Asertividad: conoce el poder de saber comunicarse

asertividad
asertividad
asertividad

La asertividad, un pilar fundamental en la comunicación interpersonal, es la habilidad de expresar pensamientos, sentimientos y opiniones de manera honesta, directa y respetuosa. A menudo malinterpretada como agresividad o pasividad, la asertividad representa un equilibrio crucial. Este artículo explora la importancia de esta competencia social, destacando como su dominio no solo fortalece las relaciones personales y profesionales, sino que también fomenta una mayor autoestima y bienestar psicológico. A lo largo de este articulo exploraremos asertividad significado, la diferencia de otros estilos de comunicación, y se ofrecerán estrategias prácticas para desarrollar y aplicarla en diversas situaciones cotidianas.

Asertividad significado:

La asertividad es un estilo de comunicación que permite a las personas expresar sus opiniones y pensamientos de manera firma y honesta, pero sin agresividad ni pasivas. Se trata de respetar las necesidades y pensamientos propios, mientras se respeta a los demás.

  • ¿Qué es asertividad? Implica ser consciente no solo de las palabras que se usan, sino también de la forma en que se transmiten. La comunicación afectiva depende tanto de lo que se dice, y de como se dice.

¿Significado de asertiva?

El significado de asertiva es un aquella personas que expresa sus opiniones y defiende sus derechos de forma clara y directa, sin agredir a los demás ni someter a la voluntad ajena.

En esencia, la asertividad es el equilibrio entre dos extremos: La pasividad (no expresar tus necesidades por miedo al conflicto) y la agresividad (imponer tus ideas sin considerar a los demás).



Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Una persona asertiva es:

  • No impone las propias y creencias.
  • Escucha las razones de la otra persona.
  • Siente el derecho a no estar de acuerdo y decir no.
  • Mantiene siempre una actitud de respeto hacia si misma y hacia la personas interlocutora.

Definición de la asertividad en el comportamiento:

  • Están atentas a sí mismas y a los demás, pero no se dejan influir.
  • Tienen una buena autoestima.
  • Tiene una buena capacidad de liderazgo porque su objetivo es alcanzar el éxito junto al resto.
  • Son motivadoras y no buscan dominar a la demás personas.
  • Toman decisiones autónomas y se responsabilizan de ellas.
  • Tienen confianza en sí mismas y en el resto.
  • Defienden sus propias ideas respetando las de las demás personas.
  • Buscan sus propias ideas respetando la de las demás personas.
  • Buscan siempre compromisos constructivos con una actitud de respeto mutuo.
  • Expresan lo que piensa y sienten de forma clara y respetuosa, una habilidad clave en el desarrollo. (conoce más sobre como marcar limites).

¿Qué beneficios tiene ser asertivo?

  • El significado de asertiva es una persona que tiene una buena autoestima y respeto hacia sí mismo y hacia lo demás, la asertividad ayuda a controlar el estrés y la ansiedad. Esto es particularmente útil para las personas que son pasivas y tienen dificultades para decir “no” ya que tienden a asumir demasiadas responsabilidades.

Riesgo de no tener asertividad:

  • Ser pasivo: puede llevar a la sobrecarga de responsabilidades y al estrés por no poder negar a peticiones.
  • Ser agresivo: Puede dañar la confianza y el respeto de los demás, deteriorando las relaciones interpersonales e incluso llevando a que las personas te eviten.

¿Qué es la asertividad y como se divide?

  • Estilo pasivo: Este estilo se caracteriza por la subordinación de las necesidades y derechos propios a los de los demás, La persona pasiva tiende a anteponer los deseos ajenos a los suyos.
  • Estilo agresivo: Es este estilo, la persona prioriza sus propios deseos y derechos por encima de los demás, con frecuencia, utiliza un lenguaje hiriente o despectivo para imponer su punto de vista.
  • Estilo asertivo: Este es el estilo de comunicación asertivo, desde la asertividad, y que la persona busca satisfacer sus propios deseos y derechos sin dañar no faltar al respeto a los demás. Se trata de un punto de equilibrio entre los estilos pasivo y agresivo. (conoce mas sobre la convivencia aquí).

Definición de asertividad con sus derechos

Los derechos asertivos son un conjunto de derechos personales que permiten a una persona defender sus necesidades y expresar sus deseos sin manipular a los demás ni comportarse de forma agresiva.

Aquí algunos derechos que toda persona tiene para ejercer su asertividad:

Ejemplos de asertividad:

  • Imagina que quedaste con alguien para acudir a un evento y llegando el momento te dice que no tiene ganas y que no acudirá.

Ejemplo de falta de asertividad: “No tienes palabra, dijiste que vendrías y en el último momento te echas atrás, eso es de impresentables”

Ejemplo de respuesta asertiva: “Entiendo que ahora no quieras ir e estás en tu derecho, pero yo ya he preparado todo y siento frustración porque en el último momento decides no ir conmigo”

  • Alguien quedó en entregarte un informe, y no lo ha hecho, en la fecha prevista.

Ejemplo de falta de asertividad: “No has cumplido con lo que dijimos, quedamos en que estas alturas ya lo tendrías y has pasado de todo”

Ejemplo de respuestas asertiva: “Entiendo que vayas mal de tiempo y que todavía no hayas entregado el informe, pero lo necesito urgentemente para mañana”

Técnicas para fomentar la asertividad

  • Disco rayado: Esta técnica en repetir de forma calmada y persistente el mismo mensaje o petición, sin alterarse ni caer en discusiones. Es útil para mantener tu postura sin ser agresivo.
  • Acuerdo: Se basa en no ceder inmediatamente a la petición de la otra persona. En lugar de eso, se busca una negociación para encontrar una solución que sea mutuamente beneficiosa, logrando un resultado satisfactorio para ambas partes.
  • Aplazamiento: Esta técnica te permite posponer la respuesta a una petición cuando no te encuentras en una buena posición para atenderla. Un ejemplo es decir: “Hablamos de esto más tarde ahora estoy cansado”. Esto da tiempo para pensar y responder de manera más adecuada.

Libros para mejorar tu asertividad

  • Enséñale a decir NO. Desarrolla su autoestima y asertividad para evitar situaciones indeseables de Olga Castanyer.
  • La asertividad es una expresión sana de la autoestima, de Olga Castanyer Mayer.

Conclusión

Dominar esta habilidad impulsa la autoestima, reduce el estrés y fortalece las relaciones interpersonales al promover la confianza mutua y el entendimiento. Implementar técnicas como el disco rayado o aprender a decir “no” sin culpa son pasos esenciales para desarrollar un estilo de comunicación honesto y directo. La asertividad te empodera para ser auténtico. y tomar el control de tus interacciones, permitiéndote navegar por la vida con mayor confianza y respeto.

Referencia

Uno bravo (18/10/2022) Asertividad, una habilidad social a desarrollar.

El poder del psicólogo de parejas: Guía completa para sanar y fortalecer tu relación

Psicólogo de parejas

En un mundo que exige tanto, es natural que las relaciones de pareja se enfrenten a desafíos. Según datos recientes del Seguro Social de Salud (EsSalud), siete de cada 10 parejas que buscan consulta reconocen estar en una relación conflictiva. Sin embargo, hay esperanza: una encuesta de Verywell Mind encontró que el 99% de las parejas en terapia reportaron un impacto positivo en su relación. Un experto psicólogo de parejas puede ser la guía que necesitas para reencontrar la armonía.

El camino hacia una relación sana comienza hoy. En Mente Sana, entendemos que dar el primer paso puede ser difícil. Por eso, te recordamos que tu primera sesión con nuestros profesionales es completamente gratuita y sin compromiso. Es la oportunidad perfecta para que tú y tu pareja conozcan cómo la psicología de pareja puede transformar su relación. No esperen más para iniciar este valioso proceso y construir un futuro más feliz juntos.

¿Qué es la psicología de pareja? Una mirada a sus fundamentos y propósito

El campo de la terapia de pareja ha logrado avances significativos en el último siglo y se ha consolidado como un área concreta de la psicología clínica. La psicología de pareja se enfoca en el sistema de interacción que ambos miembros construyen, no en la problemática individual de cada uno. Esta perspectiva se alinea con la teoría sistémica, la cual postula que una pareja es un sistema en sí mismo, con sus propios mecanismos reguladores y patrones de comunicación. La pareja no es la simple suma de sus integrantes, sino una organización humana compleja y única que requiere un abordaje especializado.  

El propósito fundamental del psicólogo de parejas es la solución de problemas inherentes a la relación. La terapia se centra en ayudar a las parejas a identificar la fuente de sus conflictos, comprender sus patrones de discusión y encontrar formas más saludables de resolver sus diferencias. Aunque el objetivo es sanar la relación, el proceso terapéutico también puede conducir a una separación saludable y respetuosa si esa es la decisión final de la pareja. La terapia de pareja no ofrece soluciones rápidas ni milagrosas; su éxito depende en gran medida de la motivación y el compromiso de ambos miembros para trabajar en la relación.  

El propósito del consejo de psicólogo de parejas

Un consejo de psicólogo para parejas busca mejorar la comunicación deficiente, abordar conflictos constantes y reconstruir la intimidad y la conexión emocional. La terapia es un proceso de aprendizaje para los miembros de la diada, donde un profesional cualificado les guía a desarrollar habilidades para solucionar problemas, como la colaboración y la negociación. Con la ayuda adecuada, las parejas pueden aprender a adaptarse a cambios vitales importantes, como la llegada de hijos o la pérdida de empleo, y a seguir creciendo juntos. El consejo de psicólogo de parejas busca resolver los problemas de la relación, ya sean de comunicación, intimidad, o falta de compatibilidad.  

Un componente crucial de la psicología de pareja es la capacidad de abordar los problemas a tiempo, evitando que se conviertan en obstáculos insuperables. Los datos sugieren que las parejas a menudo esperan, en promedio, seis años antes de buscar ayuda, lo que contribuye a que el proceso terapéutico sea más largo y la tasa de éxito disminuya. Por ello, es vital superar prejuicios como la creencia de que el amor verdadero no requiere esfuerzo o que buscar ayuda es una señal de fracaso. La voluntad de buscar un consejo de psicólogo de parejas es, en realidad, un acto de valentía y un signo de compromiso con el bienestar de la relación.  

Herramientas y soluciones para conectar y crecer juntos

La terapia de pareja no es un espacio pasivo, sino un entorno dinámico en el que los terapeutas utilizan una variedad de herramientas para ayudar a la pareja a sanar y fortalecerse. Una de las más fundamentales es la escucha activa, que enseña a los miembros a prestar atención completa a lo que su pareja dice, sin interrumpir ni planear su respuesta. Este consejo de un psicólogo de parejas es clave para validar las emociones del otro y aclarar malentendidos antes de que se conviertan en grandes problemas. El terapeuta también ayuda a las parejas a utilizar afirmaciones en “yo” en lugar de acusaciones en “tú” para reducir la defensividad y fomentar la apertura.  

El consejo de psicólogo para parejas también se enfoca en técnicas para la resolución de conflictos. Se enseña a evitar la culpa y el reproche, centrándose en el problema en lugar de atacar a la pareja. Cuando las discusiones se vuelven demasiado intensas, se promueve la técnica de tomarse un descanso para retomar la conversación con calma. Además, se fomenta la reafirmación positiva, que implica expresar gratitud, aprecio y elogios para resaltar las cualidades del otro y fortalecer el vínculo emocional. Este tipo de psicología pareja enseña que, para evolucionar, es necesario convertirse en mejores oyentes y comunicadores.  

Ejercicios profundos para la reflexión en la psicología de pareja

Más allá de las conversaciones, un psicólogo de parejas puede emplear ejercicios introspectivos para revelar patrones y problemas subyacentes. Herramientas como el “Diario reflexivo” o la “Línea de tiempo de la relación” son valiosas en la psicología de pareja. Al crear un registro visual de eventos significativos, tanto positivos como negativos, cada miembro puede identificar factores detonantes y diferentes percepciones de los mismos momentos. Esta representación en “blanco y negro” de la historia compartida permite a la pareja distanciarse de la carga emocional y analizar los patrones de manera más objetiva.  

La revelación de que cada uno tiene una perspectiva distinta del mismo evento es un potente catalizador para el desarrollo de la empatía y la resolución de conflictos. Al entender los valores y las prioridades del otro a través de ejercicios como el “Inventario de fortalezas y debilidades de la relación,” las parejas pueden identificar las fuentes de tensión y encontrar áreas que requieren compromiso. Este tipo de psicología pareja demuestra que el crecimiento no solo reside en la comunicación verbal, sino también en la introspección y la comprensión mutua.  

Herramienta¿Qué es?¿Cómo ayuda?
Escucha Activa  Prestar atención completa y sin interrupciones.Mejora la comprensión y valida los sentimientos del otro.
Validación Emocional  Reconocer y aceptar los sentimientos de la pareja.Crea un ambiente de confianza y reduce la defensividad.
Línea de Tiempo  Crear un registro visual de eventos importantes.Identifica patrones, factores detonantes y diferentes perspectivas.
Inventario de Fortalezas  Enumerar puntos fuertes y débiles de la relación.Fomenta la apreciación mutua y enfoca el trabajo en áreas de mejora.

La flexibilidad del psicólogo de parejas online

La terapia de pareja ha evolucionado para adaptarse a las necesidades de la era digital. La modalidad online ha emergido como una alternativa efectiva y conveniente para el consejo de psicólogo de parejas. Esta forma de terapia ha derribado barreras geográficas y de movilidad, permitiendo que parejas en relaciones a distancia o con limitaciones de salud accedan al apoyo que necesitan. La flexibilidad de horarios que ofrece un psicólogo de parejas online facilita la programación de sesiones en momentos que se ajusten a las agitadas agendas de los miembros, promoviendo así un compromiso continuo con el proceso terapéutico.  

Un psicólogo de parejas online también puede ofrecer un mayor nivel de privacidad y anonimato, lo que puede resultar beneficioso para quienes se sienten intimidados por la idea de discutir sus problemas personales en un entorno clínico. La evidencia respalda la eficacia de esta modalidad. Un estudio que comparó la terapia presencial y la online no encontró diferencias significativas en el éxito terapéutico ni en la adherencia al tratamiento. De hecho, en algunos casos, el porcentaje de objetivos terapéuticos alcanzados fue más alto en la modalidad digital.  

La generalización de la terapia online, impulsada en gran parte por la pandemia de COVID-19, ha tenido un impacto que va más allá de la mera conveniencia. Al eliminar la fricción del desplazamiento y ofrecer una mayor flexibilidad, esta modalidad ha democratizado el acceso a la salud mental. Se han reducido las barreras de tiempo y costo que a menudo impiden a las parejas buscar ayuda de manera temprana, lo cual es un factor crucial para el éxito del proceso. Este desarrollo subraya que la efectividad de la psicología pareja reside en la calidad de la relación terapéutica y el compromiso de la diada, más que en el formato de la sesión. El psicólogo de parejas se ha consolidado como una valiosa herramienta para fortalecer las relaciones y promover el bienestar emocional.  

Un espacio seguro: Psicólogo de parejas gay

El psicólogo para parejas gay con un enfoque afirmativo ofrece un espacio seguro y especializado para abordar los desafíos únicos que enfrentan las parejas del mismo sexo. A diferencia de las parejas heterosexuales, las parejas gay pueden experimentar la falta de apoyo social, el estigma, la homofobia y la discriminación, factores externos que pueden tener un impacto significativo en su bienestar y en la dinámica de su relación. El psicólogo para parejas gay está capacitado para entender cómo estos puntos de vista perjudiciales afectan el proceso terapéutico y la salud mental de sus clientes.  

La terapia afirmativa, reconocida como el enfoque más apropiado para la población LGTBIQ+, se basa en la premisa de que la homosexualidad es un estilo de vida tan normal como la heterosexualidad, sin intentar cambiar la orientación sexual de la persona. En lugar de ello, el psicólogo para parejas gay se centra en proporcionar herramientas para afrontar la presión social, trabajar la autoaceptación y fortalecer la autoestima. Este enfoque especializado ayuda a las parejas a gestionar mejor sus emociones, identificar y eliminar estereotipos limitantes, y encontrar su lugar en la sociedad. El psicólogo para parejas gay está preparado para abordar temas específicos de esta población, como el apego evitativo, la no monogamia ética o la dependencia emocional, que son complejos y requieren un conocimiento clínico profundo del colectivo.  

Un psicólogo para parejas gay no solo ayuda a los miembros a manejar el impacto de la homofobia, sino que también les proporciona un consejo de psicólogo para parejas centrado en la comunicación efectiva y la resolución constructiva de conflictos. Al crear un entorno libre de juicios, se fomenta la vulnerabilidad y la confianza, permitiendo que la pareja fortalezca la intimidad emocional y física. Este enfoque especializado demuestra que un profesional con conocimientos clínicos específicos para esta población es fundamental para la credibilidad y la efectividad del servicio, lo cual genera confianza en el proceso. Es un espacio donde la  psicología pareja puede florecer, permitiendo a los miembros construir una relación sólida y duradera.  

Conclusión

La psicología de pareja y el psicólogo de parejas son un camino hacia el crecimiento mutuo, donde el consejo de psicólogo de parejas se convierte en una valiosa herramienta para aprender, sanar y fortalecer los lazos afectivos. Ya sea a través de un psicólogo de parejas online o un psicólogo para parejas gay con un enfoque afirmativo, lo importante es tomar la decisión de invertir en el bienestar emocional de la relación. Buscar la ayuda de un profesional es un acto de valentía y un compromiso con la construcción de una relación más sana y feliz. La terapia de pareja brinda las herramientas para una comunicación más efectiva, una mejor resolución de conflictos y un fortalecimiento de la conexión emocional, independientemente de la complejidad de los desafíos.

Referencias

Ardila, R. (2007). Terapia afirmativa para homosexuales y lesbianas. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(1), 175-186.

Correa, L., & Ortiz, S. (2008). Terapia de pareja: Abordaje sistémico. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(1), 175-186.

EsSalud. (2024). 7 de cada 10 parejas en consulta reconocen estar en una “relación tóxica”.

Pinto, B. (2000). Terapia de pareja: Una perspectiva cognitiva-sistémica. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, 1(2), 1-10.

Rodríguez, A. (2023). Terapia de Pareja: 6 poderosos ejercicios para ayudar a una pareja a encontrar puntos problemáticos. Psychology Today.

Verywell Mind. (s.f.). ¿La terapia de pareja realmente ayuda?. R&A Psicólogos.

Zapata, L., y Ramírez, M. (2023). Videoconferencing psychotherapy: A comparison between online and in-person modalities. Behavioral Psychology, 31(3), 543-556.

Zúñiga, A. (2021). La pareja y su terapeuta: Conceptualizaciones, evoluciones y desafíos. Poiésis, (41), 174-190.

Desmitificando las fantasías sexuales en psicología

Fantasías sexuales en psicología

Las fantasías sexuales en psicología o en la sociedad deberían hablarse en pareja con más normalidad; en las fantasías sexuales existen muchos estigmas. Cuando se habla sobre las fantasías sexuales en psicología o en conversaciones triviales, se genera un silencio o tensión, aunque en la actualidad se hable sobre la sexualidad, en ocasiones sigue siendo un tabú.

En este artículo hablaremos sobre las fantasías sexuales en psicología como un aspecto más clínico, porque se tienen fantasías y cómo trabajar con ellas.

Continúa leyendo.

Fantasías sexuales en psicología
Fantasías sexuales en psicología

Fantasías sexuales en psicología

Las fantasías sexuales son una imagen mental que evoca una idea o componente erótico que puede ser capaz de aumentar o promover el deseo sexual. Cuando se habla de fantasías sexuales en psicología o en el término psicológico, se explica que esta puede ser creada a partir de la imaginación o con base en los recuerdos de un evento.

Las fantasías pueden variar en función del género, el sexo, la religión, la cultura o variables personales. Sin embargo, la mayoría de las personas, al experimentar fantasías sexuales en psicología o, mejor dicho, a términos coloquiales, lo pueden hacer de manera ocasional o recurrente.

Es importante entender que las fantasías sexuales se mantienen casi siempre en el plano imaginativo, ojo esto muy distinto a que la persona no pueda hacerlo realidad o que no lo desee. Las fantasías sexuales en psicología tienden a ser un poco inalcanzables; en términos psicológicos, las fantasías no siempre están relacionadas con las parafilias.

Las fantasías sexuales en psicología son normales y ayudan a explorar la sexualidad. Uno de los mitos más comunes es que quienes tienen fantasías sexuales son parafílicos o tienen algún comportamiento fuera de lo común en la sociedad.

Si sientes que has tenido constantes fantasías sexuales y ahora no te puedes concentrar con nada, no dudes en buscar ayuda profesional. Contáctanos y agenda una sesión.

Las fantasías sexuales en psicología o en el término psicológico explican que no siempre se cumplen, en muchos casos solo se quedan en fantasías sin hacer daño a nadie.

Te puede interesar: Hablar de sexualidad con los hijos: Creando un espacio de confianza y comunicación

¿Por qué tenemos fantasías sexuales?

Cuando se habla sobre fantasías sexuales en psicología, se explica que estas pueden tener un motivo de autoconocimiento. Como se ha mencionado, las fantasías sexuales puede que no se cumplan, que sean solo un deseo y tampoco tienen que ver con las parafilias.

La imaginación erótica puede responder a distintos estímulos o necesidades personales y también en función del momento que se esté viviendo. Aquí encontrarás algunos de los motivos por los cuales se presentan las fantasías sexuales en psicología en términos de conocimiento.

  • Autoconocimiento: ayuda a explorar la propia identidad sexual, los propios deseos y poder experimentarlo en pareja en ocasiones.
  • Diversión: puede ser una forma de romper con la rutina, agregar emoción y explorar lo desconocido de forma segura.
  • No banalizar: ayuda a que las relaciones no sean banales y aporta beneficios a la relación de pareja.
  • Mantener el deseo: permite que el deseo y la excitación sexual permanezcan, lo cual favorece a la salud sexual cuando es desde la responsabilidad.

Las fantasías sexuales en psicología o desde este ámbito se explican que estas son un punto de partida para fortalecer la relación, la propia seguridad sexual y la confianza en líneas generales.

Las fantasías sexuales se producen de forma voluntaria o involuntaria en la mente. Es cierto que las fantasías sexuales en psicología son poco comentadas con otras personas o no se mencionan en lo absoluto. Estas pueden empezar en la pubertad y suelen permanecer, aunque no es tan lineal.

Las fantasías sexuales en psicología o estudios se creen que los hombres tienen mayor actividad sexual y, por consiguiente, más fantasías, aunque se ha evidenciado que tanto hombres como mujeres fantasean al mismo nivel o según los intereses sexuales.

Algunas fantasías pueden generar incomodidad o ansiedad, lo importante es que buscar ayuda profesional cuando son recurrentes o perturbadoras. En ocasiones, las personas pueden desarrollar un comportamiento compulsivo relacionado con las fantasías sexuales. En psicología se entiende por ello con la hipersexualidad o la adicción al sexo, incluso al contenido pornográfico.

Algunos ejemplos de las fantasías sexuales que están siendo perturbadoras son los siguientes:

  • Por su contenido: en ocasiones se consideran muy distantes de los modelos culturales o la orientación sexual.
  • Por su intrusividad: se vuelven pensamientos recurrentes que invalidan otras actividades y disminuyen la concentración.

Las fantasías sexuales enriquecen la sexualidad si se viven con curiosidad, exploración, placer y se comparten con la otra parte. 

Cómo explorar las fantasías

Las fantasías sexuales en psicología se pueden explorar de forma consciente y responsable; estas también se pueden trabajar y explorar con la pareja de forma asertiva y respetuosa y llevarlas a la práctica de forma consensuada.

Si tu fantasía es indeseada o te genera malestar, no dudes en contactar con un profesional en psicología, ya que la terapia te puede ayudar a gestionar o reducir esa frecuencia. Contáctanos y agenda una sesión.

Estas son algunas estrategias para explorar las fantasías de manera responsable:

  • Aceptación sin juicios: siempre que las fantasías sean en torno a prácticas sexuales seguras y consensuadas. Las fantasías sexuales muchas veces quedan en pensamientos o deseos sin llevarse a cabo.
  • Solo es en pareja: puedes explorar las fantasías sexuales de forma individual mediante la masturbación o la escritura, o lo puedes explorar en pareja mediante la comunicación o el juego de roles si ambos se sienten cómodos y si es consensuado.
  • Deliberar sobre la realidad: algunas fantasías sexuales pueden llevarse a la realidad cuando es de forma consensuada y segura, y cuáles es mejor que se queden en la imaginación.
  • Límites y comunicación: es importante identificar tus propios límites y comunicarlos cuando estés cumpliendo alguna fantasía. Fantasear es libre, pero la acción real siempre debe ser consensuada y respetuosa.

No todas las fantasías deben llevarse a la realidad para ser útiles. Las fantasías sexuales en psicología se trabajan desde un enfoque en el cual estas pueden ser un motor de deseo y enriquecer la vida sexual simplemente con la imaginación.

Conclusiones

Las fantasías sexuales son casi universales y se dan en muchas culturas. Estudios han evidenciado que la mayoría de las personas afirman haber experimentado fantasías sexuales al menos una vez y que en ocasiones las han llevado a cabo para satisfacer las necesidades sexuales, emocional o aumentar el vínculo en pareja. Las fantasías sexuales pueden ser una experiencia positiva o negativa dependiendo del contenido como se ha mencionado.

En ocasiones estas fantasías solo se quedan en el contenido del pensamiento y no se llevan a cabo. Recuerda que si están siendo perturbadoras o incómodas, no dudes en buscar ayuda profesional.

Referencias

Colaboradores de Wikipedia (2005, November 2). representaciones mentales creadas por el inconsciente. Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc.

Dexeus Mujer. (2023, April 26). Fantasías sexuales: ¿qué significan? – Blog Dexeus Mujer. Blog Dexeus Mujer.

Swinger: seguridad y cuidado emocional

Swinger

Swinger es un tipo de relación en pareja que pueden llegar a mantener a algunas personas. Se trata de un tipo de relación no monogamica consentida donde principalmente las parejas tienen relaciones con otras personas, en ocasiones en ambientes de grupo o club, pero el vínculo con la persona principal permanece intacto.

Las relaciones swinger pueden variar entre la observación hasta el intercambio sexual completo con terceras personas, donde existen acuerdos y límites para el correcto funcionamiento de la relación. En este artículo conoceremos qué son las relaciones swinger, cuáles son sus pilares fundamentales y cómo es el cuidado emocional.

Continúa leyendo.

Swinger
Swinger

Relación swinger

Una relación swinger se trata de personas casadas o comprometidas que participan en actividades sexuales con otras parejas o personas y tiene que ser consentido. Esta es una práctica que se popularizó en los años 60 con el movimiento de “amor libre”.

En una relación swinger se elimina la exclusividad sexual, pero si se mantiene el vínculo o la exclusividad romántica, es muy distinto al poliamor, por ejemplo, donde está implica tener vínculos con diferentes personas. Las relaciones swinger tienen una particular característica y es que los encuentros sexuales con otras personas que se mantienen son en pareja.

Las características principales que se pueden encontrar en una relación swinger son las siguientes:

  • Relación sexual abierta a otras personas.
  • Consentimiento mutuo.
  • Comunicación.
  • Confianza y respeto.

En las relaciones swinger te pueden encontrar con distintos tipos, como el swinging soft, que es una relación basada en la exploración sexual, pero sin llegar a tener sexo con penetración. Este tipo de relación permite explorar otras áreas para mantener la curiosidad en la relación.

Los motivos por los cuales una persona decide practicar este tipo de relación pueden ser múltiples, como fortalecer más la relación, experimentar o gustos comunes. Si quieres establecer límites en tu relación o estas experiencias contacta con un profesional en terapia de pareja. Contáctanos y agenda una sesión

Te puede interesar: Satiriasis: Una Mirada a la Hipersexualidad Masculina

Tipos de relaciones swinger

Existen tipos de relaciones swinger, aunque sean muy similares entre ellas, y el objetivo básicamente es interactuar con otras parejas. Se habla que en los tipos de relaciones swinger se pueden distinguir por la interacción sexual que presentan.

También es importante saber los contextos en los cuales se desarrollan estas interacciones o práctica swinger. Los tipos de interacción swinger son los siguientes.

  • Soft swing (intercambio suave): las parejas exploran su sexualidad con otros, pero sin llegar a la penetración sexual. Lo cual puede incluir caricias, besos o incluso sexo oral.
  • Full swap (intercambio total): se puede decir que es la forma más común y tradicional de swinging, donde el acto sexual es completo con otras personas.

Como se ha mencionado, así como existen tipos de relaciones swinger también existen espacios donde ocurren estas relaciones.

  • Eventos y clubes: las parejas swinger suelen asistir a eventos diseñados específicamente para ellos. Estos espacios ofrecen un entorno seguro y consensuado para que las personas exploren sexualidad y sus fantasías.
  • Comunidad online: en línea existen comunidades o espacios significativos para este tipo de relación, se pueden conseguir como aplicación de citas o sitios web que facilitan la conexión y el intercambio de información para encontrarse en espacios seguros.

El swinger se considera como un estilo de vida que se puede enmarcar dentro de las relaciones no monogamicas. Si estás manteniendo una relación libre, pero no sabes cómo expresar tus inquietudes por miedo al conflicto, puedes intentar con terapia. Contáctanos y agenda una sesión.

Pilares en la relación

Es importante tener en cuenta que, como en toda relación, existen bases que forman la estructura de la relación. En este caso, las relaciones swinger tienen como base límites para poder mantener las relaciones.

Estos son algunos puntos importantes a tomar en consideración si quieres mantener este tipo de relación

  • Comunicación abierta y efectiva.
  • Límites en la relación.
  • Establecer el tipo de relación swinger que quieren.
  • Consentimiento explícito.

Dentro de esta relación existen reglas más explícitas como, por ejemplo

  1. Gestionar los celos.
  2. No implicarse afectivamente.
  3. No repetir con la misma persona.
  4. Mantener la discreción.
  5. Reservar un espacio para la pareja.
  6. Usar protección siempre.
  7. Respetar los límites pactados.

Cuidado emocional

Los límites, reglas o normas son importantes establecerlos, pero también es importante el cuidador emocional, así como otros aspectos de vital importancia en las relaciones swinger.

En las relaciones abiertas es importante que se cuiden los aspectos emocionales, así como también los físicos

  • Salud sexual: es importante que las prácticas sexuales sean seguras, como el uso de preservativos y revisiones frecuentes para las infecciones de transmisión sexual. Es importante que este punto se tome en consideración en primera instancia, debido a que de esta manera pueden comprender los riesgos y así poder minimizarlos.
  • Privacidad y discreción: es importante que se mantengan la privacidad en la relación, tanto en la relación, así como también para las otras personas que se conocen. Es importante proteger la vida privada.
  • Situaciones: como se ha mencionado, no son solo los tipos de relaciones swinger, también se deben tomar en consideración los espacios donde se darán los encuentros por primera vez o recurrentes. Aunque cuando es por primera vez, normalmente el primer encuentro es en un espacio privado y seguro.
  • Gestión de los celos: los celos serán recurrentes y una emoción que puede aparecer, incluso aunque la relación sea segura y con una base sólida. Para gestionar los celos de forma saludable es importante mantener una buena comunicación y renegociación de límites, entre otras cosas.
  • Fortalecimiento de la pareja: como se menciona, para ser una relación swinger es importante tener una relación sólida. En lugar de ver el swinging como una amenaza, puede ser una forma de fortalecer la relación principal. Esta experiencia puede construir intimidad y un vínculo más profundo.

Las relaciones swinger pueden tener un impacto a largo plazo, en ocasiones lo que puede generar es una desconfianza. Es vital entender que una relación swinger no es una infidelidad, es una relación abierta con distintas características entre sí.

Conclusiones

Una relación swinger ha sido vista en la sociedad como algo negativo, que no debería ocurrir, o que las personas que la practican no tienen ningún compromiso o responsabilidad, cuando realmente no es así. Las personas que mantienen este tipo de relación no monógama establecen límites basados en la comunicación y el respeto; estos pilares hacen que la relación pueda funcionar y mantenerse durante el tiempo que ellos quieran.

Referencias

Fernández, A. M. (2022, January 26). Parejas swingers: Qué es, significado y cómo funciona el intercambio de parejas. Avance Psicólogos.

Parejas liberales: el cuidado de la relación

Parejas liberales

Las parejas liberales están en una práctica que tal vez no todos hacen. Cuando una pareja considera que quieren ser liberales en su relación, su decisión no está basada en un capricho. Para mantenerse como parejas liberales se llega a una negociación sobre qué tipo de relación quieren mantener.

Es importante tener en cuenta que existen diferentes tipos de parejas, entre ellas las parejas liberales, y que las relaciones que mantienen pueden ser sexuales o más íntimas. En este artículo trataremos de desglosar qué son las parejas liberales, cuáles son los cimientos y el cuidado de la pareja.

Continúa leyendo.

Parejas liberales
Parejas liberales

¿Qué son parejas liberales?

También son conocidas como una relación abierta. Las parejas liberales son aquellas donde ambos miembros acuerdan consensuadamente mantener relaciones sexuales con otras personas sin que esto sea considerado una infidelidad, ya que tiene ciertos puntos negociables y límites.

Como se ha mencionado, las parejas liberales también son reconocidas como relación abierta, la comunicación, los límites claros y la gestión emocional o celos son bases fundamentales de establecer en la relación que lleguen a mantener.

Es importante entender que los límites no solo se establecen con la pareja principal, sino también con la tercera persona que alguno de los dos llega a mantener una relación. Algunas parejas liberales solo se basan en la exclusividad sexual, sin involucrar sentimientos o vínculos; otras son más liberales y pueden permitir mantener algún tipo de sentimiento.

Las personas que participan en este estilo de relaciones lo pueden hacer por múltiples motivos, puede ser curiosidad, consideran que puede incluso fortalecer la relación.

Una pareja con relación abierta es muy distinta a una infidelidad, como se ha mencionado, las parejas liberales tienen normas por llamarlas de forma coloquial. Esto no es lo mismo al poliamor y el amor libre.

Mientras que el poliamor es una relación afectiva o sexual en la que una o más personas mantiene múltiples vínculos con el consentimiento de todas las partes involucradas, las parejas liberales solo tienen otra pareja, con la misma similitud de consentimiento. El amor libre se refiere a la libertad de relaciones sexoafectivas.

Las motivaciones detrás de las parejas liberales pueden ser múltiples, la búsqueda de la libertad, el crecimiento en pareja o simplemente una exploración personal. Existe un estigma muy grande en torno a este tipo de relaciones y es que consideran que lo hacen por “evitar el compromiso” cuando realmente no es así y su compromiso en las relaciones sigue intacto y respetándose.

Si estas en una relación abierta y quieres establecer limites o comunicarte con asertividad con tu pareja, puedes pedir ayuda profesional. En terapia aprendes estrategias para la asertividad. Contáctanos y agenda una sesión.

Te puede interesar: Relaciones a la distancia

Cimientos de una relación abierta

Los cimientos de las parejas liberales son lo que harán que la relación funcione y pueda ser perdurable. Es importante que la relación principal sea sólida para poder abrirla, priorizar la salud sexual y estar dispuestos a buscar apoyo profesional de ser necesario.

Reconocer los cimientos de las parejas liberales te puede ayudar si tu y tu pareja están pensando en abrir su relación.

Consentimiento y base sólida

  • Consentimiento: ambas partes deben desear abrir la relación que mantiene de manera voluntaria, sin sentir presiones o miedo a perder al otro.
  • Relación sólida: se debe entender que abrir la relación no es una solución a problemas preexistentes. La pareja principal debe sentirse segura antes de iniciar este proceso.

Comunicación y límites

  • Comunicación: hablar sobre lo que sienten, cuáles son sus expectativas, deseos y fantasías. Todo de manera efectiva y asertiva.
  • Límites: los límites son la base de las parejas liberales, es vital establecer las normas claras y específicas para la relación, pero también deben ser flexibles y estar abiertos a los cambios.
  • Contrato privado: algunas parejas, para hacer más sólida la relación, optan por escribir un contrato donde se detallan los aspectos acordados.

Confianza y gestión de emociones

  • Confianza: la confianza mutua debe existir, así como el respeto por los límites individuales.
  • Gestión de emociones: gestionar las emociones como la envidia, el enfado o los celos son parte fundamental de abrir la relación, así como también de los límites.
  • Apoyo mutuo: cuando surgen problemas es importante trabajarlos juntos y no utilizar el distanciamiento como solución de conflictos.

Salud y espacio personal

  • Salud sexual: priorizar prácticas seguras y transparentes en cuanto a la sexualidad, usar métodos de prevención y revisiones periódicas.
  • Tiempo para la pareja: es importante continuar dedicando tiempo de calidad a la relación principal, especialmente cuando se están explorando nuevas relaciones.
  • Independencia: darse espacio y libertad es importante, salir de la rutina también puede aumentar el vínculo emocional.

Flexibilidad

  • Flexibilidad: así como mantienen conversaciones sobre lo que van a querer, cuáles son sus deseos, también deben saber que la flexibilidad puede suceder debido a los cambios y estos cambios también se pueden dar en las reglas.
  • Apoyo: buscar ayuda profesional, como un psicólogo de pareja, puede ser útil cuando la pareja necesite guía para transitar este proceso.

Es importante tener estos puntos en claros, ya que más allá de la confianza y el amor, estos puntos harán que la relación pueda funcionar como quieren mantenerla.

El cuidado de la relación

Es importante y vital que la relación principal no se deje de lado. Se entiende que para iniciar una relación abierta es imperativo que la relación principal tenga una base sólida en comunicación, respeto y confianza.

Estos son algunos puntos a considerar para continuar con la relación principal.

  • Tiempo de calidad: a pesar de tener otras relaciones, es vital que prioricen el tiempo juntos. Pueden hacer actividades de intimidad y conexión emocional, actividades que sabes que a ambos les gustan.
  • Resolución de conflictos: así como los límites son importantes, también lo es poder resolver los conflictos. Puede ser normal que surjan algunos conflictos debido a la relación abierta, aunque hayan establecido límites.
  • Proyección a futuro: tener conversaciones sobre qué quiere a futuro para la relación y cómo puede evolucionar. ¿Qué pasaría si alguno de los dos ya no se siente cómodo? O ¿Cómo tomarán las decisiones?

Como se ha podido leer, los celos pueden hacer acto de presencia, aunque se establezcan límites. Es importante saber gestionar estas emociones.

  • Celos: la validación como estrategias es fundamental, aunque una de las partes no lo sientan, no implica que sea irracional. La comunicación y la empatía forman parte importante en este punto.
  • Inseguridad y autoestima: en las relaciones de parejas liberales, estas emociones pueden hacer florecer las inseguridades personales.

Las parejas liberales cuando mantienen una tercera relación pueden ocurrir que experimenten felicidad por su pareja principal y lo que experimentan en cuanto a emociones agradables y satisfactorias.

Conclusiones

Las parejas liberales pueden mantener su relación principal por años y tal vez como parte de la experiencia de relación considerar abrirla. En ocasiones muchas personas mantienen la relación desde el principio, expresando que solo sean interacciones sexuales y no amorosas ni románticas, así como también notificar a la otra parte cuando ocurrirá, ya que esto forma parte de los límites.

Las relaciones liberales tienen estigmas en su entorno, ya que socialmente consideran que son infieles o con poco compromiso cuando realmente no es así.

Referencias

Ruano, B. (2023, January 18). Parejas liberales: ¿Qué son y cómo funcionan las relaciones abiertas? Avance Psicólogos.

Cuando tu pareja te ignora sexualmente: El silencio en la cama

cuando tu pareja te ignora sexualmente

El silencio en la cama puede ser una de las experiencias más dolorosas y frustrantes en una relación de pareja. Más que la simple ausencia de palabras, es la falta de intimidad, conexión y comunicación lo que realmente duele. Cuando tu pareja te ignora sexualmente, el rechazo no se siente solo en el cuerpo, sino también en el corazón y la mente. Te deja con preguntas sin respuesta: ¿Por qué ya no me desea? ¿Hice algo mal? ¿Se está acabando el amor? Esta falta de cercanía, a menudo no discutida, crea una barrera invisible que convierte a dos personas que se aman en extraños que comparten una cama. Si te encuentras en esta situación, es crucial entender que este silencio no es el final, sino una señal de que algo necesita ser abordado.

¿Qué significa cuando tu pareja te ignora sexualmente?

Cuando tu pareja te ignora sexualmente o el silencio en la cama, se refiere a la ausencia de intimidad, conexión y comunicación, no solo de palabras. Va más allá del acto sexual y abarca una falta de cercanía emocional y física. Es un silencio que puede ser muy doloroso y frustrante, ya que a menudo indica que algo no está funcionando en la relación.

Cuando tu pareja te ignora sexualmente

El silencio en la cama o cuando tu pareja te ignora sexualmente puede manifestarse de diferentes maneras:

  • Falta de contacto físico: Ya no hay abrazos, besos, caricias o mimos, incluso fuera del dormitorio.
  • Ausencia de sexo: La actividad sexual disminuye o desaparece por completo. No hay ni siquiera intentos de intimidad.
  • Evitación: Uno o ambos miembros de la pareja evitan ir a la cama a la misma hora o buscan excusas para no estar juntos.
  • Falta de comunicación: No se habla sobre lo que está pasando, creando una barrera invisible y una distancia emocional que se siente cada vez más grande.
  • Desinterés: Uno de los dos parece indiferente a las necesidades emocionales o físicas del otro.

Este tipo de silencio puede ser un síntoma de problemas más profundos en la relación, como resentimiento, falta de comunicación, estrés, o incluso problemas de salud.

Si estás experimentando esto, es importante buscar formas de romper ese silencio. Hablar con tu pareja, incluso si es difícil, es el primer paso para entender qué está pasando y, si es posible, encontrar una solución juntos.

¿Qué causa cuando tu pareja te ignora sexualmente?

Las causas por las que una pareja puede ignorarte sexualmente son complejas y rara vez se deben a un solo factor. Lo importante es entender que el problema casi nunca es una falta de atracción hacia ti, sino que a menudo es un reflejo de problemas más profundos, tanto a nivel individual como en la relación.

Aquí te presentamos las causas más comunes:

Problemas en la relación

  • Conflictos no resueltos: Los resentimientos, las discusiones constantes o los problemas de comunicación que se acumulan con el tiempo pueden crear una barrera emocional tan grande que la intimidad se vuelve imposible. Si la pareja se siente desconectada emocionalmente, es muy difícil que se sienta conectada físicamente.

Cuando tu pareja te ignora sexualmente

  • Falta de comunicación: Si no se habla abiertamente sobre lo que se quiere o se necesita, es probable que uno o ambos se sientan insatisfechos. La falta de comunicación puede llevar a malentendidos, a una sensación de ser un extraño en la propia relación y, con el tiempo, a la evasión de la intimidad.
  • Rutina y monotonía: La falta de novedad en la vida sexual o en la relación puede llevar al aburrimiento. Si los encuentros íntimos siempre siguen el mismo patrón o la pareja no hace un esfuerzo por explorar nuevas formas de conexión, el deseo puede disminuir.

Causas individuales

  • Estrés y presiones externas: El estrés laboral, los problemas financieros, o las responsabilidades familiares pueden consumir toda la energía de una persona, dejando poco o nada para el deseo sexual. Cuando la mente está abrumada, el cuerpo a menudo se apaga.
  • Problemas de salud: Las enfermedades crónicas, desequilibrios hormonales (como la baja testosterona), o el uso de ciertos medicamentos (especialmente antidepresivos) pueden afectar directamente la libido. Además, problemas de salud mental como la depresión o la ansiedad también pueden reducir significativamente el deseo.
  • Inseguridad y autoestima: Una persona que no se siente bien con su propio cuerpo o que tiene baja autoestima puede evitar la intimidad sexual por miedo al rechazo o por la ansiedad de no ser “suficientemente bueno”.
  • Experiencias pasadas: Traumas sexuales no resueltos o experiencias dolorosas en relaciones anteriores pueden hacer que una persona se retraiga de la intimidad, incluso si ama a su pareja actual.

Es importante recordar que la falta de deseo sexual no es necesariamente un reflejo de una falta de amor o sea un factor aquí expuesto por ello es muy importante la atención de un profesional de la salud. Considera también que se puede amar profundamente a alguien y, aun así, tener dificultades con el deseo. Identificar la causa es el primer paso para poder abordar el problema de manera efectiva.

Por si necesitas más información queremos recomendarte “Terapia de pareja: Sanar y mejorar juntos para crecer mutuamente” para que obtengas más tips.

Cuando tu pareja te ignora sexualmente

Conclusión

En definitiva, como ves, el silencio en la cama o cuando tu pareja te ignora sexualmente es una señal de que algo más profundo está ocurriendo en la relación. Las razones detrás de que tu pareja te ignore sexualmente son variadas y complejas. Pueden ir desde conflictos no resueltos y problemas de comunicación, hasta la rutina, el estrés o incluso temas de salud y autoestima. Lo más importante que debes recordar es que la falta de deseo no es lo mismo que la falta de amor.

Si te encuentras en esta situación, la clave es romper el silencio. Hablar abiertamente, con empatía y sin acusaciones, es el primer paso para entender qué está sucediendo. Identificar la causa raíz, ya sea individual o de la pareja, les permitirá a ambos trabajar juntos para reconectar. La intimidad sexual es una parte fundamental de la vida en pareja, y merece ser abordada con honestidad y cuidado para que la conexión emocional y física pueda ser restaurada. Si estas considerando buscar ayuda profesional en Mente Sana estamos aquí para guiarte y acompañarte en la selección del mejor especialista en terapia de pareja online, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, solo tú puedes dar el primer paso.

Referencia

María Luisa Hernández (2024), Por qué tu pareja no te busca sexualmente.

Cómo tratar a tu pareja después de una infidelidad

como tratar a tu pareja después de una infidelidad
Cómo tratar a tu pareja después de una infidelidad

La infidelidad es una de las experiencias más dolorosas y desafiantes que puede atravesar una relación de pareja. No solo implica una traición a la confianza, sino también una profunda herida en la seguridad emocional, en la autoestima y en el proyecto de vida que ambos habían construido juntos. Quien descubre la traición suele enfrentarse a una mezcla de emociones intensas: tristeza, enojo, miedo, desconfianza y la incertidumbre de si será posible volver a mirar a su pareja con los mismos ojos.

En medio de este torbellino emocional surge una pregunta inevitable: ¿Cómo tratar a tu pareja después de una infidelidad? La respuesta no es sencilla ni única, ya que cada relación es distinta y depende de múltiples factores, como el tipo de vínculo, el nivel de compromiso, la disposición de ambos a reparar el daño y la capacidad de perdonar.

Efectos psicológicos de la infidelidad

Los efectos de la infidelidad varían según la personalidad de cada individuo, la historia de la relación y la forma en que se descubre la traición, que a su vez, conducirá a la pregunta de “ cómo tratar a tu pareja después de una infidelidad”. Sin embargo, existen consecuencias emocionales comunes:

  1. Pérdida de confianza: La confianza, pilar fundamental de la relación, queda fracturada. La víctima suele experimentar hipervigilancia, dudas constantes y miedo a que se repita el engaño.
  2. Impacto en la autoestima: La persona engañada puede sentirse insuficiente, rechazada o reemplazada, lo que complica la tarea de decidir cómo tratar a tu pareja después de una infidelidad.
  3. Síntomas similares al trauma: Diversos estudios señalan que la infidelidad puede generar síntomas comparables al trastorno de estrés postraumático (TEPT), incluyendo flashbacks, insomnio y ansiedad (Birch et al., 2017).
  4. Conflictos de pareja: Surgen discusiones frecuentes, distanciamiento y, en algunos casos, violencia verbal. La relación puede entrar en un círculo de reproches que dificulta la reconciliación.
  5. Consecuencias a largo plazo: Algunas parejas logran superar el episodio, pero otras quedan marcadas por resentimientos persistentes, que deterioran la intimidad y la comunicación.

Puede interesarte: ¿Por qué soy infiel si amo a mi pareja? Analizando el conflicto emocional.

Inicia tu proceso de sanación emocional hoy y contáctanos.
Tu bienestar es primero.

Apego y confianza tras una infidelidad

El apego constituye la base emocional sobre la cual se construye la confianza en una relación. Según la teoría del apego de Bowlby (1988), las experiencias tempranas con las figuras de cuidado influyen en la manera en que los adultos establecen vínculos afectivos. Un apego seguro favorece la apertura, la comunicación honesta y la capacidad de confiar en la pareja, mientras que estilos de apego ansioso o evitativo pueden generar inseguridad, celos o miedo al abandono.

En el contexto de una infidelidad, la ruptura de la confianza no solo afecta al presente de la pareja, sino que puede activar heridas de apego previas, haciendo más complejo el proceso de reconstrucción. Esto se relaciona a su vez, tanto con la víctima, como con quien ha sido infiel, puesto que muchas veces, la infidelidad no siempre surge únicamente por deseo o falta de amor, sino que en muchos casos se relaciona con los estilos de apego que cada persona ha desarrollado. 

Las personas que presentan un apego inseguro (ansioso o evitativo) son más vulnerables a conductas que afectan la estabilidad de la pareja, incluyendo la infidelidad:

  • Apego ansioso: Miedo al abandono y necesidad de validación constante. La infidelidad puede usarse como forma de sentirse querido o seguro.
  • Apego evitativo: Dificultad para la intimidad y tendencia a distanciarse. La infidelidad aparece como escape para no sentirse atrapado en el compromiso.
  • Apego seguro: Mayor capacidad de comunicación y confianza. Menor probabilidad de ser infiel, aunque no está exento.

De este modo, la infidelidad puede entenderse como una estrategia (aunque disfuncional) de afrontamiento frente al miedo, la inseguridad o la dificultad para sostener la intimidad.

Para saber más, visita: Mi pareja me ha sido infiel ¿Cómo superar una infidelidad?

Cómo actúa una mujer después de una infidelidad

Diversos estudios señalan que las mujeres suelen experimentar una mayor intensidad emocional tras descubrir una infidelidad. Se activa una sensación de amenaza a la autoestima, inseguridad y enojo. De acuerdo con la psicóloga Shirley Glass (2003), las mujeres tienden a centrarse en el vínculo emocional que su pareja haya tenido con la persona involucrada, más que en el acto sexual en sí. Esto puede generar comparaciones constantes, dudas y una búsqueda de respuestas.

En muchos casos, la mujer atraviesa fases de tristeza profunda, sentimientos de traición y una reevaluación del sentido de la relación, lo que también influye en la primera interrogante que se sostiene: “¿cómo tratar a tu pareja después de una infidelidad?.

Cómo actúa un hombre después de una infidelidad

Por otro lado, los hombres suelen reaccionar con mayor impacto frente a la dimensión sexual de la infidelidad. La psicología evolutiva explica que la percepción de amenaza en los varones se relaciona con la idea de exclusividad sexual (Buss, 2018). Tras el engaño, un hombre puede oscilar entre el enojo, el distanciamiento y la búsqueda de reafirmar su valor personal.

Esta diferencia de percepción entre hombres y mujeres marca matices importantes sobre cómo tratar a tu pareja después de una infidelidad, ya que la recuperación emocional no es igual en ambos géneros.

Da el primer paso hoy para cuidarte y abrazarte como mereces contactando con nosotros.

Cómo tratar a tu pareja después de una infidelidad

Tratar a tu pareja después de una infidelidad requiere equilibrio entre el autocuidado y la reconstrucción, si ambos lo desean:

Para quien fue infiel: 

  • Asumir la responsabilidad: Reconocer el error sin excusas ni culpar a otros. 
  • Fin a la aventura: Para quien fue infiel, dejar de tener contacto con la otra persona y mantener distancia. 
  • Demostrar compromiso: Ser paciente y demostrar con acciones que uno está comprometido en reconstruir la confianza y la relación.
  • Tiempo y paciencia: La confianza no se recupera de inmediato.
  •  Arrepentimiento genuino: Ofrecer disculpas sinceras desde el dolor emocional. 

Para quien fue engañado: 

  • Tiempo y espacio: Procesar la información, requiere tiempo y reencuentro con uno mismo.
  • Autocuidado personal: Sin importar la decisión final, la persona que sufrió la traición necesita espacios de apoyo, como terapia individual, grupos de confianza o actividades de esparcimiento.
  • Expresión abierta: Comunicar sobre lo que se siente, sin temores.
  • Dejar la culpa: Uno no es responsable de las acciones de la pareja. 

Para ambos:

  • Comunicación honesta: Expresar emociones sin caer en reproches constantes.
  • Establecer acuerdos claros: Sobre límites, uso de redes sociales o dinámicas de pareja.
  • Terapia de pareja: Recurso fundamental para aprender herramientas de sanación.
  • Responsabilidad afectiva: Capacidad consciencia sobre cómo las propias  palabras y acciones impactan en la otra persona dentro de un vínculo. Sin embargo, también implica autoatención emocional, es decir, velar por las propias necesidades afectivas, reconocer límites y ser honestos con lo que se siente.

Lee también: ¿Se puede superar la infidelidad? Sanar y reconstruir la confianza

¿Cuándo continuar en una relación y cuándo no, tras una infidelidad?

No existe una respuesta única, puesto que depende de múltiples factores: la historia de la pareja, el tipo de vínculo, el involucramiento familiar, y, sobre todo, la disposición real de ambos para trabajar en la reconstrucción. Según los estudios de Atkins y colegas (2001), alrededor del 60% de las parejas que asisten a terapia tras una infidelidad logran mantenerse juntas, siempre que exista un compromiso claro de cambio y reparación.

Señales para considerar mantener la relación

  • Ambos están dispuestos a acudir a terapia de pareja.
  • Existe arrepentimiento genuino y responsabilidad por parte de quien fue infiel.
  • La víctima está abierta a perdonar, aunque con tiempo y procesos adecuados.
  • Se reconstruye la confianza a través de transparencia, coherencia y paciencia.

Señales para considerar cerrar el ciclo

  • La infidelidad fue reiterada y encubierta sistemáticamente.
  • No existe arrepentimiento ni voluntad de cambio.
  • Se mantienen dinámicas de manipulación, engaños o violencia.
  • La relación es disfuncional y bastante inestable.
  • El daño emocional es tan profundo que impide cualquier intento de reconciliación.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Conclusiones

Saber cómo tratar a tu pareja después de una infidelidad no es sencillo y no existe una sola vía para reconstruir la confianza o la misma relación, pues, cada pareja debe decidir si reconstruir el vínculo o cerrar el ciclo.

El apego juega un papel fundamental para comprender a la otra persona, desde sus vivencias, sin justificar sus acciones, independientemente desde la posición que se encuentre. 

Es importante reconocer que la infidelidad es un hecho que cala profundamente en las personas, lo cual  marca un antes y un después: se puede elegir continuar con un nuevo pacto relacional más consciente o dar un paso hacia la separación saludable.

Referencias 

Atkins, D. C., Eldridge, K. A., Baucom, D. H., & Christensen, A. (2001). Infidelity and behavioral couple therapy: Optimism in the face of betrayal. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 69(1), 143–150.

Birch, P., Weed, S., & Olsen, J. (2017). Trauma and infidelity: Symptoms, causes, and treatment. Journal of Marital Therapy, 43(3), 305-318.

Mayo Clinic. (15 de abril de 2023). Infidelidad: componer el matrimonio después de un amorío. Clínica Mayo. Recuperado de Mayo Clinic: información sobre salud.

Paz Alcalde, N. (2013). Atención terapéutica a la pareja: La infidelidad, una herida ética. Familia, 47, 65–81. Universidad Pontificia de Salamanca.

Cómo superar un casi algo: el duelo por lo que nunca fue

Cómo superar un casi algo

¿Alguna vez has sentido una conexión profunda con alguien, pero la relación nunca llegó a definirse? Si la respuesta es sí, entonces has experimentado el fenómeno del “casi algo”. Este tipo de vínculo, tan común en la era moderna, puede dejar una herida tan profunda como una ruptura formal. De hecho, según un estudio reciente, hasta un 70% de los jóvenes adultos han vivido una experiencia similar (Martínez, 2022). La ambigüedad de estas relaciones puede ser extremadamente dolorosa, pero no te preocupes, hay caminos para sanar. Si te preguntas cómo superar un casi algo este blog es para ti.

¿Qué es un “casi algo” y por qué duele tanto?

Un “casi algo” es esa relación que se queda a la mitad, en la antesala del compromiso. Hay besos, complicidad, planes a futuro, pero nunca una etiqueta. Y en este limbo emocional, es común que una de las partes se sienta atada mientras la otra mantiene la distancia. Este tipo de vínculo genera lo que en psicología se conoce como “duelo ambiguo” (Boss, 2009), ya que no hay una pérdida clara y tangible, lo que dificulta el cierre y la asimilación del final, solo con la incertidumbre constante de cómo superar un casi algo. El dolor que experimentas al pensar cómo superar un casi algo es real porque estás de luto por las expectativas, por los sueños compartidos y por el futuro que imaginaste con esa persona.

Por eso, una de las primeras herramientas para superar un casi algo es la validación emocional. Permítete sentir el dolor, la frustración y la tristeza sin juzgarte. No te digas a ti mismo que “no tienes derecho a sentirte así” solo porque no fue una relación formal. Tu corazón no entiende de etiquetas; solo de conexión y desconexión.

El desafío de superar a un casi algo

Una de las mayores dificultades es que no tienes un manual para saber cómo superar un casi algo. No hay un protocolo de “ruptura” que te ayude a pasar página. El proceso para superar el duelo de un casi algo es muy similar al de un duelo convencional, pero con una complejidad añadida: la falta de reconocimiento social de tu dolor. Nadie te va a preguntar cómo superar un ex casi algo, lo que puede hacer que te sientas incomprendido y solo en tu proceso de sanación.

Cómo superar un ex que ya tiene novia: el detonante final

A menudo, el momento más doloroso llega cuando esa persona que fue tu “casi algo” oficializa una relación con alguien más. Ver cómo superar a un ex que ya tiene novia se convierte en una pregunta urgente y abrumadora. Este escenario no solo valida que la relación con esa persona ha terminado para siempre, sino que también te confronta con la idea de que la conexión que creíste especial no era lo suficientemente fuerte para que se quedara contigo. Este evento puede reactivar el duelo y llevarte a una espiral de pensamientos sobre lo que hiciste mal.

Sin embargo, en lugar de culparte, enfócate en lo que puedes controlar: tu propia sanación. Cómo superar a un ex que ya tiene novia o cómo superar un casi algo implica un acto de auto-compasión. Acepta que su decisión no tiene que ver contigo, sino con sus propias necesidades y miedos.

Si estás leyendo esto, es probable que te preguntes cómo superar un casi algo. Y si bien no hay una fórmula mágica, es fundamental comprender que el dolor que sientes es válido. El duelo por lo que no fue es una experiencia real y compleja que merece ser abordada con seriedad. Si necesitas una ayuda profesional, recuerda que en Mente Sana, tu primera sesión es gratuita. Inicia tu proceso para saber cómo superar un casi algo con nuestros profesionales.

Herramientas prácticas para superar un casi algo

Para superar a un casi algo, es crucial que te centres en ti y en tu bienestar. Aquí tienes algunas herramientas que pueden ayudarte en este proceso de cómo superar un casi algo:

  • Establece un contacto cero: Este es el primer paso y el más difícil. Para superar un casi algo, debes cortar toda comunicación. Esto incluye dejar de seguirlo en redes sociales, evitar sus publicaciones y, si es posible, bloquear su número. Esta medida, respaldada por estudios sobre la teoría del apego (Bowlby, 1969), es fundamental para romper el ciclo de dependencia y permitir que tu mente y tu corazón se desapeguen.
  • Identifica y procesa tus emociones: La aceptación emocional es un pilar fundamental para superar el duelo de un casi algo. Escribe en un diario, habla con un amigo de confianza o, mejor aún, con un terapeuta. Nombrar lo que sientes (tristeza, rabia, frustración) te da control sobre ello.
  • Reconstruye tu identidad: Durante una relación, incluso un “casi algo”, a menudo fusionamos nuestra identidad con la de la otra persona. Ahora es el momento de redescubrirte. Vuelve a tus hobbies, conoce gente nueva, invierte en tu crecimiento personal. Encontrar la respuesta a cómo superar ese casi algo pasa por reencontrarte contigo mismo.
  • Trabaja en tu autoestima: A menudo, estas experiencias nos dejan sintiéndonos “no suficientes”. Para superar a un casi algo, es vital recordar que tu valor no depende de la validación de otra persona. La auto-compasión y la resiliencia psicológica son tus mejores aliados en este camino.

El proceso de sanar y superar un casi algo es un viaje personal y único. No hay un tiempo definido para ello. No te apresures. Date el permiso de sentir el duelo y de honrar el dolor. La frase “El tiempo lo cura todo” es una simplificación, ya que en realidad, el tiempo te da la oportunidad de trabajar activamente en tu sanación. El proceso para cómo superar un casi algo es una oportunidad de crecimiento. Recordar que superar un casi algo es posible. Es un camino de autodescubrimiento y de fortalecimiento de tu amor propio. Al final del día, la pregunta de cómo superar un casi algo tiene una respuesta clara: priorizándote a ti mismo por encima de todo.

Conclusión

Enfrentar la pérdida de un “casi algo” es una experiencia emocionalmente compleja. El dolor es real, y la falta de cierre puede prolongar el sufrimiento. Sin embargo, al validar tus emociones, establecer límites claros y reconstruir tu vida con propósito, puedes encontrar la fuerza interior para superar ese casi algo. Recuerda que este duelo es una oportunidad para fortalecerte, aprender sobre tus patrones de apego y, finalmente, abrirte a relaciones más sanas y significativas en el futuro. Este proceso, que te enseña cómo superar un casi algo, es una inversión en tu salud mental y bienestar.

Referencias

Bowlby, J. (1969). Attachment and Loss, Vol. 1: Attachment. Attachment and Loss. New York: Basic Books.

Boss, P. (2009). Ambiguous Loss: Learning to Live with Unresolved Grief. Harvard University Press.

Martínez, A. (2022). La prevalencia de las relaciones no definidas en los adultos jóvenes. Revista de Psicología Social. 30(4), 112-125.

¿Soltero a los 40?: Desafiando mitos y construyendo una vida plena

Soltero a los 40

El concepto de la “felicidad conyugal” ha dominado el imaginario colectivo por décadas, pero la realidad actual es mucho más diversa. En 2023, un estudio del Pew Research Center reveló que el 38% de los adultos en Estados Unidos se identificaban como solteros, un número significativamente mayor que en décadas anteriores (Pew Research Center, 2023). Esto nos obliga a replantear la narrativa sobre el “soltero a los 40”. Ya no es una rareza, sino una opción de vida legítima y, para muchos, profundamente satisfactoria. Sin embargo, ¿Cómo navegar este camino sin caer en las presiones sociales y los prejuicios?

¿Es verdad que estar soltera está de moda?

Aunque la soltería ha ganado visibilidad y aceptación, hablar de que “estar soltera está de moda” puede ser una simplificación. La realidad es que las razones detrás de la soltería o de estar soltero a los 40 son tan variadas como las personas. Para algunos, es una elección consciente de crecimiento personal y profesional, un espacio para el autoconocimiento y la exploración de sus pasiones. Para otros, es el resultado de circunstancias de vida, como priorizar la carrera o no encontrar una pareja compatible. Lo importante es que, más allá de la tendencia, estar soltero hoy en día es una decisión empoderada y respetada.

Para entender mejor estas decisiones, la psicología positiva nos invita a enfocarnos en la autoeficacia y la autenticidad (Bandura, 1997). Estar soltero nos ofrece una oportunidad inigualable para fortalecer nuestra autoeficacia, es decir, la creencia en nuestra capacidad para afrontar desafíos y lograr objetivos. Cuando no dependemos de otro para nuestra felicidad o seguridad, desarrollamos una resiliencia emocional que nos acompaña en todos los aspectos de la vida.

¿Sientes que necesitas herramientas para construir una vida de soltero feliz y plena? En Mente Sana, nuestros profesionales están listos para acompañarte en este viaje. El primer paso es explorar tus emociones y creencias sobre la soltería. Recuerda que tu primera sesión es gratuita, una oportunidad perfecta para iniciar este proceso de autodescubrimiento.

Mitos que hay que derribar: ¿Es una discapacidad estar soltero?

Uno de los mitos más dañinos es la creencia de que “estar soltero es una discapacidad”, como si la soltería fuera una condición que necesita ser “curada” o un estado de incompletitud. Este tipo de narrativa, a menudo internalizada, puede generar sentimientos de vergüenza y soledad. La realidad es que la felicidad no es un destino que se alcanza a través de otra persona, sino un proceso interno de construcción personal. Un soltero feliz es alguien que ha desafiado este mito y ha entendido que su valía no depende de su estado civil o de estar soltero a los 40.

El concepto de bienestar subjetivo, central en la psicología, se refiere a cómo las personas evalúan su propia vida. Los estudios demuestran que, si bien las personas en relaciones pueden reportar mayores niveles de bienestar, la diferencia es mínima y a menudo se debe más a factores como la calidad de las relaciones sociales y el apoyo emocional (Diener et al., 1999). Esto significa que un soltero feliz con una red de apoyo fuerte puede tener un bienestar tan alto, o incluso mayor, que alguien en pareja.

Para enfrentar la idea de que estar soltero es una discapacidad, es crucial:

  • Replantear tu diálogo interno: En lugar de decirte “Estoy solo”, puedes decir “Estoy en una etapa de crecimiento personal”.
  • Valorar la soledad positiva: La soledad puede ser un espacio de reflexión y creatividad, no un vacío.
  • Fortalecer tu red social: La amistad y la familia son pilares fundamentales del bienestar, sin importar si estás en pareja o si eres un soltero a los 40.

Las herramientas para ser un soltero feliz

Para abrazar la soltería y convertirla en una etapa de crecimiento, es esencial tener las herramientas adecuadas. Estar soltero puede ser un terreno fértil para el desarrollo personal si sabes cómo cultivarlo. Aquí te damos algunas estrategias:

  • Mindfulness y autoconocimiento: Practicar la atención plena (mindfulness) te ayuda a estar presente y a conectar con tus emociones sin juzgarlas. Es la base para entender quién eres y qué quieres de verdad, lo cual es vital para ser un soltero feliz.
  • Establecer metas personales: Define objetivos que no dependan de una relación. ¿Quieres viajar, aprender un nuevo idioma, o empezar un negocio? Este es el momento perfecto.
  • Cultivar la autoestima: Trabaja en tu autoconcepto y la valoración de ti mismo. Un soltero feliz se valora por lo que es, no por su estado civil.
  • Reconectar con tus hobbies: Estar soltera está de moda en el sentido de que fomenta la independencia. Vuelve a esa pasión que dejaste de lado o descubre una nueva.
  • Terapia psicológica: La ayuda profesional es invaluable para procesar las expectativas sociales, sanar heridas del pasado y construir una base sólida para ser un soltero feliz. Un terapeuta te puede ayudar a transformar la narrativa de que estar soltero es una discapacidad y a ver tu soltería como un espacio de libertad y empoderamiento.

Soltero a los 40: Un nuevo capítulo

Estar soltero a los 40 no es un fracaso; es el inicio de un capítulo donde la experiencia y el autoconocimiento te permiten construir una vida más auténtica que nunca. La presión de que estar soltera está de moda o la creencia de que estar soltero es una discapacidad se desvanecen cuando te enfocas en lo que realmente importa: tu bienestar y tu felicidad. Ser un soltero a los 40 te da la oportunidad de disfrutar de una madurez plena, llena de relaciones significativas (amigos, familia) y de proyectos personales que te apasionan. La resiliencia, la capacidad de adaptarse y superar la adversidad, es una cualidad clave en esta etapa. El soltero feliz es aquel que ha cultivado la resiliencia para navegar las expectativas sociales y las propias inseguridades. Estar soltero a los 40 puede ser el mayor desafío, pero también la mayor oportunidad para crecer y definir la felicidad en tus propios términos.

Conclusión

La narrativa de estar soltero a los 40 ha evolucionado de un estigma a una opción de vida válida. Hemos explorado cómo mitos como que estar soltero es una discapacidad o la idea de que estar soltera está de moda pueden ser engañosos, y hemos visto que la verdadera felicidad reside en el bienestar personal y no en el estado civil. La clave para ser un soltero feliz es el autoconocimiento, la resiliencia y el cultivo de relaciones significativas, demostrando que estar soltero es una oportunidad para una vida plena y auténtica.

Referencias

Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. W.H. Freeman and Company.

Diener, E., Suh, E. M., Lucas, R. E., & Smith, H. L. (1999). Subjective well-being: Three decades of progress. Psychological Bulletin, 125(2), 276-302.

Pew Research Center. (2023). Key facts about unmarried adults in the U.S.

Sensualidad en pareja: cómo fortalecer la intimidad y el deseo

sensualidad en pareja
sensualidad en pareja
sensualidad en pareja

La sensualidad es un componente esencial de la conexión humana y, en el contexto de una relación de pareja, se convierte en un lenguaje íntimo que va mucho más allá del simple acto físico. A menudo confundida con la sexualidad, la sensualidad abarca una gama más amplia de experiencias que involucran todos los sentidos: El tacto de una mano, el aroma de la piel de la pareja, el sonido de su risa y la forma en que el mundo se experimenta juntos. Es la chispa que mantiene viva la pasión y el hilo conductor que fortalece el vínculo emocional. Este artículo explorará y la importancia de cultivar la sensualidad en la pareja, demostrando cómo se desarrolla de forma consciente y mutua puede transformar la relación en un espacio de mayor intimidad, placer y conexión profunda.

Erotismos: definición e importancia

El erotismo se define como la manifestación de la sexualidad que involucra sensaciones, emociones y fantasías, y es importante porque enriquece la experiencia del amor, la intimidad y las relaciones personales. No se limita a la mera satisfacción física, sino que abarca la conexión mental y emocional, el juego, la exploración y la comunicación.

¿Cómo se compone el erotismo?

La importancia del erotismo

  • El erotismo permite a las parejas conectarse a nivel más profundo, creando un espacio de confianza, juego y exploración mutua.
  • Al integrar la dimensión emocional y mental al placer físico, el erotismo eleva la experiencia sexual a nivel más significativo y  satisfactorio.

Erotismos y sensualidad, definición

La sensualidad en pareja es una cualidad o facultad de la personalidad que irradia magnetismo, atrayendo a otros a través de los sentidos y provocando reacciones emocionales o deseo, tanto de manera interna (pensamientos, energía) como externa (apariencia física). El término erotismo se refiere a la manifestación de la atracción sexual o del deseo, especialmente en el arte y la literatura, y está estrechamente relacionado con la sensualidad, que es la base de esa atracción. (conoce más sobre el sexo durante el embarazo).

Erotismos y sensualidad definición y diferencias

Sensualidad en pareja:

  • Es una cualidad interna y externa que provoca una reacción emocional en otras personas.
  • Proviene de la personalidad, los pensamientos, la energía y la apariencia física.
  • Genera magnetismo personal, atracción y deseo, especialmente en lo sexual

Erotismo:

  • Es la expresión de la atracción sexual, el deseo o el placer de los sentidos.
  • La sensualidad en pareja es la base de la que emana el erotismo, la cualidad que genera el deseo y la tracción.

Mientras que la sensualidad en pareja es la cualidad que provoca la atracción, el erotismo es la manifestación o expresión de esa atracción y deseo. Se puede ser una persona sensual, y su sensualidad puede dar lugar a expresiones eróticas en su comportamiento o en la forma en que es percibida por otros. (conoce mas sobre la libido aquí).

Ejemplos: Placer erotismos sexuales

Erotismo: Es la cualidad de despertar deseo sexual a través de la sensualidad, la imaginación y la experiencia emocional.

Placer sexual: Se refiere a la satisfacción física y emocional que se experimenta durante la actividad sexual, incluyendo el orgasmo.

Sensualidad en pareja: Es la capacidad de despertar el deseo a través de los sentidos, como el tacto, la vista, el olfato, el oído y el gusto.

Excitación sexual: Es la respuesta fisiológica y psicológica a estímulos eróticos, que puede llevar al placer y la satisfacción sexual.

Estímulos para incentivar  la sensualidad en pareja

  • Estímulos visuales: ver una imagen o video erótico, observando a alguien atractivo usar ropa que resalte la figura.
  • Estímulos auditivos: Escuchar música romántica, conversaciones sugerentes susurros al oído,
  • Estímulos táctiles: Cariño, masajes, caricias, besos contacto, piel con piel.
  • Estímulos olfativos: Usar perfumes o lociones como olores agradables, crear un ambiente  con aromas que evoquen sensaciones placenteras.
  • Estímulos imaginativos: Pensar en escenarios eróticos, fantasías sexuales, juegos de rol.

¿Cómo mejorar la sensualidad en la pareja?

Terapia sexual para la sensualidad en pareja

  • La terapia sexual para la sensualidad en pareja es un proceso terapéutico especializado que busca mejorar la conexión emocional, la intimidad y el placer mutuo a través de estrategias y ejercicios diseñados para redescubrir el erotismo.
  • Se centra en la comunicación efectiva, la exploración de la propia sensualidad, la desmitificación de creencias erróneas, el manejo de factores psicológicos y relacionales que pueden afectar la vida sexual. El objetivo es crear un espacio seguro para experimentar y fortalecer la relación de pareja con la sensualidad y el placer. (conoce mas sobre la infidelidad aquí).

Beneficios de la terapia sexual

  • Mayor intimidad y conexión.
  • Descubrimiento del placer en conjunto.
  • Comunicación mejorada.
  • Superación de dificultades en el erotismo.

Conclusión

Al integrar la sensualidad en la vida diaria, las parejas redescubren el placer en la cercanía y construyen un santuario de intimidad que es único para ellos. En última instancia, la sensualidad se convierte en el lenguaje silencioso que une a dos personas, permitiendo que la relación evolucione de una simple convivencia a una danza constante de amor, respeto y profundo deseo.

Referencia

Piscología y mente (23/02/2016) Erotismo: definición… y algunas reflexiones necesarias.  Recuperado de: