Reencuentro: Mirada al pasado

Reencuentro
Reencuentro
Reencuentro

Hay momentos en la vida en que el universo parece conspirar para cerrar un círculo. Un manejo inesperado, un encuentro casual en la calle o una reunión largamente planeada: El reencuentro es esa pieza que faltaba para completar un rompecabezas emocional. Es la confirmación de que, aunque el tiempo avance, algunas conexiones permanecen. Este artículo es una exploración de ese momento mágico en el que dos historias, superadas por los años, vuelven a entrelazarse, ofreciendo una nueva oportunidad para la amistad, el amor o simplemente para entender mejor el camino recorrido. 

¿Qué son los reencuentros?

Un reencuentro es la acción y efecto de reencontrar, se produce después de un periodo de desaparición o distanciamiento y puede referirse a: 

  • El encuentro físico entre personas que no se veían hace tiempo, por ejemplo, dos amigos de infancia que se vuelven a ver después de muchos años. 
  • La recuperación de algo que se había perdido, ya sea un objeto, un sentimiento o una parte de uno mismo. Se puede hablar de “reencontrarse consigo mismo”.
  • Un enfrentamiento o choque entre dos cosas o fuerzas, como dos equipos deportivos que se enfrentan en un partido o el choque de tropas en la guerra. 

¿Por qué nos hacen sentir bien los reencuentros? 

Beneficios de los reencuentros

  1. Mejoramos la seguridad en nosotros mismos. 
  2. Desarrollamos la empatía. 
  3. Nos sentimos más activos y energéticos. 
  4. Aumentamos la salud del cerebro: atención, memoria, fluidez verbal y agudeza. 
  5. Reducimos el estrés y la ansiedad. 

Tipos de reencuentros

  • Reencuentros con familiares: Son encuentros entre miembros de una familia que han estado por diversas circunstancias. 
  • Reencuentros con el pasado: son situaciones o personas que fueron parte significativa de nuestro pasado y vuelven a nuestra vida.
  • Rencuentros con amigos: son reuniones entre amigos que han perdido contacto o que viven lejos unos de otros. 
  • Reencuentros de antiguos compañeros: Pueden ser de colegio, universidad o trabajo, y sirven para recordar viejos tiempos y actualizar sobre la vida de cada uno. 
  • Reencuentros con el amor de tu vida: Pueden darse después de una ruptura o separación ser para reconciliarse o simplemente para evaluar la situación. 
  • Reecuentros entre personas que no se ven hace mucho: Como en el caso de programas de televisión donde se busca a familiares o amigos perdidos. 

Recuentro con el pasado

 Se refiere al acto e volver a conectar con experiencias, personas o lugares de un tiempo anterior en la vida de alguien. Puede ser evento físico, como visitar un lugar donde se vivieron momentos significativos, o un proceso más interno, como reflexionar sobre recuerdos y emociones pasadas. 

Este reencuentro puede generar una variedad de sentimientos, desde alegría y nostalgia hasta tristeza o arrepentimiento, dependiendo de la naturaleza de las experiencias registradas. 

¿Qué se siente al reencontrarse con un viejo amor?

  • Nostalgia y memoria: Al ver a esa persona, es casi imposible no evocar recuerdos de una etapa pasada de la vida. Se activan memorias de momentos felices, pero también de los desafíos que llevaron a la separación. 
  • Sorpresa y curiosidad: El tiempo cambia a las personas, los reencuentros permite descubrir en que se ha convertido el otro, que caminos toma su vida y si aún existen rasgos de la persona que se conoció. 
  • Emociones no resueltas: Un viejo amor a menudo viene con un equipaje emocional. Pueden resurgir sentimientos de cariño, arrepentimiento, o incluso dolor, especialmente si termino de forma abrupta o dolorosa. 
  • Comparación y reflexión: El reencuentro invita a reflexionar sobre la propia vida y el camino recorrido. Se compara el “yo” de entonces con el “yo” de ahora y se evalúa como la otra personas influyo en ese proceso. 

Reencontrarse con el amor de tu vida

  • La sensación de hogar: Muchas personas describen el reencuentro con el amor de tu vida es como si estuvieran volviendo a casa. Es una sensación de familiaridad, de fundamental en su mundo emocional. La conexión es tan profunda que puede sentirse como si la química nunca hubiera desaparecido. 
  • Confrontación con el pasado: Este tipo de reencuentro obliga a confrontar las razones por las que la relación termino. Se evalúa si los problemas que los separaron siguen existiendo, si ambos han madurado lo suficiente para superarlos y si vale la pena sanar las heridas del pasado para construir un futuro juntos. 
  • Una segunda oportunidad: A diferencia de otros reencuentros, este a menudo viene cargado con la esperanza de una segunda oportunidad. Se presenta la posibilidad de reescribir la historia, de aplicar las elecciones aprendidas durante la separación y de construir una relación más madura y consciente. 
  • El peso de la idealización: También existe el riesgo de que la memoria idealice el pasado. El amor de tu vida en tus recuerdos puede no ser la persona que tienes enfrente ahora. Los reencuentros requiere honestidad para ver al otro tal como es, con sus cambios y nuevas experiencias, y decidir si el amor sigue siendo compatible con la realidad actual. 
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

La naturaleza del reencuentro

  • Reencuentros planificados: Son aquellos que se organizan con anticipación como cenas, fiestas, o reuniones.
  • Reencuentros fortuitos: Son aquellos que ocurren por casualidad, como encontrarse con alguien en la calle o en un evento. Que no implican necesariamente un encuentro físico, como el recuentro con un lugar significativo o con la propia identidad. 
  • Reencuentros planificados: son aquellos que se organizan con anticipación. 
  • Reencuentros emocionales: Sin aquellos que evocan fuertes sentimientos como nostalgia, alegría o tristeza. 
  • Reencuentros profesionales: Pueden ser entre colegas o con personas con las que han trabajado en el pasado. 
  • Reencuentros de bandas musicales: Cuando un grupo musical vuelve a reunirse para tocar juntos. 
  • Reencuentros en el deporte: Como el enfrentamiento entre selecciones nacionales en un torneo. 

Conclusión

El recuentro, más que un simple evento, se presenta como un catalizador emocional que nos recuerda quienes somos y de dónde venimos. Es un momento de validación mutua, donde la narrativa de vidas separadas converge y encuentran un terreno común en la nostalgia, la alegría y el afecto incondicional. En un mundo cada vez más conectado digitalmente, este texto invita a valorar la importancia del contacto físico y la presencia real, demostrando que estos encuentros cara a cara son fundamentales para el bienestar emocional y plenitud de las relaciones humanas. 

Referencia

ABC Bienestar (27/07/2021) El beneficio del reencuentro. Recuperado de: 

Duelo y depresión: diferencia entre duelo y depresión

duelo y depresion
duelo y depresion
duelo y depresion

Las palabras duelo y depresión a menudo se suman indistintamente, pero representa estados emocionales y psicológicos fundamentalmente diferentes. Aunque ambos pueden surgir a raíz de una pérdida significativa y compartir síntomas como la tristeza profunda, la falta de energía y la dificultad para disfrutar de las actividades cotidianas, su naturaleza, su duración y el camino para superarlos es distinto. Entender esta diferencia no solo es crucial para quienes experimentan estas emociones, sino también para quienes los rodean. En este artículo, exploraremos en detalle las características de cada uno, sus diferencias clave, y la importancia de un diagnóstico correcto para poder afrontar la situación de manera saludable posible.

¿Qué es depresión por duelo? 

  • La depresión por duelo, también conocida como duelo complicado o duelo prolongado, es una forma de duelo que persiste y se intensifica con el tiempo, afectando el funcionamiento diario y el bienestar emocional de una persona. 
  • El duelo y depresión son parte del dolor que se debe transitar para superar la perdida. A diferencia de duelo normal, que es una respuesta natural, la depresión por duelo se caracteriza por una tristeza profunda. 
  • Dificultad para aceptar la perdida, anhelo intenso por el fallecido y problemas para retomar la vida normal.

Síntomas de duelo por depresión

  • Los síntomas de duelo por depresión se caracterizan por sentimientos abrumadores de tristeza, desesperanza y un anhelo persistente por el ser querido perdido. 
  • Los síntomas por depresión por duelo también son los problemas para asimilar la realidad de la muerte y para dejar ir al fallecido. 
  • El duelo y  depresión son síntomas que se presentan por la preocupación constante por fallecido, recuerdos dolorosos y dificultad para concentrarse en otras cosas. 
  • También el duelo por depresión se manifiesta el retraimiento social y evitación de actividades que antes eran placenteras. 
  • Dificultades para llevar a cabo las actividades diarias, el trabajo o las relaciones personales. 
  • Los síntomas de depresión por duelo hace que se presentan cambios fisiológicos, fatiga, cambios en el apetito o el sueño, falta de energía, sentimientos de culpa o inutilidad, e incluso pensamientos suicidas. 
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Diferencia entre duelo y depresión?

La tristeza: En el duelo, el dolor es intermitente, manifestándose en punzadas de duelo que se alterna con momentos de optimismo. 

Depresión: El estado de ánimo deprimido es persistente y continuo, son momentos de alegría o esperanza. 

Sentimientos de duelo y depresión

  • El sentimiento principal en el duelo es el vacío y la añoranza por el ser querido. 
  • En la depresión, el sentimiento predominante es un estado de ánimo deprimido generalizado y la incapacidad de sentir placer o felicidad. (conoce más sobre las etapas del duelo aquí).

Pensamientos del duelo y depresión

  • Los pensamientos en el duelo están directamente relacionados con recuerdos del fallecido. 
  • En la depresión, no existe un contenido cognitivo específico; los pensamientos son más bien desesperanza e inutilidad. 

Duración e intensidad de los síntomas de depresión por duelo

  • La intensidad del dolor en el duelo suele disminuir o cambiar notablemente después de aproximadamente 6 meses. 
  • En la depresión, el estado de ánimo depresivo duro más tiempo y  es más constante. 

Ideación suicida

  • En el duelo, los pensamientos suicidas se relacionan con el deseo de reencontrarse con el fallecimiento. 
  • En la depresión, la ideación suicida está motivada por un profundo deseo de morir y escapar del sufrimiento. 

¿Cómo superar el duelo y depresión?

  • Psicoterapia: la terapia individual o grupal brinda un espacio seguro para expresar emociones, explorar recuerdos y desarrollar estrategias para adaptarse a la perdida y travesar la depresión por duelo. 
  • Apoyo social: Practicar en grupo de apoyo, conectarse con amigos y familiares, o buscar ayuda religiosa puede proporcionar consuelo y compresión en el duelo y depresión. 
  • Autocuidado: Cuidar la salud física y mental, como mantener una dieta saludable, hacer ejercicio, descansar lo suficiente y practicar técnicas de relajación, es fundamental para el proceso de duelo por depresión. (conoce más sobre ale autocuidado aquí). 
  • Rituales de despedida: Practicar en rituales como velatorios, entierros o ceremonias de despedida puede ser parte del proceso de duelo y depresión para la asimilación de la pérdida.
  • Manejo de fechas especiales: Preparase para fechas significativas (aniversarios, cumpleaños) y desarrollar estrategias para afrontar sentimientos asociados a ellas. 
  • Atención médica: En algunos casos, puede ser necesario medicación para aliviar síntomas como la ansiedad o la depresión, siempre bajo supervisión médica. (conoce más sobre la medicación aquí). 

Podcast que ayudan a llevar el duelo y depresión

Para quienes buscan apoyo y orientación en el proceso de duelo y depresión, los podcast se han convertido en una herramienta muy valiosa. Escuchar expertos y personas que han pasado por experiencias similares puede brindar consuelo además de conocer el proceso interno por el que se pasa y la diferencia entre duelo y depresión  que ayudan a saber cómo abordar el proceso psicológico que se vive con cada etapa del duelo.

  • Después de la pérdida de Gaby Tanatología: Es una profesional en tanatología reconocida que ofrece reflexiones y herramientas para transitar el duelo y manera saludable. Aborda la perdida de seres queridos, el amor y la aceptación. 
  • Las 15 tareas de duelo: Un podcast que te acompaña a gestionar las dificultades del duelo a través de conversatorios con expertos y testimonios. Se enfoca en las tareas necesarias para procesar la perdida y encontrar un nuevo sentido de vida. 
  • Volver; la vida después de la pérdida: Este podcast explora como continuar la vida después de una pérdida significativa. Proporciona una guía para el proceso de duelo, abordando tema desde el inicio hasta la etapa de la reconstrucción personal.
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Conclusión

Es importante recordar que el duelo no es una enfermedad, pero la depresión si lo es. Escuchar podcast de expertos o informarse sobre el tema puede útil, pero si sospechas que te duelo se ha complicado o que sufres depresión, es fundamental buscar la ayuda de un profesional de la salud mental. Ellos podrán ofrecerte las herramientas y el apoyo necesario para superar esta etapa de la mejor manera. 

Referencias

Mario Losantos (sin fecha) Diferencia entre duelo y depresión.

Superar una relación tóxica: Consejos para superar una relación tóxica

superar una relacion toxica
superar una relacion toxica
superar una relacion toxica

Una relación tóxica, puede dejar cicatrices profundas, afectando nuestra autoestima, salud mental y bienestar general. A menudo, nos encontramos atrapados en un ciclo de manipulación, críticas y desequilibrio emocional que nos consumen lentamente. Sin embargo, por difícil que parezca, es posible romper con este patrón y sanar. Este artículo es una guía que te acompañara en la travesía de reconocer las señales de una relación dañina, cómo superar una relación tóxica y lo más importante comenzar el proceso de reconstrucción personal. Al final de este camino, descubrirás que eres más fuerte y resiliente de lo que jamás imaginas. 

¿Qué es una relación tóxica?

Una relación tóxica es aquella en la que una o ambas partes sufren daño emocional, psicológico o físico debido a comportamientos perjudiciales, falta de respeto, manipulación, control y dependencia emocional. Estas relaciones pueden manifestarse en diferentes contextos, como parejas, familias o amistades, y a menudo implican dinámicas de poder desiguales

¿Por qué es difícil superar una relación tóxica?

  1. Esperanza de cambio, La creencia de que la otra persona va cambiar por si misma. 
  2. El temor a la soledad, al juicio de los demás, al cambio o a la propia fragilidad emocional y dificultad para superar una relación larga. 
  3. La creencia de que la otra persona va a cambiar por sí misma. 
  4. La influencia de la cultura romántica, que idealiza la idea de la pareja y puede hacer que la soledad se perciba como un fracaso. 
  5. Una de las consecuencias de una relación tóxica es la disminución del amor propio, lo que dificulta la toma de decisiones. 

¿Qué hacer para superar una relación tóxica?

  • Fortalecer la autoestima: uno de los consejos para superar una relación tóxica es trabajar en la autoestima después de una relación dañina. Tener una autoestima no solo ayuda a sanar las heridas, sino que también es una herramienta clave para evitar futuras relaciones tóxicas. 
  • Cortar de forma definitiva la relación: Se enfatiza que la ruptura debe ser total y sin vueltas, sobre todo para superar una relación larga, sin dejar espacio para la reconciliación. Este paso requiere firmeza y la convicción de que la vida continúa sin esa persona. 
  • Priorizar el bienestar personal: Para superar una relación tóxica es aprender a quererse a uno mismo, dedicando tiempo y energía al cuidado personal y la salud mental. Se anima al lector a hacer aquellas cosas que siempre ha querido, sin el miedo o a la desaprobación de la otra persona. 
  • No temer a la soledad: La soledad es una oportunidad de para el crecimiento personal. Se argumenta que estar solo es preferible a estar en una relación que causa daño. Además, se sugiere que enfrentar este miedo ayuda a superarlo. 
  • Buscar ayuda profesional: Para superar una relación tóxica, los profesionales están capacitados para guiar y acompañar en el proceso de sanación, y también para abordar otros problemas de fondo como la autoestima o los miedos irracionales.
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cómo superar una relación tóxica con hijos?


Los hijos se convierten en las principales víctimas de una relación tóxica, no solo por lo dañina que presencia, sino también porque aprenden modales de comportamientos disfuncionales. La ruptura, aunque difícil, es necesaria para proteger a los hijos de estos patrones negativos y para enseñarles que el amor no debe causar dolor

¿Cómo superar una relación tóxica con hijos sin que les afecte?

  • Aunque la relación de pareja termine, la paternidad es para siempre. Es crucial mantener una buena comunicación entre ambos progenitores centrada en el bienestar de los hijos. Ellos deben sentir el apoyo incondicional de ambos.
  • Cómo superar una relación tóxica con hijos sin que los afecte es la forma en que se comunique la separación a los hijos es determinante. Ambos padres deben hablar con ellos juntos, usando un lenguaje adaptado a su edad, para ayudarles a comprender la decisión. 
  • Superar una relación tóxica con hijos es vital abstenerse de cualquier comentario o actitud que menosprecie al otro progenitor. Los hijos necesitan formar su propia imagen de sus padres. Las miradas y actitudes pueden ser tan dañinas como las palabras y pueden derivar en el síndrome de alineación paternal, donde el hijo es manipulado por odio a uno de los padres, lo que genera dolor y frustración. (conoce más sobre el vínculo de los hijos aquí). 
  • Los hijos suelen sentir culpa ante la separación de sus padres. Es fundamental trabajar con ellos para que entiendan que no son la razón del divorcio, y que la decisión es independiente de ellos. 
  • A pesar de la relación de pareja, el amor por lo hijos nunca desaparece. Explicarles estos le ayudará a reducir la ansiedad por abandono. 
  • Las separaciones conllevan muchos cambios. Intentar mantener la mayor cantidad de rutinas y entornos familiares (hogar, escuela) estables ayudará a que los hijos se sienten en un entorno seguro. 
  • Para que los hijos estén bien, los padres deben estarlo. Es importante cuidar la salud emocional propia, trabajando el duelo de la separación, haciendo ejercicio, alimentándose bien y, si es necesario, buscando ayuda psicología profesional. 

¿Qué hacer para superar una relación tóxica?

Para superar una relación tóxica, puede ver película que te ayuden a reflexionar sobre las dinámicas de las relaciones, el desamor y la importancia de poner límites. Algunas opciones recomendadas son: 

Películas para superar una relación tóxica:

  • 500 días con ella: Unas de las películas para superar una relación tóxica que muestra como la idealización de una persona puede llevar a la decepción y al dolor. 
  • Historia de un matrimonio: Explora el proceso de separación y las dificultades que enfrentan una pareja incluso cuando el amor se ha desvanecido. 
  • Closer: Una de las películas pata supera una relación tóxica que explora las complejidades del amor y las relaciones, mostrando como pueden convertirse en  tóxicas y destructivas. 
  • El ocaso de un amor: Una historia sobre un triángulo amoroso donde se explora el cambio de sentimientos y la manipulación. 
  • Pequeñas mentiras: Una serie que aborda la violencia doméstica y control en una relación. (conoce más sobre el maltrato).
  • Joker y Harley Quinn: Aunque es una relación ficticia, la película muestra una dinámica tóxica que puede ayudar a identificar patrones similares en vida real.

Consejos para superar una relación tóxica y detectar las señales: 

  1. Tu pareja no valora tus logros ni te da apoyo. Los éxitos se perciben como una competencia, en lugar de celebrarse juntos. 
  2. La atención excesiva en las primeras etapas de la relación puede encubrir un profundo sentimiento de desconfianza. El control se manifiesta al exigir saber siempre donde estas, al enojarse si no respondes de inmediato o al limitar tu tiempo con otras personas. 
  3. Tu pareja podría usar el chantaje emocional para salirse con la suya. Frases como “si me quisieras lo harías” son comunes y buscan manipularte para que actúes en contra de tu voluntad.
  4. La comunicación se vuelve un espacio de sarcasmo, crítica y hostilidad. A menudo, una de las partes se ve forzada a callar para evitar conflictos. También puede ocurrir el gaslighting, una forma de manipulación psicológica que busca que dudes de tu propia percepción de la realidad. (conoce más sobre mas señales de una relación violenta aquí).
  5. Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

upset young couple man and woman standing back to back over blue background

Conclusión 

Una parte crucial del proceso es identificar las conductas tóxicas para poder enfrentarlas. Estas dinámicas a menudo están ligadas a problemas no resueltos del pasado de cada persona. Por lo tanto, sanar tus propias heridas es esencial para evitar caer en patrones similares en el futuro. 

Es vital superar el miedo a la soledad a no encontrar algo mejor. Recuperar tu autoestima y tu autonomía te permitiría que mereces una relación donde te sientas seguro, respetado y valorado. El bienestar personal es la máxima prioridad este proceso. 

Referencias

Uno bravo (31/01/2025) Relaciones tóxicas: 9 señales para reconocerlo.

Piscología monzo (sin fecha) ¿Por qué es tan difícil salir de una relación tóxica?

Recaída de depresión con medicación: ¿Cómo salir de una recaída de depresión?

Recaída de depresión con medicación
Recaída de depresión con medicación
Recaída de depresión con medicación

La depresión es un trastorno del estado de ánimo complejo y debilitante que afecta a millones de personas en todo el mundo. Si bien los tratamientos farmacológicos han demostrado ser una herramienta eficaz para el manejo de sus síntomas, la realidad clínica a menudo presenta un desafío desalentador: La recaída en depresión incluso cuando los pacientes se adhieren a su medicación. Este fenómeno, lejos de ser fracaso del individuo, subraya la naturaleza multifactorial de la enfermedad y la necesidad de una comprensión más profunda de sus mecanismos. Este artículo explora las diversas causas detrás de la recaída depresión mayor a pesar del tratamiento farmacológico, examinando factores biológicos, psicológicos y ambiental, con el fin de arrojar luz sobre cómo se puede optimizar el manejo de esta condición para lograr una recuperación sostenida. 

¿Qué es una recaída en depresión?

  • Se describe como la reaparición o el empeoramiento de los síntomas de la depresión después de un periodo de mejoría. Los síntomas comunes incluyen la perdida de interés, el aislamiento social y falta de energía. 
  • La recaída en depresión no significa que tengas que empezar desde cero. El conocimiento previo de la enfermedad y los recursos adquiridos durante el tratamiento son ventajas significativas, como la recaída de depresión con medicación  cuando los síntomas se vuelven graves.
  • La recaída es parte común de la enfermedad, no es fracaso personal, la mitad de las personas que han padecido depresión experimentara una recaída en algún momento. 
  • Los dos primeros meses después de finalizar un tratamiento son el periodo de mayor riesgo para una recaída de depresión con medicación, ya que hasta ahora se está saliendo del tratamiento y el paciente está poniendo en práctica las herramientas aprendida en el tratamiento.
  • Aunque no se puede eliminar por completo el riesgo de una recaída emociona, se pueden tomar medidas proactivas. Estas incluyen cuidarse, estar atento a las señales tempranas de advertencia y tener un plan de acción para afrontar situaciones difíciles. 
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Recaída de depresión con medicación

Se puede tener una recaída de depresión, incluso mientras se toma medicación, es posible y relativamente común. Los síntomas pueden reaparecer o empeorar, y esto no significa necesariamente que el tratamiento haya fallado por completo. Se recomienda consultar con un profesional de la salud mental la situación y ajustar el tratamiento si es necesario. 

Recaída de depresión con medicación sus principales causas

  • Dosis insuficiente de medicación: La dosis actual puede ser afectiva para controla los síntomas en la recaída de depresión con medicación.
  • Factores desencadenantes: Estrés, eventos traumáticos o cambios en la vida pueden desencadenar una caída. 
  • Síndrome de discontinuación: En algunos casos, interrumpir o reducir la dosis de un antidepresivo bruscamente puede causar síntomas similares a la caída. (conoce más sobre los medicamentos de depresión aquí).
  • Factores individuales: La predisposición genética, la gravedad de la depresión inicial y otros factores individuales pueden influir, y por en la recaída de depresión con medicación se usa para los síntomas que aún están presentes. 
  • Trastorno depresivo persistente: Algunas personas pueden experimentar recaídas debido a un trastorno depresivo persistente que requiere un tratamiento a largo plazo. Para esta clase de recaída de depresión con medicación también se debe tener el seguimiento de un psiquiatra a largo plazo para el ajuste de la medicación. 

Causas de recaída de depresión con medicación

  • Factores desencadenantes: Pueden incluir situaciones estresantes, cambios importantes en la vida problemas de salud o abandono del tratamiento, pueden generar recaída emocional. 
  • Factores de riesgo: Como antecedentes familiares de depresión la presencia de otros trastornos mentales o la falta de apoyo social provoca una clase de recaída de depresión con medicación. 
  • Interrupción prematura del tratamiento: Suspender la medicación antes de tiempo puede aumentar los riesgos de recaída. 
  • Eventos traumáticos: La pérdida de un ser querido o una experiencia traumática puede desencadenar una recaída depresión mayor. 

Recaída depresión mayor

Una recaída depresión mayor ocurre en una persona que ha experimentado una mejoría después de un episodio depresivo vuelve a presentar síntomas de depresión. A diferencia a un primer episodio, las caídas pueden ser más difíciles de manejar, pero no significa que el tratamiento anterior haya fallado. La depresión mayor es una enfermedad crónica y recurrente para muchas personas, y las recaída depresión mayor pueden ser parte del proceso. 

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Síntomas de recaída depresión mayor

  • Sentimientos persistentes de tristeza desesperanza, irritabilidad o vacío.
  •  Disminución del disfrute en actividades que antes eran placenteras, incluyendo el sexo, para ello esta recaída de depresión con medicación es necesaria para tratar también los síntomas de ahedonia. 
  • Cansancio extremo, incluso después de un descanso. (conoce más sobre la fatiga aquí).
  • Dificultad para dormir (insomnio) o dormir demasiado (conoce más sobre el efecto del insomnio aquí). 
  • Perdida o aumento significativo del apetito. 
  • La recaída depresión mayor tiene problemas de concentración, memoria o toma de decisiones. 
  • Pensamientos negativos sobre uno mismo y el futuro. 
  • En graves es importante que la recaída de depresión con medicación y apoyo profesional inmediato.

La diferencia entre recaída emocional y recaída depresión mayor

  • La diferencia principal radica en la intensidad y la presencia de síntomas depresivos. Una recaída emocional se refiere a un retorno a estados emociones negativos, como tristeza o irritabilidad, que pueden semejarse a los anteriores a la recuperación,  pero sin llegar a un episodio completo de depresión mayor. 
  • Una recaída en depresión mayor implica la reparación de todos los síntomas característicos de un episodio depresivo mayor, como tristeza profunda, perdida de interés, alteraciones del sueño y el apetito, antes otros, tras periodo de mejoría o remisión. 

Recaída emocional

  • Se caracteriza por un aumento de sentimientos negativos, como tristeza irritabilidad o ansiedad. 
  • Puede ser etapa temprana o una señal de advertencia de una caída mas graves. 
  • No necesariamente implica la presencia de todos los síntomas de una depresión mayor. 
  • Puede se manejada con estrategias de afrontamiento y apoyo emocional, sin necesidad de tratamiento farmacológico. 

Recaída de  depresión mayor

  • Implica la reaparición de un conjunto completo de síntomas depresivos. 
  • Puede ser más difícil de trata que el primer episodio depresivo, ya que la persona puede sentir más desesperanzada. 
  • Esta recaída de depresión con medicación es fundamental por la intensidad de los síntomas y  psicoterapia. 
  • Puede ser desencadena por factores como el estrés, cambios en la vida o suspensión del tratamiento. 

¿Cómo salir de una recaída de depresión?

  • El primer paso es aceptar que estas en una recaída emocional. Esto permite activar recursos y medidas para superarla. Es fundamental buscar la ayuda de tu medico cuando sea necesario. 
  • Una vez detectas los síntomas de alerta, es importante planear como afrontarlos. Para ello, puedes: Usar estrategias que te funcionaron en el pasado, buscar ayuda profesional si sientes no puedes manejar la situación por tu cuenta.

Medidas de autocuidado

  1. No te asiles, habla con familiares, amigos o grupos de apoyo. 
  2. Continúa con hábitos de sueño, alimentación, ejercicio y cuidado personal. 
  3. Acepta y expresa tus emociones, incluso la negativa. Un diario puede ser útil para registrar tus sentimientos y las cosas positivas. 
  4. En una recaída de depresión evita la preocupación por el futuro y la culpa por el pasado. 
  5. No tomes decisiones durante una crisis y se consciente de tus limites actuales. 
  6. La capacidad de adaptarse al cambio es crucial. 
  7. Para una recaída de depresión con medicación es importante hacer otras actividades y no depender únicamente de la dosis administrada. Realizar actividades que te hagan sentir mejor, yoga, ejercicios de respiración o mindfuness que han demostrado ser eficaces para prevenir. 

Conclusión 

La clave para una recuperación sostenida radica en la educación del paciente, sobre la enfermedad, el reconocimiento temprano de las señales de advertencia y la creación de un plan de acción personalizado. Al aceptar la recaída como parte del proceso y no como un fracaso personal, los individuos pueden movilizar sus recursos internos externos. En definitiva, la gestión afectiva de la depresión a larga plazo requiere una alianza entre el paciente, el médico y el terapeuta, donde la medicación sea una pieza del rompecabezas, no la única respuesta. 

Referencias

Rethink depression (01/10/2021) Recaídas de depresión: ¿tengo que volver a empezar desde cero?

Musicoterapia: terapias musicales

musicoterapia
musicoterapia
musicoterapia

La musicoterapia, a menudo descrita como una de las “terapias musicales”, es una disciplina clínica y basada en evidencia que utiliza la música y sus elementos (sonidos, ritmo, melodía y armonía) para alcanzar objetivos terapéuticos individualizados. A diferencia de escuchar música de forma creativa, la musicoterapia es un proceso guiado por una terapeuta cualificada para mejorar el bienestar físico, emocional, social y cognitivo. En este artículo exploraremos los beneficios de la musicoterapia, y en qué tipos de terapias se usan y para que tratamientos son efectivos. Acompáñanos para ver cómo la melodía puede curar.

¿Qué es musicoterapia?

  • La musicoterapia es beneficiosa para un gran número de personas, en especial para aquellas con trastornos o enfermedades mentales. 
  • Con el enfoque correcto, la música puede tener un impacto importante en la calidad de vida que quienes la escuchan. 

¿Musicoterapia cómo funciona?

  • La música puede activar diversas partes del cerebro. 
  • Influye en la liberación de dopamina, un neurotransmisor asociado con el placer y el bienestar. 
  • Afecta el sistema nervioso simpático, lo que permite reducir el estrés y la ansiedad al escuchar música suave y tranquila. (conoce mas sobre otras terapias aquí).

Beneficios de la musicoterapia para adultos:

  • Mejora el estado de ánimo, reducción de la ansiedad y la depresión, aumento de la autoestima y la autoconfianza, mejora de la comunicación y las habilidades sociales. 
  • La musicoterapia  mejora la coordinación, el equilibrio, la movilidad y la fuerza muscular, especialmente en personas con lesiones o discapacidades. 
  • Alivio del dolor, reducción del estrés, mejora de la calidad de vida en pacientes con enfermedades con cáncer, la musicoterapia para adultos ayudan a persona con Alzheimer o enfermedades cardiacas.
  • Estimulación cognitiva y emocional en niños con autismo, trastornos del aprendizaje u otras diversidades funcionales, mejorando la comunicación y las habilidades socioemocionales. 
  • Se usan como complemento a otros tratamientos para diversas patologías, incluyendo trastornos de ansiedad, depresión, esquizofrenia y adicciones.
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Qué es  musicoterapia en la salud mental?

Un musicoterapeuta es un profesional capacitado  que utiliza la música de diversas maneras para ayudar a las personas a alcanzar sus objetivos terapéuticos. Esto puede incluir escuchar música, tocar instrumentos, cantar, improvisar, componer canciones o simplemente mover al ritmo de la música.

Beneficios de las terapias musicales en las emociones: 

  • Expresar emociones: proporciona un espacio seguro para explorar y expresar sentimientos difíciles. 
  • Mejorar el estado de ánimo: La musicoterapia puede elevar el ánimo y reducir los síntomas de depresión y ansiedad.
  • Reducir el estrés y la ansiedad: la musica puede inducir a la relajación y la calma. 
  • Mejorar la comunicación: Facilitar la expresión verbal y no verbal, especialmente en personas con dificultades de comunicación. 
  • Desarrollar habilidades cognitivas: La musicoterapia para adultos puede mejorar la memoria, la atención y la concentración. 
  • Fortalecer la autoestima y la confianza: A través de la experiencia musical, las personas pueden desarrollar un sentido de logro y autoeficacia.
  • Promover la conexión social: Las sesiones grupales de musicoterapia pueden fomentar la interacción y el apoyo social. 

¿Dónde se puede aplicar la musicoterapia?

Las terapias musicales se utilizan en una variedad de entornos, incluyendo hospitales, clínicas, centros de rehabilitación, residencias de ancianos, escuelas y centros comunitarios. 

¿Qué es la musicoterapia en sesiones? 

La diferencia entre escuchar música y participar en una sesión de musicoterapia radica en el enfoque terapéutico. En la musicoterapia, un profesional guía la experiencia y utiliza la música para abordar objetivos específicos de salud mental. 

¿Qué técnicas existen la musicoterapia? 

Existen dos tipos de métodos y técnicas: 

  1. Los métodos activos o creativos: Son aquellos que responden al hecho de implicar una acción externa visibles por parte del paciente. 
  2. Los métodos pasivos y receptivos: Aquellos que por otro lado no implican acción visible, sino que responden a una actividad interna como puede ser audición musical. 

Técnicas de la musicoterapia

  • Canción de bienvenida y despedida: Ambas técnicas tienen como objetivo enmarcar la sesión, marcando su inicio y final, y se utilizan para establecer una rutina y cerrarlos aspectos emocionales trabajados. 
  • Improvisación: Permite al paciente tocar libremente un instrumento, lo que da al terapeuta información valiosa a través de la elección del instrumento y la forma de tocarlo.
  • La historia sonora: Se utiliza para que el paciente explore su relación con la música y los sonidos a lo largo de su vida, desde el nacimiento hasta el presente. 
  • Escribir canciones: Su finalidad es que el paciente exprese sus sentimientos a través de la creación o modificación de letras de canciones. 
  • Esta técnica permite al terapeuta observar cómo el paciente interactúa con los materiales y su forma de trabajar, entendiendo el instrumento como un medio de comunicación.
  • Juegos cooperativos musicales: son actividades en grupo diseñadas para alcanzar objetivos específicos, adaptándose a las características de los participantes.
  • Relajación: Es una técnicas pasiva donde la música, con características específicas de ritmo y armonía, se usa para potenciar los efectos de la relajación y reducir el estrés, siempre teniendo en cuenta las preferencias del paciente.
  • Audición musical: Se basa en escuchar música con un propósito específico, como generar reacciones, compartir opiniones o cambiar el estado de ánimo, y la respuesta del paciente poder ser verbal, escrita o plástica. 
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Qué es la musicoterapia para niños? 

  • La musicoterapia infantil comparte beneficios similares a la de adultos y puede tener un impacto positivo en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños. 
  • Las terapias musicales estimulan las áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje, la que ayuda a desarrollar la inteligencia verbal en los niños. 
  • Aprender a tocar un instrumento musical puede mejorar la memoria, la concentración y las habilidades de resolución de problemas. 

Conclusiones

Las técnicas en musicoterapia son variadas y se selecciona según el objetivo terapéutico. Se pueden aplicar desde métodos pasivos como la audición musical para la relajación, hasta técnicas activas como la improvisación, la composición de canciones o la construcción de instrumentos. Esta diversidad permite que la terapia sea efectiva en un amplio rango de edades y condiciones, desde niños con desafíos de desarrollo hasta adultos con enfermedades neurodegenerativas, demostrando así su gran utilidad en el campo de la salud. 

Referencias

Bupa (sin fecha) Descubre los beneficios de la musicoterapia para la salud mental.

Soy gay: ¿Cómo saber si soy gay?

soy gay
soy gay
soy gay

La frase “soy gay” es para muchos, un simple hecho, una parte inmutable de su identidad. Sin embargo, para otros, es el inicio de un viaje complejo, lleno de descubrimientos, desafíos y, en última instancia, de una profunda liberación. Esta declaración de cuatro letras encapsula no solo una orientación sexual, sino una historia personal y una lucha colectiva por el reconocimiento y la aceptación. A lo largo de la historia, las personas homosexuales han sido marginadas, perseguidas y silenciadas obligadas a vivir en las sombras. El camino hacia la igualdad aun presenta obstáculos, desde la discriminación social y laboral hasta la violencia y el rechazo familiar. Este artículo se adentrará en las múltiples facetas de la experiencia de ser gay. Exploraremos el proceso de autoaceptación, cómo saber si soy gay, y la continua batalla por la equidad. A través de estas historias y reflexiones, buscamos ofrecer una visión honesta y completa de lo que significa hoy en día vivir y como una persona gay

¿Por qué soy gay?

  • La atracción hacia otras personas (ya sea heterosexual, gay, lesbiana o bisexual) no es una decisión consciente. 
  • Preguntas como ¿Por qué soy gay? Donde la orientación sexual podría estar influenciada por factores biológicos que se originan antes del nacimiento. Las personas suelen darse cuenta de su orientación desde una edad temprana, a veces incluso antes de la pubertad. 
  • ¿Cómo sé si soy gay? Es imposible cambiar de orientación sexual de una persona a través de terapias, tratamientos o intentos persuasión. Tampoco es algo que se pueda “contagiar”, porque existen muchos prejuicios sobre si la homosexualidad se trasmite. Así mismo existen test para buscar la respuesta a ¿Cómo sé si soy gay? Con ayuda de un profesional.
  • La orientación sexual no siempre es fija a lo largo de la vida y puede cambiar (este fenómeno se llama fluidez). Además, se puede entender como una escala, donde algunas personas están en los extremos, completamente gay o completamente heterosexual, y otras se sitúan en algún punto intermedio. 
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cuáles son los términos relacionados con “soy gay”?

La sexualidad se compone de varios elementos: 

  • Identidad de género: cómo te sientes y como lo expresas (hombre, mujer o binario).
  • Atracción sexual: Hacia quien sientes deseos románticos o sexuales. 
  • Identidad sexual: La etiqueta que usas para describirte (soy gay, soy lesbiana o bisexual).
  • Comportamiento sexual: Con quien tienes sexo y que tipo de sexo prácticas.

Estos componentes no siempre coinciden, aunque a veces una persona siente atracción por un género, se identifica con una etiqueta y se comporta sexualmente de una forma coherente con ello, no siempre es así, por ejemplo: alguien puede identificar como heterosexual pero haber tenido una experiencia sexual con una persona de su mismo género. 

Causa del porque soy gay:

  • Posible causas biológicas y genéticas: Aunque no se conoce una causa única y definitiva, se cree que la orientación sexual esta determinada por una combinación de factores biológicos y genéticos. 
  • No es una enfermedad o trastorno: Las principales organizaciones médicas y psicológicas, como la academia americana de pediatría que confirma que ser gay no es una anomalía no un trastorno mental. 
  • Mitos desacreditados: No hay evidencia de que orientación sexual sea causada por experiencias en la infancia, el estilo de crianza o la educación. 
  • La terapia de conversión es perjudicial: Los intentos de cambiar la orientación sexual de una persona como la terapia no funcionan y pueden ser muy dañinos. Por ello, los expertos en salud física y mental desaconsejan completamente este tipo de prácticas. 

¿Cómo saber si soy gay? 

  1. Atracción: La atracción hacia personas del mismo sexo es el único núcleo de la homosexualidad, allí podemos saber, como se si soy gay. 
  2. Sentimientos: Si te sientes atraído romántica, emocional o sexualmente por persona del mismo sexo, esto puede ser una indicación de tu orientación sexual. 
  3. Exploración: Es importante explorar estos sentimientos y no sentirse presionado o definir tu sexualidad de inmediato, ya que puede ser un proceso gradual. 
  4. Identidad: La identidad de soy gay, puede ser diferente para casa persona y puede abarcar diferentes aspectos de la vida, como la atracción, la expresión emocional, física o política. 

Soy gay test: 

No existe una prueba definitiva para determinar la orientación sexual. La orientación sexual es una experiencia interna y personal que cada individuo descubre por sí mismo. Sin embargo existen preguntas y reflexiones que pueden ayudar a descubrir esto, desde el autoconocimiento (conoce más sobre el autoconocimiento aquí).

Soy gay testo: preguntas para descubrirte: 

¿A qué género te sientes atraído romántica o sexualmente? 

¿Te sientes atraído por personas del mismo género que tú?

¿Con que genero te imaginas en tus fantasías sexuales o románticas) 

¿Te sientes atraído por persona del mismo género en la vida real?

¿Has tenido experiencias románticas o sexuales con personas de tu mismo género? 

¿Cómo te identificas a ti mismo? 

¿Te sientes cómodo con la etiqueta de “soy gay”? 

¿Has pensado que quizás te sientes más atraído por personas de tu mismo género que por el género opuesto?

¿Has pensado que quizás te sientes más atraído por personas de tu mismo género que por el género opuesto? 

Si bien existen pruebas en línea que puedes encontrar fácilmente como “soy gay test” pruebas de orientación sexual, es importante recordar que no son científicamente rigurosas y no deben tomarse como una confirmación definitiva de la orientación sexual. Pueden ser una herramienta para reflexión, pero no sustituyen la autoexploración y la conversación con personas de confianza. 

¿Cómo se si soy gay? La adolescencia:

  • Es normal experimentar confusión sexual en esta etapa, preguntas como: cómo se si soy gay? ¿Por qué soy gay? Son preguntas frecuentes y normales ya que están en búsqueda de su identidad. (conoce más sobre los adolescentes aquí).
  • En lugar de reprimir los nuevos sentimientos, es importante escucharlos y ser honesto contigo mismo para poder comprender tu verdadera orientación. 
  • Hay que desmentir ciertos mitos clichés homofóbicos como que los hombres gay son afeminados o que las lesbianas son machorras. La orientación sexual no está relacionada con la masculinidad, la música que escuchar o la ropa que usas. 
  • Decir “soy gay” no es solo cuestión de sexo, sino que abarcar también los sentimientos, deseos y la vida sentimental. 
  • Una vez que te aceptas, el siguiente paso es compartir tu identidad con las personas que importan, sin tener que esconderte. 
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cómo pueden actuar los padres?

Algunos padres pueden preguntarse si la orientación de su hijo es definitiva o ellos mismos tuvieron algo que ver. La homosexualidad no es causada por la crianza. Sin embargo, también es común que los padres se preocupen por el futuro de sus hijos, el acoso que pueden sufrir o el rechazo social. 

  • Aceptación inmediata: ante la noticia de “soy gay” muchos padres ya lo sospechaban y se sienten feliz orgulloso de que su hijo haya confiado en ellos. 
  • Necesidad de tiempo: Otros pueden sentir tristeza o desilusión, especialmente por sus propias creencias o miedos. Sin embargo, a menudo solo necesitan tiempo para procesar la información. 
  • Rechazo: Lamentable algunos padres reaccionan con enfado u hostilidad aunque con el tiempo y el apoyo adecuado, sus sentimientos pueden cambiar. 

Conclusión

Los grupos de apoyo y otras organizaciones pueden ser muy utilices para los padres. Conocer a otras personas homosexuales que llevan vida feliz y productiva puede ayudar a disipar y facilitar la aceptación. 

Ser gay significa vivir y amar sin miedo, celebrando una identidad que enriquece la diversidad humana. La lucha por la igualdad y el respeto continuo, pero cada persona que vive su verdad abiertamente contribuye a un mundo donde la orientación sexual sea tan natural y aceptada como la estatura o el color de los ojos. Este artículo nos sirve como un recordatorio de que, al final del día, el amor es amor, y la intensidad es la mayor de las libertades. 

Referencias

Mundo deportivo (sin fecha) ¿Cómo saber si soy gay?

Kids Health (sin fecha). La orientación sexual.

Planned Parenthood (sin fecha) ¿Qué causa la orientación sexual? .

¿Cómo aprender a decir no?

decir no
Decir no 2
Decir no

En una sociedad que a menudo premia la complacencia y disponibilidad constante, la habilidad de decir “no” se ha convertido en una destreza crucial, pero, a la vez, subestimada. Muchos de nosotros nos encontramos atrapados en un ciclo de sobrecarga, comprometiéndonos con trámites, favores y eventos que, en el fondo, no deseamos hacer. Ya sea por miedo a decepcionar  otros, por el desear de ser vistos como “buenas personas” o por la simple incapacidad de rechazar una petición. Este artículo explora la importancia fundamental de establecer límites claros y ofrecer estrategias prácticas para aprender a decir no. A dominar esta habilidad, no solo protegeremos nuestro tiempo y energía, sino que también cultivaremos relaciones más auténticas y saludable, construidas sobre el respeto mutuo y la honestidad.

El temor de decir no:

  • La negativa a decir no a menudo se debe al temor de generar un conflicto o de ser rechazado por los demás.
  • Quienes no sabe decir no suelen tener una fuerte necesidad de complacer a los demás, lo que los lleva a priorizar los deseos ajenos por encima de los propios.
  • El aprender a decir no mejora nuestra autoestima sin embargo muchas personas experimentan una autoestima baja y dependencia de la aprobación de los demás para sentirse valiosos.
  • La dificultad puede originarse en experiencias donde decir no fue criticado o mal recibido, generando miedo repetirlo.
  • La incapacidad para negarse no solo es un rasgo personal; en algunas culturas se valora la disponibilidad por encima de la autonomía individual.

La importancia de como aprender a decir no

  • Establecer límites: Decir no ayuda a definir límites personales y proteger el espacio individual.
  • Autoestima y respeto propio: Negarse a hacer algo que no se desea hacer es un acto de autoafirmación y respeto hacia uno mismo.
  • Relaciones saludable: aprender a decir no de manera asertiva contribuye a relaciones más honesta y equilibradas, evitado malentendidas y resentimientos.
  • Prevención de problemas: Decir no a tiempo puede evitar situaciones que causen estrés, agotamiento y mejorar el estado de ánimo general.

Hay que aprender a decir no con asertividad:

  • Se claro y directo: no es necesario dar muchas explicaciones. Un no siempre y claro puede ser suficiente.
  • Se honesto: Explica brevemente porque no puedes o no quieres hacer algo, si es necesario.
  • No te disculpes en exceso: Aprender a decir no implica no disculparse constantemente puede debilitar tu postura.
  • Ofrece alternativas: Si es posible, sugiere una solución alternativa o una forma de ayudar de otra manera sin dejar de decir no.
  • No temas decepcionar a los demás: A veces decir no es necesario para proteger tu bienestar.

¿Cómo aprender a decir no?

  1. No directo: Es el método más sencillo y sin justificaciones, aunque puede parecer brusco.
  2. No empático: Utiliza la asertividad para validar los sentimientos de la otra persona antes de dar una negativa, a menudo usando la técnica del sándwich (negativa entre dos comentarios positivos).
  3. No razonada: Proporciona una justificación breve y concisa para el rechazo, buscado la compresión el interlocutor.
  4. No con opción a futuro: Rechazar la propuesta actual, pero ofrecer una alternativa para un momento posterior.
  5. No indagatorio: en lugar de una negativa total, se ofrece una alternativa o una ayuda más manejable.
  6. No aplazado: Se pide tiempo para reflexionar de dar una respuesta definitiva, útil en situaciones inesperadas.
  7. Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Hay que aprender a decir no en el trabajo:

  • Aprender a decir no en el trabajo es crucial para no sentirse explotado y para mantener la salud mental.
  • Al rechazar una tarea o proyecto, se debe hacer de forma clara y profesional.

Aprender a decir no, frases: “no puedo asumir este proyecto extra sin proponer otro compromisos actuales” para explicar las limitaciones.

  • Es útil proponer soluciones o compromisos parciales en lugar de una negativa rotunda, como ofrecer una fecha de entrega diferente o una parte de la solución.
  • Negarse de manera asertiva demuestra que la persona es honesta, organizada y consciente de sus propias capacidades y límites.

Como aprender a decir no con la familia:

  1. Es necesario ser firme al establecer límites, pero también empático para que los hijos entiendan la decisión. (conocemos sobre los conflictos).
  2. Se deben dar explicaciones claras y compresibles para que los hijos entiendan las prioridades y la importancia de la planificación.

Aprender a decir no, frases: “no podemos comprar eso ahora porque estamos ahorrando para las vacaciones”

  • Mantener la consistencia con decir no, es fundamental para que los hijos respeten los límites y los entienda.
  • Es importante reconocer y alentar a los hijos cuando responden de forma positiva una negativa, lo que fomenta su aceptación y compresión.

¿Cómo decir no de la mejor manera?

  • “Aprecio que hayas pensado en mí, pero no puedo comprometer en este momento”
  • “No está en mis prioridades actuales, necesito centrarme en otros proyectos”
  • “No tengo espacio en mi agenda para darle la atención que merece”
  • “Me encantaría ayudar, pero no es algo que pueda asumir ahora mismo”
  • “Creo que no soy la personas más adecuada para esto, te sugiero que consultes a…”
  • “Necesito declinar por ahora, tengo otras compromisos que atender”
  • “necesito declinar por ahora, tengo otros compromisos que atender”
  • “Eso no funciona para mí, pero ¿te puedo sugerir?”
  • “No, pero gracias por ofrecerlo a mi”
  • “No, gracias, he decidido tomar menos responsabilidades para enfocarme en mi bienestar”
  • “Agradezco tu compresión, pero mi respuesta deber ser no”

Libros para como aprender a decir no:

  • “No diga cuando quiere decir no” de Herbert Fensterheim y Jean Bear: Se centra en técnicas prácticas para la comunicación asertiva y establecimiento de límites. Su objetivo es evitar el agotamiento emocional y fomentar relaciones mas sanas.
  • “Aprende a decir no in sentirte culpable” de Dvis Sandua: Se centra en técnicas practica para la comunicación asertiva y el establecimiento de límites. Su objetivo es evitar el agotamiento emocional y fomentar relaciones mas sanas.
  •  “La asertividad: expresión de una sana autoestima” de Olga Castanyer: Vincula directamente la asertividad con una buena autoestima. El libro ofrece consejos prácticos para expresar opciones y necesidades de forma respetuosa y efectiva.
  • “Aprender a decir que no: la asertividad” de Mireia Canls: Es un libro de cuentos dirigidos a niños. Busca enseñar a los demás pequeños a desarrollar la asertividad y a solucionar problemas sin culpa, a través de ejercicios y situaciones de la vida real. (conoce mas sobre la comunicación asertiva)
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Conclusión

Decir no de forma asertiva es una práctica que fortalece la autoestima, ya que nos enseña a valorar nuestro tiempo y energía. Al comunicar nuestras limitaciones de manera clara y respetuosa, no solo nos cuidamos a nosotros mimos, sino que también fomentamos relaciones más honestas y maduras, tanto en el ámbito personal como profesional. En esencial él no es una herramienta que nos empodera y nos da el control sobre nuestra propia vida.

Referencia bibliográfica

Psicología y mente (31/01/2023) ¿Cuáles son efectos de decir no?. Recuperado de:

Uno bravo (23/04/2024) Aprender a decir no sin sentirse culpable. Recuperado de:

Autoestima y auto concepto: hablemos de cómo conectar más contigo mismo

Autoestima y autovconcepto

La forma en que pensamos sobre nosotros mismos, y cuanto nos apreciamos es clave para nuestra vida. En psicología, hay dos ideas muy importantes que nos ayudan  a entender esto: el auto concepto y la autoestima. Aunque a veces los usamos como si fueran lo mismo, son diferentes pero están muy conectadas.

¿Qué es la autoestima y el auto concepto? Es la idead que tenemos de quienes somos. Es como una descripción de nosotros mismo, lo que pensamos sobre nuestras habilidades, como nos vemos físicamente o que nos gusta hacer. La autoestima, en cambio, es como nos sentimos con esa descripción. Es cuanto valoramos, nos aceptamos y nos respetamos.

En este artículo vamos ver que significan el auto concepto y autoestima, como se relacionan y como se forman a lo largo de nuestra vida. Entender la diferencia entre autoestima y auto concepto nos ayuda a crecer como personas y ser más fuertes ante los retos.

¿Qué es autoestima y autoconcepto?

  • Auto concepto y autoestima son conceptos psicológicos distintos, aunque a a menudo se confunden, no son los mismo.
  • Son elementos clave en la psicología son fundamentales para entender como nos relacionamos con nosotros mismo.

Diferencia entre autoestima y autoconcepto:

¿Qué es autoconcepto? Es la percepción que una persona tiene de sí misma, incluyendo sus atributos, habilidades y roles en diferentes áreas de la vida. Es una construcción mental de cómo nos vemos.

  • La diferencia entre autoestima y autoconcepto, es que el autoconpceto no es algo fijo; comienza en la infancia y evoluciona a lo largo de toda la vida.
  • Se forma principalmente por las interacciones con padre y cuidadores.
  • La autoestima y auto concepto en adolescentes se vuelve más complejo debido a la búsqueda de identidad y la fuerte influencia de los compañeros.
  • En la adultez la diferencia entre autoestima y autoconcepto es que el autoconcepto sigue cambiando con nuevas experiencias, desafíos, la carrera profesional, las relaciones y los logros personales.

¿Qué es la autoestima? Es la valoración emocional que uno persona tiene de sí misma, es decir, cuanto se siente digna, valiosa y capaz.

  • La diferencia entre autoestima y autoconcepto es que la autoestima se desarrolla en los primeros años de vida.
  • Se fomenta con amor, apoyo y reconocimiento de padres y cuidadores.
  • La baja autoestima puede ser resultado de críticas constantes, rechazo o negligencia
  • La autoestima y autoconcepto en adolescentes puede ser inestable debido a los cambios físicos, emocionales y sociales propios de esta etapa.

¿Qué es la autoestima y autoconcepto en adolescentes?

  • La autoestima y auntoconcepto en adolescentes son conceptos relacionados pero distintos. El autoconcepto es la imagen que un adolescente tiene de sí mismo, incluyendo como se ve a sí mismo en diferentes áreas (física, académica y social). La autoestima, por otro lado, es la valoración que el adolescente hace de esa imagen, es decir, si se siente bien o mal con esa imagen de sí mismo. (conoce otros temas sobre adolescentes aquí).

Importancia de la adolescencia:

Autoestima y autoconcepto en adolescentes ¿Qué pueden hacer los padres?

  • Los padres deben abordar el tema de aspecto físico antes de la adolescencia, Hablar de las virtudes físicas del hijo de forma constructiva lo prepara para la presión social que vendrá. Importante educar sobre la diferencia entre autoestima y autoconcepto.
  • Usar la preocupación adolescente por el físico como una oportunidad para reforzar hábitos de vida saludables, como una dieta equilibrada y ejercicio regular. Sentirse bien con su cuerpo les dará más para una mejor autoestima.
  • Los adolescentes buscaran nuevas experiencias. Los  padres deben actuar con tolerancia y respeto, ya que la imposición solo generara resistencia.
  • Es crucial enseñares por medio de la autoestima y autoconcepto que es crucial recordar que necesitan experimentar y sentir que son ellos quienes toman sus propias decisiones.
  • Aunque hay que permitir la experimentación, los padres deben establecer límites claros, son beneficiosas si se manejan dentro de esos límites, ayudando al adolescente a desarrollarse, forjar su autoestima y construir su personalidad adulta.

¿Autoestima y autoconcepto cómo se relacionan?

  • El autoconcepto si influye en la autoestima.
  • Una percepción positiva de uno mismo (autoconcepto) tiende a generar una autoestima más alta.
  • La autoestima, a su vez, puede influir en cómo se construye y se modifica el autoconcepto.

¿Qué aspectos influyen en del desarrollo de la autoestima y autoconcepto?

  1. Interacciones sociales y apoyo: las experiencias con familiares y amigos son cruciales. El tipo de apoyo y la retroalimentación que el niño recibe impactan su autopercepción. Sin embargo, un exceso de apoyo con poca autonomía puede ser contraproducente. Sobre todo si hablamos de la autoestima y autoconceptos en adolescentes.
  2. Entorno familiar: Un ambiente familiar cálido y de apoyo promueve una autoestima sana, mientras que uno disfuncional la perjudica.
  3. Figuras de autoridad y modelos a seguir: La forma en que padres, maestros y otros adultos significativos se valoran a sí mismos influye directamente en como los niños construyendo su propia percepción y valoración. Educar sobre las diferencia entre autoestima y autoconcepto es clave.
  4. Las experiencias de éxito y fracaso afectan la percepción de las habilidades y competencias de un niño. La capacidad de aprender de los fracasos es clave para una autovaloración positiva.
  5. Comparaciones sociales: Las comparaciones con compañeros pueden impactar el autoconcepto y la autoestima. Es importante que los niños aprendan a aceptar y valorar las diferencias para mitigar el efecto negativo de comparaciones desfavorables.
  6. Mensajes sociales y culturales: Estereotipos de género y otros valores de la sociedad influyen en como los niños perciben sus roles y habilidades.
  7. Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Podcast que ayudan a fortalecer la autoestima y autoconcepto

  1. Máxima autoestima (con Sandra Burgos):

Como su nombre lo indica, este podcast está directamente centrado en el desarrollo de la autoestima. Sandra Burgos ofrece herramientas prácticas, reflexiones y ejercicios para ayudarte a valorarte más, y definir conceptos como la diferencia entre autoestima y autoconcepto.

  • Psique y conciencia (por el colegio oficial de la psicología de Madrid)

Este podcast ofrece una perspectiva más profesional y valida por expertos. Aunque sus temas son variados, frecuentemente abordan cuestiones de salud mental, autoacpetacion, manejo emocional y autoconocimiento, todos ellos cruciales para una sólida autoestima y  autoconcepto claro.

  • El podcast de Cristina Mitre

Aunque Cristina Mitre es conocida por temas de salud y bienestar físico, en su podcast también incluye muchas entrevistas y conversaciones con psicólogos y expertos que tocan la relación con el cuerpo, la autoimagen, la presión social y el bienestar emocional.

Conclusión

La autoestima y el autoconcepto  es la descripción de quienes somos, lo que creemos sobre nosotros mismos. La autoestima, en cambio, es la valoración que le damos a esa descripción, cuanto nos gustamos y respetamos. Ambos son distintos, pero trabajan juntos. Un autoconcepto claro ayuda a una buena autoestima, y una autoestima fuerte mejora nuestro autoconcepto. Es clave entender esta diferencia para nuestro bienestar y crecimiento personal (conoce más sobre cómo alcanzar tu mejor versión).

Cultivar un autoconcepto realista y una autoestima positiva, basada en la aceptación, nos de las herramientas para afrontar desafíos, tomar decisiones y construir relaciones sanas. Conocer y valorarnos es la base para una vida plena.

Referencia bibliográfica

Psicología y psiquiatría (2/mayo/2024) Diferencias entre autoconcepto y autoestima. Recuperado de:

En familia (sin fecha) Adolescentes: autoimagen y autoestima. Recuperado de:

Tener edu. (11/10/2023). ¿Cómo influyen en el desarrollo el autoconcepto y la autoestima? Recuperado de:

¿Cómo trabajar con la autoestima? Conoce el poder de tu valor propio

cómo trabajar con la autoestima
como trabajar con la autoestima
como trabajar con la autoestima

La autoestima es muchas más que simplemente sentirse bien con uno mismo; es la base sobre la cual construimos nuestra vida, nuestras relaciones y nuestros sueños. Es la opinión y valoración que tenemos de nosotros mismos, la cual influye directamente en cómo enfrentamos los desafíos, cómo nos relacionamos con los demás y que tan lejos nos permitimos llegar. Una autoestima sólida nos impulsa a tomar riesgos, a aprender de nuestros errores y a levantarnos después de una caída. Por el contrario, una autoestima debilitada puede limitar nuestro potencial, generarnos inseguridades y hacernos dudar de nuestras capacidades.

Afortunadamente, la autoestima no es un rasgo fijo; es una habilidad que podemos cultivar y fortalecer a lo largo de nuestra vida. En este artículo exploraremos las prácticas de cómo trabajar la autoestima, las herramientas afectivas para entenderla, también cómo trabajar con la autoestima en terapia, nutrirla y construir una relación más positiva y saludable contigo mismo.

¿Qué es la autoestima?

  • La autoestima es la percepción y  valoración subjetiva que una persona tiene de sí misma.
  • ¿Cómo trabajar la autoestima? Se base en la aceptación personal y el auto concepto, cómo uno se ve, siente y evalúa en relación con sus experiencias, habilidades y relaciones.
  • Va allá de una simple evaluación positiva o negativa; implica la aceptación y la percepción propia formada por experiencias y evaluaciones objetivas, (conoce más sobre la autoestima aquí).

¿Cómo trabajar con la autoestima?

  • La autoestima se desarrolla desde la infancia y moldea la relación que una persona tiene consigo misma, pudiendo ser positiva o negativa, alta o baja.
  • Aunque no es un rasgo genético directo, los patrones de comportamiento y autopercepción pueden transmitirse indirectamente a través de la crianza.

Claves principales para saber cómo trabajar tu autoestima

  1. Dialogo interno positivo: enviar mensajes alentadores a la propia mente.
  2. Estimular la resolución de problemas: desarrollar habilidades para afrontar desafíos.
  3. Reinterpretación positiva: ayudar a ver situaciones o eventos fuera del control personal de una manera que beneficies la autoestima, recordando que no se puede controlar todo ni las acciones de otros.
  4. Modificar estándares cognitivos: evitar expectativas excesivamente altas e inalcanzables.
  5. Mejorar habilidades comunicativas: fortalecer la forma en que uno se expresa e interactúa.
  6. Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Tipos de autoestima

Es importante de que si deseas saber cómo trabajar la autoestima, conocer las diferentes ramas que tiene la autoestima para así sabe dónde debemos trabajar más:

  1. Autoestima alta y estable: 
  2. valoración positiva y constante de uno mismo
  3. Percepción clara de capacidades y limitaciones.
  4. Actitud de aceptación y respeto hacia uno mismo independiente de las circunstancias externas.
  • Autoestima baja y estable
  • Visión negativa y persistente de uno mismo
  • Constante autocritica y dudas sobre el propio valor.
  • Frecuentemente asociada con depresión y ansiedad.
  • Dificultad para ver posibles mejoras, creando un ciclo de autodesvalorización.
  • Autoestima alta e inestable
  • Valoración generalmente positiva, pero susceptible a cambios debido a factores externos.
  • Puede llevar comportamientos de riesgo antes amenazas.
  • La necesidad de mantener una imagen positiva puede provocar reacciones defensivas ante críticas o fracasos.
  • Autoestima baja e inestable
  • Percepción negativa de sí mismo con fluctuaciones significativas.
  • Inestabilidad emocional que puede llevar a problemas de autoestima y envidia.
  • Sentimientos inferioridad a menos éxito que los demás.
  • Mayor vulnerabilidad a tratarnos emociones cómo la depresión y la ansiedad, ya que los momentos de sentirse competente son temporales y fácilmente desestabilizados.

¿Cómo se trabaja la autoestima en terapia?

En terapia, el trabajo sobre la autoestima se centra en identificar y modificar patrones de pensamientos negativos, desarrollar autocompasión, y fortalecer habilidades sociales y afrontamiento. Se busca construir una imagen más realista y positiva de uno mismo, promoviendo el autoconocimiento ye el amor propio (conoce más sobre el autoconocimiento aquí).

Los tema que se abordan de cómo trabajar la autoestima en terapia

  • Autoevaluación: Para saber cómo trabajar con la autoestima, se anima a los pacientes a identificar sus fortalezas y áreas de mejora, evitando juicios críticos y centrándose en el crecimiento personal.
  • Quitar las etiquetas: Se trabaja en reconstruir etiquetas negativas que limitan la percepción de un mismo, reemplazándolas con descripciones más ajustadas y amables.
  • Desarrollo de autocompasión: Para saber cómo trabajar la autoestima  en primera instancia se promueve la práctica de la autocompasión, tratándose a sí mismo con la misma empatía y compresión que se ofreciera a un amigo cercano.
  • Aceptación de errores: Se enseña a perdonarse por lo errores ya verlos cómo oportunidades de aprendizaje, en lugar de motivos para la autocrítica.
  • Habilidades sociales: para saber cómo trabajar la autoestima, se debe mejorar la comunicación, la asertividad y la capacidad de establecer relaciones saludables.
  • Resolución de problemas: Se enseña a identificar problemas, generar soluciones en práctica, planes de acción para mejorar la autoeficiencia y la percepción de habilidad.

¿Cómo se trabaja autoestima en adolescentes?

El cómo trabajar la autoestima en adolescentes es crucial para que alcancen una vida más satisfactoria y desarrollen resiliencia. A diferencia de los adultos, este proceso requiere sensibilidad y enfoques adaptados a su etapa de desarrollo. Aquí están las estrategias clave:

  1. Es fundamental ofrecer un espacio de apoyo donde los adolescentes se sientan cómodos expresando sus pensamientos y emociones sin ser juzgados.
  2. Establecer una comunicación fluida que permita escuchar sus preocupaciones desafíos y logros.
  3. Ayudarlos a reconocer y dudar de sus auto conceptos negativos, enseñándoles a remplazarlos por pensamientos más realistas, así se puede trabajar con la autoestima de un adolescente, recordándoles sus cualidades positivas.
  4. Hacerles ver la importancia de valorar y celebrar sus éxitos en cualquier ámbito.
  5. Enseñarles a tratarse con compasión y empatía especialmente frente a dificultades o fracasos.
  6. Guiarlos para fijar objetivos realista y lograble, apoyándolos en el proceso para que vean su progreso y eviten la frustración.
  7. Ayudarlos a enfrentar desafíos y superar adversidades, entendiendo que los errores y fracasos son oportunidades para aprender y crecer.
  8. Estimularlos a reflexionar sobre sus emociones y comportamientos, y como estos influyen en su autoestima. (conoce más sobre la adolescencia aquí)
  9. Si hay problemas para relacionarse, ayudarlos a aprender habilidades sociales y comunicación asertiva para establecer relaciones saludables y expresar sus necesidades.
  10. Involucrar a la familia, y si es necesario, a la comunidad en el proceso, ya que su participación positiva puede tener un impacto significativo.
  11. Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Tips para cómo trabajar con la autoestima

  • Rodéate de personas positivas, busca la compañía de aquellos que te apoyan y te hacen sentir bien contigo mismo.
  • Reconoce y valora tus éxitos, por pequeños que sean.
  • Ve los errores como oportunidades de aprendizaje así es como se trabaja con la autoestima, ver nuestros errores como crecimiento y mejora.
  • Busaca ayuda un terapeuta puede brindarte herramientas y estrategias específicas para fortalecer tu autoestima.
  • El ejercicio regular, una dieta saludable un buen descanso pueden tener impacto positivo en tu estado de ánimo y autoestima.
  • Dedica tiempo a reflexionar sobre las cosas buenas de tu vida y a agradecer por ellas.
  • Imagina alcanzar tus metas y confía a en tu capacidad para lograr lo que te propongas.
  • Cada persona tiene su propio camino y ritmo de desarrollo, no  presiones por las comparaciones, así es como se  trabajar tu autoestima, siendo compasivo.

Conclusión

El cómo trabajar con la autoestima es un viaje continuo y transformador que nos permite construir una relación más sólida y saludable con nosotros mismos. Hemos visto que la autoestima no es unos rasgos estáticos, sino una habilidad dinámica que podemos cultivar y fortalecer a lo largo de nuestra vida. Desde comprender su definición psicológica y los factores que lo moldean, hasta identificar los distintos tipos de autoestima y aplicar estrategias específicas para adolescentes, queda claro que investir en nuestra percepción personal es fundamental para nuestro bienestar general.

Referencias Bibliográficas

Uno bravo (5/11/2024) ¿Qué es autoestima y porque es importante?. Recuperado de:

Cecilia Cores (sin fecha) Trabajar el autoestima en terapia. Recuperado de:

Señales de infidelidad emocional

señales de infidelidad emocional
señales de infidelidad emocional
señales de infidelidad emocional

En el ámbito de las relaciones, la infidelidad no se limita solo a actos físicos. Existe una forma de traición igualmente dañina: la infidelidad emocional. Esta ocurre cuando la intimidad y la confidencialidad que debería ser exclusivas de la pareja se desvían hacia una tercera persona, minando la confianza. A diferencia de la infidelidad física, las señales de infidelidad emocional son a menudo sutiles y difíciles  de identificar. Sin embargo, reconocer estos indicios es crucial para abordar la situación antes de que el daño sea irreparable. Este artículo explorará las manifestaciones comunes de la infidelidad emocional para ayudarte a entender cuándo la lealtad del corazón podría estar en riesgo.

Infidelidad emocional o amistad

  • La infidelidad emocional o amistad se refiere a la construcción de una conexión profunda con alguien fuera de la relación o traición fuera de vinculo de amistad, algunas señales de infidelidad emocional pueden incluir: compartir secretos, emociones y experiencias que normalmente se reservarían para la pareja o la amistad, y que causa daño a la relación principal (conoce más sobre la traición en la amistad aquí).

  • La diferencia principal con una amistad radica en la intención y el impacto de la relación de pareja. Una amistad sana se basa en la confianza y la trasparencia, mientras que la infidelidad emocional implica secretos, complicidad y un alejamiento emocional de pareja.

Señales de infidelidad emocional o amistad

Cuernos emocionales:

  • La infidelidad emocional se manifiesta cuando una persona establecer una relación de intimidad con otra persona, compartiendo sentimientos, preocupaciones y secretos que no comparte con su pareja.
  • Este tipo de conexión genera distancia emocional, falta de transparencia y, en última instancia, erosiona la confianza en la relación principal.
  • Algunas señales de infidelidad emocional puede incluir un aumento en el tiempo dedicado a la otra persona, la necesidad de compartir experiencias especiales con era persona y una disminución de la conexión emocional con la pareja. (conoce sobre las frases de traición aquí).

¿Cuál es la diferencia con la amistad?

  • La amistad saludable es donde ambos miembros conocen a la persona, no hay secretos, los temas de conversación son generales y no se generan comparaciones con la pareja.
  • En la infidelidad emocional, implica una complicidad intima, donde se comparten secretos y se invierte energía en la otra persona, generando un alejamiento emocional de la pareja.
  • La amistad se basa en el compañerismo y el apoyo mutuo, mientras que la infidelidad emocional implica una conexión que puede llegar a ser romántica o sexualmente atractiva, aunque no haya contacto físico.

Ejemplo:

Comparte secretos íntimos sobre la relación de pareja con un amigo, siente una atracción emocional o romántica hacia esa persona, y busca su apoyo emocional en lugar de la pareja.

Señales de infidelidad emocional

  • Distanciamiento emocional: la pareja se vuelve distante, tiene dificultad para expresar sentimientos o muestra poco interés en la relación.
  • Aparición de un tercero: Un nuevo amigo es su círculo con quien comparte mucho tiempo y establece una conexión profunda.
  • Secretismo y cambios en el uso de dispositivos: Ocultar con quién ha estado o quedado, y mostrar reparo en compartir el teléfono, la computadora o a las redes sociales, especialmente si antes no lo hacía, pueden ser señales de infidelidad emocional.

Causas de los cuernos emocionales

  • Falta de comunicación: Antes de que ocurra la infidelidad emocional, es común que la persona se sienta inaudita o incapaz de compartir sus sentimientos con su pareja. A pesar de convivir, perciben una ausencia emocional y busca llenar este vacío con alguien externo a la relación.

  • Ausencia de cariño: si cada miembro de la pareja esta demasiado enfocado en si vida individual, trabajo o pasatiempos, y los momentos de romance escasean, la necesidad de afecto y comprensión puede llevar a uno de los dos a buscarlo fuera.

  • Monotonía y rutina: La rutina puede hacer que la relación se estanque, llevando a uno de mis miembros a sentir que la emoción inicial se ha perdido. Esto puede impulsarlos a buscar nuevas experiencias y conexiones más profundas más allá de la amistad con otras personas.

  • Insatisfacción sexual: Si no se comparten gustos aficiones o intereses, uno de los miembros puede buscar a personas con quienes se los compartan, estableciendo conexiones profundas.

Una relación saludable, se caracteriza por la buena comunicación, empatía, comprensión y amor, la infidelidad  emocional es poco probable. En estas relaciones ambos miembros hablan abiertamente sobre sus sentimientos y buscan soluciones juntos si surge alguna insatisfacción, manteniendo la relación dinámica y plena.

Infidelidad emocional hombres y mujeres

Las señales de infidelidad emocional son diferentes de los hombres a las mujeres, se manifiesta de manera distinta aunque ambos géneros pueden experimentar y reaccionar de forma diferente ante la misma. En general, para las mujeres, el dolor de la infidelidad emocional suele ser más intenso que el de la infidelidad física, mientras que los hombres pueden sentirse más heridas por la infidelidad sexual.

Infidelidad emocional hombres

Muchos hombres pueden sentirse más afectados por la infidelidad física, ya que puede verse como una amenaza a su masculinidad y ego, especialmente si se relaciona con la posesión sexual, según algunos estudios.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Infidelidad emocional Mujeres:

A menudo, las mujeres priorizan la conexión emocional en una relación y perciben la infidelidad emocional como una traición más profunda, ya que puede indicar una falta de apoyo, comprensión y atención por parte de su pareja.

¿Cómo se puede superar una infidelidad emocional?

  • Comunicación abierta y honestidad, es fundamental mejorara la comunicación dentro de la pareja no solo para evitar los cuernos emocionales, sino también para sanar. Hablen sobre lo que ocurrió, resuelvan todas las dudas y busquen soluciones
  • Es normal sentir ira o tristeza; estas emociones son necesarias para la reconstrucción.
  • Es común que ambos se sientan  culpables, el infiel por la traición  y el engaño por lo que cree haber hecho mal. Sin embargo aferrarse a estos sentimientos impide avanzar. Es crucial liberarse de la culpa parar superar la infidelidad emocional o amistad.
  • Dejar de lado que los separo.
  • Apostar por la empatía y la comprensión.
  • Renunciar a los contactos emocionales con terceras personas.
  • Establecer un nuevo contrato de pareja con un comportamiento sincero de cumplirlo.
  • Es esencial reconocer las señales de infidelidad emocional y olvidar. Sin perdón y sin dejar ir el rencor y el resentimiento, la relación no podrá sanar.
  • Perdonar es fundamental para la salud mental de ambos, ya sea que dedican continuar juntos o separados.

Conclusión

La infidelidad emocional, aunque no física, es una traición que daña profundamente las relaciones, sus señales son sutiles, y difíciles de detectar, pero reconocerlas es crucial. Aunque aunque no siempre es evidente, una comunicación abierta es vital para comprender la situación y, si se elige, reconstruir la confianza. Abordar estas señales con valentía puede fortalecer la relación, convirtiendo la crisis en una oportunidad para un vínculo profundo.

Referencias

Psicología y mente (16/10/2020) Infidelidad emocional: qué es, y señales para detectarla. Recuperado de: