Características de la personalidad: los modelos

Características de la personalidad

Las características de la personalidad hacen referencia a los patrones consistentes de pensamientos, sentimientos y comportamientos que pueden distinguir a un individuo, pero estos patrones se pueden manifestar de distintas formas, como por ejemplo como interactúa una persona con el mundo, incluyendo relaciones con parejas, amigos o familiares, también cómo gestiona sus emociones y como responde ante ciertas situaciones.

Cuando hablan sobre las características de la personalidad o de la personalidad en sí mismo, piensa en ocasiones en trastornos. Todos tenemos características distintas en la personalidad, pero eso no implica que se esté cumpliendo un trastorno.

En este artículo abordaremos qué es la personalidad, las características de la personalidad, así como modelos de personalidad. Quédate un momento.

Características de la personalidad
Características de la personalidad

¿Qué es la personalidad?

Se entiende por personalidad el conjunto de características y patrones de sentimientos, pensamientos y conducta que hacen única a una persona; también influye en cómo interactúa con su entorno. No es algo fijo e inmutable, pero si muestra patrones consistentes, puede cambiar a lo largo de la vida según las experiencias y las influencias contextuales.

Existen diversas teorías que intentan explicar cómo se forma y desarrolla la personalidad; cada una tiene perspectivas distintas. Los componentes de la personalidad pueden estar condicionados por los siguientes factores.

  • Genética: se heredan ciertos aspectos que predisponen la personalidad.
  • Ambiente y experiencias: el rol que hace la crianza, las amistades, la cultura y los eventos de vida puede determinar cómo se desarrolla la personalidad y, por consiguiente, cómo interactuar con el mundo.

Puede existir una interacción entre la predisposición genética y la historia de vida que haga que se desarrolle un tipo de personalidad o trastornos.

Es importante entender las características de la personalidad debido a que ayuda al autoconocimiento, mejorar las relaciones y entender las diferencias individuales. También es fundamental para la adaptación social y laboral.

En términos más detallados, la personalidad engloba:

  • Patrones de comportamiento: la forma en que una persona actúa en diferentes situaciones.
  • Patrones de pensamiento: la forma en que una persona percibe, interpreta y procesa la información.
  • Patrones de sentimientos: las emociones que una persona puede experimentar por ciertas situaciones.
  • Rasgos: ciertas características de la personalidad distintivas que se manifiestan de manera consistente a través del tiempo.

Te puede interesar: Pérdida de la identidad: causas

Características de la personalidad

Como se ha mencionado, la personalidad describe patrones consistentes de pensamientos, sentimientos y comportamientos que distinguen a un individuo. Dichos patrones se manifiestan en cómo una persona interactúa, incluyendo las relaciones con su entorno, así como también cómo gestiona las emociones.

Las principales características de la personalidad que leeremos a continuación forman parte del modelo de los cinco grandes de la personalidad.

  1. Extroversión vs introversión: la extroversión se caracteriza por la asertividad, la sociabilidad y la búsqueda de estimulación externa, mientras que la introversión implica la preferencia por la soledad, la reflexión y la menor necesidad de interacción social.
  2. Amabilidad: este rasgo o característica de la personalidad hace referencia a la capacidad de ser cooperativo, compasivo y confiable con los demás.
  3. Escrupulosidad o responsabilidad: implica ser disciplinado, organizado, diligente y responsable en el cumplimiento de tareas y metas.
  4. Neuroticismo o estabilidad emocional: define la tendencia de experimentar emociones como ansiedad, tristeza o irritabilidad y la capacidad de mantener la calma y estabilidad emocional.
  5. Apertura a la experiencia: hace referencia a la curiosidad intelectual, la imaginación, la creatividad y la disposición a experimentar cosas nuevas.

Estas son las principales características de la personalidad. Existen otros puntos importantes para entender la personalidad, los cuales son:

  • Dominancia vs sumisión: es la tendencia de ejercer influencia o ser influenciado por otros.
  • Afectividad: hace referencia a la expresión de emociones.

Las características de la personalidad también pueden verse como la capacidad de regular el comportamiento y la perseverancia en la búsqueda de objetivos. La personalidad influyen en la forma en que las personas se adaptan a su entorno y cómo enfrentan las adversidades.

Cómo se manifiesta en la vida diaria

Así como existen las características de la personalidad que tal vez se puedan conocer más con características coloquiales como ser tímido, extrovertido o divertido, estos rasgos se pueden observar o presentar en el día a día.

Como se ha hecho mención, la personalidad se manifiesta en la vida diaria a través de pensamientos, sentimientos y comportamientos, también se puede reflejar en los hábitos, preferencias, elecciones e interacciones sociales.

Aquí están algunas áreas donde se pueden presentar las características de la personalidad:

  • Relaciones interpersonales: cómo influye en la forma de comunicarse, resolver conflictos, así como también cómo demostrar la empatía y resolución de conflictos.
  • Ámbito laboral y académico: ciertas características pueden favorecer o dificultar el desempeño laboral, como la resiliencia. La organización y la amabilidad también pueden observarse en esta área.
  • Bienestar emocional: cómo el neuroticismo puede influir en la respuesta del estrés, cómo la apertura puede llevar a buscar nuevas soluciones.

Son tres áreas importantes en las que se pueden manifestar las características de la personalidad. La personalidad puede tener un cambio y desarrollo, puede evolucionar y adaptarse a lo largo de la vida, en especial cuando es una respuesta a experiencias significativas.

Ciertas características de la personalidad se pueden reforzar, como la regulación emocional o habilidades en la comunicación y organización.

Estrategias para el crecimiento

Como se ha mencionado, ciertas características de la personalidad se pueden reforzar, siempre que ese sea el objetivo de la persona y lo esté realizando por desarrollo personal y no por complacer a otras personas.

Las estrategias que se pueden aplicar son:

  • Autoconocimiento: para reflexionar sobre los propios rasgos de personalidad, un diario puede funcionar donde describas cómo reaccionar a ciertas situaciones, las emociones y pensamientos que se experimentan.
  • Identificar áreas a mejorar: ¿Qué rasgos te gustaría fortalecer o modificar?, bien sea organización, comunicación o regulación emocional.
  • Establecer metas reales: cuando establezcas las áreas a mejorar, también se establecen objetivos pequeños, que puedan ejecutarse paso a paso para trabajar en esos aspectos.
  • Practicar nuevos comportamientos: como puede ser un hábito, este se refuerza con la acción, por ejemplo, si quieres ser más sociable, buscas más interacciones.

Los cambios no son de la noche a la mañana, requieren compromiso y paciencia y sobre todo que sean realistas.

Conclusiones

Comprender las características de la personalidad es esencial para conocerse y no hablo de un diagnóstico o trastorno, sino cuáles son esos rasgos que te hacen ser la persona que eras. Existirán unos rasgos con los que estés más de acuerdo que con otros, pero lo ideal es poder modificar esos rasgos de tu personalidad con los que no te sientas tan cómodo o explorar lo que te incomoda de esa situación.

El ser humano está en constante cambio, muchas veces por experiencias externas y otras veces por voluntad. Sé amable con los cambios que quieras implementar en tu vida.

Referencias

Terapify (2024, August 5). Guía: ¿cuáles son los 5 rasgos de la personalidad

AndresQ. (2022, January 24). Qué es la personalidad y cuáles son sus características. Psicologia Madrid CEPSIM.

Pensamiento estoico: características

Pensamiento estoico

El pensamiento estoico es una filosofía antigua que está centrada en la virtud, la razón y la aceptación del destino. Muchas personas en la actualidad lo continúan practicando o manteniendo un pensamiento estoico. Anteriormente, se consideraba que la felicidad se alcanzaba a través de la práctica de la virtud y la aceptación de que muchas cosas no se pueden cambiar y el control de las propias emociones.

Esta filosofía lleva años siendo estudiada y practicada, pero en este artículo conoceremos qué es el pensamiento estoico, cuáles son los beneficios de practicarlo y con qué terapias psicológicas actuales tiene similitud. Quédate un momento.

Pensamiento estoico
Pensamiento estoico

Pensamiento estoico

El estoicismo es una escuela filosófica fundada por Zenón de Citio en Atenas a principios del siglo III a.C. La doctrina del estoicismo o pensamiento estoico está basada en el dominio y control de los hechos, así como también la valentía y la razón del carácter personal.

Ya que el ser humano es un ser racional, su objetivo era alcanzar basándose en la tolerancia y el autocontrol y la sabiduría en aceptar el momento tal como se puede presentar al no dejarse dominar por el deseo del placer o la recompensa inmediata.

Es una filosofía práctica de vida que busca la virtud, la tranquilidad y la felicidad a través de la razón y el control sobre lo que realmente se puede controlar.

En su larga trayectoria, el estoicismo tuvo figuras importantes como Seneca y Epicteto, que explicaron que debido a que la virtud era suficiente para la felicidad, los sabios serían emocionalmente resistentes.

Es importante destacar que el estoicismo o pensamiento estoico no es suprimir emociones, ser apático o frío, es ser consciente de lo que ocurre y aceptarlo. En la actualidad se hace referencia al ser estoico como algo fuerte o rudo. El pensamiento estoico tiene grandes beneficios cuando es aplicado de manera correcta.

Principios del estoicismo

El pensamiento estoico aporta una multitud de principios que pueden mejorar la vida de la persona. El pensamiento estoico no busca crear la ilusión de sociedad perfecta donde no existe el mal ni el sufrimiento, al contrario, busca que se acepte que en la vida existirán situaciones que no se podrán evitar ni controlar, pero sí elegir cómo enfrentarse a ello.

No es necesario saber todo sobre el pensamiento estoico o estoicismo para practicarlo, pero sí es fundamental conocer sus principios básicos.

  1. Dicotomía del control: diferencia lo que puedes controlar de lo que no

La dicotomía se refiere a dos opciones entre las que elegir, como por ejemplo lo que puede controlar y las otras cosas que se escapan de tu control total. Según Epicteto, solo se pueden controlar tres cosas:

  • Lo que deseas: este punto es parecido al budismo. Si deseas cosas y no pasan, sufrirás sí, deseas que no pasen cosas y pasan, también sufrirás. Es por ello que el pensamiento estoico explica centrarse en desear solo aquello que depende de ti.
  • Lo que haces: tus acciones dependen de ti, están influidas por lo externo, pero en última instancia tú decides lo que haces y cómo lo haces.
  • Lo que te dices: el discurso interior, ser consciente de él para gestionarlo, es crucial para un bienestar mental.

Ahora la pregunta es: ¿Qué cosas escapan de mi control? Todo lo demás, la política, la economía, el clima y todas las acciones de los demás, lo que otros dicen o piensen sobre ti. El pensamiento estoico o los estoicos explican que si te centras solo en lo que no puedes controlar, vas a sufrir.

Es importante preguntarse qué puedo controlar y qué no, y a partir de la respuesta tomar acción.

  1. La virtud: actúa lo mejor que sepas en lo que depende de ti

No es un término que sea utilizado en la actualidad para hablar de las acciones propias. Seneca explicaba la virtud como recta razón y hace referencia a que debemos pensar y razonar antes de actuar. La virtud puede ser algo abstracto y es por ello que los estoicos lo agruparon en 4 partes.

  • La sabiduría práctica que hace referencia a la capacidad de comprender, reflexionar y aplicar la razón para la toma de decisiones.
  • La justicia, explica la capacidad de actuar de manera equitativa y equilibrada.
  • El coraje haciendo referencia a la capacidad de llevar a cabo acciones que nos imponen respeto o temor y de mantener una resiliencia.
  • La templanza o autocontrol que se refiere a la capacidad de moderarse y evitar excesos.

Es decir, si intentas actuar con algunas de estas características, ya estás actuando con virtud o recta razón. En este punto se une el separar lo que puedo controlar y lo que no y actuar lo mejor que sepa, con virtud, en lo que sí puedo controlar. 

  1. Amor Fati: aceptar como puedas lo que no puedes cambiar

Cuando hablamos de aceptación, no hacemos referencia a resignarnos, sino más bien a acoger esa situación, hacer la tuya, aceptar lo que está sucediendo (siempre que no sea violento). Es importante aceptar las cosas que no puedes controlar, antes de librar frustración, deseos o incluso ira.

Como hemos mencionado, aceptarlo no es conformarnos, por ejemplo, si tu pareja te es infiel o te miente, no implica que debas aceptar todo ello, sino aceptar que no está en tu control y que el comportamiento le pertenece a tu pareja.

Se entiende que pueden ser confusos sus principios o que el pensamiento estoico es complicado, pero es más sencillo de lo que parece.

Herramientas prácticas para la vida cotidiana

El pensamiento estoico se puede aplicar diariamente o por lo menos intentarlo en ciertos aspectos de la vida. Lo primordial es saber sobre él, cuáles son sus características y cómo puedo aplicarlo.

Aquí te dejo algunas estrategias que puedes aplicar:

  • Premeditatio Malorum (premeditación de los males): hace referencia a visualizar escenarios negativos (lo cual también puede ser una exposición para la ansiedad o el malestar) y prepararse mentalmente para reducir el miedo a lo desconocido. Como se menciona, reduce la ansiedad y fomenta la resiliencia. Un ejercicio práctico es visualizar el peor escenario y preguntarse: ¿Cómo lo enfrentaría?

  • Memento Mori (recuerda que morirás): es ser consciente de la propia mortalidad y la impermanencia de todo, es valorar el presente y priorizar lo importante, reduce la procrastinación y disminuye la ansiedad. ¿Qué harías si supieras que te queda poco tiempo? ¿Estás viviendo de acuerdo con tus valores?

  • Reflexión diaria: revisa qué juicios se hicieron al finalizar el día, cómo reaccionaste y qué se puede mejorar. Aprendes a reforzar los principios estoicos y refuerzas la autoconciencia.

  • Vivir en el presente: valorar lo que se tiene en el momento actual y no preocuparse por el futuro incierto o arrepentimiento por el pasado que ya no se puede cambiar ni controlar.

Estas estrategias están basadas en los principios del pensamiento estoico. Si sientes que todo te desregula, que no sabes como afrontar las situaciones, puedes acudir a terapia. Contáctanos y agenda hoy una sesión.

Es importante tener en consideración que el estoicismo o algunos de sus principios que puedes apreciar en ciertas estrategias de psicología, en la actualidad pueden ir alineados con las siguientes terapias.

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): debido a la identificación y reestructuración de pensamientos irracionales, como por ejemplo controlar conductas o eventos que no están en sí mismos.
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT): como lo dice su nombre, con la aceptación de lo incontrolable y el compromiso con los valores.
  • Mindfulness: trabaja la atención plena en el presente y la observación sin juicio.

Conclusiones

El pensamiento estoico no es una solución mágica, es más bien un marco o estilo de vida que requiere de práctica constante, pero que ofrece un camino hacia la resiliencia. Cuando dejamos de preocuparnos por cosas que no podemos controlar y que no podemos cambiar la narrativa de esas cosas, la gestión emocional empieza también a ser más adecuada.

Como se hace mención, el estoicismo es una filosofía de vida que es tremendamente compleja y que lleva años de estudio.

Referencias

Chavarino, A. P. (2024, December 24). 80 Frases Estoicas – Alberto Peña Chavarino | Descubre tu personalidad. Alberto Peña Chavarino

Iberdrola. (n.d.) Estoicismo, el valor de la razón para sobrellevar el caos. (n.d.).

Pubertad o adolescencia: entendiendo el cambio

Pubertad o adolescencia

La pubertad o adolescencia son etapas distintas en el desarrollo, mientras la primera se refiere a un proceso biológico que marca entre la niñez y la adultez, caracterizado por cambios físicos en el desarrollo sexual y la adolescencia marca un proceso de cambios más amplios como los físicos, psicológicos y emocionales. La pubertad o adolescencia, cualquiera que se transite, genera cambios que pueden desregular a la persona.

En este artículo comprenderemos cómo la pubertad o adolescencia impacta en la vida propia y el entorno, cuáles son sus cambios y cómo podemos ayudar a transitar estos cambios. Quédate un momento.

Pubertad o adolescencia
Pubertad o adolescencia

Pubertad o adolescencia

Como se ha mencionado, la pubertad es el periodo o etapa en el que ocurren cambios físicos y hormonales que marcan la transición entre la niñez a la adultez. Se manifiesta como el desarrollo de características sexuales secundarias y la capacidad reproductiva. Las niñas comienzan a experimentar cambios entre los 10 y 14 años, mientras que para los niños es entre los 11 años y los 16 años.

Por otro lado, la adolescencia se define como el periodo de crecimiento que se produce después de la niñez y antes de la adultez, se puede experimentar entre los 10 años y 19 años aproximadamente. Esta es una etapa más amplia de desarrollo emocional, social y cognitivo que es acompañada de cambios físicos.

Entre la pubertad o adolescencia, como se menciona, ocurren cambios físicos, unos más acentuados que otros debidos al cambio hormonal que puede existir. Si bien es cierto que, en la pubertad o adolescencia, pueden solo en el inicio de edad coincidir, en otras personas puede que este factor no se cumpla.

Muchas investigaciones plantean edades específicas para que se presenten los cambios de la pubertad o adolescencia, pero cada persona es distinta al igual que su organismo. Esto no implica que, si alguna de las dos etapas llega antes o después esté mal, es normal que cada persona tenga un ritmo.

Te puede interesar: Problemas de la conducta: Cómo afectan en las distintas etapas

Cambios a experimentar

La pubertad o adolescencia se caracteriza por una secuencia clara de etapas o cambios que afectan los sistemas esqueléticos, musculares, reproductivos y casi todos los demás sistemas del cuerpo. Los cambios físicos durante esta etapa tienden a ser graduales, esto tranquiliza a los padres que piensan que la niñez transcurre muy rápido.

Los cambios físicos:

En chicas

  • Desarrollo de pechos.
  • Crecimiento del vello corporal.
  • Crecimiento acelerado.
  • Menstruación también denominada menarquía
  • Cambios en la forma del cuerpo, como las caderas más anchas.

En chicos

  • Crecimiento de testículos y el pene, es la primera señal de pubertad.
  • Crecimiento del vello corporal.
  • Crecimiento acelerado.
  • Cambio de voz más gruesa.
  • Eyaculación nocturna.
  • Desarrollo muscular.

Existen cambios que pueden denotarse entre ambos, tales como la aparición del acné o cambios en el olor corporal.

Cambios psicológicos y emocionales

  • Explosión de emociones: labilidad emocional, pero puede ser brusca, desde la alegría, la tristeza o el enojo.
  • Búsqueda de identidad: la pregunta constante de ¿Quién soy? Explorando los intereses, valores y cuestionando sus decisiones y pensamientos.
  • Autonomía: el deseo de ser autonomo, pero existe también una necesidad en la familia.
  • Importancia de las amistades: los amigos se vuelven un pilar fundamental, el apoyo y el sentido de pertenencia también les ayudan a descubrir quienes son.
  • Sensibilidad a la crítica: mayor preocupación por la apariencia y la opinión de los demás.

Como se ha mencionado, las redes de apoyo serán valiosas; el mundo exterior también condicionará y ayudará a que descubra quién es y cuál es su rol. Es importante también tener en cuenta que, en estos vínculos, se debe tener apoyo desde el hogar.

Estar abiertos a dudas y preguntas por parte del adolescente, su mundo entero está cambiado. Es importante obtener información sobre consentimiento, respeto y los cambios de su cuerpo con relación a la salud sexual.

Etapas de la pubertad o adolescencia

Como se ha mencionado, la pubertad o adolescencia es una etapa de muchos cambios, dentro de la misma adolescencia se viven etapas que se van transcurriendo con cambios distintos. Estas etapas están divididas en tres

  1. Adolescencia temprana, entre los 10 años y 13 años.

Durante esta etapa los niños suelen comenzar a crecer más rápido, empiezan los cambios corporales, como los mencionados anteriormente. Por lo general, en los niños el cambio inicia primero. Los cambios corporales pueden generar ansiedad y curiosidad para algunos, en especial cuando no se tiene conocimiento.

Es normal que presenten lo que llamamos “egocentrismo” y estén más centrados en ellos mismos y sus pensamientos. Exigen más privacidad, es posible que comience a explorar formas de ser independientes de su familia. Es probable que en este proceso prueben los límites.

  1. Adolescencia media, entre los 14 años y los 17 años.

Los cambios de la pubertad continúan en la adolescencia media, aquí en los varones inicia el crecimiento repentino, la voz se va agravando y en algunos se presenta el acné, en las niñas la menstruación puede estar presente. A muchos adolescentes les surge el interés en las relaciones románticas y sexuales, también es probable que se cuestionen su identidad sexual y también pueden experimentar la autoestimulación.

Generalmente, en esta etapa los adolescentes discuten más con los padres, ya que están luchando con su independencia. Es probable que pasen menos tiempo con la familia y más tiempo con los amigos.

  1. Adolescencia tardía, entre los 18 años y los 21 años.

En esta etapa, por lo general, ya completaron el desarrollo físico y alcanzaron la altura definitiva que tendrán como adultos. En esta edad suelen tener más control de sus impulsos y pueden sopesar más los riesgos.

Tienen un sentido más firme de su propia individualidad y pueden identificar sus propios valores. Están más centrados en el futuro.

Todas las etapas por las que se transita tanto en la pubertad como en la adolescencia son válidas, son cambios nuevos para los que no se está preparado, aunque forme parte de la vida.

Bienestar y autocuidado

Debido a todos los cambios que se pueden transitar, pueden experimentar ansiedad, tristeza o confusión. Es por ello que el autocuidado y el apoyo son fundamentales.

Aquí algunos puntos a considerar

  • Nutrición: es importante mantener una dieta equilibrada para el crecimiento.
  • Sueño: las horas son cruciales, se necesita dormir suficiente para un desarrollo óptimo.
  • Espacio de expresión: puede ser el deporte, el arte o alguna actividad que le guste al adolescente.
  • Escucha activa: está atento a sus dudas, debes ser una red de apoyo ante esta etapa de cambios.
  • Salud mental: de ser necesario buscar la ayuda psicológica, orientar en las emociones y reconocer las señales de alerta.

Conclusiones

La etapa de la pubertad o adolescencia tiene muchos cambios, aunque existan cambios generales, cada niño lo transita de forma totalmente distinta y estos cambios pueden tener un impacto más distinto según el entorno en el que se encuentre. Se entiende que en la adultez se puede olvidar que tan desagradable fue la adolescencia o tal vez para algunos no lo fue, pero, aunque tus problemas como adultos sean más grandes desde tu percepción, los problemas de los adolescentes para ellos son del mismo tamaño.

Acompaña y orienta cuando tiene que ser necesario. No tienes que tener todas las respuestas, pero saber que puedes estar ahí es esencial.

Referencia

UNICEF. (2020). ¿Qué es la adolescencia? | UNICEF.

CAIB. (2024) Salud sexual-Pubertad y adolescencia. (n.d.).

Señales del amor condicional

Amor condicional

Amor condicional, puede tener dos vertientes, o interpretarse como una negociación basada en el respeto, la asertividad y la empatía, y sentirse como una manipulación y coacción para poder tener algún tipo de relación. El amor condicional se puede malinterpretar y volverse conflictivo, siempre dependiendo de qué forma se exprese o se pida lo que se necesite.

En este artículo exploraremos un poco sobre lo que es el amor condicional, cuál es el amor incondicional y cómo impacta en la vida.

Quédate un momento.

Amor condicional
Amor condicional

Amor condicional

Es aquel que está suspendido a ciertas condiciones o expectativas. Es decir, se refiere a amar a alguien siempre y cuando cumpla con ciertas normas, comportamientos o deseos que la persona considere necesarias en la relación. Muchas relaciones requieren el uso de condiciones para satisfacer las necesidades.

El amor condicional no implica automáticamente que sea egoísta o busque recompensa, sino que afirma que el amor se consigue o se basa al cumplir ciertas condiciones que se consideren valiosas para los valores de ambos.

El amor condicional es totalmente distinto al amor incondicional; es un amor que se otorga sin importar las fallas o situaciones que hayan ocurrido. Esto se expresa como la aceptación total y ausencia de expectativas. Se dice que el amor incondicional es el idílico de las relaciones.

Es importante tener en cuenta que, el amor condicional y el incondicional pueden coexistir, en primera instancia las condiciones son necesarias para que ambos revisen sus valores e identifiquen los beneficios de una relación y, por otra parte, el amor incondicional muestra la reducción de riesgos y la voluntad del aprecio al otro.

Si bien es cierto que se pueden realizar concesiones o negociaciones en este amor de manera fructífera y funcional, también puede existir una disfuncionalidad: que el amor condicional sea expresado bajo amenazas o manipulación y tergiverse la relación.

Espectro arromántico: Más allá de las normas románticas

Señales para reconocer las condiciones

Como se ha mencionado, el amor condicional se manifiesta cuando el afecto, la aceptación y el apoyo se otorgan solo si se cumplen ciertas condiciones. Este se puede interpretar como un amor por contrato, donde el afecto se gana como un regalo.

Señales específicas de amor condicional

  • Presión para cumplir expectativas: sientes que debes cambiar o comportarte de cierta manera para obtener amor, atención o aprobación.
  • Fluctuación en la calidez: el afecto y la cercanía varían dependiendo de tu comportamiento, sintiéndose más cálidos cuando cumples con las expectativas.
  • Comportamiento manipulador: la persona puede usar el chantaje emocional, los castigos como el silencio o retirarse del afecto para querer controlar y que se cumplan sus condiciones.
  •  Críticas y juicios: te juzgan o te critican abiertamente o a tus espaldas como castigo por no cumplir con sus expectativas.
  • Sentimientos de inseguridad: experimentar inseguridad constante sobre su posición y si eres suficiente para la otra persona.

Este tipo de amor se convierte en algún punto en un ciclo constante de castigo y recompensa, lo que puede ocasionar una relación disfuncional y conflictiva.

Orígenes del amor condicional

Se basa en expectativas y condiciones impuestas por quien ama, donde el afecto se otorga o retira en función del cumplimiento.

Este tipo de amor puede estar influenciado por factores como la apariencia, el éxito o el comportamiento de la persona. Es importante entender dónde puede nacer este tipo de vínculo.

Aquí están algunas de las posibles causas:

  • Aprendizaje vicario: las experiencias tempranas con figuras de apego, como padres, cuidadores o familiares, pueden influir en el desarrollo de patrones para establecer relaciones. Si los padres solo expresan afecto cuando cumplen ciertas expectativas, es posible que el niño aprenda a asociar amor con condiciones.
  • Inseguridades: en ocasiones, quienes dan amor condicional lo hacen por sus propias inseguridades, miedo al abandono o la necesidad del control.
  • Falta de habilidades en la comunicación: la incapacidad de expresar necesidades y límites de forma asertiva pueden llevar al uso del amor condicional como herramienta de control.

Impacto del amor condicional

Como se ha mencionado, el amor condicional se puede dar con bases sólidas y funcionales, como también se puede dar desde la manipulación y el castigo. Este tipo de amor puede tener un impacto en la vida de quien lo experimente.

Aquí algunos aspectos en los que puede impactar.

  • Inseguridad y ansiedad en las relaciones: puede existir la necesidad constante de complacer a sus parejas para recibir afecto, generando inseguridad y ansiedad.
  • Dificultad para establecer límites: ya que aprendieron a priorizar las necesidades de los demás antes que las propias, a largo plazo es difícil establecer límites en futuras relaciones.
  • Baja autoestima: pueden sentirse indignos de amor incondicional y tener dificultades para valorarse a sí mismos.
  • Dinámicas transaccionales en las relaciones: pueden percibir las futuras relaciones como transacciones, donde el afecto se gana a través de acciones y logros.

Este tipo de relaciones puede tener un impacto a gran escala como, por ejemplo, depresión, ansiedad o incluso estrés postraumático.

El amor condicional no solo se presenta en la adultez, también se puede presentar en la infancia y tener un impacto en la vida.

  • Baja autoestima: los niños que reciben amor condicional pueden vincular su valía a los logros, sintiéndose inseguros y menos valiosos.
  • Estrés: puede generar estrés debido al miedo a perder el cariño de los padres por no cumplir las condiciones.
  • Dificultad en la regulación emocional: les puede resultar difícil regular las emociones, por consiguiente, terminan reprimiendo las emociones o experimentando arrebatos.

En la adultez puede tener consecuencias en las relaciones interpersonales. Puede generar falta de confianza, dificultades para la comunicación y falta de empatía.

Es importante destacar que, el amor condicional no es inherentemente disfuncional o tóxico, pero las condiciones pueden ser razonables y surgir desde el respeto y los valores.

Estrategias para romper el ciclo

Se pueden aplicar estrategias que te ayuden a negociar de manera funcional y saludable una relación, que esté acorde a tus valores y necesidades, pero también que se base en el respeto.

Las estrategias que podrías tener en consideración son:

  • Autoconciencia: el primer paso es reconocer si se está dando o recibiendo amor condicional.
  • Experiencias pasadas: tener en cuenta si la nueva relación se está basando en la desconfianza por haber mantenido un tipo de amor de esta manera.
  • Establecer límites: aprender a decir “no” cuando lo requieras y aprender a proteger el propio espacio emocional.
  • Comunicación asertiva: expresar las necesidades y sentimientos de manera clara y respetuosa, sin recurrir a la manipulación.
  • Fortalecer la autoestima.
  • Buscar ayuda profesional en caso de ser necesario.

Conclusiones

Trabajar en la autoestima y establecer límites saludables es fundamental para obtener modificaciones o una recuperación después de una relación basada en el amor condicional disfuncional. Se ha mencionado que el amor incondicional también puede ser negativo, donde tienes que amar todo de la persona sin importar cómo sea. En ocasiones esto puede llegar a los extremos e incluso tolerar relaciones violentas.

El amor condicional también puede ser negativo, pero consiguiendo un equilibrio puede beneficiar la relación a gran escala y hacer que se fomente el respeto y el cuidado en la relación. El amor condicional no solo se presenta en parejas, sino también en niños y en relaciones de amistad.

Referencias

Colaboradores de Wikipedia. (2024, December 29). Amor condicional. Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc

Inteligencia emocional en niños: El rol de los padres

Inteligencia emocional en niños

La inteligencia emocional en niños debe ser fomentada y reforzada desde el hogar, desde las primeras interacciones sociales que en este caso son los padres, cuidadores o familiares más cercanos. Esta debe ser importante para el desarrollo en la adultez.

La inteligencia implica mucho más que la lógica, la capacidad del aprendizaje o el razonamiento verbal; esta implica la habilidad para comprender lo que se siente y otros aspectos relacionados con las emociones.

La inteligencia emocional en niños es un aspecto fundamental para el crecimiento y desarrollo, hace referencia a la capacidad de reconocer, comprender y gestionar las emociones propias y de los demás. En este artículo exploraremos cómo fomentar la inteligencia emocional en niños: una guía para los padres.

Quédate un momento.

Inteligencia emocional en niños
Inteligencia emocional en niños

¿Qué es la inteligencia emocional?

Se le conoce como la habilidad que tienen las personas para comprender las emociones propias y la de los demás. Es la capacidad para gestionarla, el autocontrol, la empatía y la capacidad de reconocer esas emociones.

La inteligencia emocional también abarca cómo reaccionar ante las emociones de otras personas. En la infancia no es solamente importante potenciar y desarrollar lo intelectual en conceptos teóricos, sino que el aspecto emocional y social rigen gran parte de su desarrollo.

Cómo se ha mencionado, la inteligencia emocional va más allá que el coeficiente intelectual y es vital para las relaciones interpersonales y el bienestar en general.

Muchas veces la inteligencia emocional en niños no es fomentada por los adultos, ya que consideran que no entenderán esos conceptos o las emociones, o incluso se espera que a temprana edad entienda todas las emociones de un adulto cuando ni el propio adulto termina de entenderlas.

La inteligencia emocional en niños se traduce en adultos más resilientes, empáticos y con mejores habilidades sociales, teniendo también un menor riesgo de problemas en el bienestar emocional y mental.

Te puede interesar: Desregulación emocional, ¿Cuáles son sus principales causas?

Inteligencia emocional en niños: el rol de padres

Es importante reconocer lo vital que es la guía de los padres en el momento de aprendizaje de la inteligencia emocional en niños. Los niños modelan o copian los comportamientos del entorno, es por ello que si los padres quieren que se desarrollen de manera adecuada las emociones, lo principal es ser modelos adecuados de expresión emocional.

Aquí encontrarás puntos importantes a considerar en el rol de los padres en el entrenamiento de inteligencia emocional en niños.

  • Modelo emocional: es fundamental ser un modelo a seguir en cuanto a la expresión y gestión de las emociones. Esto se puede reducir a expresar el malestar o bienestar sobre las propias emociones, ya que los niños aprenden observando.
  • Validación emocional: validar las emociones de los niños es vital, aunque consideres que sea algo pequeño, para el niño es el mundo. No significa estar de acuerdo con el comportamiento, sino con el sentimiento. Por ejemplo, sentirse frustrado es válido, pero golpear las cosas o a las personas no. Validar las emociones ayuda a la comprensión y desarrolla el vínculo.
  • Escucha activa: promueve la escucha activa, atenta y sin juicios cuando los niños expresen los sentimientos. Ofrece espacio de ayuda y resolución, ofrece soluciones prácticas.
  • Crear ambiente seguro: es importante poder ofrecer un espacio donde se sientan seguros para expresar cualquier emoción, sin miedo a ser juzgados o castigados por lo que están sintiendo.

En ocasiones, estas estrategias son suficientes para fomentar la inteligencia emocional en niños. Ponerlas en práctica día a día y fomentar estas prácticas a otros contextos familiares es vital para que existan otros espacios seguros.

Estrategias para la inteligencia emocional en niños

Para fomentar la inteligencia emocional en niños, es crucial ayudarles y enséñales a reconocer y comprender sus propias emociones, así como la de los demás a través de estrategias específicas que, aunque se denoten pequeñas, tienen grandes cambios en la regulación emocional.

Aquí algunas estrategias para poner en práctica

Vocabulario emocional: como padres, pueden enseñar a los niños a usar un amplio rango de palabras para describir las emociones, desde las básicas como la alegría, la tristeza y el enojo, hasta las más complejas como la frustración, los celos, el orgullo y la vergüenza.

Identificar emociones: actividades que se puedan implementar en casa como libros, películas, juegos de roles o incluso guías estructuradas de las emociones con las caras para que puedan identificar cómo se sienten.

Estrategias de regulación emocional: dichas estrategias son de vital importancia, ya que ayudarán también a comprenderlas y transitarlas.

  • Respiración consciente: los padres le pueden explicar a respirar de manera consciente con estrategias como, por ejemplo, pensar que hueles una flor cuando inhalas y que soplas una vela cuando exhalas.

  • Rincón de la calma: antes lo usaban como castigo, ahora puede ser un espacio para meditar y relajarse, con objetos que sean de agrado para el niño, como libros, cojines o juguetes.

  • Ejercicio físico: el movimiento para liberar tensión acumulada puede ser vital en estas situaciones de estrés y tensión.

Expresión creativa: el dibujo, la música, la escritura o el juego son medios para expresar lo que sienten cuando no saben las palabras exactas.

Resolución de conflictos: es importante que los conflictos se resuelvan con la comunicación y asertividad, identificar el problema y pensar en soluciones.

Aunque son estrategias aplicadas para la inteligencia emocional en niños, el entrenamiento es para los padres. Si bien es cierto que en terapia se les puede explicar a los niños la psicoeducación emocional, a los padres también se les entrena para que fomenten estas actividades en casa.

Gestión de emociones desafiantes

Las emociones también pueden ser desafiantes, tanto para los niños como para los padres o cuidadores, debido a la gestión que puedan tener en ese momento.

Es importante tomar en consideración los siguientes puntos.

  • Comprendiendo el berrinche: se entiende que pueda frustrar como padres, pero detrás del “berrinche” o rabieta puede existir frustración, cansancio o necesidad de atención por cuidados. Ofrecer un espacio seguro es significativo, sin juzgar y comprender esta situación.
  • Validación y límites: existe una diferencia extra para validar las emociones y permitir un comportamiento inaceptable. Como se mencionaba anteriormente, se validan las emociones, pero que sea agresivo o golpear a otros, aquí se establecen límites.
  • Emociones desagradables: las emociones no son buenas o malas, son emociones, pero para el niño la tristeza y el miedo no son aceptables, es por ello que acompañar en momentos de pérdida y miedo es crucial. Aunque los miedos sean imaginarios, igual ocasionan ansiedad.

Es imperativo tomar en consideración estos puntos, ya que ayudarán a gestionar las situaciones y serán un plus para las estrategias en la inteligencia emocional en niños.

Conclusiones

Fomentar la inteligencia emocional en niños debe integrarse dentro de las enseñanzas en la crianza. Promover la empatía desde la perspectiva de los padres hará que se sientan seguros y puedan expresar las emociones que sientan sin sentirse juzgados.

Recuerda que en los niños estas emociones son un mundo gigante, aunque como adultos puedas considerar que no es para tanto o que tus problemas son mayores para ellos puede ser el fin del mundo, están experimentando por primera vez estas emociones, no saben como identificarlas o si está bien sentirlas. Los niños también se estresan, también se sienten frustrados y perdidos; estas emociones no solo pertenecen al mundo de los adultos.

Referencias

Rosen, P. (2020, October 22). Inteligencia emocional en niños | DA, TDAH y habilidades emocionales. Understood.

Motivos de consulta más comunes

Motivos de consulta

Los motivos de consulta pueden ser múltiples y cada uno de ellos es válido y representan un proceso. La terapia es un componente fundamental en el campo del bienestar mental y emocional y este ofrece un espacio seguro y estructurado que puede llegar a abordar distintos motivos de consulta según sea la capacitación del profesional.

Los motivos de consulta pueden ser desde una toma de decisión, una ruptura hasta episodios ansiosos o depresivos. En este artículo explicaremos los motivos más comunes, como saber si necesito asistir y cuáles podrían ser los pasos. Quédate un momento

Motivos de consulta
Motivos de consulta

Desmitificando la consulta psicológica

La terapia es un paso hacia el autocuidado emocional y el crecimiento personal, no es solo para “locos” o “problemas graves”. Existen un gran estigma alrededor de la terapia, a pesar de que en la actualidad se intenta visibilizarla. La terapia es tan importante como ir al médico por una revisión rutinaria.

La terapia puede ser para cualquier persona, es útil para manejar el estrés diario, tomar decisiones difíciles, mejorar relaciones o simplemente para crecimiento personal. Como se ha mencionado, no es solo para problemas graves, no solo se centra en tratar trastornos mentales, sino que también es efectiva para abordar preocupaciones cotidianas.

Los motivos de consulta te pueden ayudar a conseguir un psicólogo que se adapte a las necesidades, la terapia es un proceso adaptativo y personalizado, en la primera toma de contacto se abordan los motivos de consulta, la historia de vida y las preocupaciones que se estén presentando, aunque el objetivo es establecer una relación de comprensión mutua.

La terapia es inclusiva y no solo se centra en un grupo, aunque los psicólogos puedan solamente atender a niños o adultos. La terapia en líneas generales aborda desde la infancia, hasta la adultez, sin importar género, etnia o posición política o religiosa.

Esta te brinda beneficios a largo plazo. La terapia no trata de resolver problemas inmediatos, sino que lleva un crecimiento personal sostenido.  Las personas a menudo adquieren nuevas habilidades y perspectiva que perduran más allá de la duración del tratamiento.

Como se ha hecho mención, la terapia va más allá de unos motivos de consulta o de resolver problemas. La consulta psicológica puede ser una herramienta para prevenir crisis futuras y potenciar el desarrollo personal.

Te puede interesar: La Terapia cognitivo conductual, la ayuda que necesitas para cambiar

Motivos de consulta más comunes

Comprender los motivos de consulta psicológica es fundamental porque podrá abordar las necesidades emocionales y mentales de las personas. Como se ha mencionado, estos motivos pueden variar desde la ansiedad hasta problemas en las relaciones; estas pueden ser razones específicas por las que alguien puede buscar ayuda profesional.

Identificar los motivos de consulta es el primer paso hacia un tratamiento efectivo, no solo aborda los síntomas, sino que trata y permite comprender las causas que los están generando. Es importante comprender que, en muchos motivos de consulta, aunque se comprenda la causa, no implica que automáticamente exista un cambio. Es importante tener una disposición al cambio, en el caso del consultante.

Aquí desglosaremos alguno de los motivos de consulta que puedan presentarse:

Problemas emocionales

  • Ansiedad: estrés constante, preocupación excesiva, ataques de pánico, fobias e insomnio por ansiedad son algunos de los motivos respecto a la ansiedad que se pueden presentar.
  • Depresión: se puede presentar como tristeza persistente, pérdida de interés, falta de energía, cambios en el apetito o en el sueño y sentimientos de desesperanza.
  • Manejo de la ira: manifestándose como dificultad para controlar el enojo, explosiones de rabia y resentimiento, así como irritabilidad constante y conductas irascibles.
  • Baja autoestima: sentimientos de inferioridad, inseguridad, autocrítica excesiva y dificultad para valorarse. También se puede presentar como una insatisfacción a la imagen propia.
  • Duelo y pérdidas: manejo del dolor por el fallecimiento de un ser querido, rupturas amorosas, pérdida de empleo o cualquier otra pérdida significativa.

Problemas en las relaciones interpersonales

  • Conflictos de pareja: problemas en la comunicación, celos, infidelidad, discusiones frecuentes, así como también insatisfacción en la relación.
  • Dificultades familiares: conflictos con los padres, hijos, hermanos o problemas en la crianza. También se puede presentar una comunicación familiar disfuncional.
  • Relaciones interpersonales: dificultad para establecer o mantener amistades, timidez constante, así como también problemas de asertividad.

Manejo de estrés y situaciones vitales

  • Estrés laboral o académico: presentándose como burnout, presión constante, dificultad de adaptación o bajo rendimiento en general.
  • Cambios de vida: adaptación en nuevas etapas como el matrimonio, la paternidad, la migración o jubilación y la crisis de la edad.
  • Toma de decisiones: necesidad de claridad para decisiones importantes a nivel profesional, académico o personal.

Traumas y experiencias difíciles

  • Eventos traumáticos: pueden ser accidentes, violencia en relaciones, familias o abusos.
  • Superación de experiencias pasadas que siguen afectando el presente, como el estrés postraumático.

Desarrollo personal

  • Autoconocimiento.
  • Deseo de entender a sí mismo.
  • Explorar propósitos de vida.
  • Mejorar la inteligencia emocional.
  • Desarrolla habilidades de afrontamiento y resiliencia.

Estos son solo algunos motivos de consulta por los que pueden buscar ayuda profesional.

Señales de que podrías necesitar ayuda psicológica

La terapia siempre debe ser voluntaria, cuando se asiste lo ideal es no sentirse obligado o coaccionado por situaciones externas, pero en muchos casos se tiene el pensamiento o la consideración de que no se necesita ayuda o que ir es asumir tener un problema mental cuando no es así, esto es debido al estigma que se presenta.

Algunas personas se pueden “acomodar” en el malestar o minimizar lo que están pasando. Es por ello que es importante reconocer las señales. Aquí hay algunos ejemplos.

  • Malestar persistente: cuando la tristeza, la ansiedad o la ira duran semanas o menos y sientes que no mejoran.
  • Dificultad para funcionar: si los problemas emocionales están afectando áreas vitales como el trabajo, estudios, relaciones interpersonales o actividades diarias.
  • Síntomas físicos: dolores de cabeza, malestar gastrointestinal, fatiga y tensión muscular sin causa médica aparente.
  • Comportamientos autodestructivos: consumo excesivo de alcohol o drogas, problemas de alimentación y pensamientos suicidas. Este último punto es vital que se busque ayuda profesional cuanto antes.
  • Sentirse abrumado: cuando los problemas parecen demasiado grandes como para manejarlos solo.

Como se ha mencionado, la terapia es voluntaria, así como la búsqueda de ayuda, pero la ayuda psicológica no estará de más.

Conclusiones

Los motivos de consulta siempre son bajo la percepción del consultante, según lo que considere pueda ser una problemática. Aunque los motivos puedan ser distintos, no implican que uno sea

menos importante que el otro. Sea cual sea los motivos de consulta por los que busques ayuda o incluso asistas a terapia, todos son válidos y para cada motivo puede existir una terapia basada en la evidencia que te ayude a conseguir resultados positivos para tu bienestar mental y emocional.

La decisión de iniciar un proceso terapéutico es significativa hacia el bienestar mental. Al reconocer los síntomas y los motivos de consulta, es vital actuar con rapidez.

Referencias

Castillero, O. (2018, October 16). Los 16 motivos de consulta psicológica más comunes. Psicologiaymente.com.

Entendiendo la separación vs divorcio

Separación vs divorcio

Entender las diferencias entre separación vs divorcio puede ser vital, ya que ayuda a poder transitar las emociones. La separación vs divorcio tiene diferencias entre ellas y tiene un impacto distinto tanto en las personas involucradas en la relación como para el entorno, como es en el caso de los hijos.

No es lo mismo una separación que un divorcio, porque puede suceder que, las relaciones estén en puntos distintos o tal vez sin la necesidad del casamiento. En este artículo abordaremos lo que es separación vs divorcio, así como también el impacto psicológico que puede generar.

Separación vs divorcio
Separación vs divorcio

Separación vs divorcio

Se debe entender que, tanto la separación de cuerpos, como el divorcio, son eventos legales, pero la ruptura de una relación de pareja es un proceso emocional que comienza muchísimo antes del papel firmado y continúa aún después del trámite legal.

Tanto la separación como el divorcio generan acontecimientos estresantes. Entre las diferencias sobre separación vs divorcio existen marcos legales, pero, como se ha mencionado en el contexto emocional, puede que no exista una diferencia, ya que ambos transitan un proceso de duelo por separación.

Existen diferencias entre separación vs divorcio, pero primero destacaremos qué significa cada proceso y sus características.

Te puede interesar: Miedo al compromiso: Comprenderlo y abordarlo

Diferencias claves entre separación vs divorcio

Como se ha mencionado, ambos son el fin de una relación, ambos transitan un proceso de duelo, existen cambios emocionales y psicológicos. Aquí entenderemos un poco la diferencia entre ellas y sus características.

  • Separación

También se puede referir a ello como separación de cuerpos, aunque en ocasiones legalmente siguen casados, emocionalmente puede existir un distanciamiento. La separación en una pareja supone la interrupción de la historia de vida de cada uno. En la separación vs divorcio, lo que caracteriza la separación es que se refiere al cese de la convivencia y la interrupción de la vida en común.

La separación puede sostenerse como un proceso legal con consecuencias jurídicas o simplemente el fin de la convivencia sin intervención judicial, también conocido como separación de cuerpos o separación de hecho.

  • Divorcio

Este representa el cierre definitivo tanto del vínculo matrimonial como el emocional. Este se entiende como un proceso complejo y doloroso que implica la disolución legal del matrimonio. Este proceso también tiene implicaciones a nivel familiar, social y económico.

Pero también comprende un proceso emocional profundo que puede generar sentimientos como duelo, tristeza, culpa, ira y, en algunos casos, según sea la relación, alivio.

Entre la separación vs divorcio implican procesos de pérdida, no solo de la pareja, sino del proyecto de vida en común, las fantasías y las expectativas del futuro. Ambos implican ajustes emocionales significativos, aunque en el divorcio, al disolver el vínculo matrimonial, puede generar un impacto emocional más profundo.

Por otro lado, la separación suspende la convivencia, pero no rompe el lazo legal del matrimonio, permitiendo la posibilidad de reconciliación o eventualmente un divorcio.

El duelo de la separación vs divorcio

Como se ha mencionado en líneas anteriores, la separación vs divorcio son situaciones que desencadenan un proceso de duelo psicológico en las personas involucradas, familiares de cada individuo, así como también los hijos, este proceso de duelo es similar al que se experimenta ante la pérdida de un ser querido.

Aunque son trámites distintos, ambas situaciones, sin embargo, generan una serie de pérdidas emocionales, como la pérdida de compañía, apoyo, planes compartidos y esperanza por un futuro que ha sido elaborado a través del tiempo de relación.

La ruptura también es un proceso de duelo, bien sea la separación de cuerpo como el divorcio. Incluye emociones como negación, ira, negociación, tristeza o aceptación. En el proceso de duelo por separación vs divorcio, el proceso de duelo se debe transitar y tratar de reintegrar las actividades.

Este proceso emocional no es lineal, para cada separación es distinto, tiene que ver con la gestión emocional y los motivos por los cuales se ha terminado la relación.

Aquí están algunas características o situaciones por las cuales se puede transitar en el duelo de separación o divorcio.

Pérdidas múltiples, más allá de la pareja, también se pueden perder:

  • La identidad de casado/a.
  • La rutina y el hogar compartido en el tiempo de relación.
  • La seguridad económica, aunque esto no es en todas las relaciones, en muchos casos sí ocurre por acuerdo mutuo.
  • Pérdida del círculo social en común.
  • Pérdida sobre las fantasías y expectativas sobre el futuro.

Las emociones comunes, como se menciona, pueden variar según la gestión emocional de cada individuo.

  • Tristeza profunda.
  • Ira.
  • Resentimiento.
  • Culpa.
  • Vergüenza.
  • Ansiedad.
  • Miedo a la soledad.
  • Alivio, cuando es una relación que querían terminar hace mucho tiempo.
  • Desesperanza.

Se debe considerar que, existen factores que pueden influir en el proceso de duelo por separación vs divorcio. Tales factores son:

  • Quien tomó la decisión: si fue mutua o unilateral, si hubo infidelidad, abuso, entre otras cosas.
  • Presencia de hijos: puede añadir complejidad de gestionar la separación debido a cómo lo gestionarán los hijos.
  • Red de apoyo social y familiar: esto puede aumentar el peso del proceso cuando no existe una red de apoyo adecuada.
  • Historia personal de afrontamiento: para ambas partes es importante tener en cuenta cómo es la forma de gestionar las emociones y afrontar las situaciones, lo cual, según sea la situación, puede ser una ventaja o una desventaja.

Impacto en los hijos

La separación o el divorcio, más allá de afectar a las dos personas involucradas en la relación, también puede afectar su contexto más cercano, en este caso los hijos.

Es importante tomar en consideración la presencia de ellos y cómo puede impactar una separación.

  • Los hijos no se divorcian de los padres: el divorcio no es de los hijos o familia, es de la pareja o entre ellos. Los roles de maternidad y paternidad siguen existiendo y deben permanecer.
  • Reacciones comunes en niños: según sea la edad en la que se encuentren, las reacciones pueden ser distintas, por las edades y por las personas en sí. Tener problemas de regresión, problemas de conducta, así como tristeza o ira.
  • Evitar instrumentalizar a los hijos: es importante no usarlos como mensajeros, confidentes o armas contra la otra parte.
  • Co-parentalidad: debe existir una relación de padres colaborativos y respetuosos. Es relevante incluir y considerar la custodia y régimen de visitas cuando sea necesario, así como la patria potestad y toma de decisiones importantes.

Se debe comprender que, aunque es importante, los propios sentimientos de quienes se separan en dicha separación no están solos; debe permanecer un equilibrio entre separar la relación de los hijos con los padres, pero también saber acompañar.

Estrategias para aplicar

Pueden existir pequeñas estrategias que puedes aplicar si ya estás pasando por un proceso de separación o divorcio. Estos pasos te ayudarán a ir gestionando las emociones por las que pueden transitar.

  • Validación emocional: es importante permitirse sentir y expresar las emociones sin ningún tipo de juicio.
  • Autocuidado: promover el cuidado tanto mental, emocional como físico es de vital importancia. Bien sea la higiene del sueño, alimentación o mindfulness.
  • Reconstrucción de la identidad: como se menciona, puede perderse la identidad en el proceso de separación. Es importante identificar y establecer nuevas metas personales, ayuda a reconstruir autonomía y autoestima.
  • Desarrollo de resiliencia: estrategias para afrontar la adversidad y aprender de la experiencia, aunque sea dolorosa.
  • Establecer límites: aprender a establecer límites saludables con la expareja, sobre todo si la relación fue conflictiva.
  • Redes de apoyo: pueden ser familiares, amigos y, si es necesario, la terapia profesional.

La separación, el divorcio, sea de mutuo acuerdo o no es doloroso, es necesario transitar las emociones, ya que son normales.

Conclusiones

Se entiende que, las relaciones pueden llegar a su fin, bien sea por acuerdo mutuo o unilateral, bien sea por infidelidad o porque ya no se sienten vinculados a ellos. Es importante entender que, es un proceso de duelo que no se puede ignorar, porque no hará que desaparezcan las emociones, al contrario, acentuará más el dolor a largo plazo.

Permítete sentir la tristeza, la decepción o la pérdida; todas tus emociones son válidas.

Referencias

Super User. (2015). LA RUPTURA MATRIMONIAL, UN PROCESO DE DUELO. Integracion-Academica.org.

Mimenza, O. C. (2018, September 13). Las 6 diferencias entre separación y divorcio. Psicologiaymente.com.

Personas narcisistas en pareja: características

Personas narcisistas en pareja

Las personas narcisistas en pareja pueden ser más comunes de lo que parece y no habla de que todos los hombres o incluso mujeres sean narcisistas en la pareja, como se ha estado viendo en redes sociales, tampoco que se invalide lo que las víctimas de un maltrato puedan vivir.

Las personas narcisistas en pareja pueden tener un impacto significativo para quien se presenta el maltrato o la manipulación. En este artículo trataremos de abordar los puntos importantes sobre cómo que es el narcisismo, cuáles son las señales y características de personas narcisistas en pareja.

Personas narcisistas en pareja
Personas narcisistas en pareja

¿Qué es el narcisismo?

Se entiende por un patrón de grandiosidad, una necesidad excesiva de admiración y una marcada falta de empatía.

El narcisismo en su forma más extrema, como lo es el trastorno de la personalidad narcisista, puede ser problemático tanto para el individuo como para su entorno, teniendo grandes consecuencias en las relaciones de pareja, profesionales y sociales.

A menudo las personas narcisistas en pareja o en cualquier contexto no reconocen que su comportamiento está siendo un problema o se resisten muchas veces a buscar ayuda, ya que pueden ver sus características como beneficiosas para lograr objetivos personales o profesionales.

Es importante entender que pueden existir rasgos narcisistas, los cuales muchas personas pueden manifestar, presentando algunas características como la grandiosidad o la necesidad de admiración. Por otro lado, el trastorno de la personalidad narcisista es un diagnóstico clínico más severo con un sentido exagerado de egocentrismo, preocupación extrema por sí misma y nula empatía por las personas.

Las personas narcisistas en pareja o en cualquier entorno tienen una máscara. Por llamarlo así, esta hace referencia a la imagen idealizada que construyen y transmiten a su entorno para poder ocultar la verdadera vulnerabilidad y baja autoestima. Esta máscara les permite mantener una apariencia de superioridad y encanto para poder manipular el entorno

Te puede interesar: Narcisista en el amor: una combinación fatal

Características de personas narcisistas en pareja

Es importante saber reconocer cuáles son las características que se pueden presentar en una relación de este tipo, debido al buen manejo de imagen que puede presentar la persona narcisista puede confundirse en ocasiones con características de la personalidad o cuidado extremo en la relación o con celos.

Cuando las personas narcisistas en pareja quieren manipular, suelen usar estrategias como gaslighting o love bombing para poder mantener el control sobre la relación. De igual forma, puede castigar a la pareja cuando no obtiene un beneficio o por puras motivaciones egoístas.

Aquí algunas características que se pueden presentar en personas narcisistas en pareja.

  • Love bombing: al inicio puede ser encantador, atento y parecer la pareja perfecta para así poder deslumbrar a la otra persona.
  • Falta de empatía: la incapacidad o dificultad para reconocer y comprender las necesidades y sentimientos de su pareja.
  • Necesidad de admiración y validación: existe principalmente para alimentar su ego y constantemente busca atención y elogios.
  • Grandiosidad: la creencia de ser especial y merecedores de un trato preferencial, esperando siempre que sus deseos y necesidades sean siempre de prioridad.
  • Manipulación y control: tácticas como la “luz de gas”, responsabilizar a la otra persona y controlar a la pareja, haciendo así que dude de su propia realidad.
  • Explotación interpersonal: usa a los demás para sus propios fines, sin considerar las emociones del otro.
  • Devaluación y descarte: una vez que la pareja está “enganchada”, la persona narcisista puede iniciar a menospreciar, criticar y eventualmente descartar a la persona cuando sienta que no sirve para sus propósitos.
  • Reacción a la crítica: son extremadamente sensibles a la crítica y pueden reaccionar con desprecio, ira o proyectar la culpa al otro.
  • Posesividad: los celos están presentes, pueden ser muy controladores y aislar a su pareja de amigos y familiares.

Es importante tener en consideración que, estas características o rasgos no implican necesariamente la presencia de un trastorno de personalidad narcisista. Estas características sí pueden afectar significativamente la relación, sobre todo cuando son constantes.

El impacto psicológico

La relación con personas narcisistas en pareja suele tener graves consecuencias emocionales y psicológicas. Como se ha mencionado, estas relaciones se caracterizan por la manipulación, el control y la falta de empatía.

  • Baja autoestima: las constantes críticas pueden mermar la autoestima de la pareja, haciendo así que se sienta insegura y con dudas sobre su valía.
  • Ansiedad y depresión: el estrés constante puede provocar ansiedad, depresión y, en ocasiones trastorno de estrés postraumático.
  • Desgaste emocional: la manipulación, la falta de empatía y la búsqueda de admiración pueden llevar a que la otra persona se sienta desgastada de la relación y de las emociones.
  • Aislamiento social: la pareja puede sentirse sola y desconectada de su red. De igual manera, las personas narcisistas en pareja a menudo intentan aislar a sus parejas de amigos y familiares.
  • Dificultad para establecer relaciones saludables: la experiencia puede hacer que se establezcan patrones de desconfianza y la formación de relaciones futuras.

Es importante reconocer las señales, buscar apoyo y tomar las medidas para proteger su propio bienestar emocional.

Estrategias para confrontar una relación

Es crucial saber reconocer los patrones, así como también reconocer que se está en una relación con una persona narcisista.

Es fundamental recordar que en este proceso puedes contar con redes de apoyo y también con ayuda profesional. Puedes tomar en consideración las siguientes estrategias.

  • Reconocer la situación: el primer paso es identificar el patrón y aceptar que no es tu culpa y que rara vez el narcisista modifica su comportamiento. Reconocer que estás en una relación disfuncional y tienes comportamientos que te hacen daño.
  • Buscar apoyo: comparte tus sentimientos y experiencias con amigos, familiares o profesionales. El apoyo es crucial.
  • Establece límites: es importante comunicar las necesidades y límites de forma consistente.
  • Crea un plan de seguridad: si la situación es peligrosa, prepara un plan de seguridad, considera buscar ayuda profesional para guiarte en el proceso.
  • Contacto cero: una vez tomada la decisión, corta todo tipo de comunicación. Eso incluye redes sociales, teléfono y cualquier otro medio de contacto.
  • Reconstruye tu autoestima: trabaja en recuperar tu confianza y valorarte. Así como recuperar la identidad.
  • Prioriza el autocuidado: fomenta actividades que refuercen tu autoestima, como actividades físicas, pintar, hacer cerámica o cualquier hobby de tu preferencia.

Es importante tomar en cuenta que razonar con una persona narcisista no tiene los resultados más favorables, ya que no entenderán tu dolor ni cambiarán el comportamiento cuando lo pidas. Confía en la decisión que has tomado, la situación no es tu culpa, aunque te lo haga creer.

Conclusiones

Como se ha mencionado, las personas narcisistas en pareja pueden tener un impacto significativo en la vida, pueden cambiar considerablemente tus creencias, valores y autoestima. Muchas veces se dice que “a la primera señal me iría”, pero no es sencillo cuando se está en una relación que consideras idílica.

Externamente, puede ser muy sencillo juzgar una relación de este tipo, pero las señales no se reconocen a primera vista debido al manejo de imagen.

Referencias

Iratxe López Psicología. Clínica, D. I. L. P. (2024, May 7). Efecto narcisista: Personalidad narcisista en relaciones de pareja.

Mi inseguridad: cómo reconocerla

Mi inseguridad

Mi inseguridad puede aparecer según sea el estímulo, intrínseco o extrínseco. Es importante reconocer cuáles son las causas por las cuales se puede presentar. La inseguridad es un estado que se puede volver un “hábito” que puede afectar directamente la relación contigo mismo y con tu entorno.

Es importante reconocer que la inseguridad, autoestima y seguridad, aunque sea uno quien la sienta, se genera según el contexto en el que se encuentre y cómo le afectaría. En este artículo trataremos de abordar cómo mi inseguridad puede afectar mi vida, cuáles son las señales y cómo abordarlo.

Mi inseguridad
Mi inseguridad

¿Qué es la inseguridad?

Se podría denominar como el hábito o acto de creer que no se puede lograr algo. Existe una tendencia de imaginar futuros nefastos, fracasos o desastres. Muchas veces, el cómo se manifiesta mi inseguridad puede verse o caracterizarse por expectativas negativas que alimentan el concepto de desvalorización.

Saber que mi inseguridad es un sentimiento de falta de confianza conmigo mismo y en las propias capacidades. Mi inseguridad se puede manifestar como dudas sobre el valor personal.

El ciclo de mi inseguridad puede verse como un patrón y comportamiento que se retroalimenta a sí mismo. Este ciclo se puede manifestar en diferentes áreas y de diferentes maneras. Los componentes del ciclo de mi inseguridad o de la inseguridad pueden ser los siguientes:

  1. Inseguridad inicial: se experimentan sentimientos de dudas, ansiedad y falta de confianza.
  2. Comportamientos defensivos: para protegerse de la sensación de vulnerabilidad, la persona puede adoptar comportamientos defensivos para evitar situaciones desafiantes.
  3. Refuerzo de la inseguridad: en el fracaso de tareas, rechazo social y alejamiento.
  4. Confirmación de mi inseguridad: los resultados negativos refuerzan la creencia inicial de que la persona es inadecuada o incapaz de lograr el éxito.

Te puede interesar: Cómo quererme a mí mismo: tu guía de amor propio

¿Cómo reconocerla?

Las señales de mi inseguridad o la inseguridad se pueden manifestar de diversas maneras, tanto en el comportamiento como en el pensamiento y emociones. Es importante saber reconocer señales si estás pensando: “mi inseguridad me está limitando o lo estaré imaginando”.

Es entendible que existan dudas del tipo: ¿Cómo saber cuáles son las señales de mi inseguridad? Las señales que se pueden manifestar cuando me siento insegura pueden ser la búsqueda constante de aprobación, dificultad para tomar decisiones, el miedo al fracaso, la autocrítica constante y la evitación de situaciones sociales.

señales que puedes identificar:

  • Baja autoestima: las personas con inseguridad suelen tener una visión negativa de sí mismas, constantemente dudando de sus capacidades y sintiéndose inadecuadas.
  • Necesidad de aprobación constante: están en constante búsqueda de validación externa para sentirse bien consigo mismos, necesitando así el elogio y la aprobación de los demás, incluso ante temas nimios.
  • Miedo al rechazo: temen ser rechazados o abandonados por sus seres queridos, lo que puede llevar a la dependencia emocional y a evitar situaciones que puedan generar conflicto siendo de una manera complaciente.
  • Autoexigencia: se presenta un perfeccionismo y se esfuerzan por lograrlo en todo lo que hacen; retroalimentan la validación mediante el logro.
  • Pensamientos negativos: en la mayoría de los casos suelen tener una visión pesimista sobre sí mismo, el contexto y el futuro, enfocándose en lo negativo y dudando de sus capacidades.
  • Sensación de insuficiencia: se sienten incapaces de confrontar situaciones cotidianas o de desafíos.
  • Dificultad para tomar decisiones: como se ha mencionado, no confían en sus habilidades y tomar decisiones es una de ellas, incluso la decisión más pequeña, por miedo a equivocarse o a las consecuencias.
  • Evitación social: pueden evitar las situaciones sociales por miedo al rechazo, al juicio de los demás o en este caso que pensaran de ellos. Ocasiona también un aislamiento social o declive en áreas académicas o laborales.
  • Dificultades en la comunicación: les cuesta expresar sus necesidades, opiniones o deseos; de esta manera evitan el conflicto y retroalimentan la búsqueda de aprobación de los demás.
  • Desconfianza: pueden desconfiar a los demás, especialmente de aquellos que muestran cercanía o afecto, creyendo que pueden ser traicionados. Mi inseguridad o la inseguridad también afecta la confianza.
  • Necesidad de control: pueden intentar controlar su entorno y las relaciones interpersonales para sentirse seguros, lo que puede generar tensión o conflicto.
  • Mostrarse a la defensiva: ante cualquier comentario pueden reaccionar con hostilidad por considerar la situación como amenazante, incluso cuando no lo sea. También genera una sensibilidad elevada a la crítica.
  • Comparación constante: Constantemente compara sus ventajas y desventajas con los demás, sintiendo inferior y buscando también la validación a través de la comparativa.
  • En el comportamiento: su conducta puede cambiar o verse afectada en situación de tensión muscular, tono de voz bajo o inadecuado, así como agitación psicomotora.

Es importante tomar en consideración que en lo descrito sobre mi inseguridad y cómo reconocerla pueden ser señales comunes y que cada persona puede manifestar de manera distinta.

Raíces de mi inseguridad

Las raíces de la inseguridad son tan complejas y multifacéticas que pueden ser poco comprendidas, pero estas abarcan factores sociales y personales. Como se menciona en algunas líneas, se debe entender dónde se forma la inseguridad, ya que cuando nacemos no se tiene ese pensamiento comparativo o esa poca confianza.

Algunas de las raíces o causas que se pueden considerar son las siguientes:

  • Experiencias pasadas: situaciones como eventos en la infancia o adolescencia, tales como el bullying y comparaciones constantes en contextos familiares, sociales y académicos.
  • Creencias limitantes: pensamientos negativos sobre sí mismo, tales como “no soy suficiente”, “no soy capaz”, “nadie me quiere”. Estas creencias pueden retroalimentar la inseguridad.
  • Influencia en el entorno: como la familia, los amigos e incluso los medios de comunicación pueden impactar en la percepción de sí mismo y contribuir a la inseguridad.

Es importante entender cuáles son sus causas, ya que de esta manera también se puede determinar cómo abordarlo.

Superando mi inseguridad

Puedes aplicar estrategias que pueden ser de ayuda, incluso aunque por ti mismo, antes de buscar ayuda profesional.

  • Autoconocimiento: es fundamental entenderse a sí mismo, reconocer las fortalezas y debilidades, aceptarse y sin prejuicios.
  • Identificar y desafiar pensamientos negativos: puedes aplicar estrategias de método socrático y refutar tus pensamientos críticos, cuestionarlos buscando evidencias y utilidad del pensamiento.
  • Desarrollar la autocompasión: tratarse a sí mismo con la misma amabilidad y comprensión que le darías a un amigo, piensa en esa persona a la que más quieres y cómo le hablarías si estuviese en tu posición.
  • Establece metas pequeñas: las metas mensurables ayudan a la autoestima y confianza en el momento que se cumplen, así sean pequeños pasos y metas.
  • Practicar la asertividad: para expresar tus pensamientos y necesidades de manera respetuosa.

Es importante considerar la ayuda profesional, ya que en este espacio se ofrecen más estrategias en pro del cuidado del bienestar mental y emocional.

Conclusiones

La inseguridad puede ser una limitante en la vida de la persona que la está experimentando. Como se ha mencionado, puede afectar incluso las pequeñas decisiones, como por ejemplo comprarse un bikini nuevo en este verano o tomar la decisión de asistir a una cita o establecer un límite.

Es sencillo decir “confía en ti mismo”, pero lo que nadie te dice es lo incómodo que se siente experimentar la inseguridad emocional. Sé amable contigo, aunque también se lea sencillo, la amabilidad te ayuda también a reforzar tu seguridad y autoestima.

Referencias

Colaboradores de Wikipedia (2012, May 12). sensación desagradable de sentirse inferior o vulnerable. Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc.

Victimizarse: consecuencias

Victimizarse

Victimizarse se refiere a la acción de asumir el papel de víctima, valga la redundancia, pero esta acción es de forma recurrente, atribuyendo incluso los problemas intrínsecos a factores externos o la mala suerte. Se trata de una tendencia de verse a sí mismo como siempre la víctima de todas las circunstancias.

En ocasiones, victimizarse puede interpretarse para no asumir la responsabilidad, por mecanismo de defensa o por lo normalizado del rol. Cuando una persona se victimiza, toma ventajas o beneficios sobre la situación. En ocasiones la persona no se da cuenta de que se está victimizando. En este artículo abordaremos que es victimizarse, cuál es el rol que puede cumplir y las creencias asociadas a este patrón.

Victimizarse
Victimizarse

Victimizarse

Victimizarse o hacerse la víctima se refiere a un patrón o la tendencia de una persona a presentarse o percibirse en una situación como si fuera la víctima, siendo también de manera exagerada o incluso inventada, con el fin de manipular a otros, evitar responsabilidad o buscar atención.

Victimizarse es adoptar un rol de manera frecuente, responsabilizando a otros o a las circunstancias de los propios problemas.

Aunque este comportamiento pueda ser un mecanismo de defensa ante la inseguridad, el miedo o la reacción de quienes lo rodean, no justifica que la persona que realiza este rol evita enfrentar sus propios errores o responsabilizarse.

Victimizarse es totalmente distinto a una persona víctima de una situación, como maltrato o trauma. Como se ha mencionado, es un patrón de comportamientos y pensamientos. Las personas que hacen el rol de víctima tienen ciertas características que se pueden reconocer; tales características son:

  • Emiten quejas en todo momento por todo lo que les sucede y con mucha frecuencia no hacen nada para cambiar la situación.
  • Suelen distorsionar la realidad e interpretar los actos y palabras de los demás, creyendo siempre que son ofensas o insultos.
  • Son pesimistas y no ven nada positivo.
  • No piden ayuda ni favores, su comportamiento es exigir y demandar atención y lamentarse si no ceden a sus exigencias.
  • Culpan a otros de lo que sucede, denominado loccus de control externo. Amenazar o advertir que se harán daño.

Te puede interesar: «No es mi culpa»: Descifrando las frases de personas que se victimizan

Raíces de victimizarse

Los factores detrás del rol de victimizarse existen causas; dichas causas pueden ser multifactoriales y ayudan a entender el rol que se ejerce.

Dichas causas pueden ser las siguientes:

  • Experiencias pasadas: traumas, abusos, negligencias o situaciones difíciles en el pasado pueden llevar a desarrollar un patrón de victimización como mecanismo de afrontamiento o mecanismo de defensa.
  • Sistema de creencias: pensamientos irracionales o creencias limitantes sobre sí mismo, como por ejemplo “nadie me ayuda”, “siempre me pasa a mí” y “todo me sale mal”.
  •  Dinámicas familiares: en el contexto en el cual se desarrolla una persona influye, sea de manera positiva o negativa, las interacciones sociales y el contexto familiar pueden reforzar este comportamiento.
  • Indefensión aprendida: como se han mencionado los contextos sociales, las personas que han sufrido maltrato y no han sido gestionados o las situaciones se siguen presentando tienden a desarrollar una creencia sobre victimizarse como mecanismo.

Recuerda que, victimizarse es un comportamiento subjetivo. Se trata de un patrón de comportamiento por el cual una persona se representa a sí misma como víctima de las circunstancias, incluso cuando no existe una base objetiva para ello.

Características para identificar

En líneas anteriores se mencionan unas características particulares que puede presentar la persona al victimizarse. Aquí te explicaré algunas características ejemplares sobre cómo podría actuar una persona al victimizarse.

Es importante entender que, unas pocas interacciones o los ejemplos que se describirán no son un diagnóstico, etiqueta o asegura que alguien se esté victimizando. Estos ejemplos se pueden considerar cuando son constantes de una persona en un tipo de interacción.

También es relevante aclarar que, la persona al victimizarse no implica que sea mala o lo esté usando como método de manipulación. Victimizarse puede presentarse por baja autoestima, mecanismo de defensa o indefensión aprendida, entre otros.

Algunas de las características o ejemplos de victimizarse son:

  • Nunca nadie me entiende: haciendo sentir mal a la otra persona.
  • Ya nadie me ama: apunta a victimizarse acusando directamente de una situación en la cual no se tienen pruebas.
  • Debo hacer algo para que me presten atención.
  • Siempre se enojan conmigo.
  • Me hiciste actuar de esta manera.
  • Nada de lo que hago es suficiente.
  • Todo el mundo está en mi contra.
  • Si no fuera por los demás, mi vida sería diferente.
  • No es mi culpa, todo fue por culpa de los demás o el entorno.

En algunos casos, cuando la persona está en el rol de victimizarse, utiliza frases como “tú me agobias” y no “me siento agobiado” que habla completamente de responsabilizar a la otra persona.

La responsabilidad emocional es vital en estos casos, ya que enseña a gestionar las propias emocionas y hacerse responsable también de las consecuencias.

Como se ha mencionado, no existen frases concretas para determinar que una persona se está victimizando, pueden ser características o ejemplos a tomar en consideración si se sospecha de este comportamiento en alguien.

Saliendo del rol de víctima

Es importante tener en cuenta que, puedes seguir estrategias para dejar de interpretar este rol. Como se ha mencionado, victimizarse es un rol que se interpreta para según cuál beneficio obtenga la persona.

Si quieres dejar de mantener esta conducta, puedes seguir o considerar las siguientes estrategias.

  • Asumir la responsabilidad personal: es importante reconocer las acciones y consecuencias y cómo gestionarlas.
  • Desarrollar la resiliencia: estrategias que ofrecen fortalecer la capacidad para superar las adversidades y aprender de ellas.
  • Fomentar la acción y la resolución de problemas.
  • Practicar la autocompasión: ser amable con uno mismo cuando es necesario.

Se debe tomar en consideración que en el entorno para ayudar a la persona que se victimiza también seguir estrategias como, la compasión, la comunicación efectiva y establecer límites asertivos.

Consecuencias de victimizarse

Las personas que interpretan este rol pueden obtener beneficios a corto plazo, como no responsabilizarse, evitar o tener la atención, pero cuando esta conducta es mantenida en el tiempo, puede traer grandes consecuencias.

Tales consecuencias son:

  1. Inestabilidad emocional: debido a la autocrítica constante por no responsabilizarse, le resultará difícil gestionar con las emociones de forma adaptativa.
  2. Aislamiento social: las relaciones interpersonales se vuelven hostiles y basadas en la negatividad, a largo plazo las personas se alejan.
  3. Conflictos laborales/académicos: debido a que también son interacciones sociales, esta actitud perjudica cualquier contratiempo que se pueda presentar y que no se responsabilice.
  4. Resolución de problemas: se bloquean ante los problemas, sienten que no pueden salir de ahí y por ello recurren a victimizarse.

Victimizarse puede ser una conducta aprendida por indefensión, como se menciona anteriormente, pero que a largo plazo se vuelve desadaptativos.

Conclusiones

Algunas personas pueden recurrir a la victimización como estrategia de manipulación, otras personas lo pueden hacer para lograr obtener atención, apoyo o evitar la responsabilización. En la mayoría de los casos es también para presentarse como indefensas o injustamente tratadas.

Como se ha mencionado, este comportamiento puede traer grandes consecuencias, más allá del aislamiento social, también puede ocasionar ansiedad, depresión o alteración con la realidad. En algunos casos puede generar que no sepan en un momento dado cuál es la realidad de la situación debido a la interpretación.

Referencias

Busato, L. E. (2023, January 3). Victimizarse: una forma de manipulación difícil de reconocer. El Comercio Perú.