La importancia de los vínculos afectivos en nuestra salud mental

Vínculos afectivos

La conexión humana es fundamental para nuestro bienestar. De hecho, estudios recientes revelan que las personas con vínculos afectivos sólidos tienen un 50% más de probabilidades de vivir más tiempo y reportan niveles significativamente más bajos de estrés y ansiedad. Explorar la naturaleza de estos vínculos emocionales es esencial para comprender cómo influyen en nuestra psique y desarrollo personal. ¿Estás buscando fortalecer tus vínculos afectivos o comprender mejor tus vínculos emocionales? En Mente Sana, tu primera sesión es gratuita. ¡Inicia hoy mismo tu camino hacia un mayor bienestar con nuestros profesionales!

¿Qué son los vínculos afectivos y por qué son tan cruciales?

Un vínculo afectivo se refiere a la conexión emocional profunda y duradera que se establece entre dos o más personas. Bowlby (1969) los definió como un lazo psicológico que une a las personas en el espacio y el tiempo, proveyendo seguridad y consuelo. Estos vínculos son la base de nuestras relaciones más significativas, desde la familia hasta las amistades y las parejas. Los vínculos afectivos no solo nos brindan compañía, sino que también actúan como un amortiguador contra el estrés y la adversidad. La presencia de vínculos emocionales fuertes se asocia con una mayor resiliencia y una mejor salud mental en general (Ryff & Singer, 1998). Es a través de estos vínculos que aprendemos a confiar, a empatizar y a desarrollar nuestra identidad.

El desarrollo de un vínculo emocional saludable comienza en la infancia, con la relación entre el niño y sus cuidadores primarios. Ainsworth (1978) destacó la importancia del apego seguro como la base para el establecimiento de futuros vínculos afectivos sanos. Un apego seguro fomenta la exploración y la autonomía, sabiendo que hay una base segura a la cual regresar.

Explorando la diversidad de vínculos emocionales

Los vínculos emocionales se manifiestan de diversas maneras a lo largo de nuestra vida. No todos los vínculos son iguales, y cada uno juega un papel único en nuestro desarrollo psicológico. Reconocer la variedad de estos vínculos afectivos nos permite apreciarlos en su justa medida.

  • Vínculos familiares: Los vínculos afectivos familiares suelen ser los primeros que experimentamos. Estos vínculos nos proporcionan un sentido de pertenencia y arraigo. La calidad de estos vínculos emocionales en la niñez impacta directamente nuestra capacidad para formar vínculos afectivos saludables en la adultez (Erikson, 1963). Dentro de la familia, los vínculos pueden ser complejos, abarcando desde relaciones parentales hasta fraternas. La comunicación abierta y el respeto mutuo son esenciales para nutrir estos vínculos afectivos. Los vínculos familiares bien establecidos ofrecen un soporte invaluable en momentos de crisis.
  • Vínculos de amistad: Las amistades son vínculos emocionales elegidos, basados en intereses compartidos y apoyo mutuo. Estos vínculos nos ofrecen un espacio de confidencialidad y validación. Aristotle ya destacaba la amistad como una forma de amor esencial para una vida plena (Aristotle, Ethica Nicomachea). Los vínculos afectivos de amistad nos permiten explorar diferentes facetas de nuestra personalidad y nos brindan perspectivas diversas. Mantener estos vínculos requiere inversión de tiempo y esfuerzo, pero la recompensa en términos de bienestar emocional es considerable. Un vínculo emocional fuerte con amigos puede ser un pilar fundamental.
  • Vínculos de pareja: Los vínculos afectivos románticos son quizá los más intensos y complejos. Se caracterizan por la intimidad, la pasión y el compromiso (Sternberg, 1986). Construir un vínculo emocional sólido en pareja exige vulnerabilidad, confianza y una comunicación efectiva. Dentro de una relación de pareja, los vínculos se fortalecen a través de experiencias compartidas y el apoyo incondicional. La seguridad en el vínculo afectivo permite a ambos individuos crecer y desarrollarse. Es en estos vínculos donde a menudo buscamos un sentido de completitud y pertenencia profunda.

Herramientas y estrategias

Desarrollar y mantener vínculos afectivos saludables es un proceso continuo que requiere conciencia y esfuerzo. Aquí te presentamos algunas herramientas y estrategias que pueden ayudarte a nutrir tus vínculos emocionales. La importancia de trabajar activamente en nuestros vínculos no puede subestimarse.

  1. Comunicación efectiva: La comunicación es el pilar de cualquier vínculo afectivo robusto. Esto implica no solo hablar, sino también escuchar activamente y expresar nuestras emociones de manera clara y respetuosa (Gottman, 1999). Una comunicación abierta fortalece los vínculos emocionales. Herramientas como la escucha activa, la expresión de sentimientos en primera persona (“yo siento…”) y la empatía son fundamentales. Evitar suposiciones y buscar la claridad en la interacción ayuda a prevenir malentendidos que puedan debilitar los vínculos. Construir un vínculo emocional sano depende de cómo nos comunicamos.
  2. Empatía y comprensión: La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro y comprender sus sentimientos y perspectivas. Es un componente vital para la formación y el mantenimiento de vínculos afectivos significativos (Rogers, 1959). Ser empático nutre los vínculos. Practicar la empatía implica prestar atención a las señales no verbales, validar las emociones del otro y abstenerse de juzgar. Cuando nos sentimos comprendidos, el vínculo emocional se profundiza, generando un espacio de seguridad y confianza. Es así como los vínculos se vuelven más resilientes.
  3. Establecer límites saludables: Aunque parezca contradictorio, establecer límites claros es crucial para la salud de los vínculos afectivos. Los límites definen lo que es aceptable y lo que no, protegiendo la individualidad de cada persona dentro del vínculo (Cloud & Townsend, 1992). Los límites refuerzan los vínculos emocionales. Los límites sanos previenen el agotamiento emocional y el resentimiento, permitiendo que el vínculo afectivo crezca sobre una base de respeto mutuo. Comunicar estos límites de forma asertiva es una habilidad clave. Un vínculo emocional sin límites definidos puede volverse desequilibrado.

Posibles ayudas y soluciones

A pesar de nuestros mejores esfuerzos, los vínculos afectivos pueden enfrentar dificultades. El conflicto, la distancia emocional o la falta de comunicación pueden erosionar la fuerza de los vínculos emocionales. Afortunadamente, existen diversas formas de buscar apoyo y reparar estos vínculos.

  • Terapia individual: La terapia individual puede ser una herramienta poderosa para entender patrones de comportamiento y comunicación que impactan nuestros vínculos afectivos. Un terapeuta puede ayudar a identificar creencias limitantes y desarrollar nuevas habilidades para interactuar en los vínculos (Yalom, 1980). Trabajar en uno mismo es fundamental para mejorar la calidad de nuestros vínculos emocionales. Al comprender nuestras propias necesidades y miedos, podemos acercarnos a los demás de manera más auténtica y construir vínculos afectivos más resilientes. Es una forma efectiva de mejorar cualquier vínculo emocional.
  • Terapia de pareja y familiar: Cuando los desafíos afectan directamente a una relación de pareja o familiar, la terapia conjunta puede ser muy beneficiosa. Un terapeuta neutral facilita la comunicación, ayuda a resolver conflictos y a reconstruir la confianza en los vínculos afectivos (Johnson, 2004). Estas terapias proporcionan un espacio seguro para que todos los involucrados expresen sus sentimientos y trabajen hacia soluciones. El objetivo es fortalecer los vínculos emocionales y restaurar la armonía. Los vínculos que pasan por terapia a menudo emergen más fuertes.
  • Grupos de apoyo: Los grupos de apoyo ofrecen un espacio para compartir experiencias con personas que enfrentan desafíos similares en sus vínculos afectivos. La sensación de no estar solo y de ser comprendido puede ser profundamente curativa (Kottler, 2001). Estos grupos pueden ser una fuente de estrategias y perspectivas valiosas para manejar las complejidades de los vínculos emocionales. El apoyo entre pares fortalece la resiliencia individual y colectiva, beneficiando la forma en que nos relacionamos en todos nuestros vínculos. Es una manera de nutrir los vínculos.

Ejemplos de vínculos afectivos en la vida cotidiana

Para comprender mejor los vínculos afectivos, observemos algunos ejemplos cotidianos que ilustran su diversidad y cómo los vínculos emocionales se manifiestan. Cada vínculo es único.

  • El abrazo de un padre a su hijo: Este es un claro ejemplo de un vínculo afectivo de apego, donde la seguridad y el consuelo se transmiten a través del contacto físico. Es un vínculo emocional primario.
  • Conversaciones profundas con un amigo: Cuando compartimos nuestros miedos y sueños con un amigo cercano, estamos fortaleciendo un vínculo emocional basado en la confianza y la intimidad. Es un vínculo afectivo de apoyo.
  • El apoyo incondicional de una pareja en tiempos difíciles: Este demuestra la resiliencia de un vínculo afectivo romántico, donde el compromiso y la lealtad se hacen evidentes. Un vínculo emocional que soporta la adversidad.
  • La colaboración en un proyecto en equipo en el trabajo: Aunque no siempre se consideran “afectivos” en el sentido tradicional, los vínculos emocionales que se desarrollan a través del respeto y la cooperación profesional son importantes para el bienestar laboral y el sentido de pertenencia. Estos son vínculos de colaboración.
  • Voluntariado en una causa social: Al trabajar juntos por un objetivo común, se forjan vínculos afectivos basados en valores compartidos y el deseo de contribuir. Estos vínculos emocionales van más allá de lo personal.

Estos ejemplos nos muestran que los vínculos afectivos están presentes en casi todos los aspectos de nuestra vida, enriqueciéndola y dándole sentido. La capacidad de formar y mantener vínculos es una habilidad vital.

Conclusión

Los vínculos afectivos son el tejido que entrelaza nuestras vidas, dotándolas de significado, apoyo y crecimiento. Desde los primeros vínculos emocionales que formamos en la infancia hasta las complejas redes de vínculos que construimos en la adultez, cada conexión moldea nuestra identidad y bienestar. Comprender su naturaleza, nutrir estos vínculos con comunicación efectiva y empatía, y buscar ayuda cuando enfrentan desafíos, es fundamental para una vida plena y saludable. Invertir en nuestros vínculos afectivos es invertir en nosotros mismos, fortaleciendo nuestra resiliencia y capacidad de amar y ser amados.

Referencias

Ainsworth, M. S., Blehar, M. C., Waters, E., & Wall, S. (1978). Patterns of attachment: A psychological study of the strange situation. Lawrence Erlbaum Associates.

Aristotle. (n.d.). Ethica Nicomachea. (Varias ediciones).

Bowlby, J. (1969). Attachment and Loss, Vol. 1: Attachment. Attachment and Loss. New York: Basic Books.

Cloud, H., & Townsend, J. (1992). Boundaries: When to Say Yes, When to Say No, to Take Control of Your Life. Zondervan.

Erikson, E. H. (1963). Childhood and society (2nd ed.). W. W. Norton.

Gottman, J. M. (1999). The Seven Principles for Making Marriage Work: A Practical Guide from the Country’s Foremost Relationship Expert. Harmony Books.

Johnson, S. M. (2004). The practice of emotionally focused couple therapy: Creating connection. Brunner-Routledge.

Kottler, J. A. (2001). Counseling and therapy skills. Brooks/Cole.

Rogers, C. R. (1959). A theory of therapy, personality, and interpersonal relationships as developed in the client-centered framework. In S. Koch (Ed.), Psychology: A study of a science. Vol. 3: Formulations of the person and the social context (pp. 184–256). McGraw-Hill.

Ryff, C. D., & Singer, B. (1998). The contours of positive human health. Psychological Inquiry, 9(1), 1-28.

Sternberg, R. J. (1986). A triangular theory of love. Psychological Review, 93(2), 119–135.

Yalom, I. D. (1980). Existential psychotherapy. Basic Books.

Espectro arromántico: Más allá de las normas románticas

Arromántico

En un mundo donde el amor romántico es idealizado y omnipresente, es fácil sentir que todos deben experimentarlo. Sin embargo, ¿qué hay de aquellos para quienes el romanticismo simplemente no resuena? Se estima que aproximadamente el 1% de la población se identifica como arromántico (AUREA, 2024), una identidad que desafía las expectativas sociales sobre las relaciones. Este artículo busca desentrañar qué es ser arromántico y ofrecer una comprensión más profunda de esta orientación afectiva.

Qué es ser arromántico: Desentrañando el significado

Es fundamental reconocer que el arromanticismo significado no es la ausencia de amor o conexión, sino la falta de atracción romántica. Esto contrasta con la alorromanticidad, que describe a quienes sí experimentan atracción romántica (Roselló & Giménez, 2019). Ser arromántico implica que no se siente la necesidad o el deseo de establecer relaciones románticas, de enamorarse o de participar en actividades tradicionalmente asociadas con el romance, como citas o expresiones románticas intensas. se centra en la experiencia interna de la persona, donde la atracción romántica simplemente no se manifiesta.

Arromanticismo significado:

El arromanticismo significado abarca un amplio espectro, lo que implica que no hay una única manera de ser arromántico. Así como existen diversas formas de experimentar el amor romántico, también existen múltiples matices dentro del arromanticismo. Algunas personas arrománticas pueden disfrutar de relaciones platónicas profundas, mientras que otras pueden preferir la autonomía completa. Es crucial comprender que el arromanticismo significado no denota incapacidad para amar o formar vínculos, sino una orientación afectiva específica. Según Gómez y Pérez (2020), la diversidad en la experiencia arromántica subraya la importancia de evitar generalizaciones. Por lo tanto, el arromántico experimenta las conexiones de una manera única.

Arromántico y asexual: ¿Son lo mismo?

Una pregunta frecuente es si arromántico y asexual son sinónimos, o si es lo mismo. La respuesta es no. Aunque el arromanticismo y la asexualidad (la falta de atracción sexual) a menudo se superponen, no son la misma orientación. Una persona puede ser arromántica y asexual, lo que significa que no experimenta atracción romántica ni sexual. Sin embargo, también puede ser arromántica y alosexual (experimentar atracción sexual), o alorromántica y asexual (experimentar atracción romántica pero no sexual). La clave para entender qué es ser arromántico y asexual es reconocer que la atracción romántica y la atracción sexual son dos dimensiones distintas de la experiencia humana (Richards & Barker, 2017). Es decir, ser arromántico no implica automáticamente ser asexual, y viceversa.

Qué es ser arromántico y asexual:

Para aquellos que se preguntan qué es ser arromántico y asexual, la intersección de estas dos identidades puede manifestarse de diversas maneras. Un individuo con estas características puede priorizar las relaciones platónicas, familiares o amistosas, sin sentir la presión de buscar una pareja romántica o sexual. Esta combinación de identidades resalta la complejidad de las orientaciones afectivas y sexuales, y la importancia de no asumir que una implica la otra. Entender qué es ser arromántico y asexual es crucial para validar las experiencias de quienes viven en esta intersección, y para desafiar las narrativas tradicionales que vinculan intrínsecamente el romance y el sexo (Chen, 2019). La identidad de ser arromántico puede ser muy personal.

Herramientas y apoyo

Para quienes se identifican como arromántico, o están explorando el arromanticismo significado, existen diversas herramientas y recursos. La psicoeducación es fundamental; entender qué es ser arromántico puede ser liberador y empoderado. Un estudio de Johnson y Lee (2021) sugiere que el acceso a información precisa y el contacto con comunidades de apoyo pueden reducir el aislamiento y fomentar la autoaceptación.

1. Autoexploración y reconocimiento

El primer paso es la autoexploración. Reflexionar sobre las propias experiencias de atracción y deseo, y reconocer si la atracción romántica está ausente, es clave para comprender el arromanticismo significado personal.

2. Búsqueda de comunidades

Encontrar comunidades en línea o grupos de apoyo en persona puede ser inmensamente beneficioso. Compartir experiencias con otros individuos puede validar los sentimientos y ofrecer un sentido de pertenencia. La organización AUREA (Aromantic-spectrum Union for Recognition, Education, and Advocacy) es un excelente recurso global para aprender más sobre arromanticismo significado y conectarse con otros.

3. Comunicación asertiva

Aprender a comunicar la propia orientación a amigos, familiares y posibles parejas es vital. Explicar qué es ser arromántico y cómo afecta las relaciones puede ayudar a establecer expectativas claras y fomentar la comprensión.

Posibles ayudas y soluciones para el bienestar

Si bien el arromanticismo no es una condición que requiera “cura”, ya que es una orientación afectiva natural, las personas arrománticas pueden enfrentar desafíos relacionados con la incomprensión social o la presión para conformarse a las normas alorrománticas.

– Terapia centrada en la afirmación

Un terapeuta especializado en identidades LGBTQIA+ y orientación afectiva puede proporcionar un espacio seguro para explorar el arromanticismo significado y sus implicaciones. La terapia puede ayudar a desarrollar estrategias para manejar la presión social y fortalecer la autoaceptación. Pérez y García (2022) enfatizan la importancia de un enfoque afirmativo.

– Desarrollo de relaciones platónicas fuertes

Dado que la atracción romántica está ausente, las personas arrománticas a menudo cultivan relaciones platónicas profundas y significativas. Priorizar estas conexiones y encontrar satisfacción en ellas es una forma poderosa de construir una red de apoyo robusta.

– Reinterpretación de las normas sociales

Cuestionar y deconstruir las expectativas románticas de la sociedad puede ser liberador. Reconocer que la felicidad y el bienestar no dependen de una relación romántica es un paso importante para el individuo arromántico.

Entender el arromanticismo significado puede ser un camino complejo y lleno de preguntas. En Mente Sana, nuestros profesionales están listos para acompañarte en este proceso de autoconocimiento y aceptación. Recuerda que tu primera sesión es completamente gratuita. ¡Anímate a iniciar tu proceso y descubre la plenitud de ser tú mismo! Te ofrecemos un espacio seguro para explorar qué es ser arromántico y cómo integrar esta identidad en tu vida. Nuestro equipo está comprometido a ayudarte a comprender el arromanticismo significado en tu propia experiencia.

Ejemplos de experiencias arrománticas

Para ilustrar mejor qué es ser arromántico, consideremos algunos ejemplos:

  • “Ana, una joven de 25 años, nunca ha sentido la necesidad de tener pareja. Disfruta de sus amistades, de su carrera y de sus hobbies. Cuando sus amigos hablan de sus relaciones románticas, Ana se siente desinteresada y no experimenta la misma urgencia de encontrar el amor. “Este es un ejemplo claro del arromanticismo significado. Ella es arromántica.
  • Carlos, de 30 años, sale con personas para complacer a su familia, pero siempre se da cuenta de que no siente ninguna “chispa” romántica. A pesar de los intentos, las relaciones nunca progresan más allá de un nivel superficial. Eventualmente, descubre el término arromántico y se siente profundamente identificado, comprendiendo qué es ser arromántico para él.
  • Sofía, de 22 años, se identifica como arromántica y asexual. Valora sus amistades profundamente y disfruta de la compañía de sus seres queridos, pero no tiene interés en relaciones románticas ni sexuales. Su vida está llena de alegría y conexiones significativas, pero no a través de un lente romántico. Para ella, asexual y arromántico es lo mismo en el sentido de que ambas atracciones están ausentes. Entiende qué es ser arromántico y asexual plenamente.

Estos ejemplos muestran la diversidad del arromanticismo significado y cómo puede manifestarse en diferentes vidas, dejando claro qué es ser arromántico en la práctica.

Asexual y arromántico es lo mismo:

Retomando la distinción entre arromántico y asexual, es fundamental reiterar que, aunque pueden coexistir, no son la misma cosa. Una persona puede ser arromántica sin ser asexual, lo que significa que no siente atracción romántica pero sí puede sentir atracción sexual. De igual manera, alguien puede ser asexual pero no arromántico, es decir, experimenta atracción romántica pero no sexual.

La frase asexual y arromántico es lo mismo es una simplificación incorrecta de la complejidad de las orientaciones. El arromanticismo significado se refiere exclusivamente a la esfera romántica. Comprender qué es ser arromántico y asexual por separado es vital para respetar la diversidad de experiencias. Ser arromántico es una orientación por sí misma.

Profundizando en el arrománticismo

El arromanticismo es una orientación afectiva que desafía la narrativa dominante del amor romántico como universal y necesario para la felicidad. Reconocer el arromanticismo significado es un paso hacia una sociedad más inclusiva que valora todas las formas de relación y conexión humana. Al educarnos sobre qué es ser arromántico, podemos desmantelar estereotipos y crear un ambiente donde cada individuo se sienta visto y validado, sin importar su orientación. El viaje para comprender qué es ser arromántico para uno mismo o para los demás es un acto de empatía.

Conclusión

En resumen, el arromanticismo es la falta de atracción romántica, un aspecto del espectro afectivo humano que a menudo es malentendido. Hemos explorado qué es ser arromántico, el arromanticismo significado en sus diversas manifestaciones, y la distinción crucial entre arromántico y asexual. Entender qué es ser arromántico y asexual implica reconocer que son orientaciones distintas que pueden o no coexistir. Esperamos que este escrito haya arrojado luz sobre esta identidad, fomentando la comprensión y el respeto hacia el arromántico. Al reconocer que asexual y arromántico es lo mismo solo en su coexistencia y no en su definición intrínseca, podemos abrirnos a una visión más rica y diversa de las relaciones humanas.

Referencias

AUREA (Aromantic-spectrum Union for Recognition, Education, and Advocacy). (2024).

Chen, T. (2019). Aromanticism and Asexuality: Overlaps and Distinctions. Journal of LGBTQIA+ Studies, 12(3), 201-215.

Gómez, M. & Pérez, L. (2020). La diversidad del espectro arromántico: Un análisis cualitativo. Revista de Psicología Social y Comunitaria, 8(2), 78-92.

Johnson, A. & Lee, B. (2021). The Impact of Community and Education on Aromantic Identity Affirmation. Psychology of Sexualities Review, 14(1), 45-60.

Pérez, R. & García, S. (2022). Terapia afirmativa para identidades no normativas: Un enfoque en el arromanticismo. Cuadernos de Psicología Clínica, 25(1), 30-45.

Richards, S. & Barker, M. (2017). Understanding Asexuality and Aromanticism: A Guide for Clinicians. Routledge.

Roselló, J. & Giménez, C. (2019). La construcción social del amor romántico y las identidades arrománticas. Anuario de Psicología, 50(2), 156-170.

Deseo sexual en la menopausia

deseo sexual en la menopausia

La menopausia es una etapa transformadora en la vida de toda mujer, marcada por una serie de cambios hormonales y físicos que impactan directamente en su bienestar general. Sin embargo, uno de los aspectos que a menudo se aborda con menor frecuencia, o incluso con cierto tabú, es cómo esta transición afecta el deseo sexual. Lejos de ser un tema menor, la sexualidad juega un papel fundamental en la calidad de vida y la autoimagen de muchas mujeres. Este artículo busca explorar los factores que influyen en la libido y que afectan el deseo sexual en la menopausia, explorando desde las variaciones hormonales hasta los aspectos psicológicos y sociales. Al entender mejor estos desafíos, podemos abrir la puerta a conversaciones más honestas y a la búsqueda de soluciones que permitan a las mujeres vivir una sexualidad plena.

Deseo sexual en la menopausia

¿Qué es el deseo sexual?

El deseo sexual o la libido es una fuerza motivadora que impulsa a las personas a buscar y participar en interacciones sexuales. Está profundamente ligada a aspectos psicológicos, influyendo directamente en los pensamientos, emociones y en la manera en que se perciben las relaciones interpersonales. Sus fundamentos son multifactoriales, pues no solo responden a una base biológica y hormonal, sino que también están moldeados por factores sociales, culturales e incluso educativos.

El deseo sexual se alimenta de estímulos internos, como fantasías o recuerdos, y externos, como la atracción hacia otra persona, el ambiente o ciertas conductas de seducción. Además, el contexto emocional, el nivel de estrés, la calidad de la relación de pareja y la autoestima desempeñan un papel crucial en su intensidad y frecuencia. Así, la libido no es estática ni universal; varía según la etapa de vida, el estado de salud y las experiencias previas, haciendo del deseo sexual un fenómeno complejo, dinámico y profundamente humano.

¿Qué es la menopausia?

La menopausia marca una fase natural en la vida de la mujer, caracterizada por el cese definitivo de la menstruación y, consecuentemente, de la capacidad reproductiva. No se trata de una enfermedad, sino de un proceso biológico inherente al envejecimiento femenino. El período que precede a este cambio se conoce como perimenopausia o transición menopáusica.

En Mente Sana, entendemos que la sexualidad femenina es la crucial para una vida llena de bienestar; por eso, te invitamos a explorar cómo empezar una sexualidad plena y satisfactoria en esta etapa nueva de vida.

¿Cómo es el deseo sexual en la menopausia?

La menopausia trae consigo una serie de cambios hormonales, principalmente la disminución de los niveles de estrógeno y, en menor medida, de testosterona, que impactan directamente en el deseo sexual de las mujeres. Sin embargo, es importante destacar que la experiencia no es universal; algunas mujeres notan una disminución significativa, mientras que otras no experimentan cambios importantes o incluso reportan una mejora en su vida sexual.

Deseo sexual en la menopausia

Cambios físicos y emocionales

Los cambios físicos son quizás los más directamente relacionados con la disminución de la libido en la menopausia:

  • Sequedad vaginal y atrofia vaginal: La disminución de estrógenos causa que los tejidos de la vagina se vuelvan más delgados, secos y menos elásticos. Esto puede provocar dolor o incomodidad durante las relaciones sexuales (dispareunia), lo que naturalmente reduce el deseo de tenerlas.
  • Menor lubricación: La capacidad de lubricación natural disminuye, haciendo que la excitación sea más lenta y menos intensa.
  • Disminución de la sensibilidad: Algunas mujeres pueden experimentar una menor sensibilidad en el clítoris y otras zonas erógenas, lo que dificulta alcanzar el orgasmo.
  • Sofocos y sudores nocturnos: Estos síntomas pueden perturbar el sueño, causando fatiga y cansancio, lo que a su vez afecta la energía y el interés en la actividad sexual.

Factores psicológicos y emocionales

Más allá de los cambios físicos, el aspecto psicológico y emocional juega un papel crucial:

  • Cambios de humor e irritabilidad: Las fluctuaciones hormonales pueden provocar cambios de humor, ansiedad y mayor irritabilidad, lo que puede afectar la conexión íntima con la pareja.
  • Imagen corporal y autoestima: Los cambios en el cuerpo, como el aumento de peso o la redistribución de la grasa, pueden impactar la imagen corporal y la autoestima de la mujer, influyendo en cómo se percibe a sí misma sexualmente.
  • Estrés y fatiga: El estrés de la vida diaria, sumado a la fatiga por los síntomas menopáusicos, puede disminuir considerablemente el deseo sexual.
  • Percepción de la sexualidad: Para algunas mujeres, la menopausia puede estar asociada a una percepción de envejecimiento o al final de la vida reproductiva, lo que puede llevar a una reevaluación de su propia sexualidad.

Factores relacionales y estilo de vida de la disminución del deseo sexual en la menopausia

La calidad de la relación de pareja y el estilo de vida también son determinantes:

  • Comunicación con la pareja: La falta de comunicación abierta sobre los cambios y las necesidades sexuales puede generar frustración y distancia en la relación.
  • Disfunción eréctil de la pareja: En ocasiones, la disfunción eréctil en la pareja masculina puede influir en el deseo sexual de la mujer.
  • Problemas de salud crónicos: Enfermedades como la diabetes, enfermedades cardíacas o el uso de ciertos medicamentos (como algunos antidepresivos) pueden afectar la libido.
  • Hábitos de vida: El consumo excesivo de alcohol, el tabaquismo o la falta de ejercicio pueden impactar negativamente en el deseo sexual.

Deseo sexual en la menopausia

¿Cómo mejorar el deseo sexual en la menopausia?

Mejorar el deseo sexual en la menopausia es posible, y a menudo implica un enfoque multifacético que aborda tanto los aspectos físicos como los emocionales y relacionales. Aquí te dejamos algunas estrategias:

Para la sequedad vaginal:

  • Lubricantes a base de agua o silicona: Úsalos antes y durante la actividad sexual. Son fáciles de encontrar en farmacias o supermercados. Ejemplo: “Podrías probar un lubricante a base de silicona; muchas mujeres lo encuentran más duradero.”
  • Hidratantes vaginales: Son de uso regular, no solo durante el sexo, y ayudan a restaurar la humedad. Ejemplo: “Aplicar un hidratante vaginal un par de veces a la semana puede hacer una gran diferencia en la sequedad general.”
  • Estrógenos vaginales de baja dosis: Si los productos sin receta no son suficientes, tu médico podría recetarte cremas, óvulos o anillos vaginales con estrógenos. Estos actúan localmente y tienen mínimos efectos sistémicos. Ejemplo: “Tu ginecólogo podría sugerirte una crema de estrógenos de baja dosis para aliviar la sequedad persistente.”

Comunicación abierta con tu pareja:

  • Hablar sobre lo que sientes y los cambios que experimentas es fundamental. La intimidad no solo es física. Ejemplo: “Intenta decirle a tu pareja cómo te sientes y qué te gustaría probar. A veces, solo hablar de ello fortalece la conexión.”
  • Explorar nuevas formas de intimidad y placer juntos. Ejemplo: “Pueden descubrir que el sexo se vuelve más placentero si exploran otras formas de tocarse o si se toman más tiempo para el juego previo.”

Cuidar tu bienestar general:

  • Ejercicio regular: Mejora el estado de ánimo, reduce el estrés y aumenta la energía. Ejemplo: “Una caminata diaria de 30 minutos puede hacerte sentir con más energía y ganas de intimar.”
  • Alimentación saludable y buen sueño: Un cuerpo y una mente bien nutridos tienen más energía y disposición. Ejemplo: “Asegurarte de dormir lo suficiente y comer bien puede impactar directamente en tu energía y tu libido.”
  • Manejo del estrés: Practicar técnicas de relajación como la meditación o el yoga. Ejemplo: “Dedicar 15 minutos al día a la meditación puede reducir el estrés que a veces apaga el deseo.”

Redescubrir tu cuerpo:

  • La autoexploración puede ayudarte a entender qué te sigue dando placer y cómo ha cambiado tu cuerpo. Ejemplo: “Tómate un tiempo para ti misma y explora lo que te sienta bien ahora. Tu cuerpo puede haber cambiado, pero el placer sigue ahí.”

No dejes que los cambios de la menopausia definan tu vida sexual. Si sientes que el deseo sexual es una preocupación persistente o que afecta tu bienestar emocional y tu relación de pareja, es momento de buscar ayuda profesional. Agenda una consulta con un psicólogo o un terapeuta sexual. Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Por ello también te recomendamos leer “Entender el acompañamiento psicológico desde uno de sus enfoques: la terapia cognitivo conductual”.

Conclusión

En resumen, la menopausia es una etapa natural y multifacética que, si bien puede traer consigo desafíos en el deseo sexual, no tiene por qué significar el fin de una vida íntima plena. Los cambios hormonales, como la disminución de estrógenos, pueden generar síntomas físicos como la sequedad vaginal y la dispareunia, impactando directamente la libido.

Sin embargo, factores psicológicos como la autoestima, el estrés y la imagen corporal, así como la comunicación con la pareja, juegan un papel igualmente crucial. El deseo sexual en la menopausia no tiene por qué ser una preocupación extra en tu vida en Mente Sana estamos aquí para guiarte y acompañarte en la selección del mejor especialista, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencia

María Belmonte (2021), El deseo sexual: qué es, cómo nos afecta y formas de mejorarlo.

MayoClinic (2024), Poco deseo sexual en mujeres.

NIH (2024), Qué es la menopausia.

¿Hoovering que es? cuáles son sus principales causas y síntomas.

hoovering
hoovering
hoovering

Se refiere a una táctica empleada por personas con rasgos narcisistas o personalidades con trastornos, para intentar reenganchar a una víctima de vuelta a una relación de la que ha intentado escapar. Esta estrategia se caracteriza por una serie de comportamientos que van desde suplicas y promesas vacías hasta el victimismo o la reactivación de un vínculo emocional. Comprender el hoovering es crucial para identificar esta forma de manipulación, (lee más sobre la manipulación aquí), sino también fortalecer las barreras emocionales y psicológicas que permitan a las víctimas mantener su independencia y el bienestar tras haber cortado lazos con un abusador.

¿hoovering que es?

Este ocurre cuando una persona que ya ha causado daño regresa con promesas vacías, chantaje emocional y estrategias de presión, se le puede asociar como  una persona con narcisismo manipulador para que su ex pareja vuelva a caer en el mismo ciclo de relación toxica. (Conoce más sobre el trastorno narcisista aquí).

Conductas de narcisismo manipulador en el Hoovering

  • No reconoce sus errores.
  • Te hace sentir obligado a volver.
  • Promete cambios y un futuro juntos que nunca se materializa.
  • Acosarte con llamadas o mensajes.
  • Minimizar el daño que hizo.
  • Mostrar arrepentimiento solo hasta que accedes a volver.
  • Atacarte si decides alejarte.

Si bien este es frecuente en relaciones románticas, pero también puede ocurrir en vínculos de amistad o familiares, por tal motivo es fundamental identificar estas señales para protegerse.

¿Cómo actúa una persona hoovering narcisista?

  • Una persona que aplica hoovering narcisista, es porque tiene rasgos muy marcados de ser narcisista lo cual se caracteriza por manipular y chantajear a la persona cuando perciben una pérdida de control o atención.
  • El objetivo es reafirmar su influencia y poder sobre sus antiguas parejas por eso se asocia como una que persona que aplica hoovering narcisista pensando solo en sí mismo y no en el impacto que puede generar en la otra persona. (conoce más sobre las relaciones toxicas aquí).

Características de hoovering narcisista

  • Buscan el dominio absoluto en sus relaciones e interacciones.
  • Manipulan y ejercen presión para satisfacer sus propias necesidades y demandas.
  • Se consideran infalibles y creen que sus opiniones son superiores.
  • Centran las conversaciones en sus propias experiencias

¿Cómo es un narcisismo manipulador en la pareja?

  • Se caracteriza por el egocentrismo y falta de empatía.
  • Manipulador: significado de que prioriza sus propios intereses y desatiende las consecuencias de sus acciones en los demás.
  • El narcisismo manipulador busca una necesidad de reconocimiento constante, y se sienten agredidos si no lo obtienen, incluso al intentarlo.

Ejemplos:

  • puede manifestar a atraves de actos aparente bondad o muestras repentinas de afecto.
  • Hay tipos de narcisismo manipulador en el hoovering, como contactar directamente para ver cómo está la ex pareja.
  • Existen comportamientos sutiles como compartir recuerdos nostálgicos en redes sociales, lo cual es común en el narcisismo encubierto.
  • Reconocer estas señales es vital para comprender el hoovering y protegerse de sus efectos perjudiciales.

Algunas tácticas de hoovering narcisista

  1. Promesas de cambio: “El manipulador” significa que hace promesas grandiosas y significativas sobre cómo cambiaría su comportamiento o la relación, apelando a la esperanza y los buenos recuerdos para convencer a la víctima.
  2. Reaparición inesperada: El hoovering narcisista reaparece de repente, a menudo con mensajes nostálgicos y directos, buscando emociones y reconectar después de un periodo de silencio.
  3. Muestra arrepentimiento: La persona que aplica hoovering expresa un arrepentimiento conveniente, a pesar de no haber mostrado remordimiento previo, tanto en persona como a través de mensajes.
  4. Declaraciones de amor: Manifestaciones de amor de forma repentina y directa, combinándolo con un bombardeo de afecto, grandes gestos y promesas de un futuro juntos para volver a engancharse a la víctima.
  5. Contacto con seres cercanos: La persona con hoovering narcisista puede intentar acercarse a la víctima  a través de sus amigos y familiares, restableciendo contacto con ellos y sugiriendo intenciones de reconciliación.
  6. Pretender que todo sigue igual: Reanudan el comunicación ignorando los problemas pasados o el abuso emocional, minimizando los conflictos anteriores para que la víctima dude de su propia percepción de la relación, lo cual es un signo claro de narcisismo manipulador.
  7. Victimización: Se presentan como la parte agraviada, alterando el relato para hacer sentir culpable a la víctima y responsable de su bienestar.
  8. Chantaje emocional: envían regalos no solicitados u ostentosos para crear una sensación de deuda y hacer que estos gestos sean visibles para el entorno de la víctima.
  9. Pedir ayuda: La persona que lo aplican , una vez ha logrado establecer contacto, asumen un papel vulnerable y solicitan ayuda para situaciones urgentes o problemas personales.

¿Cómo afecta a la persona que sufre de hoovering?

El hoovering puede tener serias repercusiones en la salud psicológica de la víctima. Algunas de las principales consecuencias son:

  1. Como se aplican tácticas de narcisismo manipulador distorsiona la realidad, llevando a la víctima a dudar de sus propios sentimientos y percepciones.
  2. El hoovering puede generar presión emocional por el contacto constante que aplica el hoovering narcisista, lo que genera elevados niveles de ansiedad, estrés e inseguridad, (conocer más sobre la ansiedad aquí).
  3. Se duda sobre el valor propio, haciendo que la persona se sienta inadecuada o culpable por intentar establecer límites.
  4. La manipulación de hoovering fomenta una dependencia que dificulta a la víctima a alejarse de la relación toxica, perpetuando el ciclo de abuso.
  5. La exposición prolongada al hoovering puede desencadenar o agravar trastornos de ansiedad y depresión, afectando significativamente el bienestar mental de la persona.

¿Qué hacer si sufro de hoovering?

Para contrarrestar el hoovering, que puede escalar de mensajes sutiles a acoso, estas son algunas cosas que puedes tener en cuenta.

  1. La estrategia más efectiva es la ausencia de respuesta.
  2. Establece límites claros y firmes, esto es fundamental para evitar el sufrimiento emocional.
  3. Confía en tu intuición ya que si prestas atención a las señales internas que te indican que algo anda mal, es más fácil detectar las señales de manipulación. Recuerda que el amor verdadero no causa dolor.
  4. Recuerda los motivos de la ruptura, ya que al enfrentar el hoovering, es vital no olvidar las razones por las que te alejaste de la relación tóxica. Mantener la distancia de personas dañinas es crucial para el bienestar.
  5. La psicoterapia puede ofrecerte herramientas y estrategias para manejar la situación, fortalecer tu resiliencia emocional y tomar decisiones saludables.

Conclusión

Reconocer las señales de hoovering y recordar las razones que llevaron a la ruptura son pasos esenciales para proteger la salud mental. Asimismo buscar apoyo psicológico ya que ofrece herramientas y estrategias vitales para fortalecer la resiliencia y reconstruir la vida fuera del ciclo de abuso. En última instancia, liberarse de él es un acto de autocuidado y empoderamiento, que permite a las víctimas recuperar su paz y su identidad lejos de la influencia manipuladora de un hoovering narcisista.

Referencia

Uno bravo (24/11/2023). Hooovering: ¿en qué consiste esta táctica de manipulación emocional?

Mentes abiertas (24/abril/2023). Hoovering ¿qué es y cómo detectarlo?

Sexo en el embarazo: ¿Se puede tener relaciones sexuales en el embarazo?

sexo en el embarazo
sexo en el embarazo
sexo en el embarazo

El embarazo es una etapa de profundos cambios físicos y emocionales en la vida de una mujer y de la pareja. A menudo, surgen dudas y preocupaciones sobre la sexualidad durante este periodo, impulsadas por mitos populares y falta de información clara, ¿Se puede tener relaciones sexuales en el embarazo? ¿Se puede tener estando embarazada de 1 mes? Este artículo busca desmitificar la sexualidad, en el embarazo, proporcionando información basada en evidencia para ayudar a las parejas a disfrutar de una vida íntima plena y segura durante esta etapa tan especial.

Abordaremos desde los beneficios del sexo hasta las pocas situaciones en las desaconseja, así como los cambios en la libido y embarazo. Con el objetivo de fomentar una vivencia informada y placentera de la sexualidad en el camino hacia la maternidad y paternidad.

¿Sexo durante el embarazo?

  • Practicar sexo durante un embarazo normal, es seguro y beneficioso tanto para la madre como para el bebé. No representa ningún peligro, salvo en casos específicos con contradicciones médicas.
  • ¿Se puede tener relaciones estando embarazada de 1 mes? Se recomienda no tener relaciones sexuales si se presentan condiciones médicas como rotura prematura de membranas, amenaza de aborto, o parto prematuro.
  • El sexo ayuda a aumentar la libido y embarazo también ayuda a liberar estrés, lo cual es bueno para la madre y el bebé. Además el aumento del flujo sanguíneo en la pelvis durante el embarazo puede intensificar el placer sexual y los orgasmos. (conoce más sobre la adicción al sexo aquí)
  • Es normal experimentar contracciones leves después del sexo debido a la liberación de oxitocina y a los ejercicios físico. Estas suelen durar un par de minutos.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Libido y embarazo

  • Primer trimestre: ¿se puede tener relaciones estando embarazada de 1 mes? la libido y embarazo en el primer trimestres puede disminuir debido a los síntomas comunes del embarazo como náuseas y vómitos. Algunas mujeres pueden estar tan enfocadas en el futuro bebé que, consciente o subconscientemente, evitan las relaciones sexuales.
  • Segundo Trimestre: se puede tener relaciones sexuales en el embarazo y en este trimestre, es común el deseo sexual aumente. Esto se debe a que el cuerpo se adapta a la nueva situación, disminuyen los malestares del primer trimestre, aumenta la circulación hormonal y el flujo sanguíneo, lo que hace que los orgasmos sexuales y los pechos están más sensibles y por ende, el sexo sea más placentero.

Sexo en el embarazo, en la pareja

  • Cambios en el hombre: El hombre también puede experimentar cambios en su deseo sexual, tanto un aumento como una disminución. Algunos hombres evitan las relaciones sexuales por temor a dañar al bebe.
  • Percepción general: Para algunas parejas, el embarazo es un periodo de mayor intimidad sexual debido a los cambios hormonales y físicos en la mujer que pueden intensificar el placer.

Beneficios de relaciones sexuales durante el embarazo

  • El sexo libera endorfinas y oxitocina, hormonas que promueven el bienestar y reducen el estrés.
  • La intimidad sexual puede fortalecer la conexión emocional con la pareja y ayudar a manejar los cambios corporales durante el embarazo.
  • El sexo puede ayudar a madurar el cuello y a inducir el parto de forma natural al final del embarazo, aunque no hay evidencia definitiva al respecto.
  • El sexo en el embarazo puede liberar oxitocina, que puede ayudar a aliviar el dolor de las contracciones y las molestias del embarazo.
  • El sexo durante el embarazo puede tener efecto relajante y ayudar a conciliar el sueño.

¿Se puede tener relaciones sexuales en el embarazo?

Es seguro tener sexo en el embarazo. Las relaciones sexuales son seguras durante el embarazo si no hay contradicciones médicas. El bebé está protegido por el útero, el líquido amniótico y el tapón mucoso. No hay riesgo de que el coito afecte al desarrollo del feto, a no ser que la madre presente algunas de las siguientes complicaciones:

  1. Sangrado sin causa clara.
  2. Riesgo de parto prematuro.
  3. Rotura de bolsa o infección.

El sexo en el embarazo, ¿y si no hay deseo?

La falta de deseo también es completamente normal. Hay muchas formas de vivir la sexualidad y no todas implican tener relaciones. El contacto, la comunicación, los abrazos o muestras de afecto son importantes para mantener la intimidad emocional del vínculo con la pareja.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

No sentir deseo sexual no significa estar mal, ni con uno mismo ni con la relación.(conoce más sobre la comunicación en pareja aquí).

Recomendaciones para tener sexo en el embarazo

Es verdad que en muchas ocasiones hay incomodidades físicas, lo cual puede hacer que el sexo durante el embarazo sea un poco incómodo por las diferentes poses, sin embargo esto no quiere decir que sea un limitante y que se puede tener relaciones sexuales en el embarazo:

  1. Buscar posturas más cómodas, especialmente en el tercer trimestre.
  2.  Dedicar más tiempo a las caricias o al juego previo.
  3. Hablar abiertamente sobre las sensaciones y necesidades de cada uno.
  4. Practicar la empatía, especialmente en los días de mayor sensibilidad o cansancio.

¿Se puede tener relaciones estando embarazada de 1 mes?

Algunos mitos:

  • “El sexo puede provocar un aborto” FALSO. En embarazos sanos, las relaciones no aumentan el riesgo.
  • “Él bebe puede notar las relaciones” El feto no tiene conciencia de lo que ocurre fuera del útero.
  • “se debe evitar el sexo durante todo el embarazo” Solo es necesario si lo indica el profesional sanitario.
  • “No se puede tener relaciones estando embarazada de 1 mes” FALSO. Siempre que no haya complicaciones, el sexo es seguro en todas las etapas del embarazo.
  • “el deseo sexual puede cambiar” Es común que el deseo sexual fluctúe durante el embrazo debido a cambios hormonales y emocionales.
  • “El sexo en el embarazo puede aumentar el riesgo del parto prematuro” No hay pruebas de que el sexo cause partos prematuros si el embarazo es normal.

Podcast sobre sexo durante el embarazo

  1. “coño, una sección” de RTVE: Este podcast aborda el tema del sexo durante el embarazo con María Hesse, ilustradora, madre y autora del libro como “el placer”.
  2. “Bebe dulce de Pau”: Este podcast hecho por el sexólogo Patrick, donde se discute sobre el sexo en el embarazo, respondiendo a las preguntas y preocupaciones de las mujeres.
  3. “Sexo durante el embarazo: que está bien y que no”: Este podcast explica los cambios y como afecta el embarazo a la sexualidad ofreciendo recomendaciones sobre qué hacer y qué cosas tener en cuenta a la hora de tener intimidad con la pareja.

Conclusión

La clave para una vida sexual satisfactoria durante el embarazo reside en la comunicación abierta y honesta entre la pareja. Hablar sobre los deseos, las preocupaciones y los cambios físicos y emocionales, permite adaptar la intimidad, incorporar nuevas formas de conexión y fortalecer el vínculo. Es crucial recordar que, ante cualquier duda o condición médica, la consulta con un profesional de la salud es indispensable para recibir orientación personalizada y asegurar que la sexualidad se viva de forma placentera y segura durante esta etapa tan especial de la vida.

Referencias

Sanitas. (Sin fecha). Deseo sexual en el embarazo: ¿Por qué cambia?

Clínica Alemana. (06/03/2019).Embarazo y libido: mitos y verdades.

Benching: Cuando alguien no suelta, pero tampoco elige

Benching
Benching

En las relaciones interpersonales, un fenómeno emergente es el “benching”. Un tipo de comportamiento afectivo que puede tener serias consecuencias psicológicas, puesto que se mantiene a una persona “en espera”, sin terminar completamente la relación ni avanzar en ella. 

A continuación, explicamos el significado de benching, su impacto emocional y qué hacer si se lo experimenta.

¿Qué es Benching?

El término benching proviene del inglés deportivo “to bench”, que significa “dejar en la banca”, como cuando los jugadores suplentes esperan su turno para entrar al juego. En el contexto de las relaciones, el benching se refiere a mantener a una persona interesada de manera intermitente, sin comprometerse, pero sin dejarla ir del todo. Es una forma de ambigüedad emocional: la persona sostiene la esperanza, pero no sabe si la relación va hacia algún lugar o no.

Es decir, se trata de una forma de manipulación emocional en la que alguien mantiene a otra persona como “en reserva”, enviándole señales mixtas, como mensajes esporádicos, “me gusta” en redes sociales o conversaciones casuales sin avanzar hacia una relación concreta.

¿Cómo se manifiesta el benching?

Quien practica el benching suele evitar comprometerse, pero tampoco desaparece del todo. Este patrón se parece a otros fenómenos como el ghosting o el breadcrumbing. A diferencia de lo que ocurre en el ghosting, quien hace benching, no desaparece; se mantiene presente con contactos esporádicos.

Mientras que, en el breadcrumbing, que consiste en dar “migajas” de atención de forma continua, el benching puede incluir períodos de silencio más prolongados y reaparecer justo cuando la otra persona está por alejarse definitivamente.

Anímate a transformar tu vida con Mente Sana.

Señales de benching

    • Mensajes esporádicos: La persona se comunica de manera intermitente, sólo con interés ocasional sin concretar planes reales.
    • Promesas incumplidas: Utiliza frases como “Tengo muchas ganas de verte”, sin embargo, los planes no se concretizan.
    • Justificaciones: Menciona postergaciones como “Ahora no puedo, pero pronto sí”. Con ello, muestra prioridades hacia otras personas o actidivades, y en ocasiones se incluyen intentos de hacer sentir culpable al otro.
    • Regresa al sentir que la persona se está alejando: Cuando un “bencheado” deja de escribir, vuelve con interés fingido, generando confusión.
    • Coquetea sin avanzar: Insinúa interés, con acciones y con comunicación de tono afectivo o seductor, pero sin compromiso emocional o físico de miras hacia una relación.
    • No habla claro sobre lo que quiere: Evita definir la relación, y responde con ambigüedad: “Vamos viendo”, “No quiero presionarme”, “Lo que tenga que pasar, pasará”.
    • Mantiene activo el vínculo en redes: Da “likes”, responde historias, comenta, sin embargo, no se comunica. La interacción superficial genera ilusión, pero es vacía en contenido.
    • Genera confusión: Uno no sabe si se lo quiere o no, y suelen surgir preguntas como: “¿Estoy exagerando o realmente me está usando?”, “Me mantiene ahí, pero no avanzamos.”, “No sé si de verdad quiere algo, desaparece y reaparece.”

    Impacto psicológico

    El benching puede tener efectos emocionales profundos. De acuerdo con estudios sobre apego adulto, la incertidumbre prolongada en una relación activa circuitos cerebrales relacionados con el dolor social (Eisenberger et al., 2003). Esta ambigüedad activa la misma área que se enciende durante el rechazo físico o el abandono.

    Las personas que son víctimas de benching pueden experimentar:

    • Ansiedad: La falta de claridad puede generar inseguridad constante, pensamientos obsesivos y la necesidad de interpretar señales contradictorias.
    • Baja autoestima: Al no recibir validación afectiva, pueden interpretarlo como falta de valor propio.
    • Confusión emocional: la mezcla de atención y distancia genera un vaivén emocional.
    • Idealización de la relación: Cada muestra de afecto se magnifica. Este efecto de “refuerzo intermitente” es propio de dinámicas emocionales disfuncionales.
    • Parálisis emocional y dificultad para cerrar el ciclo: Al no haber un final claro, la persona queda atrapada en la esperanza de una relación que no avanza, impidiéndose conocer nuevas personas.
    • Desgaste emocional y tristeza acumulada: La ilusión constante seguida de decepción genera un desgaste progresivo. La persona puede sentirse agotada, triste y emocionalmente drenada, sin comprender del todo por qué.

    No estás solo. En Mente Sana te ayudamos con tu proceso.

    ¿Por qué se da el benching?

    Este comportamiento puede vincularse a estilos de apego evitativo o narcisismo. Quien practica el benching puede temer al compromiso, pero no desea perder todas las opciones afectivas a su alcance. También puede estar buscando mantener una validación externa constante, típica en personas con rasgos narcisistas.

    Asimismo, en casos más caóticos y confusos, un apego desorganizado combina el miedo intenso al rechazo y al abandono, donde no existe confianza en establecer vínculos seguros, lo que genera impredecibilidad y ciclos de cercanía y alejamiento.  

    La tecnología también juega un rol clave. Las redes sociales y las aplicaciones de citas permiten mantener conexiones superficiales fácilmente, lo cual facilita este tipo de comportamientos.

    Puede interesarte también: Apego evitativo e infidelidad: El impacto en la dinámica de pareja.

    Cómo afrontar el benching

    Cuando uno siente que está siendo víctima de benching, es importante considerar las siguientes estrategias:

    1. Reconocer las señales: Mensajes poco frecuentes, evasión al hablar del futuro, y promesas incumplidas son indicios de benching.
    2. Establecer límites emocionales: Decidir qué tipo de relación se desea y comunicar las necesidades y molestias.
    3. Dejar de esperar: “Esperar que algún día se decida”, genera ilusión y frustración que sólo alarga el sufrimiento.
    4. Contacto cero: Si la persona sigue reapareciendo solo para mantenerte disponible, considera bloquear o tomar distancia definitiva, como una forma de autocuidado.
    5. Busca apoyo emocional: Hablar con un terapeuta puede ayudar a fortalecer la autoestima y tomar decisiones saludables.

    Conclusión

    Se entiende el benching como una dinámica relacional ambigua, que puede causar dolor emocional, debido a la carencia de responsabilidad afectiva. Al presentarse como una conexión abierta sin dirección, puede surgir la incertidumbre, la cual detona en una espera emocional prolongada que desgasta y afecta la autoestima.

    Comprender el benching, permite identificarlo, para establecer límites y buscar relaciones más sanas y conscientes que tengan una base sólida en el amor propio.

    Da el primer paso hacia una vida más saludable con nosotros.

    Referencias

    Carrasco, S. (7 de noviembre de 2024). Benching, la nueva tendencia en las relaciones tóxicas: ¿cómo reconocerlo? El Tiempo.

    Marajofsky, L. (2020). Del “ghosting” al “benching”, las nuevas formas de crueldad romántica. La Nación.

    Navarro, Raúl, Larrañaga, Elisa, Yubero, Santiago, & Villora, Beatriz. (2020). Ghosting and breadcrumbing: prevalence and association with online dating behavior among young adults. Escritos de Psicología (Internet)13(2), 46-59.

    ¿Por qué soy infiel si amo a mi pareja? Analizando el conflicto emocional

    por que soy infiel si amo a mi pareja
    ¿Por qué soy infiel si amo a mi pareja?

    La infidelidad es uno de los temas más dolorosos y complejos en las relaciones de pareja. Muchas personas experimentan una contradicción interna que se resume en la pregunta: ¿por qué soy infiel si amo a mi pareja? La infidelidad está cargada de factores psicológicos, emocionales y relacionales que vale la pena comprender para abordar sus causas y consecuencias.

    Amar y ser infiel: ¿contradicción?

    Nilda Chiaraviglio sostiene que la infidelidad parte de la traición a un acuerdo. Afirma que amar a la pareja y ser infiel no son mutuamente excluyentes, siempre y cuando exista una ruptura del acuerdo implícito sobre exclusividad en la relación. Por esto, la pregunta “¿por qué soy infiel si amo a mi pareja?” cobra sentido cuando entendemos que puede existir amor, pero también carencias, impulsos o vacíos no resueltos.

    La infidelidad no es el reflejo de que se ha dejado de amar; más bien, implica que se ha violado un pacto de exclusividad, generalmente cultural, sin transparencia ni consentimiento. Es decir que, pese a la creencia sostenida socialmente, la infidelidad no siempre es sinónimo de desamor. Estudios como el de Glass y Wright (1992) han demostrado que muchas personas que engañan a sus parejas reportan seguir amándolas.

    Según Esther Perel (2017), psicoterapeuta experta en relaciones, la infidelidad puede ser una expresión de deseo por una parte perdida del yo, más que un rechazo hacia la pareja. En este sentido, alguien puede buscar fuera lo que no se atreve a expresar dentro del vínculo: novedad, validación, intensidad o libertad

    Comienza el camino hacia tu bienestar y contáctanos.

    Deseo y arrepentimiento

    Perel explica que el deseo está vinculado a la novedad, el misterio y la autonomía, mientras que el amor tiende a lo predecible, lo familiar y lo seguro. Asimismo, Chiaraviglio sostiene que el deseo surge por una activación emocional o corporal frente a un estímulo externo. El conflicto ético surge cuando se actúa en secreto sobre ese deseo, no al sentirlo.

    Asimismo, autores afirman que el arrepentimiento genuino implica asumir la responsabilidad, reparar el daño y comprender el impacto emocional causado. Sin embargo, diferentes posturas sostienen que el arrepentimiento se centra no en el hecho de “haber sido infiel”, sino por lo que genera en la otra persona o por haber sido descubiertas. Es decir, que estaría más relacionado con el miedo a las consecuencias que con un cambio interno real. Por lo que nuevamente resuena la pregunta “¿por qué soy infiel si amo a mi pareja?”, especialmente cuando ese amor aún se siente genuino.

    Factores psicológicos que contribuyen a la infidelidad

    1. Insatisfacción emocional o sexual: Aunque se ame a la pareja, la falta de comunicación, rutina o insatisfacción en áreas específicas puede llevar a buscar en otro lo que falta en casa. Según estudios, la infidelidad suele estar asociada más a la insatisfacción con la relación que a la falta de amor.
    2. Impulsividad o búsqueda de gratificación inmediata: Algunas personas con dificultad para regular impulsos, baja tolerancia a la frustración o con estilos de apego evitativo tienden a ser más propensas a la infidelidad.
    3. Autoafirmación o baja autoestima: Engañar puede funcionar como una manera inconsciente de validarse o sentirse deseado. Para personas con inseguridades profundas, una aventura puede ser una reafirmación de su valía.
    4. Repetición de patrones familiares o lealtades: En algunos casos, personas que crecieron en entornos donde la infidelidad era normalizada, o donde existían vínculos inestables, pueden “adherirse a ese guion” de manera inconsciente.

    Lee también: Mi pareja me ha sido infiel ¿Cómo superar una infidelidad?

    Conflictos por culpa

    Frases como “¿Por qué soy infiel si amo a mi pareja?”, “Fue solo un momento… pero me está costando la paz.”, “Me duele más a mí haber fallado, aunque él no lo sepa.”, “¿Cómo pude traicionar a alguien que ha sido tan bueno conmigo?” encierran un profundo conflicto entre el sentimiento genuino de amor y una acción que lo contradice, entremezclada con culpa.

    Muchas personas que han sido infieles sostienen una base de confusión emocional, impulsos no gestionados o vacíos internos no reconocidos. Esto revela una lucha interna donde conviven el deseo, el remordimiento y la necesidad de comprenderse. “¿Por qué soy infiel si amo a mi pareja?” se convierte entonces en una pregunta terapéutica esencial, más que en una contradicción moral.

    La culpa aparece cuando la persona reconoce que ha roto un valor importante: la lealtad, la honestidad o el compromiso. Sin embargo, esta emoción cumple también con una función reparadora. No sólo como castigo emocional, sino como una señal de que algo debe integrarse o corregirse internamente.

    Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

    Infidelidad en relaciones abiertas

    En una relación abierta, es clave el consentimiento y la honestidad.
    Para Nilda, lo central no es el acto sexual, sino si hay ruptura del pacto de fidelidad. Cuando existe un acuerdo explícito (p. ej. relación abierta), no hay traición.

    El factor determinante es si hubo transparencia o si se rompió la confianza, puesto que lo que duele de la infidelidad no es el amor desgastado, sino la traición al acuerdo y la mentira, lo que destruye la confianza y provoca dolor emocional.

    “¿Por qué soy infiel si amo a mi pareja?” Qué hacer…

    Las situaciones complejas pueden resultar grandes lecciones que fomenten un aprendizaje positivo. Para responder a esta pregunta: “¿por qué soy infiel si amo a mi pareja?”, es necesario iniciar un proceso de autoconocimiento:

    1. Explorar las razones: Es fundamental preguntarse qué llevó a la infidelidad y si hay algo no resuelto en la relación o en uno mismo.
    2. Responsabilizarse: Sin justificar los actos, es importante asumir la conducta y sus consecuencias sin proyectar la culpa únicamente en el otro.
    3. Buscar ayuda terapéutica: La terapia individual o de pareja puede ayudar a entender los patrones personales, fortalecer la comunicación y decidir si reconstruir o dejar la relación.

    Puede interesarte: ¿Se puede superar la infidelidad? Sanar y reconstruir la confianza.

    Conclusiones

    “¿Por qué soy infiel si amo a mi pareja?” no es una pregunta con una sola respuesta. La infidelidad no siempre significa desamor, pero sí indica un conflicto no resuelto. Comprender las motivaciones internas puede ser el primer paso para sanar y tomar decisiones conscientes.

    Tanto si se trata de un desliz impulsivo como de una búsqueda de algo más profundo, enfrentar la situación con honestidad, empatía y reflexión es esencial para el bienestar emocional de ambas partes.

    Obtén la ayuda que necesitas y agenda una cita gratuita.

    Referencias

    Chiaraviglio, N. (2023). Ahuyentando al fantasma de la infidelidad [Conferencia]. Plataforma digital de charlas sobre sexualidad y vínculos.

    Hidalgo Díaz, F. (2025). Por qué se es infiel cuando se ama a la pareja: 8 motivos. AVANNZA Psicólogos.

    Romo, A. N. (2013). Percepción social de la infidelidad y estilos de amor en la pareja. Revista de Psicología Social, 28(2), 135–146. Recuperado de

    Salas Valencia, M. C. (2023). Infidelidad: ¿puede ser considerada una manera de expresar amor?. El Tiempo.

    Deseo sexual hipoactivo: señales

    Deseo sexual hipoactivo

    El deseo sexual hipoactivo es un trastorno que se caracteriza por un deseo sexual bajo; es un problema común en el ámbito sexual. Aunque no se habla mucho de ello, puede estar presente por múltiples causas.

    El deseo sexual hipoactivo puede afectar tanto al hombre como a la mujer. Puede generar consecuencias en las relaciones e incluso en el bienestar emocional de la persona que lo padece, pero ¿Qué es el deseo sexual hipoactivo? ¿Cuáles son los síntomas?

    En este artículo trataremos de responder esas dudas y, más referente a este problema, quédate un momento.

    Deseo sexual hipoactivo
    Deseo sexual hipoactivo

    ¿Qué es el deseo sexual hipoactivo?

    Se caracteriza por una ausencia persistente o una disminución significativa del interés o del deseo por la actividad sexual. Esta situación causa malestar o dificultades en las relaciones interpersonales.

    La persona que experimenta el deseo sexual hipoactivo no está presente o está muy bajo los pensamientos y fantasías sexuales y se preocupa por esa ausencia.

    La falta de deseo sexual puede ser relativamente común. Se estima que una de cada cinco personas pierde el interés por el sexo en algún momento de su vida.

    Para que el deseo sexual hipoactivo se considere un trastorno, debe causar una angustia o dificultad en las relaciones interpersonales; la situación se debe prolongar por al menos seis meses.

    El manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) dividió este trastorno en dos categorías: el trastorno del deseo sexual hipoactivo masculino y trastorno de interés/excitación sexual femenino.

    Que esté presente esta apatía sexual no implica que no exista el amor en la pareja o la falta de atracción, el deseo sexual va mucho más allá de la voluntad. El impacto que puede tener en la vida de quien lo padece es significativa, así como también en el entorno.

    Como se ha mencionado, no está relacionado con la atracción o el amor, pero esto no implica que emocionalmente no afecte a la otra persona, puede afectar la relación de pareja ocasionando a veces rupturas y afectar la autoestima.

    Te puede interesar: Erotismo: Entre lo biológico y lo simbólico

    Señales de advertencia

    Quien experimenta pérdida de libido presenta ciertos síntomas; son como señales de advertencia que algo no va bien en cuanto a las relaciones sexuales.

    Recuerda que, la disminución del apetito sexual en las relaciones puede llegar a ser común y no tratarse de una problemática. De igual forma, aquí encontrarás algunos síntomas que se presentan cuando está presente un deseo sexual hipoactivo (DSH).

    • Disminución del deseo sexual: falta de interés en la actividad sexual, incluyendo la masturbación o disminución de la frecuencia con la que se experimentaba.
    • Ausencia de fantasías sexuales: una persona que experimenta DSH puede que presente nulo o muy pocas fantasías o pensamientos sexuales.
    • Preocupación: puede sentirse ansiosa, triste o frustrada por la falta de deseo sexual y puede experimentar problemas en la relación, así como autoestima baja debido a ello.
    • Dificultad para iniciar o mantener la actividad sexual: tener iniciativa puede ser más difícil e incluso mantener las relaciones con una pareja.

    Como se ha mencionado anteriormente, para que exista el diagnóstico es importante tener en cuenta que genera sentimientos/emociones como ansiedad, preocupación e irritabilidad en la intimación y se debe experimentar por al menos 6 meses continuos.

    Puedes experimentar un deseo sexual bajo, pero también puede estar asociado a otras situaciones. Si te sientes identificado/a con estos síntomas y sientes que está siendo una problemática para tus emociones, no dudes en buscar ayuda psicológica. La terapia te ayudará a identificar la problemática y te ayuda con estrategias para aumentar la confianza y autoestima. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

    Causas del deseo sexual hipoactivo

    En la falta de deseo sexual pueden influir diversas causas; estas pueden ser orgánicas o psicológicas. Se entiende que sus causas pueden ser multifactoriales.

    Así como reconocer los síntomas para saber si experimento un deseo sexual hipoactivo es necesario también reconocer las causas para poder intervenir.

    Aquí están algunas de las posibles causas:

    Factores psicológicos

    • Estrés y ansiedad: existen estudios que explican la relación directa o cómo impacta el estrés en la vida cotidiana de las personas, estrés laboral, financiero o personal.
    • Depresión y otras patologías: la depresión es una de las primeras causas comunes de bajo libido.
    • Baja autoestima: cuando existe una imagen corporal negativa, como dismorfia corporal o insatisfacción de ella misma.
    • Traumas: abuso sexual o experiencias negativas previas.
    • Problemas en las relaciones: conflictos no resueltos, falta de comunicación, resentimiento, infidelidades o desapego en el vínculo amoroso.
    • Mitos y creencias irracionales sobre el sexo: educación sexual restrictiva o vergüenza asociada al placer debido a las creencias que se han impuesto en la crianza.

    Factores médicos/fisiológicos

    • Desequilibrios hormonales: baja testosterona (en hombres y mujeres), hipotiroidismos o hipertiroidismo.
    • Condiciones médicas crónicas: diabetes, enfermedades cardiacas, cáncer o hipertensión.
    • Medicamentos: antidepresivos, anticonceptivos orales o medicamentos para la presión arterial.
    • Cambios relacionados con la edad: como la menopausia o andropausia.
    • Condiciones ginecológicas o urológicas: endometriosis, disfunción eréctil o dolor durante las relaciones sexuales conocido como dispareunia.
    • Enfermedades de transmisión sexual.

    Factores del estilo de vida

    • Abuso de sustancias ilícitas: alcohol, drogas y tabaquismo.
    • Higiene del sueño alterada.
    • Alimentación: relación dañina con la alimentación.
    • Falta de ejercicio o actividades físicas.

    Como se ha mencionado, si la falta de deseo sexual no causa angustia personal ni problemas en las relaciones, no se considera un trastorno. Es una pérdida de apetito sexual que, si bien es cierto, se puede volver a largo plazo un problema.

    Intervención y abordaje

    Si existe una persistencia en los síntomas, si está afectando tanto la vida diaria como la relación de pareja y no es una situación puntual, es cuando debes buscar ayuda de profesionales, de igual forma cuando genera una angustia significativa.

    Como se ha mencionado, el impacto en la vida diaria es significativo, afecta la calidad de vida, la felicidad y la conexión con la pareja.

    Ofrecer y saber que existe un panorama de las soluciones que puede ayudar a la relación y a la persona que esta experimenta el deseo sexual hipoactivo es alentador.

    Aquí están algunos puntos de estrategias o intervenciones adecuadas a esta situación.

    • Terapia de pareja: es importante para mejorar la comunicación, resolución de conflictos y explorar las dinámicas sexuales. La terapia integral de pareja es de gran ayuda y obtiene resultados positivos.

    • Terapia individual: para poder abordar las causas individuales tales como, traumas, ansiedad. Depresión o problemas de autoestima. La terapia cognitivo-conductual o terapias contextuales son de gran ayuda.

    • Intervenciones médicas: revisión de medicamentos que contribuyan al problema (siempre bajo supervisión médica)

    • Terapias hormonales: si se identifica un desequilibrio (siempre bajo supervisión médica)

    • Cambios en el estilo de vida
      • Manejo del estrés: meditación mindfulness y técnicas de relajación.Mejorar la calidad del sueño.Alimentación equilibrada y ejercicios.
      • Reducir el consumo de alcohol.

    • Mejorar la conexión en la pareja
      • Comunicación abierta y honesta.Explorar nuevas formas de la intimidad.Tiempo de calidad juntos.
      • Rutinas de afecto.

    Es importante entender que, una vez que se vayan aplicando las estrategias, no implica que todo cambie automáticamente, requiere de paciencia y compromiso.

    Conclusiones

    El deseo sexual hipoactivo puede ser una problemática que afecte las relaciones de parejas, puede afectar la autoestima y el estado de ánimo.

    Es fundamental entender que, aunque es una problemática real, las personas son hablan de esta situación, ya que sienten vergüenza. La sexualidad siempre ha sido algo importante en las relaciones y en la sociedad sigue siendo un tabú.

    Puedes experimentar un deseo sexual bajo, pero esto no implica que sea un trastorno. Se pueden experimentar también otras áreas de la relación de pareja para poder saber qué sucede y cómo intervenir.

    Referencias

    Planned parenhthood (2025) Trastorno del deseo sexual hipoactivo (TDSH). (n.d.).

    Castidad: Camino a una conexión genuina

    Castidad
    Castidad

    En un mundo saturado de mensajes contradictorios sobre el sexo y las relaciones, la castidad a menudo se malinterpreta como una simple abstinencia o una restricción impuesta. Sin embargo, ¿qué pasaría si viéramos la castidad bajo una luz diferente? ¿Y si, en lugar de ser un “no”, fuera un poderoso “sí” a algo mucho más profundo? Este artículo explorará la castidad no como una negación, sino como un camino consciente y transformador que nos permite cultivar conexiones verdaderamente genuinas, tanto con nosotros mismos como con los demás. Descubre cómo esta elección de vida puede redefinir la intimidad, fortalecer los lazos afectivos y conducirnos hacia una plenitud que va más allá de lo físico, abriendo la puerta a relaciones basadas en el respeto, la confianza y el amor auténtico.

    En Mente Sana, entendemos que el bienestar es la base para una vida llena de felicidad; por eso, te invitamos a explorar cómo empezar cuidarte a ti mismo.

    ¡Recuerda que tu primera sesión es gratuita!

    ¿Qué es la castidad?

    La castidad se define, según diversas creencias religiosas y sistemas éticos, como la abstención de actos sexuales que se consideran impropios o inmorales, tales como el sexo antes del matrimonio, la prostitución y la infidelidad. Clásicamente, se le reconoce como una virtud vinculada a la moderación o el autocontrol, es decir, la capacidad de resistir las provocaciones. Aquellos que guían su conducta por la castidad son denominados castos. La palabra “castidad” proviene del latín castitas, que significa “pureza”, y esta a su vez del adjetivo castus, que connota “puro” o, literalmente, “separado” de las impurezas.

    ¿Castidad en el matrimonio?

    Cuando hablamos de un matrimonio consumado, la castidad se traduce en fidelidad hacia el cónyuge. Esto significa que un matrimonio se considera casto cuando ambos miembros se comprometen a tener relaciones sexuales exclusivamente entre ellos, manteniendo una unión única y dedicada. En este contexto, la castidad es esencialmente sinónimo de la fidelidad conyugal.

    Antes de que continúes leyendo creemos que puede interesarte ¿Banderas verdes y rojas? ¡Navega con éxito en tus relaciones!”.

    ¿Es la castidad un camino a la conexión genuina?

    Podemos considerar la castidad como un camino hacia una conexión genuina por varias razones fundamentales, que trascienden la mera abstinencia y se adentran en la esfera del respeto, la autenticidad y la profundidad en las relaciones. Aquí te explicamos por qué:

    1. Prioriza la persona sobre el placer

    La castidad, entendida no como una negación sino como un ordenamiento de la sexualidad, nos invita a ver al otro como una persona completa, con su dignidad, sus emociones, su intelecto y su espíritu, y no meramente como un objeto de deseo o gratificación física. Al desvincular el encuentro del placer inmediato, la castidad nos permite centrarnos en la comunicación, la escucha y el conocimiento mutuo. Esta perspectiva fomenta una apreciación más profunda del otro, sentando las bases para una conexión que valora la totalidad del ser.

    Castidad

    2. Cultiva la paciencia y la autoestima

    Esta implica paciencia y autocontrol. Al elegir esperar el momento adecuado y las circunstancias propicias para la expresión sexual (como el matrimonio, en muchas tradiciones), las personas desarrollan una mayor disciplina personal y una autoestima más sólida. Esta fortaleza interna les permite tomar decisiones conscientes y no impulsivas, lo que se traduce en relaciones más estables y satisfactorias. Saber que uno tiene el control sobre sus propios deseos y que no se deja llevar por la presión externa, empodera y genera confianza.

    3. Fomenta la comunicación profunda y la amistad

    Cuando la relación no se centra prematuramente en la intimidad física, se abre un espacio vital para el diálogo y la amistad. Las parejas que lo practican en el noviazgo, por ejemplo, se ven impulsadas a construir su relación sobre pilares como la conversación, el compartir intereses, los valores y los sueños. Esto permite un conocimiento más profundo del otro, incluyendo sus virtudes y sus defectos, y ayuda a establecer un vínculo de confianza y apoyo mutuo que es esencial para una conexión duradera y auténtica.

    4. Construye confianza y seguridad

    La castidad genera un ambiente de confianza y seguridad. En el matrimonio, la fidelidad (una forma) asegura a ambos cónyuges que su relación es exclusiva y que pueden confiar plenamente el uno en el otro. Fuera del matrimonio, la castidad ayuda a establecer límites claros que previenen heridas emocionales, desilusiones y el uso mutuo, lo que permite que la relación se desarrolle en un espacio de respeto y vulnerabilidad segura.

    Castidad

    5. Eleva la intimidad al nivel de la donación total

    Finalmente, la castidad permite que la intimidad sexual se convierta en una expresión de una donación total y recíproca, un acto que simboliza y sella un compromiso profundo. Cuando la sexualidad se reserva para un contexto de amor incondicional, exclusividad y compromiso (como el matrimonio), adquiere un significado más trascendente. No es solo un acto físico, sino la manifestación más profunda de una unión de cuerpos, mentes y espíritus, lo que cimenta una conexión genuina y duradera.

    La castidad nos desafía a ver la sexualidad como parte de un todo más grande en la relación humana, donde el respeto mutuo, la comunicación, la paciencia y el compromiso son los verdaderos artífices de una conexión verdaderamente auténtica.

    Conclusión

    En un mundo que a menudo confunde la cantidad de encuentros con la calidad de las relaciones, la castidad emerge como un faro que nos guía hacia una forma de amar más consciente, auténtica y profundamente satisfactoria. Es un camino que, aunque desafiante para algunos, promete una plenitud relacional que perdura mucho más allá de lo superficial. Al priorizar el valor intrínseco de la persona sobre el placer efímero, al cultivar la paciencia y el autocontrol, y al fomentar una comunicación profunda que va más allá de lo físico, la castidad nos capacita para establecer relaciones basadas en la confianza, el respeto mutuo y la donación total. Nos invita a ver la intimidad, no solo como un acto corporal, sino como la expresión más elevada de un vínculo que une mentes, corazones y espíritus.

    Referencia

    Equipo editorial, Etecé (2022). Castidad. Enciclopedia Concepto.

    ¿Qué es el amor?: Aquí están las etapas de una relación

    Etapas de una relación

    Las relaciones de pareja son un viaje complejo y fascinante, lleno de altibajos, aprendizajes y crecimiento. Entender las etapas de una relación es fundamental para navegar por ellas con mayor conciencia y construir vínculos duraderos y satisfactorios. ¡Acompáñanos a explorar este camino!. Las relaciones románticas son uno de los pilares de la experiencia humana, con un impacto significativo en nuestra felicidad y bienestar. De hecho, estudios revelan que más del 80% de las personas consideran las relaciones de pareja como una fuente principal de alegría (Pew Research Center, 2020). Sin embargo, comprender las etapas de una relación de pareja es crucial para cultivar la conexión y la intimidad que tanto anhelamos. Prepárate para descubrir el fascinante recorrido del amor.

    Las etapas de una relación

    Estas etapas de una relación de pareja son un viaje fascinante.

    • Etapa de estar conociendo a alguien: La fase inicial de descubrimiento mutuo, donde la atracción y la curiosidad son las protagonistas. Es el punto de partida en las etapas de una relación.
    • Fases del enamoramiento: Periodo de intensa euforia y idealización de la pareja, impulsado por una fuerte conexión emocional y bioquímica. Aquí te preguntas cuánto dura la fase de enamoramiento, que usualmente es de 6 meses a 2 años. Son las fases enamoramiento más intensas.
    • Etapa de la realidad o desilusión: La euforia inicial cede el paso a una visión más realista del otro, donde surgen las diferencias y se aprenden a manejar los conflictos. Un momento clave para ver cuánto dura la etapa de enamoramiento.
    • Etapa del compromiso y la estabilidad: La pareja decide conscientemente invertir en la relación, construyendo una base de confianza, respeto e intimidad duradera. Es una de las etapas de una relación donde el amor se consolida.
    • Etapa de la colaboración o amor compañero: Caracterizada por un amor profundo y leal, donde la pareja crece junta, se apoya mutuamente y comparte un propósito de vida. Es la meta de muchas de las etapas de una relación de pareja.

    La fase inicial: Cuando todo es novedad y emoción

    La etapa de estar conociendo a alguien: El despertar de la conexión

    Al inicio de una relación, nos encontramos en la emocionante etapa de estar conociendo a alguien. Es un período de descubrimiento mutuo, donde la curiosidad y la atracción inicial son protagonistas (Aron et al., 1991). Aquí, la comunicación abierta y la autenticidad son herramientas poderosas para construir una base sólida. Es una de las primeras etapas de una relación. Durante esta fase, se produce un intercambio de información sobre valores, intereses y expectativas. Es fundamental establecer límites claros y comunicar nuestras necesidades desde el principio para evitar malentendidos futuros (Gottman, 1994). Esta es una de las principales etapas de una relación.

    Las fascinantes fases de enamoramiento: Un viaje químico y emocional

    Dentro de las etapas de una relación, las fases de enamoramiento son quizás las más idealizadas. Se caracterizan por una intensa atracción, idealización de la pareja y una sensación de euforia (Fisher, 1998). Durante estas fases enamoramiento, nuestro cerebro libera neurotransmisores como la dopamina, norepinefrina y serotonina, que contribuyen a la sensación de bienestar y obsesión por el ser amado (Fisher et al., 2002). En esta etapa, la intimidad emocional se desarrolla rápidamente, a menudo sin una evaluación realista de la compatibilidad a largo plazo (Sternberg, 1986). Es importante disfrutar de estas fases del enamoramiento, pero también mantener un grado de perspectiva para las siguientes etapas de una relación.

    Cuánto dura la fase de enamoramiento: Realidad vs. Expectativa

    Una pregunta frecuente es cuánto dura la fase de enamoramiento. Generalmente, esta fase inicial de euforia puede durar entre seis meses y dos años, aunque puede variar considerablemente entre individuos (Tennov, 1979). A medida que la neuroquímica se estabiliza, la intensidad inicial tiende a disminuir, abriendo paso a otras de las etapas de una relación. Entender cuánto dura la etapa de enamoramiento nos ayuda a prepararnos para la transición hacia una conexión más profunda y realista. No significa que el amor disminuya, sino que evoluciona hacia formas más maduras de afecto y apego (Hazan & Shaver, 1987). Esta es una de las primeras etapas de una relación de pareja.

    El desafío de la realidad: De la idealización al compromiso

    Navegando la realidad

    Después de la euforia inicial, las etapas de una relación nos confrontan con la realidad. Las diferencias individuales y los hábitos cotidianos comienzan a ser más evidentes (Perel, 2006). Esta fase es crucial para el crecimiento de la pareja, ya que implica la integración de dos vidas distintas. Es un momento clave en las etapas de una relación de pareja. Es durante este período cuando las parejas aprenden a negociar, a manejar los conflictos y a desarrollar una comprensión más profunda del otro (Gottman & Silver, 1999). La paciencia y la empatía son esenciales para superar los desafíos inherentes a estas etapas de una relación.

    La consolidación: Intimidad, pasión y compromiso

    A medida que avanzamos en las etapas de una relación, la intimidad, la pasión y el compromiso se entrelazan de diferentes maneras (Sternberg, 1986). La intimidad se profundiza a través de la vulnerabilidad y el apoyo mutuo, mientras que la pasión puede transformarse de una excitación inicial a un deseo más arraigado y conectado. Estas son características distintivas de las fases del enamoramiento que evolucionan. El compromiso se manifiesta en la decisión consciente de permanecer juntos y trabajar en la relación a pesar de los obstáculos (Johnson, 2008). Es un acto de voluntad y dedicación que fortalece el vínculo en todas las etapas de una relación. Aquí, las fases enamoramiento dan paso a un amor más maduro.

    Crecimiento y mantenimiento: La larga duración

    Creciendo juntos

    Las etapas de una relación de pareja a largo plazo implican un crecimiento continuo, tanto individual como conjunto. Las parejas exitosas se adaptan a los cambios de la vida, se apoyan mutuamente en sus aspiraciones y mantienen viva la chispa de la conexión (Walster & Walster, 1978). Entender cuánto dura la etapa de enamoramiento nos ayuda a gestionar las expectativas. Mantener la curiosidad por el otro y la capacidad de sorprenderse son vitales. Las citas regulares, la exploración de nuevas actividades juntos y la comunicación efectiva son herramientas fundamentales para nutrir el vínculo en todas las etapas de una relación (Aron et al., 2000). Las fases del enamoramiento son solo el principio.

    Superando desafíos en las etapas de una relación

    Ninguna relación está exenta de desafíos. La comunicación deficiente, los conflictos no resueltos, la infidelidad o los cambios de vida pueden poner a prueba la resiliencia de la pareja (Bradbury & Fincham, 1990). En estas situaciones, buscar ayuda profesional puede ser de gran valor. Las etapas de una relación pueden ser complejas. ¡Recuerda que tu primera sesión es gratuita en Mente Sana!. Nuestros profesionales están listos para acompañarte en tu proceso y ayudarte a fortalecer tu relación. No esperes más para iniciar este camino de bienestar y crecimiento. Te guiaremos a través de las diversas etapas de una relación.

    La evolución de las fases de enamoramiento a un amor duradero

    A medida que las fases de enamoramiento iniciales se desvanecen, el amor evoluciona hacia una conexión más profunda y significativa. Este amor maduro se basa en la confianza, el respeto, la admiración y un sentido compartido de propósito (Sternberg, 1986). Es la culminación de todas las etapas de una relación. Este tipo de amor, a menudo denominado amor compañero, se caracteriza por un afecto profundo y un fuerte apego, incluso en ausencia de la intensa excitación inicial (Hatfield & Rapson, 1993). Es la base para una relación duradera y satisfactoria, superando la pregunta de cuánto dura la fase de enamoramiento. Es la meta de las etapas de una relación de pareja.

    Conclusión

    Explorar las etapas de una relación nos brinda una hoja de ruta invaluable para comprender y nutrir el amor. Desde la emocionante etapa de estar conociendo a alguien hasta las complejas fases de enamoramiento y el establecimiento de un amor duradero, cada fase ofrece oportunidades únicas para el crecimiento y la conexión. Recordar cuánto dura la fase de enamoramiento y las etapas de una relación nos ayuda a transitar por ellas con mayor conciencia y propósito, construyendo vínculos sólidos y resilientes.

    Referencias

    Aron, A., Aron, E. N., & Smollan, D. (1991). Inclusion of Other in the Self Scale and the structure of interpersonal closeness. Journal of Personality and Social Psychology, 60(2), 241–253.

    Aron, A., Norman, C. C., & Susan, L. (2000). The experimental generation of interpersonal closeness: A procedure and some preliminary findings. Personality and Social Psychology Bulletin, 26(6), 724-733.

    Bradbury, T. N., & Fincham, F. D. (1990). Attributions in marriage: Review and critique. Psychological Bulletin, 107(1), 3-33.

    Fisher, H. (1998). Lust, attraction, attachment: Biology and evolution of the three primary emotion systems of mating in humans. Journal of Sex Education and Therapy, 23(1), 23-32.

    Fisher, H. E., Aron, A., Mashek, D., Li, S., & Brown, L. L. (2002). The neural correlates of intense romantic love. Journal of Comparative Neurology, 493(1), 58-69.

    Gottman, J. M. (1994). Why marriages succeed or fail. Simon and Schuster.

    Gottman, J. M., & Silver, N. (1999). The seven principles for making marriage work: A practical guide from the country’s foremost relationship expert. Crown Publishers.

    Hatfield, E., & Rapson, R. L. (1993). Love, sex, and intimacy: Their psychology, biology, and history. HarperCollins Publishers.

    Hazan, C., & Shaver, P. (1987). Romantic love conceptualized as an attachment process. Journal of Personality and Social Psychology, 52(3), 511–524.

    Johnson, S. M. (2008). The practice of emotionally focused couple therapy: Creating connection. Brunner-Routledge.

    Perel, E. (2006). Mating in captivity: Unlocking erotic intelligence. HarperCollins.

    Pew Research Center. (2020). Most Americans say romantic relationships are important for happiness.

    Sternberg, R. J. (1986). A triangular theory of love. Psychological Review, 93(2), 119–135.

    Tennov, D. (1979). Love and limerence: The experience of being in love. Stein and Day.

    Walster, E., & Walster, G. W. (1978). A new look at love. Addison-Wesley.