“Estoy triste y no sé por qué”: Cuando la tristeza pesa demasiado

“Estoy triste y no sé por qué”
“Estoy triste y no sé por qué”

La tristeza es una emoción compleja y frecuente. Todos en algún momento hemos experimentado sentirnos tristes, sin embargo, cuando uno siente “estoy triste y no sé por qué”, el malestar puede resultar mayor. Esta tristeza inexplicable, muchas veces aparece de forma repentina y sin causas claras.

No obstante, esta emoción juega un papel fundamental en la búsqueda de apoyo y consuelo.

En este artículo, exploraremos la importancia de la tristeza, cómo aprender a transitarla y cómo cuidar la salud emocional.

¿Qué es la tristeza?

La tristeza es una emoción básica natural, que surge ante una pérdida o situación adversa o incluso tras grandes alegrías cuando la persona no logra gestionar adecuadamente sus emociones.

Se relaciona con el sentimiento de desánimo o pena en respuesta a diversas situaciones, como pérdidas, decepciones o fracasos y es percibida de manera negativa.

Sin embargo, es vitalmente importante para el proceso de adaptación, duelo, introspección y crecimiento personal.

Comienza el camino hacia tu bienestar y agenda tu cita gratuita.

¿Por qué estoy triste sin motivo aparente?

Sentirse triste sin causas evidentes puede estar relacionado con diversos factores biológicos, psicológicos y sociales.

El estrés, desequilibrios hormonales, falta de sueño, la alimentación inadecuada o incluso los cambios de estación pueden influir profundamente en cómo nos sentimos.

Asimismo, es posible que uno esté atravesando emociones internas que no están siendo reconocidas conscientemente, pese a estarse experimentando de diferentes maneras.

 A veces, situaciones del pasado no resueltas, pequeños conflictos recientes o una sensación persistente de vacío pueden hacer floreces pensamientos como: “estoy muy triste, pero no sé qué me pasa”.

Permiso de sentir

Puesto que, al tratarse de una emoción básica, estar triste es algo natural y completamente válido, que no implica debilidad ni fragilidad.

Muchas veces podemos escuchar comentarios como “qué vergüenza por estar triste de esto…” “Estoy triste y eso me hace frágil”, “Soy débil porque esto me afecte”. Estas afirmaciones son negaciones a un proceso emocional normal, que se ha asociado de manera errónea a estados de minimización e invalidación.

La tristeza ha sido vilmente estigmatizada por “hacernos sentir pequeños y vulnerables, y que tal cuestión sea negativa”. Sin embargo, esto se fundamenta en el hecho y la necesidad de “no sentir para permanecer fuertes”. Lo cual, no es sano ni justo con uno mismo.

La tristeza nos permite experimentar estados de cuidado y conexión, que se asocian a la protección de lo que duele. Esto “como vendar una herida que sangra” … así se la atiende, para que deje de sangrar.

Da el primer paso hoy para cuidarte y abrazarte como mereces contactando con nosotros.

¿Qué hacer cuando estás triste?

 Es importante no ignorar esta emoción, por la importancia que conlleva la tristeza. Algunas estrategias son:

  • Reconoce y valida tus emociones: Lo primero es aceptar que estás triste. Pensar y sentir tristeza o simplemente aceptar las palabras “estoy triste” no te hace débil, sino humano. Las emociones no siempre necesitan una causa concreta para ser válidas. Permítete sentir sin juzgarte. La validación emocional es el primer paso hacia el bienestar.
  • Escribe lo que sientes: Llevar un diario emocional puede ayudarte a identificar patrones o eventos que podrían estar influyendo en tu tristeza. Incluso si no encuentras un “por qué” inmediato, expresarte en papel puede aliviar la carga emocional.
  • Cuida tu cuerpo: Por la conexión entre cuerpo y mente, el cuidado físico como dormir bien, comer de manera equilibrada y hacer ejercicio rutinario, como caminar o practicar yoga, puede mejorar el estado de ánimo.
  • Activa las redes de apoyo: Será adecuado que puedas compartir tus sentimientos con una persona de confianza para poner en perspectiva lo que sientes. De igual manera, acudir a un profesional de la salud mental puede ser un gran paso.
  • Evita el aislamiento: Cuando uno piensa “estoy muy triste”, suele alejarse del resto. Sin embargo, mantener conexiones sociales, aunque sean breves, puede ayudarte a recuperar poco a poco el ánimo.

Hablar con un profesional puede hacer la diferencia. Aquí estamos para escucharte.

Conclusiones

La tristeza es una emoción universal y necesaria. Su función es ayudarnos a prestar atención al dolor y generar cuidado, encontrando consuelo y encaminando a un cambio o aceptación.

Pese a que todos en algún momento hemos podido preguntarnos “¿por qué estoy triste sin motivo?”, las causas subyacentes pueden ser varias y parten de distintos factores, muchas veces inconscientes.

Asimismo, es absolutamente válido tomar una pausa. No tenemos la obligación ni la responsabilidad de “estar bien siempre”, sino que podemos cuidar de nosotros mismos y abrazar nuestro dolor sin juicio cuando aparece.

En caso que la tristeza persista más allá de dos semanas, interfiera con la vida diaria o se acompañe de pensamientos negativos constantes, es recomendable buscar ayuda profesional y cuidar la salud mental para una vida plena.

Artículos que pueden interesarte

Alexitimia: el sentimiento de vacío irreconocible
¿Qué es la anhedonia? Comprende el impacto de la pérdida de placer
Cómo dejar de sobrepensar: Recupera la calma en tu mente

Referencias

Claudia Tecglen (2024). La Tristeza, qué es y cómo afrontarla. Madrid, URL: https://www.discapnet.es/salud/salud-mental/guia-de-las-emociones/tristeza

Clínica Universidad de Navarra. (s.f.). Tristeza. Diccionario Médico. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/tristeza

González-Montero, Sebastián Alejandro. (2015). Sobre la tristeza de vivir con miedo a cuestas: memoria, violencia y porvenir. Palabra Clave18(2), 418-451. https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.2.5

¿Cómo ayudar a persona con depresión? Consejos prácticos para acompañar a alguien en su tristeza

¿Cómo ayudar a persona con depresión?

Todos conocemos a alguien que ha luchado contra la depresión, o quizás nosotros mismos hemos sentido su peso. Es una enfermedad que no discrimina, que puede afectar a cualquiera en cualquier momento. Pero en medio de la oscuridad, la conexión humana y apoyo genuino pueden ser un faro de luz, podemos acompañar la persona mostrando empatía, compasión y respeto, alentándola a hacer cosas que le hagan sentir bien, las redes apoyo son esenciales para atravesar los momentos difíciles y si tú puedes brindar apoyo, estás haciendo mucho para una persona que quizá ya no tiene esperanza en nada ni nadie. En este artículo, exploraremos recomendaciones prácticas y reflexiones sobre como ayudar a persona con depresión, recordándoles que no están solos.

Conoce los síntomas de depresión

¿Cómo ayudar a persona con depresión?, es fundamental informarse sobre esta condición. Comprender en que consiste la depresión puede ser una gran ayuda para identificar los síntomas a tiempo y actuar de manera preventiva, evitando que estos empeoren. Presta atención a los siguientes síntomas:

  • Sentimientos de tristeza , ganas de llorar constantemente
  • Comportamiento impulsivos de enojo e irritabilidad
  • Perdida de interés o placer por la mayoría de actividades habituales
  • Dormir mucho o muy poco
  • Falta de apetito y pérdida de peso, o aumento de petito y de peso
  • Lentitud al razonar, hablar o mover el cuerpo
  • Sentimientos de culpabilidad por situaciones de las que no es responsable
  • Hablar frecuentemente sobre no quiere vivir, pensamientos suicidas, intento de suicidio. (si deseas conocer más sobre la depresión, te recomiendo leer)

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cómo entender la depresión de un amigo o familiar?

  1. Recuerda que es una condición seria que requiere compresión y paciencia. No minimices su gravedad, ya que la depresión afecta la energía y motivación, impidiendo que la persona mejore solo con la fuerza de voluntad.
  2. No te tomes personales los síntomas, la depresión dificulta la conexión emocional y puede causar comportamientos hirientes.
  3. Evita esconder el problema, ya que esto impide buscar el tratamiento adecuado.
  4. No confundes la depresión con pereza, las tareas simples parecen abrumadoras para quien la padece.
  5. Acepta que no puedes arreglar la depresión de otro, pero tu apoyo y cariño son alisos mientras la persona busca su recuperación.

¿Cuáles son los signos de alarma?

  • Cuando vemos que la persona muestra desinterés en actividades que antes disfrutaba.
  • Cuando se aísla de sus amigos, familia y vida social.
  • Cuando empieza a somatizar y presentar síntomas físicos como: dolores de cabeza, estómago y espalda. (si deseas leer sobre la somatización, te recomiendo leer)
  • Se presenta indecisión, olvidos y desorganización.
  • Se presenta un aumento en el consumo de alcohol o drogas.

¿Cómo ayudar a persona con depresión?

Recuerda, la depresión no es culpa de nadie, pero tu apoyo es valioso. Para ayudar a una persona con depresión, es importante alentar al tratamiento como primera instancia, un espacio terapéutico brinda las herramientas para atravesar los síntomas de la depresión, otras formas en las que puedes ayudar son:

  • Mantente dispuesto a escuchar: Hazle saber que te interesa cómo se siente. Sin embargo no  des consejos ni opiniones, es mejor mantener los juicios de valor fuera de este apoyo.
  • Proporciona esfuerzo positivo: Recuérdales sus virtudes y lo importante que son para ti para los demás.
  • Ayuda a reducir el estrés: Elabora una rutina habitual podría ayudar a una persona con depresión a sentir que tiene cosas bajo control. Pregúntale si  puedes hacer un cronograma de comida, medicamentos, actividad física, contacto social y horas de dormí, y ayúdala a organizar las tareas del hogar.
  • Buscar apoyo de organizaciones: Muchas entidades cuentan con grupos de apoyo que ofrecen asesoramiento para la depresión. Busca apoyo en estas campañas que fomentan la prevención y tratamiento de esta condición.
  • Alienta a la persona a tomar medidas de cuidado personal: Esto incluye comer sano, dormir las horas apropiadas y hacer actividad física.
  • Haga planes juntos: Invita a la persona a caminar, ver una película o realizar contigo una actividad o pasatiempo que solía disfrutar. Procura no obligar a que haga algo, solo alienta y propicia los espacios.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

También cuídate:

  1. Pide ayuda: cuidar de alguien con depresión no  es sencillo. Pide familiares o amigos que te ayuden, diles que los necesitas.
  2. Toma medidas para mantenerte saludable: Tomate tiempo para ti. Haz cosas que disfrutas, realiza actividad física, reúnete con amigos y rodéate de personas que te motiven.
  3. Paciencia: Los síntomas de depresión mejoran con el tratamiento, pero puede llevar tiempo. Es posible que debas probar más de un tipo de medicamento o enfoque de tratamiento para encontrar el mejor.
  4. (Si deseas conocer más sobre como manejar un estado de ánimo bajo, te recomiendo leer)

¿Qué decirle a alguien con depresión?

Iniciar una conversación sobre depresión puede ser difícil sin embargo puedes tener en cuenta estas pautas para saber abordar este tema con tu ser querido

  • “Me he sentido preocupado por ti últimamente”
  • “He notado algunos cambio recientes en ti y me he preguntado como estas”
  • “Quería ver como estabas porque últimamente parece bastante decaído”

Una vez hayas empezando la conversación con alguna de estas frases, puedes adicionar estas preguntas a los largo de la conversación:

  • ¿Cuándo empezaste a sentirte así?
  •  ¿Paso algo que hizo que empezaras a sentirte así?
  • ¿Cuál es la mejor manera de apoyarte en este momento?
  • ¿Has pensado en buscar ayuda?

Recuerda que ser solidario implica ofrecer ánimo y esperanza. Se trata de dirigirse a la persona con un lenguaje en el que se sienta entendido y acogido, esto hará que la persona abra  a la comunicación, ya que esto se puede dificultar cuando se está en un estado de depresión grave.

Frases para ayudar a una persona con depresión.

  • “No estás solo. Muchas personas sufren de depresión. No tienes nada de qué avergonzarte”
  • “La depresión se puede tratar. Conseguir ayuda es lo mejor que puedes hacer”
  • “La mayoría de las personas mejoran con tratamiento, incluso las que están pasando por una depresión profunda”
  • “Hay diferentes forma de tratar la depresión, entre ellas hablar con alguien y expresar lo que sientes”

Frases para animar una persona con depresión.

  • “No este solo Yo estoy contigo en estos tiempo difíciles”
  • “Puede ser difícil creerlo en este momento, pero la forma en la que te sientes va a cambiar”
  • “Aunque no pueda entender exactamente como te sientes, me preocupo por ti y quiero ayudarte”
  • “Eres importante para mí. Tu vida es importante para mí”

¿Cómo ayudar a una persona con depresión? El acompañamiento en la depresión no solo beneficia a quien lo padece, sino que también nos enriquece como seres humanos. Nos enseña sobre la empatía, la resiliencia y la importancia de la conexión humana. Al estar presentes para alguien en su momento de mayor vulnerabilidad, hace que construyamos un mundo más compasivo y solidario.

F

Referencia bibliográfica:

Depresión (29/junio/2023) Mayo Clinic, apoyar a un familiar a un amigo. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/depression/in-depth/depression/art-20045943

Helpguide.org (s.f) (31/03/2025) como ayudar a una persona con depresión. Recuperado de: https://www.helpguide.org/es/depresion/como-ayudar-a-una-persona-con-depresion

Odphp.health. (sin fecha) Depresión: como iniciar la conversación. Recuperado de: https://odphp.health.gov/espanol/myhealthfinder/viviendo-sanamente/salud-mental-relaciones-otras-personas/depresion-iniciar-conversacion#:~:text=Demu%C3%A9strale%20que%20te%20importa.,%2C%20o%20vayamos%20al%20cine%E2%80%9D.

Depresión y cansancio: la conexión entre ellas

Depresión Y Cansancio

Depresión y cansancio son dos estados profundamente relacionados. En la depresión, uno de los síntomas más frecuentes es el cansancio o la fatiga. Sin embargo, el cansancio – ya sea físico o emocional – no es indica necesariamente la presencia de una depresión, puede ser como se menciona anteriormente físico, por el trabajo o por actividades del día a día.

La depresión está directamente relacionada con el cansancio, tareas sencillas como comer, ducharse o incluso levantarse de la cama puede resultar ahogador, aquí es donde el cansancio juega un papel directo con la depresión, pero, ¿Cómo saber si lo que siento es depresión o simplemente cansancio? ¿Son lo mismo la depresión y cansancio? ¿Cómo reconozco sus síntomas?

Quédate a leer este artículo y aprender las diferencias.

Depresión Y Cansancio
Depresión Y Cansancio

¿Qué es depresión?

En algún momento de la vida se experimenta la tristeza, lo cual es normal, una emoción natural del ser humano, se presente ante un evento o experiencia difícil, pero cuando no disminuye con el paso del tiempo se debe prestar más atención.

La depresión no es solo la tristeza y ya, comprende múltiples síntomas, es una tristeza y desesperación profunda, que afecta la vida cotidiana, se presenta en un periodo mayor a 6 meses, está presente todos los días, presentando inquietud, aislamiento social, sentimientos de desesperanza, llanto constante, pensamientos de muerte, cambios en la alimentación y el sueño, y cansancio o fatiga.

Si quieres saber más sobre la depresión, te podría interesar: Reconocer y comprender la depresión… es parte del proceso.

¿Qué es cansancio?

También puedes escucharlo como fatiga, el termino médico para referirse al cansancio. Es normal en un día sentirlo, al final de una jornada laboral intensa o una actividad física, pero cuando es persistente, para todas las actividades empieza a ser un problema.

La motivación ya no está presente, puede estar asociado a la depresión que no mejorara con unas buenas horas de sueño o descanso. El cansancio puede ser visto como un signo dentro de una depresión.

Depresión y cansancio, la conexión entre ellas

Como se menciona brevemente en las líneas anteriores, entre los síntomas de la depresión también se encuentra el cansancio, además de la apatía, anhedonia entre otros. Aunque no sientas el síntoma del cansancio no significa que no exista la depresión, así como tampoco cuando te sientas excesivamente cansado esté relacionado directamente con una depresión.

La depresión y cansancio se pueden presentar por múltiples causas, tanto relacionado entre ellos como de manera individual.

  • Desequilibrio a nivel neuroquímico.
  • Alteración en el sueño.
  • Factores psicológicos: baja motivación, anhedonia y baja energía.
  • Estrés crónico.
  • Aislamiento social.

Estas situaciones pueden ocasionar una depresión, pero también ocasionar un cansancio crónico.

Si sientes que estas atravesando alguna de estas situaciones, te sientes constantemente cansando y no sabes cómo lidiar con ello, la terapia te puede ayudar a generar hábitos saludables. Contáctanos y agenda hoy mismo.

Síntomas específicos del cansancio en la depresión

Como se menciona el cansancio es una falta de motivación y energía, que se puede presentar asociado a una actividad como a un estado emocional, por llamarlo de alguna manera. Cuando el cansancio es persistente y no se gestiona con un sueño reparador es cuando empieza a ser una señal de alerta.

Estos son algunos síntomas comunes del cansancio relacionado con la depresión:

  • Cansancio persistente: ante cualquier actividad, ya sea ducharse, vestirse o comer.
  • Falta de energía.
  • Dolor muscular.
  • Dolores de cabeza.
  • Sueño no reparador.
  • Irritabilidad.
  • Problemas de concentración.

Sabemos que son síntomas generales y que pueden ser indicativo incluso de un episodio ansioso, pero cuando está relacionado a los síntomas de depresión es significativo. Es por ello que conocer los síntomas, los signos te ayudarán a gestionar la situación.

En Mente Sana se te brinda el espacio seguro, confiable y especializado para gestionar tanto la depresión como el cansancio. La terapia será tu mejor aliado, contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Diferencias entre la depresión y cansancio

La depresión es un trastorno psicoafectivo, que entre sus síntomas está el cansancio, pero el cansancio, también conocido como fatiga puede llegar a ser una afección denominada fatiga crónica, se presenta sin razón aparente. Puede existir una superposición entre ambos.

Los síntomas de depresión suelen incluir:

  • Sentimientos continuos de vacío, tristeza o ansiedad.
  • Desesperanza ante el futuro.
  • Desinterés por los pasatiempos.
  • Alteración en el sueño o la alimentación.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Pensamientos sobre la muerte.

En la depresión también aparecen síntomas físicos:

  • Cefaleas.
  • Temblores.
  • Cansancio.
  • Malestar estomacal.

Cuando existe un cansancio crónico, los síntomas no se asocian con la depresión ya que no tiene similitud, entre sus síntomas están:

  • Dolor en las articulaciones.
  • Ganglios linfáticos inflamados.
  • Dolores musculares.
  • Cansancio sin razón aparente.

La depresión y cansancio también afectan a las personas de manera diferente, mientras que la persona que presenta una depresión se siente muy cansada y con bajo interés por las actividades, al contrario del cansancio crónico donde puede existir una motivación, pero una energía para cumplir con las actividades.

Estrategias que te ayudan en la depresión y cansancio

Existe una vulnerabilidad sobre el cansancio cuando se está en un proceso depresivo. Saber que puedes gestionar tanto la depresión como el cansancio te genera una esperanza. Aquí te dejare una lista de actividades o estrategias a usar.

  • Diferenciar entre el cansancio, normal luego de una actividad intensa, a la depresión, siendo esta persistente.
  • Priorizar una rutina de sueño: te ayudará a manejar el cansancio, siempre que este no sea crónico.
  • Actividad física: desde la terapia de activación conductual, donde su principio es “muévete”, tener una actividad que te haga salir de la rutina.
  • Practica el mindfulness.
  • Técnicas de relajación progresiva.
  • Medicación: en caso de ser necesario como tratamiento para la depresión.
  • Terapia psicológica: desde la terapia cognitivo-conductual, con técnicas de reestructuración cognitiva o activación conductual, te brindará estrategias para gestionar los síntomas. En Mente Sana se cuenta con profesionales que te brindaran estas estrategias. Contáctanos y agenda hoy mismo.

Conclusiones

El cansancio puede estar presente en muchas ocasiones, pero la depresión entendiendo que es un trastorno aparece en situaciones de estrés, ansiedad o problemas de la vida. El cansancio también puede impactar el estado de ánimo, se presenta irritabilidad y falta de energía para cumplir con las actividades.

Reconocer que por presentar un cansancio no necesariamente es depresión es fundamental para saber que estrategias puedes aplicar. Ahora cuando notas que este cansancio está afectando tu día a día, es crucial acudir a un especialista en salud mental.

Referencias

Depresión: Causas, síntomas y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra. (n.d.). Www.cun.es. https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/depresion

Fatiga: MedlinePlus enciclopedia médica. (n.d.). Medlineplus.gov. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003088.htm

La fatiga asociada a la depresión – Psicólogos en Valencia. (2021, May 17). Psicologos Valencia | Consulta de Psicología En Valencia. https://www.miconsulta.es/estado-de-animo/la-fatiga-asociada-a-la-depresion/

FAQs

Depresión con síntomas psicóticos: una guía para comprender y buscar ayuda.

Depresión con síntomas psicóticos

¡Hola! Si estás aquí, es probable que tú o alguien cercano esté experimentando algo más allá de la tristeza profunda. Entender la depresión con síntomas psicóticos es el primer paso para buscar ayuda y saber que no estás solo en esto. Queremos acompañarte en este camino, ofreciéndote información clara y esperanzadora adicionalmente, recordándote que en Mente Sana podemos ayudarte, agenda tu cita gratuita y soluciona tus dudas.

Depresión con síntomas psicóticos
Depresión con síntomas psicóticos

La depresión con síntomas psicóticos, también conocida como psicosis depresiva, es una forma grave de depresión mayor donde la profunda tristeza se acompaña de una desconexión de la realidad. Es crucial entender que esta condición va más allá de sentirse “bajoneado”; implica la presencia de síntomas psicóticos que pueden ser muy angustiantes.

Aunque a veces se confunde con la psicosis maníaco depresiva (término más antiguo para el trastorno bipolar con características psicóticas), es importante diferenciarla. La depresión con síntomas psicóticos se centra en el polo depresivo, mientras que la psicosis maníaco depresiva involucra episodios de manía y depresión.

¿Qué significa vivir con depresión con síntomas psicóticos?

La depresión con síntomas psicóticos se caracteriza por la coexistencia de un episodio depresivo mayor y síntomas de psicosis.

Un episodio depresivo mayor implica un estado de ánimo triste, vacío o irritable la mayor parte del día, casi todos los días, durante al menos dos semanas, acompañado de otros síntomas como pérdida de interés o placer, cambios en el apetito o peso, problemas de sueño, fatiga, sentimientos de inutilidad o culpa excesiva, dificultad para concentrarse y pensamientos de muerte o suicidio (American Psychiatric Association, 2013).  

La parte psicótica añade una capa de complejidad, estos síntomas psicóticos pueden incluir delirios, que son creencias falsas y firmemente sostenidas a pesar de la evidencia en contrario, y alucinaciones, que son percepciones sensoriales que ocurren en ausencia de un estímulo externo real (Sadock et al., 2015). Es fundamental reconocer que la depresión con síntomas psicóticos requiere una atención especializada debido a la gravedad de ambos conjuntos de síntomas.

Síntomas de la psicosis depresiva

Identificar los síntomas de la psicosis depresiva es crucial para buscar ayuda a tiempo. Además de los síntomas típicos de la depresión mayor, como la tristeza persistente y la pérdida de energía, las personas con depresión con síntomas psicóticos experimentan síntomas psicóticos que pueden ser particularmente perturbadores.

  • Delirios: Estos suelen ser congruentes con el estado de ánimo depresivo, es decir, giran en torno a temas de culpa, enfermedad, pobreza o persecución. Por ejemplo, una persona podría creer firmemente que está arruinada económicamente a pesar de tener recursos, o que tiene una enfermedad grave sin evidencia médica (García & López, 2018). La presencia de estos delirios es un indicador clave de depresión con síntomas psicóticos.
  • Alucinaciones: Las alucinaciones más comunes son las auditivas, donde la persona escucha voces que pueden ser críticas, acusatorias o que dan órdenes. También pueden ocurrir alucinaciones visuales, olfativas o táctiles, aunque son menos frecuentes en la depresión con síntomas psicóticos que en otros trastornos psicóticos (Stahl, 2021).
  • Aislamiento Social: Debido a la intensidad de los síntomas y el miedo a ser juzgados, las personas con psicosis depresiva tienden a aislarse socialmente, lo que puede exacerbar la depresión.
  • Agitación o Retraso Psicomotor: Algunas personas pueden experimentar una inquietud e incapacidad para quedarse quietas (agitación), mientras que otras pueden mostrar un enlentecimiento significativo en sus movimientos y habla (retraso psicomotor). Ambos pueden estar presentes en la depresión con síntomas psicóticos.
  • Dificultad Cognitiva: Problemas de memoria, concentración y toma de decisiones son comunes tanto en la depresión como en la depresión con síntomas psicóticos, lo que dificulta aún más la vida diaria.

Es vital recordar que la depresión con síntomas psicóticos es diferente de la psicosis maníaco depresiva. Aunque ambos pueden involucrar síntomas psicóticos, la psicosis maníaco depresiva se caracteriza por la alternancia entre episodios de manía (ánimo elevado, hiperactividad) y depresión, mientras que la depresión con síntomas psicóticos se centra en un episodio depresivo mayor con la adición de síntomas psicóticos.

Si sientes que estás en un momento de bajón y quieres conocer algunas estrategias, te compartimos este artículo sobre “Claves para manejar los días difíciles, gestiona un estado de ánimo bajo”

Causas de la depresión con síntomas psicóticos

Las causas exactas de la depresión con síntomas psicóticos aún no se comprenden completamente, pero se cree que son el resultado de una compleja interacción de factores biológicos, genéticos, psicológicos y ambientales (Nestler & Hyman, 2010).

  1. Factores Biológicos: Desequilibrios en los neurotransmisores del cerebro, como la serotonina, la dopamina y la norepinefrina, juegan un papel crucial tanto en la depresión como en la psicosis. En la depresión con síntomas psicóticos, estos desequilibrios pueden ser más pronunciados o afectar diferentes circuitos cerebrales.
  2. Genética: Existe una predisposición genética a desarrollar trastornos del estado de ánimo y psicosis. Las personas con antecedentes familiares de depresión, trastorno bipolar o esquizofrenia tienen un mayor riesgo de experimentar depresión con síntomas psicóticos (Sullivan et al., 2000).
  3. Estrés y Trauma: Eventos vitales estresantes, traumas en la infancia o la adolescencia, y situaciones de estrés crónico pueden desencadenar o exacerbar la depresión con síntomas psicóticos en personas vulnerables.
  4. Factores Psicológicos: Patrones de pensamiento negativos, baja autoestima y dificultades para afrontar el estrés pueden contribuir al desarrollo y mantenimiento de la depresión con síntomas psicóticos.
  5. Consumo de Sustancias: El uso o abuso de ciertas sustancias psicoactivas puede aumentar el riesgo de desarrollar síntomas psicóticos y, en algunos casos, desencadenar un episodio de depresión con síntomas psicóticos.

Es importante destacar que la depresión con síntomas psicóticos no es un fallo moral ni una debilidad de carácter; es una condición médica compleja que requiere un abordaje profesional y comprensivo. Diferenciarla de la psicosis maníaco depresivo es fundamental para un diagnóstico y tratamiento adecuados, recuerda que en Mente Sana contamos con la posibilidad de obtener tu primera sesión gratuita ¡Contáctanos!

Herramientas para la recuperación de la depresión con síntomas psicóticos

Afortunadamente, existen diversas herramientas y enfoques terapéuticos eficaces para ayudar a las personas que experimentan depresión con síntomas psicóticos. Un tratamiento integral suele combinar farmacoterapia y psicoterapia, adaptándose a las necesidades individuales de cada persona (Young et al., 2014).

  • Farmacoterapia: Los antidepresivos, a menudo combinados con antipsicóticos, son la piedra angular del tratamiento farmacológico para la depresión con síntomas psicóticos. Los antidepresivos ayudan a regular los neurotransmisores y aliviar los síntomas depresivos, mientras que los antipsicóticos ayudan a controlar los síntomas psicóticos como los delirios y las alucinaciones. Es crucial trabajar de cerca con un psiquiatra para encontrar la combinación y dosis adecuadas, y para manejar cualquier efecto secundario.
  • Psicoterapia: La terapia cognitivo-conductual (TCC) ha demostrado ser eficaz para ayudar a las personas con depresión con síntomas psicóticos. La TCC se centra en identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos y desarrollar habilidades de afrontamiento para manejar el estrés y los síntomas psicóticos.
    Si quieres saber más del funcionamiento de la psicoterapia y el enfoque cognitivo conductual te invitamos a leer los siguientes artículos, “Psicoterapia: ¿Cómo nos ayuda?” y “Entender el acompañamiento psicológico desde uno de sus enfoques: la terapia cognitivo conductual.Puedes escribirnos para saber más sobre el proceso de psicoterapia.
  • Apoyo Social: Contar con una red de apoyo sólida, que incluya familiares, amigos y grupos de apoyo, es fundamental para la recuperación. El apoyo social puede reducir el aislamiento, brindar ánimo y ayudar a las personas a sentirse comprendidas.
  • Intervenciones psicoeducativas: Brindar información sobre la depresión con síntomas psicóticos, su tratamiento y estrategias de afrontamiento tanto a la persona afectada como a sus familiares, puede mejorar la adherencia al tratamiento y reducir el estigma.

Es importante recordar que la recuperación de la depresión con síntomas psicóticos es un proceso que lleva tiempo y esfuerzo. La clave está en buscar ayuda profesional, ser constante con el tratamiento y rodearse de apoyo.

Entendemos que dar el primer paso puede ser difícil, especialmente cuando se trata de una condición tan compleja como la depresión con síntomas psicóticos.

Queremos recordarte ¡No estás solo!. Existen profesionales dispuestos a acompañarte en este proceso; en Mente Sana, contamos con un equipo de psicólogos con experiencia en el tratamiento de la depresión con síntomas psicóticos y otras condiciones de salud mental.

Te ofrecemos un espacio seguro y confidencial donde podrás hablar abiertamente sobre lo que estás experimentando, para que puedas conocernos y sentirte cómodo, te ofrecemos tu primera sesión gratuita. No dudes en contactarnos para agendar tu cita y dar el primer paso hacia tu bienestar.

Referencias

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.).

García, J. & López, M. (2018). Psicopatología de la depresión mayor con síntomas psicóticos. Revista de Psicología Clínica, 25(2), 150-165.

Nestler, E. J., & Hyman, S. E. (2010). Neurobiology of depression. Neuron, 67(6), 867-881.

Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2015). Kaplan & Sadock’s comprehensive textbook of psychiatry (10th ed.). Wolters Kluwer.

Stahl, S. M. (2021). Stahl’s essential psychopharmacology: Neuroscientific basis and practical applications (4th ed.). Cambridge University Press.  

Sullivan, P. F., Neale, M. C., & Kendler, K. S. (2000). Genetic epidemiology of major depression: review and meta-analysis. American Journal of Psychiatry, 157(10), 1552-1562.  

Young, A. H., действующие лица, M. D., & действующие лица, M. D. (2014). The management of depression with psychotic features. Acta Psychiatrica Scandinavica, 130(4), 253-264.

Síntomas de depresión postparto

Síntomas de depresión postparto
Síntomas de depresión postparto

La depresión post parto resulta actualmente un problema de salud pública debido al alto número de personas que la padecen, a las alteraciones que esta genera en la salud física y emocional, así como también debido a las complicaciones que pueden surgir en el vínculo materno-infantil y en el vínculo de ésta con su entorno. 

Dado que el embarazo, el parto y el puerperio son momentos de especial vulnerabilidad, recibir una atención violenta y deshumanizada en esos momentos logra no sólo potenciar los síntomas de la depresión sino que, a su vez, debido a que la cultura enaltece la maternidad, es incomprendida y criticada, lo cual provoca en las mujeres un sentimiento de culpa que les impide acudir en busca de ayuda médica o, como resultado de una intervención inapropiada, se presentan consecuencias graves que ponen en riesgo su vida y/o la de su hijo.

Es por esto por lo que debe constituirse en una prioridad de salud pública trabajar en función de alcanzar su correcto abordaje.

En el siguiente artículo, te brindaremos información necesaria para detectar síntomas de depresión postparto y te guiaremos a fines de que puedas acceder a una primera consulta gratuita para trabajarlos…

Atención violenta y deshumanizada: depresión postparto

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2014) , los maltratos a los que son sometidas las mujeres durante el proceso de embarazo, parto y puerperio son reconocidos como un tipo de violencia de género categorizada como “violencia obstétrica”. 

Se trata de un problema de salud pública y derechos humanos dado que visibiliza la violencia estructural e institucional que, en el contexto de una cultura patriarcal, naturaliza la concepción de la mujer como sujeto padeciente sin considerar sus aspectos subjetivos. En consecuencia, genera las condiciones que dan lugar al ejercicio de prácticas violentas por parte de los profesionales quienes, a razón de que sus metodologías y protocolos se imponen socialmente como lo establecido, como lo correcto y no se cuestionan, no alcanzan a visibilizar el impacto de sus intervenciones. El abordaje de dicha problemática desde de la psicología con perspectiva de género es primordial dado que gracias a sus aportes es posible deconstruir las significaciones imaginarias conformadas en torno al discurso médico hegemónico y visibilizar la violencia que subyace a sus prácticas. 

violencia obstétrica es un término que surgió a partir del activismo latinoamericano y llegó a ser oficialmente reconocida por múltiples instituciones a nivel mundial. Autores como Quattrocchi (2017), Malacalza (2017), Salgado y Díaz (2019) y Esther Vivas (2022) la definieron como actos médicos categorizados como violencia física o psicológica que dañan la salud de las mujeres y los recién nacidos. Los autores plantearon que se trata de prácticas que ocultan formas de maltrato y que, a partir del uso injustificado de sus intervenciones, del trato jerárquico deshumanizador y del abuso de medicalización/patologización de los procesos naturales, vulneran los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Basándonos en estadísticas, la OMS (1985) consideró que la “tasa ideal” para las cesáreas debe oscilar entre 10% y 15%, sin embargo, nuevos estudios revelaron que a nivel mundial la tasa de cesárea supera el ideal. 

Si te gustaría más aprendizaje sobre la depresión postparto, podés consultar en Mente Sana a fines de alcanzar objetivos mediante la Psicoeducación de este concepto tan fundamental en la vida todas las personas que maternan🧑‍🏫

Depresión postparto y maternidad

Según informó la OMS (2012) el puerperio es uno de los períodos de mayor riesgo para desarrollar desórdenes en el estado de ánimo ya que cerca del 85% de las mujeres presentan algún tipo de alteración durante este período. Algunas experimentan síntomas transitorios y leves, entre el 8% y el 25% presentan algún tipo de trastorno incapacitante y persistente y dentro de este último grupo, el 50% se encuentra sin diagnosticar. 

En relación con el impacto psicológico de la violencia obstétrica, García (2018) examinó que no es apreciable a simple vista y sus consecuencias pueden perdurar mucho más en el tiempo, según el autor, las consecuencias psicológicas afectan a la autoestima, producen alteración emocional, perturbación del sueño, ansiedad o sintomatología depresiva. Siguiendo sus aportes, también es común que se produzcan alteraciones emocionales como tristeza momentánea la cual puede desaparecer con el tiempo, pero, si no remite, puede favorecer el desarrollo de la depresión post parto. En línea con esta investigación, Esther Vivas (2022) demostró que la intervención médica, ya sea una inducción, una cesárea, una episiotomía, un parto instrumental, etc., puede dejar secuelas. Es por esto por lo que solo deben realizarse cuando son realmente necesarias. 

En consonancia con lo expuesto, Laínez Valiente et al (2023) identificaron que la violencia obstétrica ocasiona consecuencias tanto físicas como psicológicas dentro de las que se encuentran la dificultad para la lactancia, la incontinencia urinaria o fecal, los desgarros, las hemorragias, la depresión post parto, el síndrome de estrés postraumático y ansiedad que representa un alto riesgo de morbilidad y mortalidad. 

En relación con la definición de depresión post parto, en la cuarta edición del Diagnostic and Statistic Manual of Mental Disorders (1994), si bien no se expuso una categoría específica para definirla, es considerada como un trastorno depresivo con inicio en el postparto. Según dicho manual se trata de un trastorno mental categorizado como un episodio depresivo mayor de inicio en las primeras semanas después del alumbramiento. Por su parte, la Clasificación Internacional de Enfermedades (1990), en su décima versión definió como episodio depresivo a aquel caracterizado decaimiento del ánimo con reducción de la energía y disminución de la actividad, deterioro de la capacidad de disfrutar, deterioro del interés y la concentración, perturbación del sueño y disminución del apetito. Persiste un decaimiento de la autoestima y la confianza en sí mismo, acompañado de sentimientos de culpa o inutilidad, incluso en las formas más leves. 

Para leer más sobre depresión postparto, te recomendamos hacer click aquí

Conclusión

En conclusión, afirmamos que existen en el imaginario colectivo representaciones sociales en torno a la maternidad que, sumadas al impacto subjetivo de la violencia obstétrica, contribuyen al desarrollo de la depresión postparto. A partir de allí, se pudo evidenciar que las prácticas instituidas en el saber médico hegemónico acerca del abordaje de embarazos, partos y puerperios son violentas, estigmatizantes y discriminatorias y que, categorizadas como violencia de género, son la expresión manifiesta de la violencia obstétrica. De la misma manera, sostenemos que durante el puerperio existe una significativa predisposición a padecer algún tipo de trastorno del ánimo, por lo general desarrollado a partir de experiencias traumáticas durante esta etapa vital.

Concluimos en que las consecuencias de la violencia obstétrica son diversas y, frecuentemente, muy difíciles de superar. Es hora de reconocer que estas violencias configuran delitos descritos en leyes provinciales, nacionales, recomendaciones y tratados internacionales. No debería nadie dudar ni plantearse la posibilidad de que tan íntimo, singular y trascendental proceso fuera violentado. El respeto durante el parto y nacimiento debería ser un derecho inalienable, inviolable e incuestionable. 

El tratamiento de la depresión postparto debe realizarse con ayuda profesional especializada. En Mente Sana contamos con disponibilidad para ayudarte en este proceso… 💙

Preguntas frecuentes

  1. ¿Cómo puedo agendar una consulta para trabajar síntomas de depresión postparto?
    Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp. Nuestros especialistas están listos para ayudarte a recuperar tu bienestar emocional.
  2. ¿Ofrecen terapias personalizadas sobre depresión postparto?
    Sí, contamos con programas de terapia personalizados diseñados para ayudarte a identificar síntomas, factores y reducirlos con diversas técnicas posibles de incorporar.
  3. ¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta especializado en depresión postparto?
    La primera sesión es gratis durante una hora. Para mayor información, comunícate con nuestro equipo
    que se encuentra a disposición para ayudarte.
  4. ¿Puedo recibir terapia online para tratar los síntomas de depresión postparto?
    ¡Claro! Brindamos sesiones de terapia online para adaptarnos a tus necesidades y horarios. Agenda tu primera sesión online gratis desde cualquier lugar y comienza tu proceso de transformación.

Ansiedad y Depresión ¿Es lo mismo? Como diferenciarlas y abordarlas

Ansiedad y depresión
Ansiedad y depresión
Ansiedad y depresión

La enfermedad física puede ser un detonante silencioso de la ansiedad y depresión. El caso de un ingeniero informático

El paciente indico que desde el ultimo año a enfrentado una serie de problemas de salud que no pensó que resultaran siendo tan graves, en un viaje a Londres tuvo un dolor muy fuerte, resulto siendo apendicitis que termino en una cirugía para extraerla, a partir de allí, comento que empezó todo a empeorar físicamente, ya que sentía muchos pitidos en el oído constantemente, lo que se convirtió en acúfenos, conjuntamente a las anteriores tiene inflamación de colón e intestino, el cual aún padece, por esto ha tenido muchos conflictos físicos y emocionales, todo esto sumado a que recientemente encontró pareja y no puede estar presente ni bien al 100% debido a su enfermedad y otras barreras.

Explica que siente demasiada ansiedad e impotencia, todo esto lo hacia sentir muy inquieto y que las cosas podrían empeorar. Sobre piensa constantemente en el peor desenlace y tiene muchas pesadillas al no obtener resultados concluyentes por parte de los médicos y así tratamientos más efectivos.

Cada consulta médica resulta más frustrante para él y se enfrenta no solo a síntomas físicos por sus enfermedades, se le suman síntomas emocionales y cognitivos, como estar triste y ansioso con mayor frecuencia, mucha irritabilidad e intranquilidad, dificultad para dormir o concentrarse y recordar cosas, sentirse cansado la mayor parte del tiempo.

Este caso es un ejemplo de como puede manifestarse la ansiedad y la depresión, y sabemos que te preguntaras algunas veces si la ansiedad y depresión pueden sentirse igual o si emocionalmente o físicamente se podrán encontrar similitudes.

Vamos a despejar tus dudas en este artículo, empecemos definiendo cada una por separado. Según el DSM 5 (Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), la ansiedad es la anticipación aprensiva de un daño o desgracia futura, acompañada de un sentimiento de disforia o de síntomas somáticos de tensión. El objetivo de daño puede ser interno o externo.

Por otro lado, la organización panamericana de la salud define la depresión como una enfermedad que interfiere con la vida diaria, con la capacidad de trabajar, dormir, estudias, comer y disfrutar de la vida y puede ser causada por una combinación de factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos.

Similitudes y diferencias entre la ansiedad y depresión

Similitudes entre la ansiedad y depresión Neuroquímicamente, disminución de noradrenalina y serotonina.  
Síntomas; físicos, afectivos, conductuales, motivacionales y fisiológicos.
Tratamiento, pueden tratarse con métodos similares en psicoterapia, y ambas pueden acompañarse de tratamiento farmacológico.  
Diferencias entre la ansiedad y depresión En la ansiedad, el estado de ánimo suele ser estable, existe mayor miedo, angustia y nerviosismo o preocupación; en la depresión, el estado de ánimo suele variar durante el día, existe mayor tristeza, decaimiento y desmotivación.
En la ansiedad existe exceso de pensamientos intrusivos e incertidumbre, en la depresión existe mayor cantidad de pensamientos de desesperanza, que nada tiene sentido y sentimientos de insuficiencia.
En la ansiedad, los síntomas físicos van desde taquicardia, presión en el pecho, sudoración, insomnio, problemas gastrointestinales. En la depresión mayormente no hay placer ni felicidad en las actividades cotidianas, desinterés y abulia.

La ansiedad y depresión suelen relacionarse ya que es cada vez más frecuente que encuentren síntomas físicos y emocionales en ambas afecciones por lo cual es vital y necesario acudir con especialistas en el área de la salud mental que te ayuden a obtener el tratamiento necesario para tus síntomas haciéndolo así más personalizado.

En Mente Sana están los profesionales a tu disposición para ayudarte a identificar cuáles son los desencadenantes y síntomas específicos de tu caso sea de la ansiedad y depresión, para así empezar a trabajar en tu bienestar.

¿Cómo abordar la ansiedad y depresión?

Luego de asistir a sesiones de terapia para diagnosticar cual es la afección o trastorno según sean los síntomas que se presenten y sus antecedentes, los tratamientos que suelen ser más efectivos son la combinación de profesionales en el área como psicólogos y psiquiatras, ya que a través del psicólogo podrás recibir terapia cognitivo-conductual ayudándote a restructurar tus pensamientos y comportamientos en sesiones individuales, familiares, de pareja o grupales, por otro lado, con el psiquiatra recibir terapias farmacológicas de ser necesarias.

En los casos en que se presente una de las dos de forma concomitante el tratamiento psicológico y psiquiátrico podrían actuar de forma conjunta y resultar más eficaz.

Conclusión

En definitiva, si podemos decir que la ansiedad y depresión en muchos casos se encuentran juntos no solo por sus síntomas emocionales si no también físicos, lo fundamental es darle la visibilidad necesaria para que puedas recibir la ayuda necesaria, y uno de los primeros pasos es ser sincero contigo mismo y los que te rodean, también es importante hablarlo con alguien más para pedir ayuda, y así puedas encontrar al mejor especialista que te acompañe en este proceso.

Es importante que recuerdes que cualquier camino hacia el trabajo interno suelen ser un viaje maravilloso hacia el autocuidado.

En Mente Sana estamos presentes para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia el autocuidado y amor propio; recuerda que todo lo que hagas por ti es un regalo para tu presente y futuro. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Depresión y ansiedad: ¿cómo diferenciarlas y tratarlas?

Depresión y ansiedad: Cómo superarlas
Depresión y ansiedad: Cómo superarlas

Los trastornos emocionales tienen una alta prevalencia en nuestra sociedad actual, y aunque la depresión y la ansiedad se traten de trastornos diferentes y muy distintos, se suelen confundir fácilmente debido a su incidencia y frecuencia en éstos tiempos, además de que es más común de lo que parece que ambos aparezcan juntos por una razón u otra. Sin embargo, cada una tiene sus diferencias puntuales y del mismo modo, su forma de tratarla.

Depresión y ansiedad: ¿Cómo diferenciarlas?

Depresión

No se trata de solo estar triste. Es normal confundir la tristeza con un estado depresivo y no podemos culpar a las personas por creerlo así, sin embargo, la depresión va más allá de un “simple” pensamiento de tristeza.

La depresión es un trastorno del estado de ánimo, es decir afectará la forma en la que la persona en cuestión lidia y vive con su vida en cuanto a emocionalidad y comportamiento en su día a día, está definida además por tener una persistencia en el tiempo de minimo dos semanas seguidas.

La psicóloga Cindy Duque Depablos nos explica que uno de los puntos focales es diferenciar la depresión de la tristeza, y que esto será clave para el diagnóstico y el reconocimiento de cada uno de los síntomas. Reconocer y comprender la depresión no es fácil a primeras, pero Cindy nos ayuda a entenderlo un poco mejor y nos ofrece una guía increíble para comenzar con ello.

Ansiedad

La ansiedad, en cambio, es un trastorno caracterizado por extremo nerviosismo, inquietud y sensación de malestar, es una reacción ante un miedo que se haya detectado.

Es una respuesta normal a una amenaza, el cerebro humano funciona mediante la primitiva acción de lucha o huida ante el peligro y es nuestra principal muestra de supervivencia, sin embargo, la ansiedad representa un problema para la vida cotidiana de quienes la sufren debido a que éste miedo y respuesta se activa ante situaciones a veces inequívocas, a veces irreales, y cuando son reales existe dificultad para afrontarlo o lidiar con ello.

Puedes encontrar más información sobre ello de la mano de nuestra psicóloga, Juliana Urioste Sotomayor, en su artículo sobre la ansiedad.

Depresión y Ansiedad ¿Puedo tener ambas?

Juntas, pero no revueltas. La respuesta fácil es sí. Y de hecho no sería tan extraño, el doctor Rodolfo Zaratiegui expresa en sus estudios que existe una alta comorbilidad entre la depresión y la ansiedad, es decir que sin trastornos que se presentan juntos en casi la mayoría de las circunstancias.

Aprende la diferencia entre la ansiedad y la depresión de forma fácil

Vamos por parte, ¿cómo es posible que dos trastornos tan distintos puedan llegar a confundirse? Fácil, comparten algunos síntomas, cómo:

  • Fatiga o pereza
  • Falta o dificultad en la concentración
  • Problemas de sueño
  • Inquietud y disconformidad

El factor principal para diferenciarlas es saber de qué trata cada una: la ansiedad es preocupación, miedo y angustia; la depresión es falta de interés, tristeza e incluso pensamientos suicidas. Otra forma fácil de ayudarnos es reconocer los sintomas fisicos de cada una.

Tanto la depresión como la ansiedad llevan a la persona a la somatización, es decir a expresar en forma de sintomas físicos las dolencias de su mente.

Síntomas físicos de la ansiedad

  • Taquicardía
  • Sudoración excesiva
  • Cosquilleo en las extremidades
  • Hiperventilación
  • Inquietud motora
  • Problemas gastrointestinales

Síntomas físicos de la depresión

  • Aumento o perdida de peso
  • Bajo nivel de energia
  • Dolores varios como dolores de cabeza, fibromialgia, dolores de espalda.
  • Bajo libido sexual
  • Fátiga

¿Qué causa la depresión y la ansiedad?

Lo más importante y antes de adentrarnos: la depresión y la ansiedad están ahí por una razón, buena o mala, correcta o incorrecta, la conozcamos o no, tenemos que reconocer que los trastornos ansiosos y depresivos existen como un gran síntoma. Sí, son trastornos, pero también un síntoma de que algo está pasando, sea externo, interno, biológico o social.

Pero la verdad es que podríamos decir una cantidad exorbitante de razones y no podríamos dar seguridad de ninguna de ellas. Todo dependerá del contexto y las circunstancias de cada individuo, tanto de su entorno, de su grupo de apoyo y hasta de su propia biología, ya que, si nos ponemos técnicos la depresión, por ejemplo, no es más que el desbalance de neurotransmisores en el cerebro.

¿La verdad de su causa? Dependerá de la persona.

Cómo debo tratar con la depresión y la ansiedad en tres sencillos pasos

Pese a sus diferencias, y que cada una terminará por desglosarse en tratamientos específicos, podemos seguir una muy simple estructura para tratar a ambas.

1️⃣Psicoterapia

Lo más recomendable es iniciar acompañamiento terapéutico para cualquiera de las dos, tanto depresión como ansiedad y el modelo terapéutico dependerá del psicólogo a elegir, sin embargo modelos como la terapia cognitivo conductual o la psicoterapia interpersonal se suelen preferir por su enfoque en identificar pensamientos, modificarlos y trabajar relaciones junto a la comunicación.

2️⃣Medicación

De ser necesario, por supuesto. El apoyo del equipo de psiquiatría o farmacología es de vital importancia cuando nos enfrentamos a algo que se trata de un desajuste en la química cerebral.

3️⃣Apoyo grupal

No hay nada que desanime más a una persona pasando por una depresión o ansiedad que sentirse solo y desamparado, que nadie le entiende. El apoyo de su entorno es altamente recomendado y casi que ni debería ser una opción, sino una obligación para su mejoría.

¿Qué hacer durante una crisis? ¿Cómo y cuándo busco ayuda?

Si estás experimentando un momento difícil lidiando con la depresión o la ansiedad, y necesitas ayuda urgente no dudes en llamar a la línea de atención suicida 024 ofrecida por el ministerio de Sanidad español que funciona las 24 horas, o a la línea de esperanza (717 003 717 en España)

Aquí en Mente Sana contamos con los mejores expertos altamente capacitados para ayudarte a iniciar tu proceso de sanación, rumbo al bienestar. Así que no dudes en agendar una cita con nosotros totalmente gratis si has experimentado alguno de éstos síntomas.

Ya que cuando se trata de ansiedad o depresión, está bien tener todas las respuestas y herramientas a la mano. Encontrarte a ti mismo y reconocer lo que ocurre es el primer paso cuando nos enfrentamos a una de las afecciones más comunes en ésta última década, y entender sus diferencias es clave para su tratamiento ya que cada una tendrá su enfoque. Con la ayuda necesaria, que en Mente Sana ofrecemos, podemos adoptar un estilo de vida capaz de marcar la diferencia en tu calidad de vida.

Recuerda, no estás solo.

Preguntas Frecuentes

1.¿Cómo agendo una cita para tratar mi depresión o ansiedad?

Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp. Nuestros especialistas están listos para ayudarte y entregarte las herramientas correctas para salir de esto.

2.¿Si tengo ansiedad y depresión, es más complicado el tratamiento?

Ningún tratamiento es más “fácil” o más “difícil” por sí solo. Todo va a depender del contexto de cada consultante, así que no te preocupes, podemos encontrar juntos un camino.

3.¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta especializado la depresión o ansiedad?

La primera sesión es totalmente gratis, con una duración de una hora ¡Y desde la comodidad de tu hogar! En cualquier parte del mundo. Solo necesitas comunicarte con nuestro equipo.

4.¿Puedo recibir terapia online para tratar la ansiedad y la depresión?
Claro.
Mente Sana es un equipo especializado en la atención terapéutica online, listos para poder adaptarnos a tus horarios. Agenda tu primera sesión gratuita sin problemas.