¿Crees que estas frente a mobbing laboral? Como identificarlo, enfrentarlo y superar el acoso laboral

Mobbing laboral

Mobbing laboral
Mobbing laboral

Sabias que puedes tener señales somáticas (físicas) y emocionales (mentales), que pueden hacer que te des cuenta que estas en un ambiente laboral hostil, pueden comenzar siendo mentales como el bloqueo mental, con incapacidad para concentrarse, pensar y ejecutar tarea de manera eficiente, preocupación excesiva, miedo al fracaso y dificultad para tomar decisiones; y terminar con síntomas físicos como palpitaciones, sudoración, dolor de cabeza, dolores y tensión muscular, problemas gastrointestinales.

Es importante conocer estas señales en ti y que puedas ser consciente si estas ante un mobbing laboral, encuentra en este artículo a que se refiere ese término.

El Acoso laboral también conocido con el término de “Mobbing”, hace referencia a las acciones hostiles continuadas en contra de un empleado, tales acciones consisten en insultos, humillaciones o menosprecios por parte de superiores, compañeros de trabajo, u otras personas en el entorno laboral.

Mayormente estas acciones son realizadas para causar miedo y terror, desprecio o desanimo. Estos tratos podrían hasta escalar a agresiones físicas o sexuales en el peor de los casos.

La Organización Internacional del trabajo (LOIT) en junio del 2019, adoptó un tratado internacional que reconoce el derecho de toda persona a un mundo laboral libre de violencia y acoso, incluidos la violencia y el acoso por razón de género, para brindar apoyo y protección a los trabajadores.

Si sientes que estas transitando un acoso en tu ambiente de trabajo, tomar medidas para cuidarte emocionalmente te puede resultar difícil dar los primeros pasos, pero no tienes porque estar solo en el proceso, es importante que sepas que hay profesionales especializados para acompañarte en el camino.

 ¿Cuáles son las señales para que identifiques el acoso laboral?

El acoso laboral puede manifestarse en diferentes situaciones. Es importante que puedas detectarlo a tiempo ya que es crucial para ponerle freno y así evitar sus consecuencias psicológicas. De este modo te brindaremos unas herramientas para que estés alerta ante estas conductas:

  • Comportamiento agresivo o intimidatorio: Estos se caracterizan por burlas, gritos o amenazas hacia un trabajador.
  • Aislamiento: Excluir a un trabajador de las actividades organizadas en el ámbito laboral.
  • Sobrecarga de Trabajo Injustificada: Asignar tareas excesivas o transcendentes con el objetivo de desgastar emocionalmente al empleado.
  • Rumores o difamación: Propagar información falsa o malintencionada sobre un empleado para perjudicar su reputación.
  • Desvalorización constante: Desacreditar el trabajo de un trabajador, ignorar sus logros o desestimar sus contribuciones.

¿Existen consecuencias legales en contra de quienes infieran acoso laboral en el ambiente de trabajo?

La respuesta es Sí.

Cuando el acoso laboral es grave y traspasa los límites del ámbito laboral esta conducta podría constituirse en un delito conforme a la legislación del país donde el trabajador ejerza sus tareas y traer consecuencias legales para quienes lo practiquen.  

El acoso laboral también puede traer consigo otras consecuencias que afectaran negativamente a las personas en el ambiente laboral. Es por ello que, si estas frente a una situación que puedes estar identificando con este artículo, podemos brindarte el apoyo psicológico necesario para que logres sentirte en bienestar y superar cualquier situación difícil.

¿Qué efectos en la salud mental causa el mobbing laboral?

El acoso laboral prolongado en el tiempo puede presentar cuadros clínicos significativos como estrés postraumático y trastorno de ansiedad generalizado. Aunque también puedes presentar estos síntomas:

✔Baja autoestima

Bajo estado de ánimo y depresión

✔Apatía y falta de iniciativa

✔Falta de confianza, seguridad y decisión en el trabajo

✔Rechazo de las relaciones sociales

Insomnio y problemas para dormir

✔Estrés crónico

¿Cuáles son los tipos de acoso laboral?

Es importante que conozcas un poco acerca de los tipos de mobbing para así elaborar planes de prevención y también reconocer si eres víctima de acoso laboral.

  • Mobbing horizontal 🔄 Es el que se da entre compañeros de trabajo.
  • Mobbing vertical ⬆️ En este caso, puede ser ascendente o descendente, el ascendente es cuando un subordinado acosa a un superior, y el descendente es en el caso contrario.
  • Mobbing estratégico 🛐 Puede el acosador utilizar su puesto de superioridad para acosar al empleado y así renuncie de la empresa.
  • Mobbing de dirección ⏮️⏫⏭️ Se ejecuta desde la dirección de la empresa con la finalidad que el empleado renuncie.
  • Mobbing perverso ⚠️☢️  Este tipo de acoso no tiene ningún fin ni objetivo definido, es por la personalidad del acosador.
  • Mobbing discriminatorio ♿🚫 El acosador lo hace con el fin de discriminar al empleado por su diferencia cultural o física.
  • Mobbing disciplinario 🛂🛃 En este caso, lo realizan con el fin de que el empleado sea mas sumiso y actúe de cierta manera.

¿Qué hacer si sufres de mobbing laboral?

Lo primero que debes considerar es que al actuar también es una forma de cuidarte y cuidar a otros que les pueda estar sucediendo lo mismo ya que una situación así conlleva muchas consecuencias emocionales, es por ello que puedes presentar una denuncia ante los entes competentes que te ayudaran a obtener justicia.

Por otro lado, también es muy importante recibir ayuda psicológica, para que así obtengas las herramientas necesarias para lograr superar los síntomas que puedes estar presentando por una situación de acoso laboral.

📌En Mente Sana contamos con los especialistas necesarios para que en todo momento te sientas acompañado, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. 📌

Conclusión

Tu mereces un lugar de trabajo saludable, que te sientas motivado cada mañana de asistir y sobre todo que sea funcional y positivo, ese lugar debería procurarte eliminar todo tipo de ambiente dañino para así fomentar el compromiso, la asertividad y productividad; por lo que debes asegurarte que el lugar donde pasas la mayoría del tiempo no tolere el mobbing laboral ni la discriminación.

Si sientes que estas inmerso en un ambiente laboral que cumple con todas las características de ser hostil, el primer paso para el cambio es ser consciente de lo que sucede; puedes estar seguro que es posible sanar y encontrar el bienestar que tanto mereces con herramientas prácticas a tu disposición, permítete iniciar un viaje de autocuidado y amor propio.

¿Estás quemado? La expresión que hoy se usa para el estrés laboral

Qué es la dependencia emocional en pareja

No podemos hablar de estrés laboral si antes no se identifica que es el estrés crónico. Se puede empezar definiendo qué es el estrés crónico, son altos niveles de cortisol que segrega nuestro cerebro cuando se encuentra en una tarea peligrosa o de alta demanda, la persona se encuentra constantemente en un estado de irritabilidad, percibiendo en un estado de alerta todo el tiempo, ante cualquier estímulo podemos observar una reacción inmediata, y este estado genera agotamiento físico y emocional, el estrés laboral se presenta cuando se vive mucha carga laboral, sobrecargarse de tareas y responsabilidades, sin dar paso a tiempos de familia, amigos y descanso, la persona se percibe quemada por todas las cosas que debe hacer sin parar.

Uno de los primeros pasos para trabajar el estrés laboral, es normalizando la idea de que muchas personas lo padecen, especialmente en esta era de inmediatez y resultados rápidos, olvidamos lo importante que es descansar para cumplir con todas la tareas y nos volvemos un clase de robot, sin escuchar las necesidades de nuestro cuerpo y mente, de hecho es uno de los problemas más comunes en nuestra sociedad actual, no es cuestión de castigarse por sufrir estrés crónico, es humanizarlo y entender que nuestro cuerpo también llega a su límite. Nosotros te ayudamos a entender y trabajar este tema, sigue leyendo.

¿Qué es el estrés y cómo funciona en nuestro cuerpo?

Es una emoción necesaria para la supervivencia, pone al cuerpo en un estado de alerta total, preparándose para reaccionar, activo, para que se recorra una sensación de adrenalina por todo el cuerpo…esto es normal y es necesario, el problema es que hoy existen demasiadas cosas que causan mucho estrés y que mantienen al organismo en hiperactividad.

El trabajo es uno de los estresores crónicos más comunes que se pueden encontrar en terapia psicológica, ya que las personas suelen recurrir a terapia o a buscar ayuda, lo hacen cuando ya se sienten muy ansiosas y cansadas por la fatiga laboral, es muy probable que la persona que sufra estrés laboral no reconozca los síntomas y por eso es muy difícil pedir ayuda en primera instancia, por tal motivo dar a conocer estos síntomas puede ayudar a muchas personas a que hoy pueden identificar el estrés laboral que están viviendo diariamente e incentivar a pedir la ayuda antes de que los síntomas aumenten y se presente el síndrome de burnout.

¿Qué es el síndrome de burnout y que tiene que ver con el estrés laboral?

Es lo que hace que la persona se sienta en desmotivación en el trabajo, indisposición, fatiga laboral, una sensación de agotamiento físico y mental, para empezar la jornada laboral, y se trata de una respuesta de nuestro cuerpo al estrés crónico, sin embargo se puede resolver con un gran apoyo terapéutico y depende de cada caso, se puede acompañar de medicación junto con un profesional que ayude a regular los nivel de cortisol.

Mente sana sabe que este problema trae muchas repercusiones en la vida de la persona que lo padece, por eso hoy deseamos compartir esta información con la intención de concientizar tanto a nuestros usuarios como a la población para prevenir casos de estrés laboral crónico, adicional te acompañamos atravesar este proceso.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ayudarte. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cómo gestionar el estrés laboral?

Reacción al estrés

El estrés tiene un inicio…un nudo… y un final, el gran problema es que las personas que tiene estrés crónico nunca completan el ciclo del estrés, llegar a casa a descansar y relajarse hace que el cuerpo se desactive de su estado de híper alerta y el ciclo del estrés llegué a su fin, pero no tener estos momento de cierre, sino por el contrario seguir trabajando, no se cierra el ciclo, y se está en un constante estrés, por la carga laboral, no da paso a los nuevos retos laborales del día que también requieren esfuerzo y no contar con las herramientas para enfrentarlos, ya que la persona se siente al límite.

Es como correr todo el día detrás de una amenaza… en algún momento te vas cansar. Recuerda que sentirnos agotados hace parte de ser humanos y permitirnos espacios de descanso ayuda a cerrar el ciclo del estrés laboral.

Síntomas de agotamiento

  • Agotamiento mental.
  • Sentir miedo e indisposición por ir al trabajo
  • Desmotivación.
  • Sentirse incapaz de afrontar nuevos retos.
  • Trabajar con irritabilidad.
  • Fatiga laboral, sentirse muy cansado en horas en la jornada de trabajo

📌Cada ciclo de estrés debe ser cerrado para abrir uno nuevo, es la manera de vencer el estrés laboral📌

¿En qué momento aparece el síndrome de burnout?

El burnout surge por el continuo ciclo del estrés sin un final, y una de las preguntas más frecuentes son:

📌 “¿Me cuesta cerrar el ciclo del estrés laboral, porque aun así  tengo que trabajar todos los días, cómo podría cerrar el ciclo?” 📌

Este síndrome de burnout, se define como una inadecuada forma de afrontar el estrés, por un agotamiento emocional, disminuye el rendimiento en las funciones del trabajo, desmotivación, incluso estados de depresión y ansiedad. Es normal vivir ciertos niveles de estrés en el trabajo sin embargo cuando estos síntomas incrementan todos los días y no nos permitimos cerrar la jornada laboral, al final del día, el estrés no se gestiona, y se genera la fatiga laboral.

¿Entonces cómo puedo gestionar mi estrés laboral para no llegar al síndrome para no llegar al síndrome de burnout?

Haciendo que el cuerpo se relaje al final del día, que puedas brindarle la desactivación fisiológica que necesita, que logre desestresarse, en la misma medida en la que se estreso, para eso es importante 📌 Aprender a cerrar el ciclo del estrés…esos momentos en los que llegas a casa, abrazas a tu familia, te permites un baño, cenas, son las acciones que dan paso a cerrar el ciclo📌

Factores de riesgo

  • Poco o nada control sobre la cantidad de trabajo que realiza.
  • Poco o nada de reconocimiento cuando hace un buen trabajo.
  • Expectativas laborales poco claras.
  • Un ambiente laboral tenso y poco motivador.
  • Demasiado trabajo, en particular cuando hay poco tiempo para dedicar tiempo a actividades fuera del área laboral.

Identifica los síntomas del síndrome de burnout

  • Anticipación de las situaciones.
  • Impulsividad.
  • Distracción puede en ocasiones no siga en hilo conductor de una conversación.
  • Incapacidad para resolver problemas de manera asertiva.
  • Dificultad para la toma de decisiones.
  • Dolores de cabeza, taquicardia, insomnio.

Ten en cuenta…

Aprende a escuchar a tu cuerpo, ya que tiene la capacidad de indicar que niveles de estrés estas sintiendo.

Recomendación:

Una manera de identificar tus niveles de estrés es….

📌 Toma lápiz y papel y realiza una escala de 1 al 10 y señala en qué número de la escala sientes tu estrés hoy.

Esto te ayudará a ver evidenciar en qué niveles está tu estrés y así empezar a pensar en estrategias que te ayuden a relajarte, sin embargo recuerda que la herramienta más óptima y segura para trabajar el estrés laboral y fatiga es la compañía de un psicólogo, que te brinde las herramientas específicas para tu caso y así poder abordar el problema desde raíz.

¿Cómo gestionar los síntomas del estrés?

  • Permitirse espacio de descanso, tener espacio que permitan hacer actividades que disfrute.
  • Tus día tiene que tener momentos de placer y descanso, fuera de la rea laboral.
  • Encontrar un equilibrio entre la vida laboral y personal.
  • No al exceso de tarea.
  • Darle tiempo a los familiares y amigos, hablar de temas que no sean solo laboral.

¿Cómo se aborda el burnout en terapia?

  • Se centra en disminuir los estresores.
  • Aprender estrategias para cerrar los ciclos de estrés.

Recuerda: Ir a terapia es la herramienta principal para el manejo del estrés y ansiedad, que genera la sobrecarga del estrés laboral, aunque cada caso es diferente, el psicólogo brinda las estrategias particularmente para cada caso, evaluando el estado mental de la persona y sus áreas funcionales…estas en buenas manos.

Recomendaciones

  • Actividad física, hacer ejercicio, salir a caminar, yoga, estas actividades cierran los ciclos del estrés. 
  • Hobbies, cantar, leer, escribir, jugar.
  • La risa es liberadora, si compartes con otros el camino es menos pesado.
  • Afecto físico, un abrazo grande y fuerte, ya que liberan hormonas de la confianza como la oxitocina que elimina el estrés.

Conclusión

El síndrome de burnout puede convertirse en algo crónico si no aprendemos las maneras adecuadas de manejar nuestro estrés, puede llegar a perjudicar las diferentes áreas de nuestra vida, es importante desconectarse, permitirse tiempo de descanso y reconocer cuándo parar, escuchando nuestro cuerpo, la persona que lo padece se encuentra en un estado de híper alerta constante, que agota no sólo a nivel físico, sino también a nivel emocional y poco a poco va consumiendo la vida de la persona, ya que es un síndrome silencioso, cuando se padece es muy difícil identificar los síntomas porque se entra en un estado de negación en primera instancia, con el tiempo el estrés consume el estado físico de la persona para alerta que está en agotamiento laboral, es allí donde se esconde el estrés laboral.

Si deseas trabajar en esto de manera responsable es importante hacerlo en compañía de un psicólogo, ya que es muy difícil solucionar un síndrome y síntomas de estrés sin este apoyo profesional, por esto mente sana te brinda un acompañamiento, apoyo y tratamiento de sus síntomas de estrés crónico y agotamiento laboral con el profesional adecuado para ti, dar el paso es dirigirte a una vida libre emocionalmente, permitiendo tiempos de descanso sin sentir culpa y conectando con tus necesidades físicas y emocionales

Recuerda: Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida más equilibrada y saludable.