el riesgo para la salud de la mujer o anomalías fetales graves.

No se debe confundir el interrumpir el embarazo de manera voluntaria a un aborto espontáneo que ocurre por problemas relacionados con la salud y antes de las 20 semanas.

Es importante entender que interrumpir el embarazo de manera voluntaria es una decisión profundamente personal y autónoma que puede surgir de diversas circunstancias y razones. No es una decisión que se toma a la ligera o por capricho.

Es una experiencia que muchas personas pueden vivir. También es fundamental reconocer que la legalidad de interrumpir el embarazo varía según el país y en algunos casos existen causales específicas que permiten o no su realización.

Te puede interesar: El Trastorno Disfórico Premenstrual: Un velo que afecta a muchas mujeres

Razones para considerar interrumpir el embarazo

Las razones para considerar interrumpir el embarazo voluntario pueden ser diversas y, como se ha dicho, muchas veces puede ser poco comprendida. Es imperativo entender que esta perspectiva se debe comprender y no juzgar.

Es fundamental que las mujeres e incluso familiares tengan acceso a esta información, ya que las redes de apoyo en este caso son tan fundamentales e importantes; pueden hacer que el proceso y la toma de decisión no sean tan abrumadoras.

Aquí algunas razones que pueden considerar antes de interrumpir el embarazo:

  • Inviabilidad fetal: algunos problemas graves en el desarrollo fetal pueden hacer que el embarazo sea inviable, causando sufrimiento tanto al feto como a la madre y debido a eso se toma la decisión.

  • Salud de la madre: un embarazo puede poner en riesgo la vida o la salud de la madre, bien sea por condiciones preexistentes o complicaciones que se presentan en el embarazo. En estos casos, la interrupción voluntaria del embarazo es necesaria para proteger el bienestar físico y mental.

  • Embarazos no deseados por violación o incesto: el embarazo no deseado por una violencia sexual o por incesto puede ser extremadamente traumático para la persona. Interrumpir el embarazo puede ser una opción viable para evitar un daño emocional a largo plazo.

  • Circunstancias personales: no sentirse preparada/o para ejercer la maternidad/paternidad y esta decisión puede ser juzgada duramente. Sus objetivos de vida, situación o edad; son limitantes personales.

  • Problemas socioeconómicos: la falta de recursos económicos, viviendo o apoyo familiar, puede dificultar el cuidado de un niño. Considerar interrumpir el embarazo es una opción que evita situaciones de riesgo.

  • Apoyo emocional: es importante que la mujer tenga acceso al apoyo emocional y psicológico durante este proceso.

  • Problemas de relación: falta de apoyo de la pareja, relación inestable o situación de violencia intrafamiliar.

  • Autonomía: la decisión final sobre interrumpir el embarazo es tomada por la mujer de forma autónoma, sin presiones externas.

Interrumpir el embarazo es una decisión compleja que debe ser tomada por la mujer en función de las circunstancias individuales. Es imperativo tener acceso a información, apoyo y servicios de salud.

Emociones en el proceso

Como se ha mencionado en líneas anteriores, tomar la decisión de interrumpir el embarazo no es algo aleatorio, o los motivos no lo son. Es una decisión que se medita, pero que siempre será autónoma.

En esta decisión se puede presentar una serie de emociones, las cuales son totalmente lícitas. No existe una reacción correcta.

Antes de interrumpir el embarazo, puedes presentar estas emociones.

  • Ansiedad.
  • Miedo.
  • Confusión.
  • Tristeza.
  • Sentimientos de ambivalencia por lo confuso de la situación.
  • Alivio ante la posibilidad de una solución.

Estas emociones son válidas en este proceso y, aunque la decisión está siendo totalmente meditada, no significa que no sientan ansiedad, miedo o ambivalencia. Después de tomar la decisión, también se presentan emociones, tales como:

  1. Alivio: se presenta cuando la decisión de interrumpir el embarazo fue difícil pero necesaria para la persona.
  2. Tristeza y duelo: es normal experimentar una sensación de pérdida, aunque la decisión haya sido consciente, puede existir un duelo por lo que pudo haber sido.
  3. Culpa o remordimiento: especialmente si existen conflictos con valores personales, aunque es menos frecuente en contextos sociales donde existen menos estigmas.
  4. Ansiedad o estrés: el procedimiento puede llevar a síntomas ansiosos, por la recuperación o por el secreto si llegase a existir.

Es importante entender que, si la persona tiene un antecedente en bienestar mental como la depresión o ansiedad, estas condiciones pueden verse afectadas y tener un impacto significativo en la vida.

Cada persona experimenta el proceso de manera única, no existen dos experiencias iguales. Las emociones que se presentan también van en conjunto con el proceso de la toma de decisión.

Lleva un proceso de reflexión donde en ocasiones buscan ayuda de amigos, familiares o pareja para poder tomar la decisión y transitar por ella. Interrumpir el embarazo no es una decisión aleatoria, tiene sus motivos, tiene autonomía y es una decisión libre de presiones externas.

Apoyo psicológico

El acompañamiento psicológico es vital en la decisión de interrumpir el embarazo, puede ser útil para procesar las emociones, validar sentimientos y desarrollar estrategias de afrontamiento.

Los tipos de apoyo que te puede brindar la terapia psicológica son:

  • Asesoramiento pre interrupción voluntaria del embarazo: para ayudar a tomar decisiones informadas, explorar y transitar las emociones.
  • Acompañamiento post interrupción voluntaria del embarazo: para procesar las emociones, el proceso de duelo o cualquier situación difícil que surja.
  • Terapia individual o de pareja: en ocasiones la situación puede afectar las relaciones o el bienestar general.
  • Estrategias de autocuidado: como el mindfulness, ejercicio, apoyo social y actividades de gusto.

Es importante que la educación sexual no se deje solo de la mano académica, la educación sexual proviene también de casa y la sexualidad debe dejar de ser un tabú cuando se esté preparado.

Conclusiones

Interrumpir el embarazo, aunque pueda ser legal en muchas regiones, se sigue juzgando, como se ha mencionado reiteradas veces, no es una decisión que se toma a la ligera o por caprichos. Existen múltiples motivos y todos válidos por los que una mujer decide interrumpir el embarazo. En este ámbito se debe ser amable, empático y respetuoso. Aunque tú nunca hayas pensado en interrumpir tu embarazo, aunque consideres que jamás tomarías esa decisión, no implica que otras personas no deban hacerlo.

Referencia

Junta de Andalucía. (n.d.). Información general de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) –

WHO (2023) Aborto. (n.d.).

Moullier, R., & Mesle, B. (2007). Interrupción voluntaria del embarazo. EMC – Ginecología-Obstetricia43(1), 1–20.

Cómo dejar de ver pornografía: estrategias de ayuda

Cómo dejar de ver pornografía

¿Cómo dejar de ver pornografía? es una pregunta que muchas personas se hace. La sexualidad sigue siendo un tema tabú en algunos términos. Entre esos, la pornografía, sigue siendo un debate conflictivo.

Sabiendo que el uso de pornografía puede ser perjudicial para el bienestar mental, el sexual y las relaciones interpersonales. Pero para saber cómo dejar de ver pornografía, primero se debe identificar el porqué, de la conducta, si es compulsiva o existen otros trasfondos.

Quédate un momento y aquí encontrarás estrategias que te ayuden en cómo dejar de ver pornografía.

Cómo dejar de ver pornografía
Cómo dejar de ver pornografía

¿Qué es la pornografía?

Se entiende por cualquier material que está en formato visual, escrito o narrado. Su objetivo es excitar sexualmente al espectador.

¿Qué es el consumo problemático de pornografía?

También conocido como uso compulsivo de pornografía o adicción a la pornografía. Ocurre cuando existe un uso persistente, repetitivo e incontrolable de la pornografía.

Provoca una disfunción y angustia en la vida de la persona y no se trata solo de la moralidad, si es bueno o malo, sino más sobre la incapacidad de controlar la frecuencia del comportamiento.

El comportamiento frecuente de ver pornografía también puede estar relacionado con un comportamiento sexual compulsivo. Cuando el consumo de la pornografía es tan intenso, genera un impacto directo en la persona.

Causa un malestar significativo, generando poca capacidad de concentración, bajo desempeño laboral o académico y también afectando las relaciones interpersonales, amigos, familiares o parejas.

Te puede interesar: Ninfómana qué significa realmente: Más allá del estigma

Síntomas del consumo excesivo de pornografía

Para saber cómo dejar de ver pornografía es importante reconocer las señales de que está siendo un problema, aparte de las consecuencias que puede generar.

Aquí encontrarás algunos síntomas que puedes manifestar.

  • Incapacidad para dejar de consumir contenido pornográfico o de participar en comportamientos similares.
  • Sentir una necesidad de consumir contenido pornográfico frecuentemente.
  • Mantener en secreto el uso de la pornografía.
  • Hostilidad o irritabilidad ante las restricciones.
  • Sentimientos de culpa o vergüenza.
  • La vida sexual no es igual de satisfactoria.
  • Incapacidad de abstinencia.
  • Perdida de trabajo o bajo desempeño laboral.
  • Ansiedad, depresión o estrés.
  • Intentos fallidos para reducir o parar el comportamiento.
  • Aislamiento social.
  • Mentiras para justificarse o para llevar a cabo la conducta.

El consumo excesivo de contenido pornográfico también puede estar relacionado con conductas compulsivas.

Conducta sexual compulsiva

Se trata de una obsesión por el sexo en todas sus formas, ya sea pensamiento, deseo, fantasía y comportamiento. Existe una compulsión por realizar actos sexuales, una pérdida de control o hábitos sexuales que son difíciles de controlar.

Esta conducta causa graves problemas psicosociales, generando así ansiedad, depresión y culpa. Produce un gran malestar y afecta las relaciones interpersonales. Se caracteriza por una serie de obsesiones sexuales, tales como:

  • Masturbación.
  • Sexo virtual.
  • Promiscuidad.
  • Consumo de pornografía.
  • Dar dinero a cambio de sexo.

La conducta sexual compulsiva se relaciona con otros trastornos mentales como el estrés postraumático, el trastorno obsesivo-compulsivo, la bipolaridad y las adicciones. Para saber cómo dejar de ver pornografía es necesario entender de dónde nace o cómo identificar la conducta impulsiva.

Niveles del consumo de pornografía

Saber los niveles del consumo ayudará a entender si está siendo ocasional o está siendo un problema.

Aquí encontrarás los niveles en los que se puede presentar el consumo de pornografía.

  • Consumo ocasional
    • Se consume de manera esporádica, sin afectar la vida diaria.No interfiere en las relaciones personales.
    • Su uso es como herramienta de exploración sexual o placer temporal.
  • Consumo regular
    • Su consumo aumenta, lo que genera que se pueda convertir en un hábito.Interfiere ligeramente con las actividades.
    • Se genera cierta dependencia para aliviar el estrés.
  • Consumo excesivo
    • Se dedica mucho tiempo al consumo, afectando las relaciones interpersonales, el área académica y laboral.Se presentan sentimientos de culpa o vergüenza.
    • Las personas buscan contenido más explícito.
  • Consumo compulsivo
    • La pornografía domina los pensamientos y las acciones.Afecta significativamente la calidad de vida, las relaciones interpersonales y la vida sexual.Se experimenta pérdida de control.
    • Puede llevar a problemas emocionales como ansiedad, depresión o aislamiento social.

Impacto que genera en la vida

Cuando el consumo de pornografía está siendo excesivo o problemático puede tener impacto negativo en el bienestar emocional, físico y relaciones interpersonales. El impacto que puede ocasionar es en las siguientes áreas de vida.

Impacto en el bienestar mental

  • Distorsión de la percepción de la sexualidad: el consumo problemático, puede llevar a tener una visión irreal de la sexualidad. Distorsionando expectativas, cuerpos y relaciones.
  • Aumento de comportamientos sexuales de riesgo: puede influir en la adopción de comportamientos sexuales de riesgo.
  • Problemas de rendimiento académico: dificulta la capacidad de atención, memoria y organización.
  • Alteración en la percepción de la realidad: dificulta la percepción de la realidad y resolución de problemas cotidianos.
  • Dificultad en las relaciones de pareja: genera insatisfacción en las relaciones de pareja por las expectativas poco reales.
  • Depresión y ansiedad: en algunos casos el consumo puede estar asociado a los síntomas de ansiedad y depresión.

Impacto en la salud física

  • Aumento del riesgo de infecciones de transmisión sexual (ITS): debido a las prácticas y consumo de pornografía, puede fomentar a comportamientos sexuales de riesgo.

Impacto en las relaciones sociales

  • Dificultades en la comunicación: puede dificultar las relaciones de pareja, la comunicación y la expresión emocional.
  • Aislamiento social: debido al impacto que genera y al tiempo que se le dedica al consumo, en ocasiones puede afectar en lo social y las personas no quieren interactuar.

El consumo de pornografía puede tener efectos perjudiciales en el bienestar mental, físico y relaciones interpersonales. Es importante estar informado sobre los riesgos, te ayuda a saber cómo dejar de ver pornografía ya a buscar ayuda profesional.

Cómo dejar de ver pornografía

La adicción a la pornografía es un tema que genera cada vez más relevancia. En la sociedad actual es más fácil el acceso a todo tipo de contenido sexual. Como dejar de ver pornografía puede ser una pregunta que te hagas constantemente, ya que te está generando malestar.

Como en las adicciones, existen diversos métodos para un tratamiento y estrategias de confrontación. Estas son algunas de las estrategias que puedes aplicar para saber cómo dejar de ver pornografía.

  • Reconocimiento: el primer paso es reconocer y aceptar que está siendo un problema y que necesitas ayuda de profesionales.
  • Identificación de disparadores (triggers): es necesario saber reconocer las situaciones, emociones, pensamientos o lugares donde sientes el impulso de consumir contenido pornográfico. Te puede ayudar un diario de impulsos.
  • Gestión emocional: ya que puede estar relacionado con un impulso, las respiraciones te pueden ayudar a gestionar las emociones que lo detonan, estrategias de mindfulness.
  • Ejercicio físico: te ayuda a liberar energía y mejorar el estado de ánimo. También puedes practicar actividades que te generen placer.
  • Bloqueadores de contenido: siendo el consumo de “venta libre”, en internet puedes usar proxis para bloquear todas las páginas y restringir el acceso.
  • Terapia psicológica: con ayuda de un profesional especializado en adicciones o terapia cognitivo-conductual (TCC) puede trabajar la reestructuración cognitiva y los pensamientos y comportamientos relacionados con el consumo.
  • Grupos de apoyo: te ayuda a saber que existen otras personas que están experimentando lo mismo.

Es importante también saber reconocer las señales de advertencia de una recaída, cuando sientas el impulso, usar tus estrategias para regular tus emociones. Normalizar las recaídas y que son parte del proceso también es importante.

Conclusiones

Como se ha mencionado antes, debido al fácil acceso al contenido sexual por internet, hacer uso puede ser también fácil. Aunque la sexualidad en ocasiones sigue siendo un tema tabú, la pornografía lo es aún más.

Se debe reconocer que genera un problema en el bienestar mental y emocional. Incluso aunque se use como autoestimulación.

Saber que no estás solo y que puedes recibir ayuda de un profesional que te ayuda a comprender lo que existe detrás del consumo problemático de la pornografía y tus redes de apoyo te ayudarán a transitar esta situación con mejor percepción.

Referencias

CAMPUS MENTAL HEALTH Problematic Pornography Use | Centre for Innovation in Campus Mental Health [ 1 ] Problematic Pornography Use. (n.d.). Retrieved May 31, 2025

Tratamiento de la adicción a la pornografía y consejos para evitarla. (2019, September 13). Webconsultas.com.

Problemas de la conducta: Cómo afectan en las distintas etapas

La conducta humana es un fenómeno complejo y multifacético, influenciado por factores biológicos, psicológicos y ambientales. Si bien es normal que tanto niños como adultos se experimenten altibajos en su comportamiento, en ocasiones estas variaciones pueden trascender lo esperable. Manifestándose como problemas de la conducta persistentes y disruptivos, esto no solo puede afectar a la persona que lo experimenta, sino también a todo su entorno, como la familia, escuela o trabajo y socialmente. En este artículo, exploraremos qué se entiende por problemas de la conducta.

¿Qué son problemas de la conducta?

Según el DSM-5, si un patrón de comportamiento se vuelve repetitivo y persistente, en el que no se respetan los derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales propias de la edad, lo que se manifiesta por la presencia de estos, en los doce últimos meses, siguiendo ciertos criterios de diagnóstico, esto se convierte en un trastorno de conducta.

Para ello, debe de cumplir con por lo menos uno de los siguientes criterios en cualquier categoría, existiendo por lo menos en los últimos seis meses:

Agresión a personas y animales:

  • A menudo acosa, amenaza o intimidad a otros.
  • Inicia peleas.
  • Ha usado un arma que puede provocar serios daños a terceros.
  • Ha ejercido la crueldad física contra personas.
  • Ha ejercido la crueldad física contra animales.
  • Ha robado enfrentándose a una posible víctima.

Destrucción de la propiedad:

  • Ha prendido fuego deliberadamente con la intención de provocar daños graves.
  • Ha destruido deliberadamente la propiedad de alguien.

Engaño o robo:

  • Ha invadido la casa, edificio o automóvil de alguien.
  • Miente para obtener objetos o favores, o para evitar obligaciones.
  • Ha robado objetos de valor no triviales sin enfrentarse a la víctima.

Incumplimiento grave de las normas:

  • Sale por la noche a pesar de la prohibición de sus padres, empezando antes de los 13 años.
  • Ha pasado una noche fuera de casa sin permiso mientras vivía con sus padres o en un hogar de acogida, por lo menos dos veces o una vez si estuvo ausente durante un tiempo prolongado.
  • Falta a la escuela, empezando antes de los 13 años.

Problemas de la conducta

El trastorno de conducta o problemas de la conducta provoca un malestar clínicamente significativo en las áreas social, académica o laboral. Si la edad de la persona es de 18 años o más, no se cumplen los criterios de trastorno de la personalidad antisocial.

También es fundamental especificar si:

  • Tipo de inicio infantil: los problemas de conducta se muestran por lo menos un síntoma antes de cumplir los 10 años.
  • Tipo de inicio adolescente: los problemas de conducta no muestran ningún síntoma característico antes de cumplir los 10 años.
  • Tipo de inicio no especificado: se cumple los criterios del trastorno de conducta, pero no existe suficiente información para determinar si la aparición del primer síntoma fue anterior a los 10 años de edad.

¿Los problemas de la conducta son solo de adolescentes?

Los problemas de la conducta no son exclusivos de la adolescencia, pueden manifestarse en cualquier etapa de la vida, desde la primera infancia hasta la vejez. Entonces NO son solo problemas de adolescentes, aquí te explicamos cómo se presentan en diferentes grupos de edad:

En la infancia: en los niños, los problemas de conducta suelen manifestarse como: rabietas extremas y frecuentes. Desobediencia persistente, negarse a seguir instrucciones o reglas. Agresividad física o verbal, dificultad para controlar impulsos y problemas de atención.

En la adolescencia: es cierto que en la adolescencia los problemas de conducta pueden volverse más visibles, y a veces, más graves debido a los cambios hormonales, la búsqueda de identidad e independencia. Esto incluye: desafío a la autoridad, comportamiento antisocial, como mentir, robar, vandalismo e intimidación. Abuso de sustancias. Fugas de casa o ausentismo escolar. Agresión física, como peleas frecuentes o crueldad y comportamientos de riesgo, sin medir las consecuencias.

En la adultez: aunque a menudo los problemas de conducta se asocian a los niños y adolescentes, esto también puede afectar a los adultos, a veces como consecuencia de problemas no resueltos o como resultado de nuevas circunstancias o condiciones. Estos pueden ser: problemas con el manejo de ira, explosiones de enojo incontrolables, comportamiento impulsivo para controlar acciones o tomar decisiones. Violencia o agresividad, comportamientos adictivos y patrones de deshonestidad o irresponsabilidad.

En la tercera edad: incluso en la vejez pueden surgir problemas de la conducta, especialmente asociados a condiciones neurodegenerativos como la demencia. Incluyen, agitación y agresividad, desorientación y vagabundeo, cambios de personalidad y acumulación compulsiva.

Es fundamental comprender que no son un fenómeno exclusivo de los adolescentes, y que una detección e intervención temprana son clave, sin importar la edad, para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y de su entorno. Por esto creemos que puede interesarte “Problemas de salud mental: la importancia de trabajar la mente”.

Problemas de la conducta

Conclusión

La clave para abordar eficazmente los problemas de la conducta radica en la detección temprana y en la intervención oportuna. Ya que lejos de ser simples malos comportamientos, pueden ser señales de alarma que indican una necesidad subyacente, ya sea una dificultad en el desarrollo, un desafío emocional, una carencia en el entorno o la manifestación de una condición de salud. Comprender estas raíces es el primer paso fundamental para ofrecer un apoyo significativo.

Las soluciones no son únicas ni mágicas, pero enfocarse en estrategias educativas y de crianza positiva e intervenciones terapéuticas como el apoyo especializado suele ser el inicio a una mejora significativa en el hogar, por ello en Mente Sana estamos presentes para acompañarte y ayudarte en tu proceso. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencia

Raúl Carrera (2024), Trastorno de conducta según DSM-5: Diagnóstico y evaluación.