Mi pareja me agota psicológicamente. Estrategias para mejorar la relación.

Mi pareja me agota psicológicamente

Para que una relación sea funcional lo cuál es un objetivo que pueden tener casi todas las parejas en el mundo, que sea una red de apoyo, fortalecer la comunicación y la confianza también, pero en ocasiones ocurre algo en la relación, mi pareja me agota psicológicamente por falta de comunicación, desinterés, entre otras cosas.

Leyendo esto te preguntarás, ¿Mi pareja me agota psicológicamente? ¿Cómo puedo mejorar mi relación? ¿Cómo reconozco que mi pareja me agota psicológicamente? En las siguientes líneas encontrarás estrategias para mejorar tu relación y signos para saber si tu pareja te agota psicológicamente. 

Mi pareja me agota psicológicamente
Mi pareja me agota psicológicamente

Mi pareja me agota psicológicamente

Se puede describir también como un agotamiento emocional, pero no es una situación que ocurre de repente, de un día a otro. Es el resultado de un cúmulo de situaciones que ocurren en la pareja, lo cual hace que las relaciones se vuelvan disfuncionales o tormentosas.

Causas de que mi pareja me agota psicológicamente, puedes encontrar las siguientes:

  1. Peleas más frecuentes: cuando existe un agotamiento psicológico en una relación esto puede ir de la mano de discusiones frecuentes sin razón aparente. Las discusiones sin resolver y constantes pueden convertirse en un ambiente disfuncional dentro de la relación, lo cual ocasiona que mi pareja me agote psicológicamente, así como en el ámbito emocional.
  2. Sentirte desconectado de tu pareja: te puedes sentir desconectado de tu pareja, es decir, que las actividades que compartían y disfrutaban ya no lo hacen de la misma manera. Te puedes sentir irritable, aburrido o de mal humor.
  3. Sentirte más negativo respecto a la relación: al estar agotado psicológicamente de la pareja puede hacer que tengas una imagen negativa referente a la relación, ya no quieras hacer planes, pasar tiempo juntos o incluso planes a futuro.
  4. Bajo deseo sexual: siendo la sexualidad una parte esencial en muchas relaciones cuando el deseo disminuye puede ocasionar problemas en la pareja. Cuando la pareja te agota psicológicamente afectará todos los aspectos, comunicación, sexualidad entre otras.
  5. No estar presente en la relación: se distraen con facilidad, no prestan atención a los detalles o a lo que se les dice. Si mi pareja me agota psicológicamente no estaré tan presente en los momentos que se comparte.
  6. Falta de apoyo: cuando la relación empieza a ser más estresante que una red de apoyo puede ser una señal de problemas, estrés o incluso que mi pareja me agota psicológicamente.
  7. Replantearte la relación: este es un pensamiento de gran alerta, clara señal de que la relación ya no es la misma, bien sea porque mi pareja me agota psicológicamente o por otros factores.

Es importante recalcar que estas razones son solo algunas que pueden ser una causa de que mi pareja me agota psicológicamente, pueden cambiar según el sistema de creencias de la persona. Si sientes que tu pareja te está agotando y quieres mejorar la relación, puedes asistir a terapia de pareja. En Mente Sana se te ofrece terapia integral de pareja, contacta y agenda una sesión hoy mismo.

Si te interesa este tema, también te puede interesar: Apego evitativo e infidelidad: El impacto en la dinámica de pareja

Signos que podrías reconocer si mi pareja me agota psicológicamente

Reconocer si mi pareja me agota psicológicamente puede ser crucial para abordar los conflictos y poder hacer algo al respecto, bien sea de manera individual, es decir, entre la pareja o por medio de terapia de pareja. Aquí encontrarás solo unos pocos signos si mi pareja me agota psicológicamente.

  • Pérdida de interés: cuando la relación se está volviendo agotadora emocionalmente mostrará signos de pérdida de interés, ya no querrán estar juntos haciendo actividades, lo que solían disfrutar se empieza a perder.
  • Estrés: si una de las dos partes se encuentra bajo estrés constante y no sabe la manera de regularse puede llevarlo a la pareja. Que una de las partes se sienta estresado en compañía de la otra persona.
  • Sentimientos de aislamiento: sentirse aislado puede ser un signo de que mi pareja me agota psicológicamente, esto también se puede presentar debido a la desconfianza, inseguridad que tenga alguna de las dos partes en la relación.
  • Falta de motivación: que los objetivos que tenían juntos ya no sean tan importantes, sientes desmotivación al estar con tu pareja.
  • Desconfianza: puede ser un signo de que mi pareja me agota psicológicamente o también de una inseguridad que puede ser retroalimentada por la pareja.

Si te preocupan estos signos porque sientes que están pasando en tu relación, puedes acudir a terapia de pareja. Mente Sana te ofrece un espacio para crecer y fomentar la confianza en la relación, no dudes en agendar hoy mismo una sesión gratis.

¿Qué estrategias usar para disminuir si mi pareja me agota psicológicamente?

Cuando empiezas a reconocer las causas y signos de que mi pareja me agota psicológicamente, te puede generar ansiedad, por pensar en rompimiento o incluso infidelidad. Es importante recalcar que para fortalecer la relación ambos deben tener la voluntad para hacerlo, requiere de tiempo y compromiso mutuo.

Aquí encontrarás algunas estrategias a usar:

  1. Tiempo de calidad en pareja: debido a que la desconexión es un signo del agotamiento emocional, es por ello que se insta a compartir tiempo de calidad, es decir, hacer planes juntos, citas, aunque sean pequeñas, planear picnics, películas o ver programas favoritos y estar presentes.
  2. Honestidad: expresar las necesidades en la pareja es esencial para poder cubrirlas y que no existan carencias.
  3. Practicar el autocuidado: no solo afecta la relación, sino que también te afecta a ti, por lo que si sientes agotamiento psicológico el autocuidado también puede ayudar en la relación.
  4. Establecer límites asertivos: hablar sobre lo que están dispuestos a modificar o quieren que se modifique, siempre desde el respeto, fortalece la relación.
  5. Comunicación y respeto.
  6. Terapia de pareja: si sientes que las estrategias que usas por tus medios ya no funcionan, recurrir a terapia es una ayuda importante, en este espacio se te brindaran más estrategias de ayuda.

Si sientes que tu pareja te agota psicológicamente, lo principal es tener la comunicación con tu pareja e informarle de esta situación, para resolverlo juntos. Aun así, a pesar de esto la situación no mejora, puede asistir a terapia psicológica. Consulta por WhatsApp y agenda hoy mismo una sesión gratuita.

Conclusiones

La relación de pareja debe cuidarse siempre, es como una planta, requiere de atención, amor y cuidado constante. Estos cuidados pueden ser pequeños o grandes, comunicación, estar presente en las actividades, ser una red de apoyo. Si sientes que tu pareja te agota psicológicamente y quieres mejorar toda la relación puede acudir también a terapia.

La información que se suministra aquí es de información de divulgación, no sustituye un diagnóstico y mucho menos un tratamiento. Si requieres de acompañamiento psicológico porque sospechas de esta situación en tu relación, puedes contactar y agendar una sesión hoy mismo.

ades en pareja puedes trabajar esta situación, la comunicación en general te ayudará a saber como te sientes tú y tu pareja.

Referencias

El Heraldo Austral. (2024, July 30). ¡Mi pareja me agota psicológicamente! El Heraldo Austral. https://www.eha.cl/noticia/opinion/mi-pareja-me-agota-psicologicamente

Rubio, N. M. (2021, July 28). “Mi pareja solo ve lo malo de mí”: posibles causas y qué hacer. Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/pareja/pareja-solo-ve-malo-de-mi

¿Qué es la filofobia? Causas y tratamientos

¿Qué es la filofobia?
¿Qué es la filofobia?

¿Alguna vez has sufrido una decepción amorosa? El dolor profundo que se siente al perder a alguien que amamos activa en nuestro cerebro las mismas vías que el dolor físico, un dolor que queremos evitar. Por ello, sentimos miedo al amor, mas allá de eso, miedo a la decepción, un miedo intenso que crece a raíz del dolor de las experiencias amorosas. Quizás conoces a alguien que le huye al compromiso, posiblemente tiene miedo al amor y a las complicaciones que puede traer.

Este miedo puede manifestar de diversas formas, desde evitar cualquier tipo de compromiso emocional hasta sabotear relaciones prometerás. Si te identificas con esto o conoces a alguien que lo experimenta, es importante saber que las filofobia tienen solución. Buscar ayuda profesional puede ser el primer paso para superar este miedo y abrirse a relaciones saludables y satisfactorias.

¿Qué es la filofobia?

La filofobia es un miedo intenso y persistente a enamorarse o a establecer relaciones románticas. Las personas que experimentan filofobia pueden evitar activamente situaciones que impliquen afecto romántico, temer al rechazo y sentir ansiedad ante la idea de establecer vínculos con otros.

(Si deseas conocer más sobre las relaciones afectivas, te recomiendo leer)

  • Evitación de la intimidad, sexual o emocional
  • Inestabilidad emocional
  • Baja autoestima
  • Problemas de confianza

Estos indicadores impactan negativamente su calidad de vida y sus oportunidades para construir conexiones significativas.

Causas de la filofobia

Aunque se puede encontrar diversas causas, por lo general la causa es el miedo a volver a sentir, el rechazo que alguna vez recibieron en una decepción amorosa, es un modo de protección al dolor de fracasar en las relaciones.

  • Traumas afectivos: el abandono de una figura primaria como los padres, o recibir algún tipo de violencia por parte de esta figuras.
  • Malas experiencias en las relaciones previas: Haber padecido una relación con actitudes controladoras y agresivas  (si quieres conocer más sobre los tipos de relaciones abusivas, te recomiendo leer).
  • Una ruptura repentina: La persona está en un proceso de duelo donde se encuentra vulnerables para establecer una nueva relación ya que no se ha gestionado correctamente el dolor de la ruptura.
  • Dependencia emocional: relaciones del pasado basadas en la dependencia emocional.

¿Cómo puedo saber si tengo miedo al amor?

  • Miedo y ansiedad intensos: la mera idea de mostrarse vulnerable a nivel amoroso provoca miedo y ansiedad significativos.
  • Evitación de relaciones: Se evita cualquier tipo de conexión o inicio de relación afectiva, incluso vínculos sin compromiso.
  • Pensamientos negativos: Se tiende a enfocar e los aspectos negativos de las relaciones afectectivas, anticipando el fracaso el dolor.
  • Aislamiento social: La persona se aísla y evita situaciones que podrían fomentar futuros vínculos amorosos.
  • Recuerda que si estás pasando por una ruptura amorosa pide ayuda.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Tratamiento de la filofobia

Como ocurre con otras fobias, la terapia más adecuada para el tratamiento de las filofobia es la terapia cognitivo- conductual. Esta terapia proporciona herramientas para modificar los pensamientos negativos, permitiendo resignificar las experiencias. Asimismo, Ofrece pautas para modificar las creencias negativas aprendidas de las relaciones pasadas.(si deseas conocer otro tipo de fobias, te recomiendo leer)

¿Cómo impacta la terapia psicológica?

  1. Ayuda a la persona comprender la raíz de sus miedos.
  2. Desarrollo de herramientas de afrontamiento, así tendrá las estrategias para gestinar la ansiedad.
  3. Contar con un espacio seguro para expresar libremente emociones y experiencias de vida.

Otras técnicas que se usan en terapia

  1. Terapia de exposición: gradualmente la persona enfrenta su miedo.
  2. Grupos de apoyo: donde la persona pueda conocer otras experiencias y construcción de redes de apoyo.

Si conoces a alguien que tiene filofobia o presenta miedo al amor. Ten en cuenta estas pautas:

  • Respeta sus ritmos y limites emocionales.
  • No forzar situaciones románticas.
  • Construye confianza y cercanía poco a poco.
  • La comunicación es importante, crea un espacio seguro que permita la libre expresión para fortalecer lazos afectivos.
  • Motiva a la persona a buscar apoyo psicológico, para tratar los síntomas de filofobia.
  • Aprende a cuidarte, también marca tus propios límites de forma respetuosa.

Claves para trabajar la filofobia

  1. Reconocer que hay un problema, y que esto te está afectando, aceptar lo que pasa ayuda a que tengamos la disposición a mejorar y a recibir la ayuda necesaria.
  2. Puedes educarte sobre la filofobia, en que consiste y si te identificas con los síntomas (recuerda corroborar la información que encuentras con un profesional que conozca del tema)
  3. Hablar con amigos o familiares  dan apoyo y el impulso que necesitamos para tratar los síntomas, el hablar de cómo te sientes te ayuda a entender tus emociones.

Parte práctica:

Concéntrate en la última situación en la que alejaste por miedo al amor, conecta con las emociones que sentía cuando tomaste esta decisión y responde con honestidad las siguientes preguntas

  1. ¿En qué momento apareció el miedo?
  2. ¿qué fue lo que genero la necesidad de huir?
  3. ¿puedes encontrar ese miedo desencadénate en otras relaciones del pasado?
  4. ¿Qué te da miedo que pase si te enamoras?
  5. ¿Recuerdas cuándo fue la primera vez que sentiste miedo a enamorarte?

Lo ideal es que tengas estas preguntas en tu cabeza, sin presionar a una respuesta con el tiempo tendrán una respuesta que si es esencial que te hagas estas preguntas cuando estés en una situación de evitación o temor ante el amor.

Es compresible sentir miedo cuando hemos vivido experiencias que nos han marcado. Es cierto que al confiar en otros, podemos experimentar decepciones y dolor, pero también felicidad. No siempre será doloroso y destructivo, como lo aprendimos de aquellas experiencias pasadas. Sin embargo, es peor nunca haber experimentado el calor de un abrazo cuando más lo necesitábamos. Aislarnos y desconectarnos de la chispa de amor que otros pueden ofrecernos es un error. Cuando nos arriesgamos y vemos más allá del dolor, comprendemos que el aprendizaje y las herramientas adquieras de esas mala experiencias nos fortalecen. Y así, el amor puede volver a reconstruirnos.

FAQ

  • ¿Qué es la filofobia?

Es el miedo intenso al amor, donde la persona se aleja de toda posibilidad de tener algún compromiso o cercanía afectiva con alguien mas.

  • ¿Cómo se comporta una persona con filofobia?

Son personas que evitan situaciones románticas, por miedo a que se genere un rechazo, además se presenta una dificultad para crear vínculos profundos.

  • ¿Qué puedo hacer si mi pareja tiene filofobia?

Es importante incentivar a la persona a pedir ayuda, así mismo, ser comprensivos, y respetuosa, así mismo, tener una escucha activa sin juiciosos.

  • ¿Cómo se trabaja la filofobia?

Reconocer que hay un problema y las afectaciones que se está teniendo a raíz de este miedo, así mismo buscar ayuda profesional para tratar los síntomas, también el apoyo de las personas que quieres, pueden ayudarte atravesar todo este proceso.

Referencias bibliográficas

Muy interesante, (sin fecha) filofobia: el miedo al amor. Recuperado de: https://www.muyinteresante.com/salud/21821.html

Patricia N, (sin fecha) ¿Qué es la filofobia?. Recuperado de: https://psicologianafria.com/que-es-filofobia/