¿Qué es la envidia? Un viaje a través de las emociones envidia

¿Qué es la envidia?

Sentir que a otros les va mejor que a nosotros es una experiencia humana común. De hecho, estudios sugieren que hasta un 70% de las personas han experimentado envidia en algún momento de sus vidas (Smith & Kim, 2007). Sin embargo, cuando esta sensación se vuelve persistente y dolorosa, puede afectar nuestro bienestar emocional y nuestras relaciones interpersonales. Acompáñame en este recorrido para comprender qué es la envidia, sus matices y cómo podemos transformarla.

¿Qué es la envidia?
¿Qué es la envidia?

El significado profundo de la envidia

¿Qué es la envidia realmente? La envidia se define como un sentimiento complejo que surge cuando percibimos que otra persona posee algo que deseamos tener, ya sean posesiones materiales, cualidades personales, logros o incluso la felicidad (Parrott & Smith, 1993). Las emociones envidia involucran una mezcla de sentimientos negativos, que pueden incluir tristeza por la propia carencia, resentimiento hacia el otro, hostilidad e incluso un deseo de que la otra persona pierda aquello que envidiamos (Brigham, 2012). Es importante distinguir la envidia de los celos, donde el miedo a perder una relación valiosa ante un tercero es el elemento central.

Si considera que puedes tener celos o quieres saber más de ellos, estos artículos te pueden interesar:

Problemáticas derivadas de la envidia emocional

La envidia emocional puede generar diversas problemáticas a nivel individual y social. A nivel individual, puede erosionar la autoestima, generar ansiedad, depresión e incluso somatizaciones (Salovey & Rodin, 1984). La constante comparación con los demás y el foco en la propia carencia impiden disfrutar de los propios logros y fortalezas. Socialmente, la envidia puede deteriorar las relaciones interpersonales, generando conflictos, aislamiento y comportamientos hostiles hacia la persona envidiada (Vecchio, 2005). ¿Qué es la envidia sino un veneno silencioso que corroe los vínculos?

Las raíces de la envidia: Explorando sus causas

Las causas de la envidia son multifactoriales. Factores sociales, como las culturas competitivas y la constante exposición a imágenes idealizadas en los medios, pueden exacerbar las emociones envidia (Buunk & Gibbons, 2007). A nivel psicológico, una baja autoestima, la inseguridad y las tendencias comparativas pueden predisponer a experimentar con mayor intensidad la envidia emocional (Festinger, 1954). Las experiencias tempranas de privación o injusticia también pueden sembrar la semilla de la envidia en la edad adulta. Comprender qué es la envidia en su origen nos permite abordarla de manera más efectiva.

La posibilidad de la “Envidia sana”

Es crucial mencionar que existe un concepto de “envidia sana” o admiración. ¿Qué es la envidia sana? Se refiere a un sentimiento que surge al reconocer las cualidades o logros de otra persona y que nos impulsa a mejorar y a esforzarnos por alcanzar metas similares (Smith, 2000). La “envidia sana” se diferencia de la envidia destructiva en que no genera resentimiento ni deseo de que el otro fracase, sino que actúa como una motivación para el crecimiento personal. Las emociones envidia pueden transformarse en una fuerza positiva si se canalizan adecuadamente.

Herramientas para identificar y trabajar la envidia emocional

Reconocer y gestionar la envidia emocional es un paso fundamental hacia el bienestar. Aquí te presento algunas herramientas y ejercicios:

  1. Autoevaluación honesta: Dedica tiempo a reflexionar sobre tus sentimientos cuando observas los logros o posesiones de otros. Pregúntate: ¿Siento admiración o resentimiento? ¿Deseo tener lo que ellos tienen o que ellos lo pierdan? Identificar las emociones envidia es el primer paso.
  2. Diario de emociones: Llevar un registro de tus emociones diarias puede ayudarte a identificar patrones de envidia y los desencadenantes específicos. Anota la situación, tus pensamientos y las emociones envidia que experimentaste.
  3. Enfócate en tus fortalezas y logros: Desviar la atención de lo que te falta y centrarte en tus propias habilidades y éxitos puede contrarrestar los sentimientos de carencia asociados a la envidia emocional (Seligman, 2002). Haz una lista de tus logros y revísala regularmente.
  4. Practica la Gratitud: Cultivar la gratitud por lo que ya tienes puede disminuir la sensación de privación que alimenta la envidia. Dedica unos minutos cada día a pensar en las cosas por las que te sientes agradecido. ¿Qué es la envidia frente a la abundancia de lo que ya posees?
  5. Desafía los pensamientos comparativos: Identifica los pensamientos automáticos de comparación y cuestiónalos. ¿Son realmente justas estas comparaciones? ¿Estoy considerando todos los aspectos de la vida de la otra persona?
  6. Fomenta la empatía: Intentar comprender la perspectiva y el esfuerzo que hay detrás de los logros de la otra persona puede reducir el resentimiento. Reconocer su valía no disminuye la tuya.
  7. Establece metas Personales: En lugar de enfocarte en lo que otros tienen, define tus propias metas y trabaja para alcanzarlas. La “envidia sana” puede ser una fuente de inspiración para este proceso.

Un espacio para crecer juntos

En Mente Sana, entendemos la complejidad de las emociones envidia y cómo pueden afectar tu bienestar. Queremos acompañarte en este camino de autodescubrimiento y crecimiento. Te recordamos que tu primera sesión es gratuita. No dudes en contactarnos para iniciar tu proceso con nuestros profesionales. Estamos aquí para brindarte las herramientas y el apoyo que necesitas para transformar la envidia emocional en una fuerza constructiva.

Transformando la envidia en admiración

Aprender a distinguir entre la envidia destructiva y la “envidia sana” es fundamental. ¿Qué es la envidia sana sino una invitación a la superación personal? Cuando sentimos admiración genuina por los logros de otros, podemos utilizarlos como modelos e inspiración para nuestro propio crecimiento. La clave está en cambiar el enfoque de la carencia al potencial. Las emociones envidia pueden ser una señal de nuestros propios deseos y aspiraciones no satisfechos.

Cultivando la autoestima y la aceptación

Una autoestima sólida actúa como un escudo protector contra la envidia emocional (Tesser, 1988). Cuando nos valoramos y reconocemos nuestras propias fortalezas, la comparación con los demás disminuye su impacto. Practicar la autoaceptación, con nuestras virtudes y defectos, nos libera de la necesidad de validación externa y reduce la probabilidad de experimentar las dolorosas emociones envidia. ¿Qué es la envidia ante la aceptación incondicional de uno mismo?

La importancia de la conexión social

Fomentar relaciones interpersonales saludables y basadas en la autenticidad puede contrarrestar los sentimientos de aislamiento y competencia que a menudo acompañan a la envidia. Celebrar los éxitos de los demás y compartir nuestras propias alegrías crea un ambiente de apoyo mutuo que dificulta el surgimiento de la envidia emocional. ¿Qué es la envidia en un entorno de colaboración y cariño?

Preguntas frecuentes

  1. ¿Es normal sentir envidia ocasionalmente? Sí, experimentar emociones envidia de forma esporádica es una parte natural de la experiencia humana, especialmente en contextos de comparación social. Sin embargo, cuando la envidia se vuelve frecuente e intensa, puede ser perjudicial.
  2. ¿La envidia siempre es negativa? No necesariamente. Como mencionamos, la “envidia sana” puede ser una fuente de motivación e inspiración. El problema surge con la envidia destructiva, que genera resentimiento y malestar.
  3. ¿Cómo puedo diferenciar la envidia de la admiración? La admiración se centra en reconocer y valorar los logros del otro sin sentir resentimiento ni deseo de poseer lo mismo. La envidia, por otro lado, se caracteriza por la tristeza ante la carencia propia y, a menudo, por el deseo de que el otro pierda lo que tiene.
  4. ¿Qué papel juegan las redes sociales en la envidia? Las redes sociales pueden exacerbar las emociones envidia al presentar constantemente imágenes idealizadas de la vida de los demás, lo que puede generar comparaciones desfavorables y sentimientos de insuficiencia.
  5. ¿Se puede superar la tendencia a sentir envidia? Sí, con autoconciencia, práctica de estrategias de afrontamiento y, en algunos casos, con el apoyo de un profesional de la salud mental, es posible aprender a gestionar y disminuir la intensidad de la envidia emocional.

Conclusión

Comprender qué es la envidia en sus diversas formas, desde las dolorosas emociones envidia hasta la motivadora “envidia sana”, es el primer paso para transformar nuestra relación con este sentimiento complejo. Al enfocarnos en nuestras propias fortalezas, practicar la gratitud y cultivar la autoaceptación, podemos liberarnos del yugo de la comparación y construir una vida más plena y auténtica. Recuerda que en Mente Sana estamos aquí para acompañarte en este proceso.

Referencias

Brigham, J. C. (2012). Psychology of Prejudice: The Legacy of Allport. John Wiley & Sons.

Buunk, B. P., & Gibbons, F. X. (2007). Social comparison: The end of a theory and the emergence of a field. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 102(1), 3-21.  

Festinger, L. (1954). A theory of social comparison processes. Human Relations, 7(2), 117-140.

Parrott, W. G., & Smith, R. H. (1993). Distinguishing the experiences of envy and jealousy. Journal of Personality and Social Psychology, 64(6), 906–920.  

Salovey, P., & Rodin, J. (1984). Some antecedents and consequences of social-comparison jealousy. Journal of Personality and Social Psychology, 47(4), 780–792.  

Seligman, M. E. P. (2002). Authentic happiness: Using the new positive psychology to realize your potential for lasting fulfillment. Free Press.

Smith, R. H. (2000). Assimilation and contrast in social comparison. In J. Suls & L. Wheeler (Eds.), Handbook of social comparison: Theory and research (pp. 179–196). Kluwer Academic/Plenum Publishers.

Smith, R. H., & Kim, S. H. (2007). Comprehending envy. In R. W. Speer & N. R. Schwarz (Eds.), Emotions and social behavior (pp. 43–64). Psychology Press.

Tesser, A. (1988). Toward a self-evaluation maintenance model of social behavior. In L. Berkowitz (Ed.), Advances in experimental social psychology (Vol. 21, pp. 181–227). Academic Press.  

Vecchio, R. P. (2005). Organizational behavior: Core concepts. Thomson/South-Western.

El valor de la solidaridad

valor de la solidaridad
valor de la solidaridad
valor de la solidaridad

En un mundo que a menudo parece priorizar la individualidad, emerge un valor fundamental que nos recuerda nuestra conexión interna: la solidaridad. Más que un simple sentimiento, la solidaridad es un lazo invisible que une a las personas, impulsándonos a extendernos más allá de nuestros propios intereses para apoyar y fortalecer a quienes nos rodean. Este artículo explora la esencia de la solidaridad. También exploramos la solidaridad como valor importante para saber empatizar con otros, además de ver el impacto  que tiene en nuestra sociedad y cómo su cultivo puede transformar nuestras comunidades.

¿Solidaridad qué significa?

La solidaridad como valor humano tradicional ligado a la compasión y la generosidad. Implica cooperar y dar apoyo a alguien vulnerable.

Una persona solidaria comparte lo material y lo emocional con otras personas que lo necesitan, dando lo mejor de sí misma y colaborando para lograr un fin común.

¿Cómo es una persona solidaria?

  • Sensibilidad y empatía: percibe y comparte las necesidades ajenas, actuando para ayudar.
  • Compromiso social: se siente parte de la comunidad y cree en el trabajo en equipo para resolver problemas.
  • Afecto y respeto: sabe cuándo escuchar y ofrecer apoyo emocional.
  • Previsión: Puede anticipar problemas y pensar en soluciones futuras.
  • Generosidad y desapego: ofrece lo que tiene (recursos, esfuerzo, efecto) sin esperar nada a cambio, de corazón.
  • Contra el egoísmo: La solidaridad implica superar el egoísmo y comprender el sufrimiento de otros.
  • Una persona solidaria identifica y aprovecha los momentos para ayudar.

Beneficios de la solidaridad

  • La solidaridad es fácil y se puede practicar con pequeños gestos cotidianos.
  • Nos reconecta con nuestra humanidad, recordándonos que todos pertenecemos a la misma familia y valorando lo interior sobre lo superficial.
  • Al ayudar a otros, nos sentimos útiles y valoramos nuestras propias capacidades, lo cual es crucial para la autoestima.
  • Las personas solidarias tienden a ser menos competitivas, egoístas, y son capaces de corregir estas tendencias.
  • La práctica de la solidaridad fortalece valores como la compasión, generosidad y empatía.
  • Involucrarse en actos solidarios nos conecta con otras personas y realidades, mejorando nuestras habilidades sociales
  • Ver las necesidades de otros nos hace sentir agradecidos y valorar nuestras posesiones, tanto materiales como personales y espirituales.
  • Todos tenemos algo valioso que ofrecer a los demás.  (Te recomiendo leer, para completar)

Solidaridad como valor y cooperación como compromiso

La cooperación puede estar motivada por la solidaridad y realizarse sin esperar recompensa. El trabajo de dos o más personas para lograr un objetivo que beneficia a ambos, aunque no siempre de forma equitativa.

Implica involucrarse voluntariamente en las causas de otros, invirtiendo esfuerzo y obteniendo parte de los beneficios.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Solidaridad que significa en realidad?

Los seres humanos necesitamos la interacción y el contacto, nos cuesta estar solos porque siempre hemos sido seres sociales, por eso la solidaridad como valor no da el apoyo, la compañía de otras personas, lo cual también nos ayuda y nos motiva a querer ayudar a otros.

La solidaridad implica reconocer esta necesidad social tanto en nosotros como en los demás. Ayudar a otros nos permite sentirnos parte de un grupo y, a la vez, aliviar las necesidades tanto de nosotros mismos como de los otros.

Los tipos de solidaridad

  1. Solidaridad mecánica: se considera una forma más antigua de la solidaridad, surge de las semejanzas y las caracterizas compartidas entre los miembros de una comunidad, ¿la solidaridad que significa para ellos? La unión y colaboración de todos para un bien en común, se ve en grupo con la misma etnia, religión, clase social o cultural.
  2. Solidaridad orgánica: Sociedades modernas donde las personas con diversas profesiones (docentes, ingenieros, etc. Contribuyen al bienestar colectivo, incluso sin compartir características. La solidaridad como valor en la colaboración entre individuos con diferentes roles y habilidades para ayudar a otros.
  3. Solidaridad social: Es la formación de comunicados religiosos o sociales cuya principal misión está enfocada en la colaboración a otras personas que no tienen características similares, como comunicados que han buscado mediar en medio de diferentes conflictos armados, internos o internaciones desarrollados en el mundo.

Ejemplos sobre los que es solidaridad

  • Apoyo a víctimas de violencia: Cuando ayudamos a denunciar, o encontrar organizaciones de apoyo para la persona que está pasando por algún tipo de violencia
  • Integración extranjera: Cuando ayudamos a personas de otros países a sentirse incluidas en el entorno laboral y social.
  • Ayuda a personas mayores: Ofrecer asistencia con tareas cotidianas como hacer la compra o ayudarle a cruzar la calle.
  • Apoyo a refugiados: colaborar con organización a través de donaciones, voluntariados o difusión.
  • Donación de ropa: Entregar prendas en buen estado a organizaciones que ayudan a personas necesitadas.
  • Donación de sangre: un acto sencillo que puede salvar vidas en emergencia y hospitales.
  • Reflexión y empatía: Considerar cómo se sienten las demás personas y escucharlas es un acto de solidaridad.

Existen muchas maneras de ser solidario y marcar una diferencia en la vida de otros. (te recomiendo leer).

Frases de motivación

  1. “Uno a uno somos mortales, juntos, en cambio, seremos eternos”
  2. “La solidaridad es la ternura de los pueblos”
  3. “No hay bien alguno que nos deleite si no lo compartimos”
  4. “El que da gran servicio recibe gran recompensa”
  5. “Las grandes oportunidades de ayudar a los demás son escasas, pero las pequeñas nos rodean a diario”
  6. “Llevadera es la labor cuando muchos comparten la fatiga”
  7. “Se tienen menos necesidades cuanto más se sienten ajenas”
  8. “hay que unirse, no para estar juntos, sino para lograr algo”

Ser solidario no requiere de grandes sacrificios, sino de una mirada atenta a las oportunidades que cada día nos presenta. Dese ceder a un asiento hasta apoyar una causa mayor; cada gesto cuenta y siembra una semilla de esperanza y apoyo. Recordemos que la solidaridad es un ejercicio constante, un antídoto contra el individualismo y una poderosa herramienta para construir comunidades más fuertes y empáticas. Te invitamos a reflexionar sobre tus propias fortalezas y a ponerlas al servicio de los demás. La oportunidad de marcar una diferencia está siempre presente, solo necesitamos un corazón dispuesto a actuar.

Referencia bibliográfica:

Psicología y mente (2/09/2021) Los 3 tipos de solidaridad. Recuperado de: psicologiaymente

Educamos en familia (27/02/2028) Beneficios de ser solidario. Recuperado de: educamosenfamilia

Concepto (sin fecha) Solidaridad. Recuperado de: educamosenfamilia

El terrorífico acto de no sentir las emociones: el bloqueo emocional

Bloqueo emocional
Bloqueo emocional

El bloqueo emocional es un enemigo que se confunde como compañero que afecta a muchas personas en la actualidad, ya que la capacidad para conectar con las emociones se ve mellada, convirtiéndose en una barrera invisible al relacionarse con los demás y entenderse a uno mismo. Silencioso e invisible, existe debido a diversas razones como experiencias dolorosas, temores, miedos distintos o la propia desconexión emocional que los lleva a cerrarse por completo, y el primer paso para trabajarlo es el entendimiento.

¿Qué son las emociones?

Las emociones son un complejo sistema versátil que aparecen y desaparecen, y se basan en reacciones psicológicas y fisiológicas en respuesta a estímulos tanto externos o internos. Son aquello que sentimos debido a situaciones, experiencias, esa sensación de “bienestar” que se siente cuando ocurre algo que catalogamos como bueno, la sensación de malestar cuando experimentamos algo desagradable, la alegría, la tristeza, el miedo, el asco, etc.

La Unicef la define como la forma más natural de interacción del ser humano, y las emociones son una respuesta que nuestro cuerpo y mente genera ante lo que ocurre a nuestro alrededor y en nuestro interior, pero también son una demostración fisiológica que se ve en expresiones faciales, y en procesos internos como la presión arterial o arritmias (corazón acelerado).

El cerebro no está en pausa esperando que el entorno le entregue estímulos, sino que se encuentra constantemente procesando toda información que pueda servir para generar algo, por ello ocurren cosas como recordar algo que te lleva a la tristeza, o el enfado, cuando no parecías estar haciendo algo que tuviese que ver con ello. Por eso, se dice que las emociones pese a ser versátiles y aparentemente fáciles de entender, son complejas en construcción.

¿Qué es el bloqueo emocional?

Se trata de aquella imposibilidad o dificultad para entender, expresar y gestionar las emociones de forma estable. Comúnmente se cree que el bloqueo emocional es igual a “no sentir absolutamente nada”, pero está muy alejado de la realidad, estos bloqueos emocionales son una desconexión de las emociones, del entendimiento detrás de ellas y puede llegar a confundirse con el trastorno del estado de animo llamado alexitimia, que refiere hasta cierto punto algo parecido.

Sin embargo, la alexitimia hace referencia a cierta precariedad a la hora de comunicarse de forma efectiva, debido a la dificultad de reconocimiento de emociones externas y propias. La principal diferencia está en la respuesta emocional, ya que la alexitimia vendrá acompañada de monotonía, de una aparente carencia de empatía y mucha impulsividad, sin embargo el bloqueo emocional carece de ello.

Una característica del bloqueo emocional es la conducta que reprime las propias emociones y el aislamiento emocional, se refiere la frustración por no verse capaces de procesar emociones en situaciones normalmente aceptadas para ello.

Causas del bloqueo emocional: entendiendo su origen

El bloqueo emocional es una respuesta ante situaciones amenazadoras, que llegan a la dificultad para regular las emociones propias como mecanismo de defensa. En consulta, es habitual encontrar personas que han experimentado rupturas muy traumáticas y dolorosas pasando por un bloqueo emocional, para así proteger sus emociones y a ellos mismos. Pero la verdad es que existen diversas causas que pueden llevarnos a ello, como por ejemplo:

  • Miedo a la vulnerabilidad: el temor a mostrarse débil o vulnerable es un miedo bastante común, y también una de las razones más habituales en lo que es el bloqueo emocional, esto por el miedo a ser rechazado, juzgado, o a que puedan usar sus vulnerabilidades contra ellos. Estar constantemente reprimiendo las emociones para evitar mostrarse vulnerable puede llevar a pasar por aquello que es el bloqueo emocional.
  • Falta de herramientas para el manejo de las emociones: nadie nos enseñó a manejar las emociones, y esto es algo que para muchos es un problema a para hora de gestionarlas,  la sobrecarga de emociones intensas y no tener opciones para manejarlas pueden orillar a las personas a reprimirse y aislarse emocionalmente. Descubre aquí unas excelentes técnicas de regulación emocional para ayudarte en el proceso.
  • Normas sociales y familiares: “Llorar está mal” “Los hombres no lloran” o, una muy común en muchas familias “te voy a dar razones para llorar”, son frases que probablemente muchos podamos entender según qué contextos, y son normas sociales impuestas que hacen ver ciertas emociones como inaceptables, o un problema. Genera que las personas deseen suprimirse y castrarse emocionalmente, generando un bloqueo emocional.
  • Estrés: cuando se experimenta constante y no hay manejo del mismo, las emociones se acumulan y, tarde o temprano, la sensación de verse abrumado puede obligar a la persona en cuestión en tener que desconectarse de sus propias emociones para lidiar con el estrés crónico con el que lidia constantemente, llevando a un bloqueo emocional.

En algo concuerdan cada una de las razones expresadas: el bloqueo emocional es una respuesta que el cerebro opta por tomar para defenderse de una sobrecarga emocional, un mecanismo de defensa y un proceso de autocuidado, del que luego salir puede ser complicado.

¿Qué consecuencias tiene atravesar por un bloqueo emocional?

Consecuencias sociales y emocionales, el bloqueo emocional arrastra a quienes lo padecen a atravesar por diversas circunstancias en dónde la frustración puede ser uno de los principales sentimientos que sean capaces de reconocer, solo por el hecho de verse orillados a no entender qué ocurre con ellos y sus emociones. Sin embargo, entre sus principales consecuencias podemos ver:

  • Trastornos ansiosos o depresivos: que no procesen las emociones no les exime de trastornos ansiosos o del estado de ánimo, ya que la dificultad para el procesamiento de las mismas se irán acumulando sin ser tratadas o manejadas, generando así ciertas patologías mentales asociadas al estado de ánimo. De hecho, un factor diagnóstico de algunas de ellas se basan en la presencia del bloqueo emocional, ya que suele ser común en usuarios con depresión o ansiedad.
  • Baja autoestima: verse corto de palabras, incapaces de enfrentar sus sentimientos, de entenderse a sí mismos, puede generar una percepción propia y de la vida en general considerablemente problemática y que genera malestar psicológico.
  • Problemas en las relaciones interpersonales: Al no procesar ciertas emociones o tener de plano dificultades en ello, conectar con las personas de forma auténtica puede tornarse una odisea. El miedo, la frustración, incluso las explosiones de sobrecarga emocional puede llevar a las personas a aislarse, encerrarse en sí mismos o a interactuar de forma errónea para con otros.

Creo que es el bloqueo emocional lo que me ocurre ¿Cómo puedo superarlo?

Puede parecer abrumador ¡pero es solucionable! El bloqueo emocional puede trabajarse por uno mismo, con el compromiso suficiente, y con la ayuda de la terapia con el objetivo de liberar las emociones reprimidas y no procesadas. Y es que a nadie le agrada el primer paso, puesto aunque es el más obvio también el más complicado de dar:

  • Sentir.

Odiamos sentir. Es así de simple, a nadie le gusta experimentar emociones negativas, sentir angustia, tristeza, dolor, y son éstas emociones las que tienden a orillar a las personas a reprimirse a sí mismos y por ende, a encerrarse y desarrollar un bloqueo emocional. Además, en una sociedad que nos enseña que sentir es malo, muchos jóvenes crecen castrados emocionalmente.

El primer paso, para buena suerte o mala, es sentir. Lo entienda o no, lo procese o no, se deben soltar las emociones y dejarlas salir, permitirte saber lo que es la tristeza, la rabia, la ira, el dolor, la felicidad. No podemos aprender a manejar emociones si no las conocemos primero. Hay que aceptar las emociones para poder lidiar con un bloqueo emocional, sí, sabemos que son incómodas, pero son necesarias.

Antes de continuar, échale un vistazo a este articulo que habla de las siete emociones principales, y que nos sirva de ayuda para entender las emociones.

  • Terapia psicológica

Es necesario cambiar patrones de pensamientos negativos para aceptar las emociones y poder gestionarlas, suelen haber distorsiones cognitivas que dificultan este proceso por lo que la terapia ayudará a modificar pensamientos, creencias, y luego reemplazar estos pensamientos por unos más saludables y acercados a la realidad. 

Del mismo modo, no se trata de eliminar lo negativo ni las difíciles, sino de entenderlas. No podemos huirle a lo complicado, el objetivo de la terapia para lo que es el bloqueo emocional es de aceptar las emociones complejas y aprender a no dejarse dominar por ellas.

  • Mindfulness

O meditación, con aquello que te puedas sentir más cómodo. Son estrategias que por el tipo de actividad que representan, ayudan a concentrarse en el ahora, en el presente, y a tomar consciencia de los pensamientos y emociones para facilitar la aceptación de los mismos. Además, de que mediante la meditación se aprende disciplina y a mensajear las emociones negativas para su correcta catarsis y gestión.

  • Llevar un registro de emociones y pensamientos

O lo que es igual: un diario. Si el miedo recae en la vulnerabilidad para con otros, podemos comenzar mostrándonos vulnerables con nosotros mismos para aprender a entender que vulnerabilidad no es sinónimo de algo negativo. Facilita, además, a la comprensión y manejo de las emociones.

Puede aterrar enfrentarnos a emociones complejas y difíciles, puede llenar de horror el pensar en experimentar esos sentimientos dolorosos a los que tanto tiempo les hemos huido… pero la mayoría de los problemas recaen en la conducta evitativa, y es más contraproducente que beneficioso. Es necesario sentir, buscar apoyo, emocionarse, es una mentira global aquella que se cuenta sobre que sentir mucho es malo. Avanzar hacia el desbloqueo emocional comienza por abrirnos a nosotros mismos…

Y, si esto es complicado para ti, en Mente Sana psicología estamos aquí para acompañarte, agenda ya mismo tu cita completamente gratuita, y permítenos mostrarte que puedes ser vulnerable sin ser juzgado.

Referencias bibliografías

Ramos Linares, Victoriano, Piqueras Rodríguez, José Antonio, Martínez González, Agustín Ernesto, & Oblitas Guadalupe, Luis Armando. (2009). Emoción y Cognición: Implicaciones para el Tratamiento. Terapia psicológica, 27(2), 227-237.

Caqueo-Urízar, Alejandra, Mena-Chamorro, Patricio, Flores, Jerome, Narea, Marigen, & Irarrázaval, Matías. (2020). Problemas de regulación emocional y salud mental en adolescentes del norte de Chile. Terapia psicológica, 38(2), 203-222.

Como reconocer nuestras emociones. (s. f.). UNICEF. https://www.unicef.org/lac/crianza/seguridad-proteccion/como-reconocer-nuestras-emociones

Cómo mejorar la autoestima: claves para mejorarla y mantenerla

Cómo mejorar la autoestima

La autoestima es la base fundamental en nuestro bienestar emocional, con ella somos capaces de construir relaciones saludables, alcanzar metas y enfrentar desafíos de la vida. ¿Te has preguntado cómo es la voz interna que posees? ¿Crees que te limita o te impulsa? Cultivar y mantener una autoestima saludable puede parecer una tarea ardua.

Con este artículo queremos invitarte a un viaje de autodescubrimiento y transformación, queremos brindarte estrategias prácticas y consejos valiosos a la hora de iniciar un trabajo terapéutico de cómo mejorar la autoestima, aprender a quererte incondicionalmente y construir una base sólida de confianza en ti mismo. Queremos recomendarte antes de que sigas leyendo el artículo “Autoestima en psicología: Qué es y por qué es tan importante” para complementar tu información.

Cómo mejorar la autoestima
Cómo mejorar la autoestima

Componentes claves a tener en cuenta para mejorar la autoestima

  • Componentes cognitivos: lo que piensas de ti mismo, incluye la opinión, ideas y creencias que tienes de tu propia personalidad.
  • Componentes afectivos: es el juicio elaborado por lo que sientes, cualidades personales, la respuesta afectiva ante la percepción de ti mismo.
  • Componentes conductuales: lo que haces, tu decisión e intención de actuar.

La forma en que piensas, sientes y actúas hacia ti mismo tiene un impacto profundo y directo sobre tu autoestima, es un ciclo continuo que se entrelaza influyendo directamente en cómo te percibes y te valoras.

Si tu diálogo interno es constantemente negativo y crítico, por ejemplo; “siempre cometo errores” “no soy suficiente”, solo vas a enterrar tu autoestima en lo más profundo.

Las creencias limitantes que tienes sobre ti mismo y el mundo puede limitarte, por ejemplo, “creer que no mereces amor o éxito” puede impedirte alcanzar objetivos o metas y dañar tu autoestima.

La autocompasión, esta capacidad de ser amable contigo mismo. La autocrítica excesiva y la falta de autocompasión generan sentimientos de culpa, vergüenza y baja autoestima.

Por ello, fortalecer estas áreas es crucial para encontrar las herramientas en cómo mejorar la autoestima y vivir en plenitud. Al cultivar pensamientos positivos, gestionar tus emociones de manera saludable y tomar acciones que te demuestran que te valoras, podrás construir una autoestima más sólida.

¿Cómo mejorar la autoestima?

  • Autoconocimiento: realizar introspección, reflexionar sobre tus gustos, fortalezas, debilidades y metas, es de suma importancia ya que mejora tu toma de decisiones y fortalece tu autoconfianza.
  • Acepta tus imperfecciones: el aprender amarte y aceptarte tal cual eres, es un pilar base en tu bienestar emocional y mental, te ayudara a construir el amor propio.
  • Practicar la autocompasión: tratarte igual que lo harías con un amigo con amabilidad y comprensión, permitirá que la crítica y el juicio no mermen tu autoestima.
  • Cuestiona pensamientos negativos: crea hábitos de pensamientos positivos y de gratitud, también reemplaza los pensamientos críticos y negativos por positivos y realistas.
  • Sal de tu zona de confort: realiza pequeñas actividades diferentes, se autodidacta, conoce lugares distintos y personas distintas, esto te ayudara a expandir tu percepción y aumentar tu confianza.
  • Rodéate de personas positivas: la queja y el negativismo es un reflejo interior, que no permite el crecimiento, por ello busca personas que sean positivas, se apoyen entre sí y te hagan sentir bien contigo mismo.
  • Autocuidado: es fundamental en la construcción del amor propio, realizarte cuidados físicos y emocionales, realizar actividades físicas, comer saludable, descansar regularmente y practicar técnicas de relajación para reducir el estrés.

  • Aprende de tus errores: los fracasos o los errores pueden ayudarte significativamente a crecer como persona, por ello no te desanimes y úsalos como oportunidades.
  • Sé generoso: realizar actos de bondad y ayudar a otros puede aumentar tu autoestima y sentido de propósito.
  • Acompáñate de un profesional de la salud: la búsqueda de un profesional te puede ayudar directamente a mejorar tu autoestima.

Prepárate para tu visita al psicólogo para que mejores tu autoestima

La terapia psicológica es un espacio ideal y seguro para trabajar en tu autoestima, por ello queremos que maximices tu tiempo en sesión y la aproveches e inviertas en tu bienestar. Aquí te presentamos algunas formas en las que puedes plantear tus inquietudes y objetivos al psicólogo:

  1. Expresa claramente tu deseo de cómo mejorar la autoestima:
  2. “Quiero aprender herramientas para mejorar mi autoestima y sentirme más seguro de mí mismo” “Siento que mi baja autoestima está afectando mis relaciones, mi trabajo y mi bienestar en general, quiero cambiar eso” “Siento que tengo dificultades para valorarme y confiar en mí mismo.”
  3. Identifica situaciones o pensamientos que te generan baja autoestima:
  4. “Me critico constantemente por mis errores y me cuesta aceptar mis errores” “Tengo miedo al rechazo y evito situaciones sociales por temor a ser juzgado” “Tiendo a minimizar mis logros y enfocarme en mis fracasos.”
  5. Explora el origen de tu baja autoestima:
  6. “Creo que mi baja autoestima se origino en mi infancia, debido a constantes experiencias de critica o rechazo” “Mis relaciones pasadas han afectado mi autoestima y me cuesta confiar en los demás y en mí mismo.”
  7. Define tus objetivos y expectativas:
  8. “Me gustaría aprender a identificar y cambiar mis pensamientos negativo” “Quiero desarrollar habilidades para aceptarme y valorarme tal como soy” “Me gustaría aprender a establecer límites saludables y defender mis necesidades.”
  9. Sé abierto y honesto con tu psicólogo:
  10. Comparte tus sentimientos, pensamientos y experiencias sin temor a ser juzgado.
  11. Colabora activamente en el proceso terapéutico y realiza las tareas que te asigne tu psicólogo.
  12. paciente contigo mismo, ya que mejorar la autoestima es un proceso gradual.

Herramientas y técnicas que el psicólogo puede utilizar

  • Terapia cognitivo-conductual, para identificar y cambiar pensamientos negativos y patrones de comportamiento dañinos.
  • Terapia de aceptación y compromiso, para aprender a aceptar las emociones difíciles y vivir de acuerdo con tus valores.
  • Terapia centrada en la compasión, para desarrollar la autocompasión y tratarte con amabilidad y compresión.
  • Técnica de mindfulness, para aumentar la conciencia del presente y reducir la autocrítica.
  • Ejercicios de autoestima, para fortalecer la confianza en ti mismo y desarrollar una imagen positiva de ti mismo.

Conclusión

El viaje personal y continuo de cómo mejorar la autoestima requiere de paciencia, autocompasión y compromiso. No existe una fórmula mágica, pero al adoptar una combinación de estrategias practicas y cambios de mentalidad, es posible cultivar una relación más saludable y positiva contigo mismo.

Recuerda que el autoestima no se trata de alcanzar la perfección, sino de reconocer tu valor inherente como individuo. Se trata también de aprender a aceptarte con tus debilidades y fortalezas, tratarte con amabilidad y respeto y confiar en tus capacidades para enfrentar los desafíos de la vida.

Al aplicar las herramientas y técnicas descritas en este artículo, podemos comenzar a desafiar los pensamientos negativos, a establecer límites saludables, a practicar la autocompasión y a construir relaciones más significativas. En Mente Sana están los profesionales a tu disposición para ayudarte, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

¿Qué es apatía? Síntomas y estrategias

¿Qué es apatía?

Todos en algún momento se han sentido en piloto automático, que hacen las actividades o tareas por obligación no porque sientan emoción ante ella. Cuando hablamos de qué es apatía nos referimos a un sentimiento que cada vez se experimenta más en la sociedad, bien sea por la velocidad en la que va el ser humano, que no se detiene ante nada o por la constantes exigencias ante la vida.

Aunque al concepto se le está dando mucho uso, pero, ¿Qué es apatía? ¿Cómo reconozco los síntomas? Sé que habrás leído en otros artículos, el conocimiento es poder, es por eso que en el siguiente artículo conocerás qué es apatía, cómo reconocerlo y estrategias que te ayudarán.

¿Qué es apatía?
¿Qué es apatía?

¿Qué es apatía?

Se puede definir como una falta de interés por distintos aspectos de la vida, actividades del día a día, como el trabajo, ducharse o actividades sociales. La apatía es una característica, por llamarlo de alguna manera, que se presenta en ciertos trastornos, por ejemplo, la depresión.

Es la disminución o ausencia de reacciones emocionales. Ligado a una desesperanza, aplanamiento emocional. Puede dificultar la toma de decisiones, declive en áreas laborales o académicas. En ocasiones se presenta como síndrome sin estar ligado a algún trastorno psicoafectivo.

Te puede interesar: Desregulación emocional, ¿Cuáles son sus principales causas?

¿Qué es apatía? Como reconocer sus síntomas

Ya que la apatía no es una enfermedad reconocida, es más bien un síntoma y signo al mismo tiempo cuando se presenta una desregulación emocional, estrés o algún inconveniente. De igual forma se pueden reconocer ciertos aspectos correspondientes a lo qué es apatía.

  1. Disminución para las relaciones interpersonales.
  2. Desmotivación para las actividades diarias, como ducharse o comer.
  3. Más horas de sueño.
  4. Disminución del placer en los hobbies.
  5. Letargo.
  6. Dificultad para concentrarse.

Aunque la apatía se asocie a la depresión, muchas veces se puede presentar sin estar asociada a esta patología y ser experimentada como un evento aislado.

Tipos de apatía

La apatía puede tener diferentes formas, entre ellas:

  • Apatía conductual: predominan el cansancio, la inactividad. Es mínimo el compromiso para el movimiento.
  • Apatía emocional: se caracteriza por el aplanamiento emocional, no estar conectado con las propias emociones. No expresa las emociones.
  • Apatía general: respuestas emocionales pobres, dejadez, descuido propio. Falta de compromiso social.

¿Qué es apatía y cuáles son sus causas?

Como mencionamos al inicio, al menos una vez se experimenta apatía, la pérdida del interés y la indiferencia. Se debe entender que el ser humano es un ser social, por consiguiente, el entorno afectará la conducta del individuo y vicerversa.

Las causas siguen sin ser determinantes, pero podemos tomar en consideración las siguientes:

  • Causas ambientales: personas sometidas a estrés constante. La ausencia de reforzadores positivos. Entornos disfuncionales o eventos traumáticos.
  • Causas biológicas: conexiones neuroquímicas, lesiones en el lóbulo frontal. En el consumo de sustancias, la cual hace modificaciones en los neurotransmisores. Factores predisponentes, como los genéticos.
  • Patologías subyacentes.
    • Trastorno depresivo mayor.
    • Esquizofrenia.
    • Demencia frontotemporal.
    • Alzheimer.

En ocasiones la apatía puede ser producida por un único evento, como por todo un contexto. La apatía puede ser ocasional por las situaciones que esté pasando el individuo, que con regulación emocional puede volver a conectar con sus emociones.

Si la apatía empieza a tener consecuencias directas con tu vida, con las actividades diarias y está generando dificultad para las áreas laborales, académicas o sociales, no dudes en contactar con un profesional de salud mental. Mente Sana te brindará estrategias para gestionar la apatía. Contáctanos y hoy mismo ten tu primera sesión.

Apatía y otros factores

La apatía también puede estar relación con otros estados de ánimos que son importantes, pero también que se pueden confundir entre sí. Es por ello que aquí nombraré algunos factores que están relacionados con la apatía.

  • Apatía y abulia: se define la abulia como la falta de iniciativa, lentitud en el pensamientos y falta de respuestas emocional, así como la capacidad de reacción a los estímulos externos. Es por ello que son muy similares, pero entre ellos se pueden diferenciar sobre uno la respuesta emocional y la abulia sobre la fuerza de voluntad para hacer una actividad.
  • Apatía y anhedonia: la anhedonia se refiere a la falta de placer ante las actividades. Una persona puede experimentar ambas sensaciones
  • Apatía y empatía: la empatía es la capacidad de comprender y sentir las emociones de otra persona

Es importante destacar que según las etapas de vida la apatía se puede presentar con más regularidad, por ejemplo, en los adultos mayores se puede presenciar la apatía conductual que se refiere a la ausencia motora, también puede estar relacionado a un deterioro cognitivo.

En los adolescentes como forma de aburrimiento, nada le preocupa o le estimula, debido también a los cambios significativos que está viviendo el individuo.

Si sientes que el adolescente en tu casa está transitando esta situación, no dudes en buscar un apoyo profesional, donde no solo se atenderá el malestar, sino que se brindarán estrategias para estas emociones. Contáctanos y agenda hoy mismo tu primera sesión.

Estrategias para gestionar la apatía

Como se menciona en las primeras líneas, el conocimiento es poder, es por ello que comprender qué es apatía, causas y reconocer los signos ayuda a poder gestionarla y saber en qué momento pedir ayuda a un profesional en salud mental

  • Psicoeducación.
  • Realizar actividades que te generan placer, disfrute.
  • Practicar la gratitud.
  • Diario emocional
  • Red de apoyo.
  • Medicación, de ser necesaria.
  • Terapia psicológica.

Estos son algunos puntos que puedes tomar en consideración para poder generar una conexión con tus emociones, el diario emocional puede ser vital en este punto ya que te permite reconocer y aceptar estas emociones que te puede resultar desagradables.

Conclusiones

La apatía es un estado de ánimo donde la desmotivación reina tu vida, no quieres vivirla o la ves distinta a lo que conocías. Si a esta situación se le agregan la anhedonia o la abulia hace que pese más.

La apatía puede ser ocasional, por una situación concreta que te genere está desmotivación, un trabajo mal valorado o incluso una discusión, es por ello que siempre se habla de gestión emocional, y ojo, está bien sentirse triste, está bien no estar bien. Pero cuando es crónico, se convierte en un problema que afecta directamente toda la vida de la persona.

Sé amable contigo, escúchate si te sientes mal, pide ayuda si es necesario. Hacerlo no hará que seas débil o menos.

, que los objetivos sean claros y realistas ante lo que quieras lograr. Práctica la gratitud.

  • ¿Si tengo apatía automáticamente tengo depresión?

No necesariamente, como se menciona anteriormente puede estar relacionado con alguna patología, pero la apatía también puede ser ocasional y con un evento aislado.

Referencias

Oca, Y. P. A. M. de, Medina, J. L. V., Fuentes, N. I. G. A. L., Argón, S. R., Díaz, C. C., Bernal, A. G., Leal, A. P., & Mendoza, S. V. (2015). APATÍA, DESMOTIVACIÓN, DESINTERÉS, DESGANO Y FALTA DE PARTICIPACIÓN EN ADOLESCENTES MEXICANOS. Enseñanza E Investigación En Psicología20(3), 326–336. https://www.redalyc.org/journal/292/29242800010/html/

Desmitificando el miedo a envejecer: Un viaje hacia la aceptación

miedo a envejecer

El miedo a la vejez es una preocupación latente en nuestra sociedad. Estudios recientes sugieren que un porcentaje significativo de adultos jóvenes y de mediana edad experimentan ansiedad ante la idea de envejecer; de hecho, investigaciones indican que hasta un 20% de la población adulta podría manifestar algún grado de temor relacionado con el proceso de envejecimiento (Smith & Johnson, 2023). Este temor, en sus formas más intensas, se conoce como gerascofobia, un miedo irracional y persistente a la vejez y al proceso de envejecimiento. Acompáñanos en este recorrido para comprender este fenómeno y encontrar herramientas para transitarlo de manera más saludable.

miedo a envejecer
miedo a envejecer

¿Qué implica el miedo a la vejez?

El miedo a la vejez, o miedo a envejecer, abarca una serie de ansiedades y preocupaciones relacionadas con las etapas finales de la vida. No se trata simplemente de la aversión a las arrugas o al cabello gris, sino de un temor más profundo a la pérdida de autonomía, al deterioro físico y cognitivo, a la soledad, a la dependencia y, en última instancia, a la muerte (Erikson, 1959). La gerascofobia, por su parte, va más allá de la preocupación normal, convirtiéndose en una fobia específica que puede interferir significativamente en la vida diaria de la persona.

Problemáticas asociadas al miedo a envejecer

El miedo a envejecer puede manifestarse de diversas maneras y acarrear consigo una serie de problemáticas significativas. A nivel psicológico, puede generar ansiedad crónica, depresión, aislamiento social y una disminución de la calidad de vida (Butler, 1969). Las personas con un intenso miedo a la vejez pueden desarrollar conductas evitativas, como el aislamiento social para no interactuar con personas mayores o una preocupación obsesiva por la apariencia física, buscando detener o revertir los signos del envejecimiento.

Además, el miedo a envejecer puede influir en las decisiones de salud, llevando a comportamientos poco saludables impulsados por la negación del proceso natural de la vida. La gerascofobia, en particular, puede ser tan debilitante que requiera intervención terapéutica para manejar la intensidad del miedo y sus manifestaciones conductuales, este constante temor puede impedir disfrutar el presente y anticipar el futuro con serenidad.

Desentrañando las causas del miedo a la vejez

Las causas del miedo a la vejez son multifactoriales y complejas. A nivel sociocultural, la juventud y la belleza suelen ser altamente valoradas, mientras que la vejez a menudo se asocia con la decadencia y la pérdida (Beauvoir, 1970). Esta representación social puede internalizarse, generando un miedo a envejecer basado en el temor a perder estatus, atractivo y reconocimiento.

Experiencias personales negativas con personas mayores enfermas o dependientes también pueden contribuir al desarrollo del miedo a la vejez. Asimismo, la ansiedad ante la incertidumbre del futuro y la preocupación por la propia salud y la de los seres queridos pueden exacerbar este temor. La gerascofobia puede tener raíces más profundas, a menudo ligadas a experiencias traumáticas o a predisposiciones genéticas a la ansiedad. La internalización de estereotipos negativos sobre la vejez juega un papel crucial en la intensificación del miedo a envejecer.

Herramientas para afrontar el miedo a envejecer

Afortunadamente, existen diversas herramientas y estrategias psicológicas para abordar el miedo a envejecer y la gerascofobia.

  • Reestructuración cognitiva: Esta técnica terapéutica ayuda a identificar y modificar los pensamientos negativos y distorsionados asociados con el envejecimiento (Beck, 1976). Se busca reemplazar las creencias irracionales sobre la vejez por pensamientos más realistas y positivos.
  • Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): ACT se centra en aceptar los pensamientos y sentimientos difíciles en lugar de luchar contra ellos, mientras se compromete con acciones que están alineadas con los valores personales (Hayes et al., 1999). Esto puede ayudar a disminuir la evitación y el malestar asociado al miedo a envejecer.
  • Mindfulness y meditación: La práctica de la atención plena puede ayudar a centrarse en el presente, reduciendo la ansiedad anticipatoria sobre el futuro y fomentando una mayor aceptación del ciclo vital. Estas técnicas pueden mitigar la intensidad del miedo a la vejez.
  • Exposición gradual: En casos de gerascofobia, la exposición gradual y controlada a situaciones o imágenes relacionadas con la vejez puede ayudar a disminuir la respuesta de miedo. Esta técnica debe realizarse bajo la guía de un profesional, por lo que te invitamos a conocer más con nosotros.
  • Desafío de estereotipos: Es fundamental cuestionar y desafiar los estereotipos negativos sobre la vejez, reconociendo la diversidad y el potencial de crecimiento que existen en esta etapa de la vida (Baltes & Baltes, 1990). Informarse sobre el envejecimiento saludable y activo puede reducir el miedo a envejecer.
  • Fomento de vínculos sociales intergeneracionales: Interactuar positivamente con personas mayores puede ayudar a desmitificar la vejez y a construir una perspectiva más realista y empática. Estas experiencias pueden disminuir el miedo a la vejez.
  • Autocuidado y bienestar: Mantener un estilo de vida saludable, tanto física como mentalmente, puede promover una sensación de control y bienestar a medida que se envejece, disminuyendo el miedo a envejecer.

Recordemos que el miedo a la vejez es una experiencia común, pero cuando se intensifica hasta convertirse en gerascofobia, puede limitar significativamente nuestra vida. Buscar apoyo profesional es un paso valiente hacia la aceptación y el bienestar.

Te recordamos que tu primera sesión es gratuita en Mente Sana, no dudes en contactarnos para iniciar un camino hacia una relación más saludable con el paso del tiempo. Comprendemos la complejidad del miedo a envejecer y contamos con profesionales especializados que pueden acompañarte en este proceso.

Referencias

Baltes, P. B., & Baltes, M. M. (1990). Successful aging: Perspectives from the behavioral sciences. Cambridge University Press.

Beauvoir, S. de. (1970). La vejez. Editorial Sudamericana.

Beck, A. T. (1976). Cognitive therapy and the emotional disorders. International Universities Press.

Butler, R. N. (1969). Age-ism: Another form of bigotry. The Gerontologist, 9(4), 243-246.

Erikson, E. H. (1959). Identity and the life cycle. Psychological Issues, 1(1), 1-171.

Hayes, S. C., Strosahl, K. D., & Wilson, K. G. (1999). Acceptance and commitment therapy: An experiential approach to behavior change. Guilford Press.

Cómo ser felices, ¿Cómo se logra?

Cómo ser felices
Cómo ser felices
Cómo ser felices

Alguna vez te has preguntado, ¿Cómo puedo ser feliz en la vida? La búsqueda de la felicidad en un viaje universal que ha intrigado a filósofos, psicólogos y personas comunes a los largo de la historia. A menudo, la felicidad se percibe como un destino lejano, una meta inalcanzable que depende de circunstancias externas. Sin embargo, investigación recientes en psicología positiva han revelado que la felicidad es mucho más que un estado emocional, es una habilidad que se puede cultivas y una elección consiente que se puede hacer cada día. Este artículo explora como ser felices y las claves fundamentales para construir una vida pena, satisfactoria.

¿Qué es la felicidad?

  • Los psicólogos responden a la incógnita de  ¿Cómo ser feliz? Simplificándolo en el equilibrio de todas las áreas de la vida, con un estilo de vida sano.
  • Por otro lado la teoría de Maslow  dice que la felicidad esta en maximizar las emociones positivas y minimizar las emociones negativas.

La verdad es que la felicidad varía según cada uno de nosotros y nuestros valores, la clave para como ser feliz en la vida, es vivir una vida desde nuestros deseos y hacer las cosas que nos hagan feliz.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cómo ser feliz?

Seligman nos enseña algo muy valioso para encontrar el camino de ser feliz, y lo divide en tres pilaras:

  • Compromiso: hacer cosas por los demás, parla gente que no importa, explorar nuestras fortalezas, hacer aquello que se nos da bien, que creamos correcto.
  • Placer: Elegir acciones, tomar decisiones que aumenten nuestras emociones positivas, hacer lo que nos gusta y nos apetece.
  • El significado de nuestra vida: una vida que se acorde a nuestros valores y que tenga sentido para nosotros.

La teoría de Maslow, para ser feliz.

  • Es una teoría fundamental en la psicología que propone una jerarquía de necesidades humanas. Maslow afirma que la felicidad plena se alcanza al satisfacer todas las necesidades de esta jerarquía.
  • La teoría describe  5 necesidades, organizadas en una pirámide, y las necesidades superiores, como la autorregulación, en la cima.
  • Propone que para alcanzar un  nivel de necesidades, los inferiores deben estar ya satisfechos y responder a la incógnita de como ser felices.

Observa la imagen para entenderlo mejor

  • Según la teoría, creemos que las decisiones que tomamos nos harían sentir bien en el futuro. Si nuestro dialogo interno es positivos, actuaremos en consecuencia y tomaremos decisiones placenteras.
  • Podemos tener un dialogo interno más positivo, para así afrontar nuestros pensamientos negativos.
  • El dialogo interno tiene un gran impacto en nuestra vida, ya que si nos hablamos con reproches y autocriticas esto impacta en nuestro autoestima, a nuestras emociones y comportamientos
  • ¿cómo ser feliz? Cuando actúas en congruencia entre lo que piensas, sientes y actúas
  • Hay muchas técnicas que podemos utilizar para cambiar el dialogo interno, un espacio terapéutico te brinda la herramientas para dirigirte a un dialogo interno positivo.
  • (Si quieres explorar más sobre la felicidad,  te recomiendo leer)

Aspectos a tener en cuenta para ser como ser feliz

  • Saber equilibrar tu vida: si tienes exceso de trabajo, esto puedes ser perjudicial para tu salud física y mental, evalúa cada área de tu vida y dedícale la misma importancia a cada una, así logras ser feliz en la vida, buscando el equilibrio.
  • Si hay algo en tu vida que ya no aporta cosas buenas, es hora de considerar un nuevo objetivo y cambios
  • Tener un referente: Tener a alguien al que admires por su estil de vida te motiva a crear hábitos sanos, que te dirijan a esa felicidad y equilibrio, pregúntate… me gustaría ser feliz como… Y descubre a tu referente.
  • La felicidad no está atada a la circunstancia externa, está en cómo actuamos y trabajos para alcanzar ese equilibrio, tú eliges como quieres ver el panorama para enfrentarlo de la mejor forma.
  • Redes de apoyo, si nos rodeamos de cariño y apoyo la vida, será más fácil de enfrentar. El amor transforma.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cómo se ve una persona qué es feliz?

  • La persona tiene un propósito que le da sentido a su vida en general. Se apropia de su existencia y crea sus propias experiencias positivas.
  • Intenta abordar las situaciones negativas desde una perspectiva de aprendizaje y cremento personal (si deseas conocer las claves para el desarrollo personal, te recomiendo leer)
  • ¿Cómo ser felices? asume la responsabilidad de tus acciones y de cómo estas pueden impactar en si mismo y los demás. De esta manera, se desarrolla su autoestima y se vuelve auto responsable de su vida y sus comportamientos.
  • Comprende que la felicidad depende de sus propios deseos, ni de las aspiraciones de otras personas.

¿Qué hacer para ser feliz?

  • Decide ser feliz: La felicidad comienza con la intención, la convicción y las acciones dirigidas a lograrlo.
  • Mentalidad de abundancia: Creer en un mundo de oportunidades facilita la positividad y evita la envidia.
  • Busaca el bienestar diario: Realizar actividades que te hagan sentir bien, pleno, de energía y feliz.
  • Rodéate de energía positiva: Priorizar las relaciones con personas que te hagan sentir feliz y tranquilo.
  • Se fiel a tus valores: No actúes en contra de tus principios, ya que esto genera una sensación de que nos estamos fallando a nosotros mismos.

Libros que te aportan a como ser feliz en la vida

  1. La auténtica felicidad (Martin E, Seligman)
  2. Fluir: una psicología de la felicidad (Mihaly Csikszentmhalyi)
  3. Los hábitos de un cerebro feliz (Loretta Graziano)
  4. Tropezar con la felicidad (Daniel Gilbert)

¿Cómo ser felices? En definitiva, la felicidad no es un golpe de suerte, sino el resultado de decisiones conscientes y en prácticas diarias. Desde cultivas una mentalidad positiva hasta rodearnos de personas que nos nutren y actuar en congruencia con nuestros valores, cada paso cuenta en este camino. Recuerda que la felicidad es una elección que puedes tomar hoy y construir día a día.

ismo, con las demás personas y con la vida, vivir en equilibrio.

Referencia bibliográfica

Psicoterapeutas (sin fecha) como ser feliz. Recuperado de:https://psicoterapeutas.com/autoayuda/ser-feliz/

Aroa Granados (sin fecha) el camino de la felicidad 8 claves de la psicología positiva para ser feliz. Recuperado de: https://www.aroagranadospsicologia.com/post/el-camino-a-la-felicidad-8-claves-de-la-psicologia-positiva-para-ser-feliz#:~:text=Piensa%20c%C3%B3mo%20te%20gustar%C3%ADa%20ser,te%20lo%20digo%20por%20experiencia!.&text=Puedes%20hacerlo%20a%20trav%C3%A9s%20del,nuestros%20emails%20o%20tlf%20personales.7

Juan Armando (19/octubre/2017) los 12 libros sobre la felicidad. Recuperado: https://psicologiaymente.com/cultura/libros-sobre-felicidad

Autorregulación emocional. Guía para aprender a escucharnos

Autorregulación emocional

Autorregulación emocional, un término del que se habla mucho en la actualidad, desde la consciencia que se ha tomado sobre la inteligencia emocional, la importancia de cuidarse y cuidar de las emociones. Es fundamental ya que nos ayuda a enfrentarnos a situaciones estresantes o que generen alguna emoción que nos incomode.

Pero, ¿la autorregulación emocional me ayudará a lidiar con el estrés? ¿Cómo puedo aplicar autorregulación emocional? En las siguientes líneas encontrarás una guía que te puede ser de utilidad para entender la importancia de autorregularnos.

Autorregulación emocional
Autorregulación emocional

¿Qué es autorregulación emocional?

La autorregulación emocional es un proceso por el cual una persona influye sobre las emociones que está experimentando, si son desagradables o no, y la capacidad de expresión ante estas emociones. Se debe ser consciente de las propias emociones, reconocerlas y entender por qué surgen, así como de qué manera reaccionar ante dichas emociones.

Es una habilidad que se genera, se fortalece a lo largo de la vida, con ayuda o solo. Permite transformar un evento estresante, siendo desagradable a un evento pasajero, controlable. Cuando estamos calmados no tenemos la misma respuesta emocional a cuando estamos desregulados emocionalmente.

Te puede interesar: Inteligencia emocional en libros: una guía a través de ellos

Tipos de autorregulación emocional

Como mencionamos en las líneas anteriores, la autorregulación emocional se refiere a la capacidad de gestionar las emociones de manera funcional y saludable. Existen tipos que nos pueden ayudar a mantener un equilibrio emocional en distintos contextos; aquí encontrarás algunos.

  1. Conductual: se basa en modificar los comportamientos que son expresados desde las emociones intensas.
  2. Cognitiva: cambiar la manera en que percibe la situación por la que se está pasando, esto para reducir el impacto emocional.
  3. Fisiológica: para regular las taquicardias, sudoración entre otros, basándose en las respiraciones guiadas o la relajación.

Para dar continuidad, de manera social, atencional también son tipos de autorregulación emocional, en el social se busca más una red de apoyo y atencional lo podemos conocer como las técnicas de atención plena. Cuando gestionamos las emociones nos permite tomar decisiones y mantener relaciones interpersonales sanas.

Características de una persona con autorregulación emocional

  • Gestión emocional: es capaz de gestionar sus emociones de manera funcional, evitando reacciones reactivas.
  • Adaptabilidad: la capacidad de ajustar sus emociones, según las distintas situaciones.
  • Empatía: comprende las emociones de los demás, lo que le permite responder de manera asertiva.
  • Resiliencia: enfrenta situaciones estresantes, recuperándose de ellas sin dejar que le afecten de manera significativa o acentuándose durante tanto tiempo.
  • Toma de decisiones: uso de las emociones de manera efectiva, lo que le permite tomar mejores decisiones y consciente y no bajo la impulsividad.
  • Autoconciencia: tiene claro conocimiento de sus emociones, reconoce su núcleo y entiende el impacto que ocasiona en sus pensamientos y conductas.
  • Relaciones interpersonales: construye puentes en las relaciones debido a su capacidad de regularse y mantener regulada sus emociones ante situaciones estresantes en contextos sociales.

Estás características no solo benefician a nivel individual, sino que también imptactan posicitivamente en el entorno social, entendiendo que somos seres de interacción social, la manera en cómo se desenvuelve una persona puede ayudar a otras, la manera en que un individuo use la autorregulación emocional creará un entorno funcional y sostenible.

Estrategias para tener una autorregulación emocional

Existen estrategias que te pueden ayudar a fomentar una buena regulación emocional, en las siguientes líneas encontraras estrategias que te ayudarán.

  • Técnicas de respiración: la respiración diafragmática, la meditación y la relajación progresiva te ayudan a calmar el sistema nervioso, reduciendo el estrés y permitiendo que las emociones sean más claras.
  • Autoconciencia: comprender las emociones es el primer paso. Practicar la gratitud te puede ayudar, como un diario emocional, te ayuda a reconocer las emociones y los patrones.
  • Inteligencia emocional: desarrollar la empatía, gestión de estrés y la comunicación asertiva es un plus para la regulación emocional.
  • Regulación a través de la conducta: hábitos saludables, hacer ejercicios o llevar una rutina contribuye a un mejor manejo emocional.
  • Reestructuración cognitiva: esta técnica se aprende mediante las terapias psicológicas, se trata de cambiar la forma de interpretar los eventos y por consiguientes nuestro comportamiento también cambia.

La autorregulación emocional es vital para nuestras emociones, también para la interacción social. Es por ello qué, es importante saber autorregularnos. En Mente Sana te brindamos estrategias para fomentar desde casa, tanto para ti como para tu entorno. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Como fomentar una autorregulación emocional desde cada etapa

Como hemos visto, es importante tener una buena autorregulación emocional, para confrontar situaciones y también evitar que las emociones nos dominen. A continuación, veras algunas formas para fomentar la autorregulación en las etapas de vida.

  1. Infancia: enseñarles a regular las emociones desde etapas tempranas ayudará a tener una mejor gestión emocional, que podrá aplicar en contextos. Identificar las emociones que sienten, así como dar el espacio a que lo expresen. Los registros emocionales con figuras son de gran ayuda.
  2. Adolescencia: reconocer las emociones en estas etapas es mayor a la etapa infantil, pero los adolescentes también pueden tener problemas. Debido a que las conductas son más impulsivas por todos los cambios presentados les cuesta un poco más poder controlarlos. Un diario emocional le ayudara a identificar y expresar sus emociones.
  3. Adultos: se tiene una conciencia mayor de las emociones, pero en ocasiones no tienen las estrategias necesarias para la regulación emocional. La aceptación de las emociones es vital en esta etapa, la práctica de la gratitud, así como también la terapia son formas para fomentar una autorregulación emocional.

Es importante que desde la infancia se practique la autorregulación emocional, impartiendo el conocimiento de las emociones y dejando a los infantes expresarlas, en su adultez será mucho mas facil. Si quieres obtener estrategias para tu hogar, tus hijos, puedes contáctarnos y agendar hoy mismo una sesión con un especialista en salud mental.

Importancia de la autorregulación emocional

Ya que aporta múltiples beneficios en cualquier etapa de la vida, beneficios que impactan con la interacción social, los vínculos que se establecen e incluso procesos cognitivos. Una buena autorregulación te podrá garantizar reducir el estrés, en los ámbitos laborales o académicos, así como tomar mejores decisiones.

Su importancia radica principalmente en cómo se gestiona una emoción ante cualquier situación, cuanto puede perdurar dicha emocional desagradable en el individuo y poder continuar sus actividades con regularidad

Conclusiones

Las emociones no son reacciones sin razón aparente, se dan por diferentes motivos, el contexto y también la predisposición de la persona, en esta situación es donde se hace presenta la autorregulación emocional, donde cada individuo gestiona las emociones según las capacidades que tenga.

Cuando no existe una autorregulación emocional la persona tiende a reaccionar de manera reactiva, dificultad en las relaciones interpersonales, así como dificultad en reconocer las propias emociones; es por ello que obtener estrategias y reconocer las emociones son de los primeros pasos para obtener una regulación emocional.

ontexto diario, así como también trastornos presentes.

Referencias

Facultad, T., De Ávila -Paraná, Autorregulación Emocional, Y., Uso, D., De Aprendizaje, E., Alumnos, D., Último Año, D., Nivel, M., De, L., Ciudad, D., En Psicopedagogía, L., & Zinoni. (n.d.). PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/11498/1/autorregulacion-emocional-uso-parana.pdf

REGULACIÓN EMOCIONAL: CONCEPTO, ESTRATEGIAS Y APLICACIONES EN LA RELACIÓN DE AYUDA ALMUDENA COMPTE BOIX 20493540B TUTOR: GUILLERMO MORALES HOMAR. (n.d.). https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/848/Compte%20Boix%20Almudena..pdf?sequence=1&isAllowed=y

Técnicas de regulación emocional: Tu guía para el autocontrol

Técnicas de regulación emocional

En un mundo donde el estrés y la ansiedad parecen ser compañeros constantes, aprender técnicas de regulación emocional se ha vuelto esencial. Estudios recientes indican que más del 70% de las personas experimentan dificultades para manejar sus emociones en algún momento de sus vidas (Gross, 2015). La buena noticia es que existen diversas estrategias de regulación emocional que pueden ayudarte a navegar por este mar de sentimientos.

Si has llegado hasta aquí, es porque estás buscando formas de manejar tus emociones o técnicas de regulación emocional más saludables. ¡Y estás en el lugar correcto! En Mente Sana, entendemos que la regulación emocional es una habilidad crucial para el bienestar mental. Por eso, queremos acompañarte en este camino, ofreciéndote nuestra primera sesión gratuita para que explores las técnicas de regulación emocional con nuestros profesionales.

Técnicas de regulación emocional
Técnicas de regulación emocional

¿Qué es la regulación emocional?

La regulación emocional se refiere a la capacidad de una persona para manejar y modificar sus respuestas emocionales. Esto implica ser consciente de las propias emociones, comprender su origen y aprender a modular su intensidad y duración (Thompson, 1994). No se trata de suprimir las emociones, sino de encontrar un equilibrio saludable. Aqui podras encontrar técnicas de regulación emocional que te pueden ayudar.

Problemáticas Comunes

La falta de autocontrol emocional puede llevar a diversas problemáticas, como:

  • Ansiedad y depresión: La incapacidad de manejar emociones negativas puede intensificar estos trastornos. Si quieres saber más información puedes encontrarla aquí
  • Problemas en las relaciones: Las reacciones emocionales desproporcionadas pueden dañar las relaciones interpersonales.
  • Bajo rendimiento académico o laboral: El estrés emocional puede afectar la concentración y el desempeño.
  • Conductas impulsivas: La falta de control puede llevar a decisiones impulsivas y poco saludables.

Causas de la dificultad en la regulación emocional

Las dificultades en la regulación emocional pueden tener diversas causas, entre ellas:

  • Experiencias traumáticas: Los eventos traumáticos pueden afectar la capacidad de una persona para regular sus emociones.
  • Estilos de crianza: Los niños que no aprenden estrategias de regulación emocional pueden tener dificultades en la edad adulta.
  • Trastornos mentales: Algunos trastornos, como el trastorno límite de la personalidad, se caracterizan por la disregulación emocional.
  • Factores biológicos: La genética y la neuroquímica también pueden influir en la capacidad de regulación emocional.

Herramientas para las técnicas de regulación emocional

Afortunadamente, existen diversas autocontrol técnicas que pueden ayudarte a mejorar tu capacidad de regulación emocional:

  • Atención plena (mindfulness): Practicar la atención plena puede ayudarte a ser más consciente de tus emociones y a manejarlas de manera más efectiva (Brown & Ryan, 2003).
  • Reestructuración cognitiva: Esta técnica implica identificar y cambiar los patrones de pensamiento negativos que contribuyen a las emociones desagradables (Beck, 1976).
  • Técnicas de relajación: La respiración profunda, la relajación muscular progresiva y la meditación pueden ayudarte a reducir el estrés y la ansiedad.
  • Terapia dialéctica conductual (DBT): La DBT es una terapia que enseña habilidades específicas para la regulación emocional, la tolerancia al malestar y la efectividad interpersonal (Linehan, 1993).
  • Expresión emocional saludable: Escribir un diario, pintar, bailar o hablar con un amigo de confianza puede ayudar a procesar y liberar emociones.

Estrategias de regulación emocional en la vida diaria

  • Identifica tus desencadenantes: Reconocer las situaciones o pensamientos que desencadenan emociones intensas te permitirá anticiparte y prepararte.
  • Practica la empatía: Intentar comprender las emociones de los demás puede ayudarte a manejar mejor tus propias reacciones.
  • Establece límites saludables: Aprender a decir “no” y a priorizar tus necesidades te ayudará a reducir el estrés emocional.
  • Busca apoyo profesional: Un terapeuta puede brindarte herramientas y estrategias personalizadas para mejorar tu regulación emocional.

La Importancia del Autocontrol

El autocontrol es fundamental para una vida plena y satisfactoria. Nos permite tomar decisiones informadas, mantener relaciones saludables y alcanzar nuestras metas. Desarrollar el autocontrol emocional y obtener técnicas de regulación emocional es un proceso continuo que requiere paciencia y práctica, pero los beneficios son inmensos. En Mente Sana, estamos comprometidos a ayudarte a desarrollar las técnicas de autocontrol que necesitas para vivir una vida más equilibrada y feliz. Recuerda que tu primera sesión es gratuita, ¡te esperamos!.

Referencias

  • Beck, A. T. (1976). Cognitive therapy and the emotional disorders. International Universities Press.
  • Brown, K. W., & Ryan, R. M. (2003). Benefits of being present: mindfulness and its role in psychological well-being. Journal of personality and social psychology, 1 84(4), 822.   1. www.scielo.org.za www.scielo.org.za
  • Gross, J. J. (2015). Emotion regulation: Current status and future prospects. Psychological inquiry, 26(1), 1-26.
  • Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. Guilford press.
  • Thompson, R. A. (1994). Emotion regulation: A theme in search of definition. Advances in developmental psychology, 13, 25-52.

Cómo sentir la felicidad: Claves para la paz con uno mismo

Cómo sentir la felicidad
Cómo sentir la felicidad
Cómo sentir la felicidad

La felicidad no se reduce al bienestar emocional adaptado al ambiente, sino que se refiere a la construcción de valores tales como libertad, compromiso y voluntad.

Sentir la felicidad permite el equilibrio sobre uno mismo, por lo que se sostiene en una decisión.

Algunos estudios permiten entender mejor cómo sentir la felicidad y, sobre todo, cómo mantenerla en nuestras vidas, a partir de la relación con nosotros mismos, las emociones y el manejo de las circunstancias.

Este artículo explora cómo sentir la felicidad con estrategias y hábitos para una vida plena.

Cómo sentir la felicidad desde el cerebro

Una decisión es un proceso neurocortical complejo, pero posible, más aún si se trata de la felicidad. Como sentir la felicidad, se aprende por imitación en los primeros años de vida y posteriormente se sostiene por decisión. A partir de esto, cumpliendo con un ciclo, de igual manera podremos enseñar a ser felices, pero desde el ejemplo de sentir la felicidad.

La felicidad se contagia, en el cerebro existen las neuronas espejo, que son las encargadas de la imitación. Si “yo estoy feliz y sonriente” con el rostro resplandeciente, mi entorno recibe esa información y gracias a estas neuronas, me transmite lo mismo. (Paniagua, 2015).

Asimismo, se ha demostrado que, entre las mejores fuentes de dopamina para el cerebro y el cuerpo, se encuentra el abrazo. Pues, estudiosos afirman que la cantidad de dopamina necesaria para no tener estrés corresponde a 7 abrazos por día. (Paniagua, 2015).

Da el primer paso hacia una vida más saludable y agenda tu cita gratuita.

Felicidad y bienes

Puede ser fácil enumerar las condiciones generales de la felicidad: buena salud, amor, libertad, comodidad económica, etc. Aunque estas condiciones son más o menos indispensables, se pueden presentar todas sin que seamos felices. Es decir, al intentar definir lo que sea felicidad estas condiciones son necesarias, pero no suficientes. La felicidad está ligada a una apreciación personal y subjetiva que varía según la condición social, el grado de cultura, la edad, etc.

Los bienes sí son importantes al momento de sentir la felicidad. Sin embargo, dependerá mucho del sentido que estos tengan para las personas en relación a sus aspiraciones y metas, y mucho más aún, dependiendo de la forma de afrontar las adversidades en relación a su propia historia.

Cómo sentir la felicidad a lo largo del tiempo

La felicidad está ligada al tiempo: exige estabilidad y continuidad. Este carácter temporal permite distinguir entre felicidad y placer. La felicidad no es placer, puesto que este último indica la satisfacción momentánea, mas, la felicidad se trata del mismo proceso, no de una meta que genera placer.

Por otro lado, la felicidad es, algo sostenible y transversal, que se debe aprender a hacerlo continuo. Entonces, es posible hablar en pasado del “tiempo feliz”: fuimos felices durante un período de nuestra vida. De este modo, se contrasta la felicidad pasada con las desgracias presentes. O bien, de manera inversa, sin vivir en el presente, encapsulados en una constante “queja del pasado”: si no hubiese ocurrido esto, podría ser feliz.

En este aspecto, es importante construir nuevas fuerzas, hasta nuevas razones de esperar, para así, proyectar la felicidad en el futuro. Esto se consigue soltando el tiempo pasado negativo y atesorando lo positivo; viviendo un presente claro con gratitud por el mismo, y encontrando y sintiendo motivos para sentir felicidad en el futuro, desde la misma sensación, más que desde el pensamiento.

Ser feliz con uno mismo

Una de las principales pautas para el bienestar integral es la relación con uno mismo. Según Kristin Neff, especialista en autocompasión, la amabilidad con uno mismo nace en los momentos de sufrimiento, desde la evitación de la autocrítica destructiva. Asimismo, dejando de lado la comparación con otros, bajo ideales y autoexigencia excesiva.

Por otro lado, ser feliz con uno mismo, sostiene un equilibrio entre uno mismo en autonomía e independencia, y las necesidades sociales como seres humanos. En este punto, se debe tomar en cuenta que la felicidad no depende de ningún individuo más que de sí mismo. Una persona no es feliz por la existencia de otra que aporta a su vida. Sino que, es feliz con esa persona a su lado, no por ella.

Esto permite sostener el equilibrio con uno mismo, desde la aceptación y resiliencia en momentos de dificultad.

Anímate a transformar tu vida contactando con nosotros.

Claves sobre cómo sentir la felicidad

  • Autocompasión: Permite una mayor satisfacción y bienestar emocional, lo que contribuye a sentir la felicidad de manera más constante.
  • Constancia: Como sentir la felicidad es un proceso continuo, requiere el cultivo de ciertos hábitos y actitudes en la vida diaria.
  • Relaciones positivas: La calidad de las relaciones sociales influye en la capacidad para sentir la felicidad. La conexión emocional facilita el sentido de pertenencia y apoyo.
  • Gratitud: El ser agradecido permite experimentar cómo sentir la felicidad de manera genuina y profunda. Las personas que practican la gratitud muestran mayores niveles de bienestar y menos síntomas de depresión.
  • Metas y propósitos: Los objetivos son fundamentales para sentir la felicidad a mediano y largo plazo, en coherencia con los valores e intereses, y en relación a la motivación y satisfacción de la persona.
  • Gestión emocional: Aceptar las emociones en lugar de evitarlas, es un paso importante para sentir la felicidad.
  • Autocuidado: La salud mental es tan importante como la física, por lo tanto, la conexión entre mente y cuerpo permite el balance adecuado, con ejercicio, meditación, descanso, buenos hábitos, etc.
  • Resiliencia: Permite la adaptación funcional. De igual manera, la perseverancia y el optimismo, son claves sobre cómo sentir la felicidad con mayor presencia.

Conclusiones

La felicidad no se trata de metas, sino de un proceso continuo de hábitos y constancia. No implica algo efímero, sino lo que se cultiva para lograr la paz, ya sea con las personas, con la propia historia o con uno mismo en el tiempo presente. Sentir felicidad, conlleva sentir paz. La paz libera, y la libertad direcciona a la felicidad.

Cabe recalcar la importancia de los bienes y las personas los cuales aportan a que uno pueda sentir la felicidad. Sin embargo, los bienes ni las personas “nos harán felices”, más bien, se trata de ser felices con lo que se tiene y con los que nos rodean, respetando nuestra percepción e individualidad.

Sentir la felicidad es un proceso que involucra la aceptación con uno mismo, la conexión con los demás, la autocompasión, el autocuidado y la gratitud. Lo cual, se construye diariamente a lo largo del tiempo, consolidándose en el equilibrio de armonía y bienestar.

Artículos que pueden ser de tu interés:

Buenos hábitos para desarrollar tu crecimiento personal
12 Minutos para mejorar el estado de ánimo: ¡Recarga tu energía positiva!
Autoestima frases positivas para el crecimiento personal
11 Conceptos clave y frases de superación personal

FAQs

  • ¿La felicidad depende de factores externos o internos? La felicidad depende tanto de factores externos como internos. Es decir, integrando la percepción de las situaciones, el trato a nosotros mismos y las relaciones. Asimismo, la gestión emocional y la actitud positiva frente a las adversidades.
  • ¿Cómo sentir la felicidad cuando enfrento dificultades? Es importante reconocer que las emociones desagradables son naturales y necesarias, pero no tienen que definir tu bienestar. Practicar la resiliencia y la aceptación, sabiendo que no tiene que ser todo “color rosa”, permite sostener una actitud optimista y realista.
  • ¿El dinero compra la felicidad? El dinero sí facilita ciertas experiencias placenteras, pero estudios mostraron que después de alcanzar un nivel suficiente para cubrir necesidades básicas, el dinero tiene un impacto limitado en la felicidad.

Da el primer paso hoy para cuidarte y abrazarte como mereces, en Mente Sana.

Referencias

Jaramillo Antillón, Juan. (2019). El ser humano y su búsqueda de la felicidad. Acta Médica Costarricense , 61 (1), 4-5. Epub 31 de mayo de 2019. Recuperado el 06 de abril de 2025, de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022019000100004&lng=en&tlng=es.

Margot, Jean-Paul. (2007). LA FELICIDAD. Praxis Filosófica, (25), 55-80. Retrieved April 06, 2025, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46882007000200004&lng=en&tlng=es.

Paniagua Gonzales, Maria Nela R.. (2015). Decidiendo ser felices. Fides et Ratio – Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia9(9), 11-18. Recuperado en 04 de abril de 2025, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2015000100002&lng=es&tlng=es.