Benching: Qué es, señales psicológicas y cómo salir del banquillo del amor

Benching

En el mundo actual de las citas modernas, han surgido nuevos términos para describir comportamientos que, aunque no son del todo nuevos, se han vuelto más prevalentes gracias a las aplicaciones y redes sociales. Uno de ellos es el benching. Este anglicismo, que se traduce como “poner en el banquillo”, describe una dinámica en la que una persona mantiene a otra en una especie de “lista de espera” o reserva. No hay un compromiso real, pero tampoco hay una ruptura definitiva. El “bencher” o quien lo practica, envía mensajes esporádicos, likes y comentarios, manteniendo a la otra persona interesada y con una falsa esperanza de que la relación avance, sin tener la intención real de que esto suceda.

Benching
Benching

¿Quién le dio el Nombre de Benching?

El término benching fue popularizado en 2015 por la escritora Jason Chen en un artículo para la revista New York Magazine. Chen tomó la metáfora del deporte, en la que un jugador se sienta en el banquillo de reserva (el “bench”) durante un partido, listo para ser llamado a jugar si es necesario, pero sin ser parte activa del equipo en ese momento. Esta analogía se ajusta perfectamente a la dinámica de esta conducta, donde la persona “bancada” está siempre a la espera, pero no se le permite entrar plenamente en el juego de la relación.

¿Qué Implica a Nivel Psicológico?

Desde una perspectiva psicológica, el benching es un comportamiento que tiene efectos profundos en ambas partes. Para la persona que lo practica, a menudo refleja un miedo al compromiso o una necesidad de validación constante. Mantener a varias personas “en el banquillo” les proporciona una sensación de poder y control, sabiendo que tienen opciones disponibles. Además, es una forma de evitar la soledad y la incomodidad de estar completamente solos, sin tener que asumir la vulnerabilidad de una relación real y comprometida. Esta necesidad de mantener opciones abiertas es una manifestación de la “paradoja de la elección”, donde tener demasiadas opciones en realidad dificulta tomar una decisión.

Por otro lado, la persona que es víctima del benching experimenta una montaña rusa emocional. La esperanza intermitente de un mensaje o un encuentro crea un ciclo de recompensa impredecible que es similar al que se observa en las máquinas tragamonedas. La validación que viene con la atención esporádica refuerza la idea de que la relación es posible, lo que hace muy difícil desconectarse por completo. Este patrón de refuerzo intermitente, según la psicología conductual, es uno de los más poderosos para mantener un comportamiento, en este caso, la espera. Este ciclo puede llevar a una erosión de la autoestima y una sensación de confusión y ansiedad.

Benching

¿Cómo Saber si Estás Dentro de un Benching?

Identificar que estás siendo víctima de benching puede ser difícil al principio, ya que la comunicación es inconsistente y no hay una confrontación directa. Sin embargo, hay varias señales de alerta:

  • Comunicación intermitente: Recibes mensajes de texto o llamadas de la persona de forma esporádica. Pueden desaparecer por días o semanas y luego volver a aparecer con un mensaje casual como si nada hubiera pasado.
  • Falta de planes concretos: A menudo te hablan de “hacer algo pronto” o “vernos la próxima semana”, pero estos planes nunca se materializan o se cancelan en el último momento.
  • Uso de las redes sociales como termómetro: Aunque no se comuniquen contigo directamente, la persona sigue interactuando con tus publicaciones en redes sociales, dándoles “me gusta” o comentando. Esto mantiene una conexión superficial.
  • Sentimiento de confusión y frustración: Te sientes constantemente confundido sobre la naturaleza de la relación. Sientes que estás dando más de lo que recibes y que tu tiempo y energía no son valorados.
  • No hay progreso: La relación no avanza. A pesar de la conexión inicial, no hay conversaciones profundas, no conoces a sus amigos o familiares, y la intimidad emocional se estanca.

Si te identificas con estas señales, es probable que estés experimentando benching. Es crucial reconocer este patrón para poder tomar el control de la situación.

¿Cómo Salir de un Benching?

Una vez que has identificado que estás en una situación de benching, el siguiente paso es tomar medidas para proteger tu bienestar emocional.

  1. Establece un límite de tiempo: Date un plazo para que la otra persona muestre un interés genuino y consistente. Si después de un tiempo prudente no hay un cambio en su comportamiento, toma una decisión.
  2. Comunica tus necesidades: Sé directo y honesto. Puedes enviar un mensaje claro diciendo algo como: “Aprecio la conexión que tenemos, pero necesito saber si esto va a alguna parte. Si no estás buscando algo serio, prefiero seguir mi camino”.
  3. Prioriza tu bienestar: Si la persona no responde a tu solicitud o su comportamiento no cambia, es momento de cortar el contacto. Bloquea el número o deja de seguirla en redes sociales. Al principio puede ser difícil, pero te ayudará a sanar y a liberar energía para encontrar a alguien que te valore.
  4. Reafirma tu autoestima: Recuerda que vales más que una opción de reserva. Este comportamiento no es un reflejo de tu valor como persona, sino de la incapacidad de la otra persona para comprometerse.

Benching

Te puede interesar: Cómo superar un casi algo: el duelo por lo que nunca fue.

Conclusión

El benching, aunque puede parecer un comportamiento inofensivo al principio, es una dinámica que genera ansiedad y frustración en la persona que lo experimenta. No es una forma sana de relacionarse, ya que se basa en la manipulación emocional y la falta de honestidad.

Reconocer el benching es el primer paso para poder salir de este ciclo y priorizar tu bienestar emocional. Si te encuentras lidiando con esta situación y sientes que afecta tu autoestima o te genera ansiedad de manera significativa, considera buscar el apoyo de un profesional. Un terapeuta puede ayudarte a entender los patrones de relación, a sanar las heridas emocionales y a desarrollar herramientas para construir conexiones más saludables y auténticas en el futuro. Después de todo, tu bienestar merece ser la prioridad, no una opción de reserva, en Mente Sana te ofrecemos una sesión gratuita para que puedas iniciar, solo tienes que agendar aquí.

Referencias

Isabel A. (2023). Benching: qué es y cómo saber si te lo están haciendo. Therapyside.com

Ester F. (2024). ¿Estás sufriendo Benching? Cómo saber si te lo están haciendo. Psicologiaymente.com

¿Qué es flirtear?: Más que un Simple Coqueteo

Qué es flirtear

En el complejo mundo de las relaciones humanas, pocas cosas son tan intrigantes y a la vez tan esenciales como el flirteo. A menudo lo asociamos con un juego, una danza sutil de miradas, palabras y gestos, pero es mucho más que eso. ¿Qué es flirtear? Flirtear es una forma fundamental de comunicación, una herramienta para expresar interés, construir conexión y, en última instancia, acercarnos a alguien que nos atrae. Quédate y descubre más sobre este tema.

Qué es flirtear
Qué es flirtear

¿Qué es Flirtear?

Vamos a empezar por el principio. ¿Qué es flirtear? En su forma más simple, flirtear es un conjunto de comportamientos verbales y no verbales que se utilizan para indicar un interés romántico o sexual. Puede ser tan obvio como un cumplido directo o tan sutil como una sonrisa fugaz o un roce accidental. No se trata solo de ligar para conseguir una cita, sino de crear una atmósfera de conexión y diversión, de mostrarle a la otra persona que te sientes a gusto con ella y que disfrutas de su compañía.

Siguiendo con lo anterior, se entiende lo qué es flirtear como una habilidad social, una forma de comunicación que se aprende y se perfecciona con el tiempo. Implica leer las señales del otro, ser receptivo y, lo más importante, ser auténtico.

Los Ingredientes Secretos del Flirteo

Ahora que tenemos claro qué es flirtear, hablemos de los elementos que lo componen. El flirteo es un cóctel que combina varios ingredientes:

  • El contacto visual: Una mirada sostenida, un parpadeo o una simple sonrisa con los ojos pueden decir más que mil palabras. El contacto visual establece la primera chispa de conexión.
  • El lenguaje corporal: Una postura abierta, un ligero inclinarse hacia la otra persona, tocarse el pelo, son señales no verbales que indican que estás interesado. Pequeños gestos, como reírse de sus chistes (incluso de los malos) o imitar sutilmente sus movimientos, crean una sensación de sintonía.
  • Las palabras: Aquí no se trata de tener el guion perfecto, sino de ser genuino. Un cumplido sincero, una pregunta curiosa sobre sus intereses o un chiste tonto pueden ser excelentes puntos de partida. Flirtear también es hacer preguntas abiertas que fomenten la conversación, en lugar de preguntas de sí o no.
  • La vulnerabilidad y el humor: Expresar tu interés de una manera juguetona y un poco vulnerable es clave. El humor es un puente que reduce la tensión y hace que el proceso sea más divertido. Reír juntos es una de las mejores formas de crear una conexión.

Qué es flirtear

Mitos y Realidades sobre Flirtear

Hay muchos mitos sobre qué es flirtear. Algunas personas creen que es un juego de manipulación, o que solo las personas extrovertidas pueden hacerlo. ¡Nada más lejos de la realidad!

  • No es manipulación: El flirteo auténtico es honesto. Se trata de mostrar interés y ver si el otro lo corresponde, no de forzar una reacción.
  • No es solo para extrovertidos: Incluso las personas más tímidas pueden flirtear. El contacto visual, una sonrisa, una nota o un mensaje directo son formas válidas y efectivas de flirtear.
  • No siempre lleva a algo más: Es importante entender qué es flirtear; ya que, puede ser simplemente una forma de pasar un buen rato y de conectar con alguien. No hay obligación de que lleve a una cita o a una relación. El acto de flirtear en sí mismo puede ser gratificante.

Flirtear vs Acosar

Es fundamental, no solo por nuestra seguridad, sino también por la de los demás, entender la clara diferencia entre un flirteo genuino y el acoso. Esta línea se define por el respeto, la reciprocidad y el consentimiento.

Flirtear es una interacción voluntaria entre dos o más personas. Es una vía de doble sentido. ¿Cómo se sabe? Porque las señales de interés son mutuas. Hay una sonrisa que se devuelve, un comentario que genera una risa compartida, y una conversación que fluye con naturalidad. Si una persona te responde con monosílabos, evita el contacto visual, se cruza de brazos o se aleja, esas son señales claras de que no hay reciprocidad. En ese momento, el flirteo termina. El flirteo sano respeta el “no” implícito y explícito.

El acoso, por el contrario, es un comportamiento unilateral. Ocurre cuando una persona continúa con sus avances a pesar de las señales de rechazo, ya sean verbales (“no, gracias,” “déjame en paz”) o no verbales (evitar el contacto, mostrar incomodidad, alejarse físicamente). El acoso es persistente e indeseado. No se trata de un simple malentendido, sino de una falta de respeto por la autonomía y el espacio personal de la otra persona. Mientras que el objetivo de flirtear es crear una conexión positiva y divertida, el acoso genera incomodidad, miedo y ansiedad. El factor clave no es la intención de quien actúa, sino el impacto que sus acciones tienen en el receptor.

En resumen, la pregunta “¿qué es flirtear?”, puede responderse con estas tres palabras clave: reciprocidad, respeto y consentimiento. Cuando cualquiera de estos elementos falta, la interacción deja de ser un juego inofensivo y se convierte en algo perjudicial.

Qué es flirtear

Te puede interesar: Espontaneidad: ¿Cómo sacar tu mejor versión?

Conclusión

El arte de flirtear es mucho más que una serie de tácticas para conseguir una cita. Es una expresión de interés, un juego divertido y, sobre todo, una forma de establecer una conexión humana. ¿Qué es flirtear? En su esencia, es la forma más simple y agradable de conectar con el mundo que te rodea. No se trata de ser perfecto, sino de ser auténtico. Así que la próxima vez que te encuentres en una situación social, no temas dejar que tu sonrisa hable por ti o hacer esa pregunta que te pica la curiosidad.

Si tienes problemas para mostrarte tal como eres e inseguridades que te limitan, en Mente Sana podemos ayudarte a superar esos obstáculos, solo tienes que agendar tu primera sesión gratuita aquí.

Referencias

Sara C (2021). Sobre relaciones sentimentales: el flirteo. Mujeryautista.com

Juliana P, Ana G. (2023). Flirteo, qué es, características, definición y concepto. Definición.de

Poliamor: Una Vinculación Más Allá de la Monogamia

Poliamor

En una sociedad donde la monogamia ha sido la norma, el concepto de poliamor emerge como una alternativa fascinante y a veces incomprendida. Pero, ¿qué es realmente el poliamor? A diferencia de la infidelidad o el engaño, es la práctica de mantener relaciones afectivas y/o íntimas con múltiples personas, con el pleno conocimiento y consentimiento de todos los involucrados. Se basa en la comunicación honesta, la confianza y el respeto mutuo. Continúa leyendo para entender más al respecto.

Poliamor
Poliamor

¿De Dónde Viene la Palabra Poliamor?

Aunque el concepto de relaciones no monógamas existe desde hace siglos, el término “poliamor” es relativamente nuevo. Se cree que la palabra surgió en la década de 1990. La activista y escritora Morning Glory Zell-Ravenheart, pionera en la comunidad de relaciones éticas no monógamas, es a menudo acreditada por haber acuñado el término. La palabra combina el prefijo griego “poli” que significa “muchos” y el latín “amor”, resultando en “muchos amores”. Este nombre encapsula la esencia del poliamor: la capacidad de amar a varias personas de forma simultánea.

Tipos de Relaciones Poliamorosas

Dentro de las relaciones poliamorosas no existe un modelo único; se manifiesta de diversas maneras, adaptándose a las necesidades y deseos de las personas. Algunos de los tipos más comunes incluyen:

  • Poligamia: Aunque a menudo se confunde con el poliamor, la poligamia es un tipo específico donde una persona está casada con varias parejas. Es una práctica con connotaciones históricas y religiosas, y a diferencia del poliamor, generalmente no implica equidad de género en la relación.
  • Jerárquico: En este modelo, una relación se considera la “principal” o “primaria”, con un nivel de compromiso más alto (por ejemplo, vivir juntos o tener hijos), mientras que las otras relaciones son “secundarias”. La pareja principal suele tener prioridad en la toma de decisiones.
  • No Jerárquico (o de Estilo Anárquico): En este enfoque, no hay una relación “principal”. Todas las conexiones se consideran igualmente válidas, y se valora la autonomía individual. Las relaciones se construyen basándose en la libertad y el respeto mutuo, sin estructuras predeterminadas.
  • Poliamor en Red o V de Relación: Este modelo describe una configuración donde una persona tiene dos parejas que, a su vez, no tienen una relación entre ellas. La persona central es el “vértice” de la V, conectando a las dos parejas.
  • “Solo Poliamor”: Describe a una persona que lo practica de forma independiente, sin un compromiso con una pareja principal o la intención de formar una estructura familiar tradicional. Valoran su autonomía y la libertad de mantener múltiples relaciones sin cohabitar o fusionar sus vidas de manera profunda con ninguna pareja en particular.

Aspectos Psicológicos del Poliamor

Las relaciones poliamorosas desafían muchas de las ideas preconcebidas sobre el amor y las relaciones. Desde una perspectiva psicológica, quienes lo practican a menudo experimentan un crecimiento personal significativo. Para que este tipo de relación funcione de manera saludable, es fundamental desarrollar habilidades como:

  • Comunicación radical: Hablar de manera abierta sobre los sentimientos, los celos, las inseguridades y los límites.
  • Gestión de los celos: Entender que los celos son una emoción humana, pero en el poliamor se trabajan para no controlarla, sino para procesarla y transformarla en una oportunidad de crecimiento personal, a esto se le llama compersión (sentir alegría por la felicidad de tu pareja con otra persona).
  • Empatía y respeto: Reconocer y validar las emociones de todas las personas involucradas.

Estas habilidades no solo fortalecen las relaciones, sino que también fomentan un profundo autoconocimiento.

Poliamor

Te puede interesar: Cosas importantes en una relación de pareja

¿Cómo es una Persona Poliamorosa?

No existe un único perfil para una persona que se encuentra dentro de una relación poliamorosa, pero algunas características comunes suelen ser:

  • Honestidad y transparencia: Valoran la verdad y la apertura en todas sus interacciones.
  • Maturidad emocional: Saben manejar sus propias emociones y las de los demás de forma constructiva.
  • Independencia: Son personas que se sienten completas por sí mismas y no dependen de una sola pareja para su felicidad.
  • Curiosidad y mente abierta: Están dispuestas a cuestionar las normas sociales y a explorar nuevas formas de relación.

¿Es una Relación Sana o Tóxica?

Esta es una pregunta crucial. Las relaciones poliamorosas, por sí solas, no son inherentemente sanas ni tóxicas. Su salud depende de los mismos factores que cualquier otra relación: la comunicación, el respeto y la confianza.

Una relación poliamorosa puede ser extremadamente saludable si se basa en el consentimiento, la honestidad y el cuidado mutuo. Sin embargo, puede volverse tóxica si se utiliza como excusa para eludir la responsabilidad, para controlar a los demás o si no se manejan adecuadamente las emociones. Si la intención no es transparente, este tipo de relación puede causar tanto o más daño que una relación monógama disfuncional.

Para Reflexionar

  • ¿Crees que una persona puede amar a más de una persona a la vez de forma genuina?
  • ¿Qué desafíos personales y sociales crees que enfrentan las personas que practican una relación poliamorosa?
  • ¿Podrían este tipo de relaciones ofrecer una forma de relación más honesta que la monogamia en algunos casos?

Poliamor

Conclusión

El poliamor es mucho más que tener múltiples parejas; es una filosofía de vida que valora la honestidad radical, el crecimiento personal y la capacidad de amar sin las limitaciones de la exclusividad. Aunque no es para todos, ofrece un camino valioso para quienes buscan explorar conexiones profundas y significativas de una manera diferente. Comprender una relación poliamorosa nos invita a reflexionar no solo sobre las relaciones, sino también sobre nuestras propias ideas acerca del amor, la libertad y la felicidad.

Si este tipo de relación afectiva genera dudas, inseguridades o conflictos, es recomendable buscar el apoyo de un profesional. Un psicólogo puede ofrecer herramientas para manejar los celos, mejorar la comunicación y explorar tus emociones de forma saludable, asegurando que tus relaciones, sean del tipo que sean, se basen en el bienestar y el respeto. Agenda tu primera sesión gratuita en Mente Sana aquí.

Referencias

Aldana A. (2018). De poliamor y otros demonios. Dialnet.unirioja.es

Capia (2024). Poliamor: Qué es y cuáles son sus características. Psicologiacapia.es

Domina tu Voz con Técnicas de Asertividad: Guía Fácil

Técnicas de asertividad

¿Alguna vez te has sentido incapaz de decir “no” sin sentir culpa? ¿O has explotado de ira después de reprimir tus emociones por mucho tiempo? El camino para evitar estos extremos reside en la asertividad, una habilidad fundamental para expresar tus pensamientos y necesidades de forma honesta, directa y respetuosa. Pero, ¿cómo se aplica esta cualidad en la práctica? La respuesta está en las técnicas de asertividad. Estas herramientas concretas son la clave para pasar del deseo de ser asertivo a la acción real. Se trata de un conjunto de estrategias que te permiten defender tus derechos, establecer límites sanos y comunicarte con confianza, sin agredir a los demás ni sacrificar tu bienestar. En este artículo, exploraremos qué son y cómo aplicar estas poderosas técnicas de asertividad en tu vida diaria de una forma fácil y sencilla.

Técnicas de asertividad
Técnicas de asertividad

¿Qué son las Técnicas de Asertividad?

Las técnicas de asertividad son herramientas prácticas diseñadas para ayudarte a comunicar tus ideas y sentimientos de forma efectiva. No se trata de trucos mágicos, sino de estrategias concretas que, con práctica, se vuelven hábitos. Estas técnicas de asertividad te dan un marco de acción para manejar situaciones difíciles, como rechazar peticiones, dar y recibir críticas, o expresar una opinión impopular. Su objetivo es ayudarte a pasar de la teoría a la acción, aplicando los principios de la asertividad en tu vida diaria. A continuación, exploraremos algunas de las técnicas de asertividad más útiles.

Algunas Técnicas de Asertividad: Aplicación

1. El Disco Rayado

Esta técnica consiste en repetir tu mensaje principal de manera clara y tranquila, sin caer en argumentos o distracciones. Es especialmente útil cuando alguien te presiona para que cambies de opinión o aceptes algo que no quieres.

  • ¿En qué consiste? Repetir una y otra vez la misma frase concisa.
  • ¿Cuándo aplicarla? Cuando te sientes presionado a ceder. Por ejemplo, si un vendedor insiste en que compres algo, puedes decir: “Gracias, pero no estoy interesado.” Si insiste, repite: “Entiendo lo que dices, pero no estoy interesado.”

2. El Banco de Niebla

Esta técnica se usa para manejar críticas. Consiste en reconocer la crítica de forma general y parcial, sin entrar en una discusión o justificación. Así, evitas que la crítica te afecte emocionalmente.

  • ¿En qué consiste? Aceptar parte de la verdad de la crítica sin comprometer tu postura.
  • ¿Cuándo aplicarla? Cuando alguien te critica injustamente. Por ejemplo, si tu jefe dice “Siempre entregas tarde los informes,” puedes responder: “Es posible que a veces me tome más tiempo del esperado.”

3. Asertividad Empática

Esta estrategia combina la empatía con la asertividad. Consiste en reconocer los sentimientos de la otra persona antes de expresar los tuyos, lo cual desarma la tensión y fomenta la cooperación.

  • ¿En qué consiste? Empieza con una frase que muestre que entiendes al otro, y luego añade tu punto de vista.
  • ¿Cuándo aplicarla? En situaciones de conflicto. Por ejemplo, “Entiendo que estés molesto porque no te ayudé, pero en ese momento yo tenía una emergencia que atender.”

4. Técnica del Sándwich

Para dar una crítica constructiva, esta técnica es ideal. Consiste en “envolver” el mensaje negativo entre dos mensajes positivos. Esto hace que la crítica sea más fácil de recibir.

  • ¿En qué consiste? Elogio + Crítica + Elogio.
  • ¿Cuándo aplicarla? Al dar feedback. Por ejemplo, “Me gusta mucho cómo te esfuerzas en el proyecto (Elogio). Me gustaría que tuvieras más cuidado con los detalles del informe (Crítica). En general, tu trabajo ha sido excelente (Elogio).”

Técnicas de asertividad

Ventajas de Utilizar las Técnicas de Asertividad

El uso de estas técnicas de asertividad tiene un impacto profundo en tu vida. Algunas de las ventajas son:

  • Mejora tus relaciones: Al comunicar tus necesidades de forma clara, evitas malentendidos y conflictos. Las relaciones se vuelven más honestas y respetuosas.
  • Aumenta tu autoestima: Defender tus derechos y establecer límites te hace sentir más seguro y valioso.
  • Reduce el estrés: Dejar de reprimir tus emociones y decir lo que piensas te libera de la tensión acumulada.
  • Logras tus metas: Al aprender a pedir lo que necesitas y negociar, es más probable que alcances tus objetivos. Estas técnicas de asertividad te empoderan para tomar el control de tu vida.

Terapia Psicológica y las Técnicas de Asertividad

Las técnicas de asertividad son herramientas poderosas, pero a menudo la dificultad para aplicarlas proviene de problemas emocionales más profundos, como la baja autoestima, la ansiedad social o traumas pasados. Es en este punto donde la terapia psicológica juega un papel crucial. Un terapeuta puede ayudarte a identificar las causas subyacentes de tu pasividad o agresividad, proporcionándote un espacio seguro para explorar tus miedos y creencias limitantes. En la terapia cognitivo-conductual (TCC), por ejemplo, las técnicas de asertividad se practican en un entorno controlado, lo que te permite ganar confianza para usarlas en la vida real. La terapia y las técnicas no se oponen; se complementan. La terapia te ayuda a entender el “por qué” de tu comportamiento, mientras que las técnicas de asertividad te enseñan el “cómo” para cambiarlo.

Técnicas de asertividad

Te puede interesar: ¿Cómo aprender a decir No?

Conclusión

La asertividad no es una cualidad innata, sino una habilidad que se aprende y se perfecciona con la práctica. Las técnicas de asertividad son tus mejores aliadas en este viaje. Comienza por aplicar una de estas técnicas en una situación de bajo riesgo y, poco a poco, verás cómo tu confianza crece. Recuerda que la meta no es ganar cada discusión, sino ser respetuoso contigo mismo y con los demás. Adoptar un estilo de vida asertivo te abrirá puertas a relaciones más sanas y una vida más plena.

Si necesitas acompañamiento para entenderte y comenzar a practicar las técnicas de asertividad en tu vida, en Mente Sana podemos ayudarte, solo tienes que agendar tu primera sesión gratuita aquí.

Referencias

ESNECA. (2022). Técnicas de comunicación asertiva. Esneca.com

Eepsicología.lat (2024). Cómo ser asertivo y fortalecer tus relaciones personales. Eepsicologia.lat

Tonteo por WhatsApp: Comprendiendo los límites y reconstruyendo la confianza en la era digital

Tonteo por WhatsApp

La era digital ha transformado la comunicación en pareja, y el tonteo por whatsapp se ha convertido en una fuente de conflictos y celos. Recientes estudios indican que el 65% de los españoles considera infidelidad mantener conversaciones “subidas de tono” por mensajes o redes sociales. Este fenómeno está presente en un contexto donde los celos afectan a entre el 40% y 50% de las parejas. La tecnología no es la causa de los problemas, sino que a menudo actúa como un catalizador que amplifica las inseguridades ya existentes en la relación. La paradoja de que más del 64% de las personas solteras busquen una relación comprometida choca con la facilidad del tonteo por whatsapp y la infidelidad emocional que este puede fomentar. Este artículo explora las dinámicas psicológicas detrás del tonteo por whatsapp y ofrece una guía para navegar la desconfianza.  

¿Qué es el tonteo por WhatsApp? Más allá de un simple chat

El tonteo por whatsapp se define como un “micro-cheating”, una forma sutil de infidelidad que no implica contacto físico, sino un engaño emocional o afectivo. Se caracteriza por conversaciones íntimas u ocultas con alguien fuera de la relación. El problema principal no es la conversación en sí, sino el secretismo y la falta de transparencia que la acompañan. Un indicador clave del tonteo por whatsapp es la necesidad de ocultar las interacciones a la pareja. La persona que coquetea digitalmente es consciente de que su comportamiento está cruzando un límite que podría dañar la relación. Este acto de ocultamiento es lo que convierte una interacción en una traición, rompiendo la confianza fundamental de la pareja. Lo que constituye el tonteo por WhatsApp es altamente subjetivo y varía entre parejas. Lo que para una persona es un gesto inocente, como dar un “like” a una foto, para la otra puede ser una traición. La ausencia de un acuerdo explícito sobre los límites digitales es lo que hace que este terreno sea tan resbaladizo y fuente de conflictos.  

Señales digitales y comportamentales

Las señales de un tonteo por whatsapp son a menudo sutiles, pero pueden ser evidentes si se presta atención a los patrones de comportamiento. La persona coqueta busca una validación que refuerce su autoestima y, con frecuencia, su actividad en línea aumenta de manera inusual. La persona afectada por esta conducta puede entrar en un estado de hipervigilancia, buscando constantemente indicios de que algo no va bien. Un ejemplo claro de cuando hay tonteo entre dos personas como se nota es el cambio en el uso del teléfono. El móvil es llevado a todas partes, se usa de manera más privada y se oculta la pantalla deliberadamente. Otras señales incluyen la desactivación de notificaciones, el borrado regular de conversaciones y el uso de nombres falsos para los contactos.  

Los mensajes también pueden ser un indicador importante de que hay tonteo entre dos personas como se nota. Un uso excesivo de emojis románticos o sugerentes, la iniciación constante de la conversación y el interés en la vida personal de la otra persona son comportamientos que sugieren que el vínculo ha superado la mera amistad. Por ejemplo, se envía un mensaje preguntando “¿está todo bien? Hemos hablado poco estos días”. Estos mensajes, a menudo cargados de coqueteo y confesiones emocionales, no son los que normalmente se compartirían con la pareja.  

Comportamiento que indica AmistadComportamiento que indica Tonteo por WhatsApp
Conversaciones en momentos oportunosChats a altas horas de la noche o en momentos inusuales  
Emojis genéricos y neutralesUso excesivo de emojis románticos o sugerentes  
Se muestra abiertamente la conversaciónOculta el teléfono y borra conversaciones  
Responde preguntas de la pareja sobre con quién chatea de manera claraSe pone a la defensiva o da respuestas evasivas  
Conversaciones limitadas a temas de interés comúnPreguntas personales y búsqueda de intimidad emocional  

¿Por qué mi pareja chatea con otras mujeres?

La conducta de coqueteo digital rara vez es un acto aislado; a menudo es un síntoma de problemas subyacentes en la persona o en la relación. Es esencial comprender que una persona busca el tonteo por WhatsApp porque podría estar sintiéndose aburrida de la rutina o tener problemas en la relación de pareja. Esta conducta es un mecanismo de afrontamiento disfuncional, una forma de evitar los conflictos reales en lugar de abordarlos.  

Un factor clave para entender por qué mi pareja chatea con otras mujeres es la necesidad de validación externa, a menudo ligada a una baja autoestima. Al sentir que no son suficientes en su relación principal, buscan en el tonteo por whatsapp una fuente de refuerzo del ego y de atención, creando un circuito de recompensa dopamínica que los hace adictos a esa sensación. Esta adicción digital también se ha relacionado con un mayor nivel de ansiedad. La persona que coquetea puede estar experimentando insatisfacción en la relación. En lugar de comunicar esta desconexión, busca una gratificación rápida y superficial en el tonteo por WhatsApp. Este comportamiento de evasión profundiza la distancia emocional con la pareja principal y perpetúa el ciclo de desconfianza. En el fondo, la raíz de por qué mi pareja chatea con otras mujeres no es la tecnología, sino la falta de herramientas para manejar la insatisfacción personal y relacional.  

Cuando las conversaciones se convierten en un patrón de tonteo por WhatsApp, es una clara señal de que hay un problema que va más allá de un simple mensaje. La búsqueda constante de atención fuera de la pareja para reforzar el ego demuestra una dependencia emocional. Este comportamiento puede ser especialmente dañino, ya que el engaño por omisión de información es una forma de traición.  

Si te sientes identificado con estas situaciones y la incertidumbre te abruma, recuerda que no tienes que enfrentar esto en soledad. En Mente Sana, entendemos tu situación y te ofrecemos un espacio seguro. Tu primera sesión es gratuita, una oportunidad para iniciar un proceso de sanación y autoconocimiento con profesionales que te acompañarán en cada paso.

Mi pareja me ha mirado el WhatsApp: La trampa de la desconfianza

Una de las respuestas más comunes, pero también más perjudiciales, a la sospecha de tonteo por WhatsApp es revisar el teléfono de la pareja sin su consentimiento. El acto de decir “mi pareja me ha mirado el WhatsApp” revela una profunda crisis de confianza. A pesar de que esta acción pueda parecer una forma de encontrar la verdad, los expertos en psicología advierten que es una violación de la privacidad que puede ser legalmente perseguida como violencia de género digital.  

Esta conducta no resuelve la raíz de por qué mi pareja chatea con otras mujeres, sino que la agrava. La persona que revisa el móvil cae en una espiral de autodestrucción, donde la desconfianza consume su paz mental y la dignidad en la relación. El problema no es el chat en sí, sino la patología de los celos que se alimenta del miedo a un engaño que “podría” ocurrir. El acto de decir “mi pareja me ha mirado el WhatsApp” no solo daña a la relación, sino que también destruye la poca confianza que quedaba.

Una relación no puede basarse en el espionaje y el control. Si se ha llegado a este punto, la solución no es buscar pruebas, sino abordar el problema subyacente del miedo y la inseguridad con un profesional. La inseguridad ligada a la desconfianza es un reflejo de miedos más profundos, a menudo relacionados con experiencias de abandono o baja autoestima. La sensación de que “mi pareja me ha mirado el WhatsApp” es el resultado de un ciclo vicioso donde la desconfianza de una de las partes aumenta la evasión de la otra, reforzando las sospechas.  

Reconstruyendo la confianza

Superar el impacto de un tonteo por WhatsApp requiere un esfuerzo consciente y la disposición de ambas partes para sanar. La comunicación asertiva es la herramienta más poderosa para abordar el conflicto. Una conversación honesta y sin acusaciones permite a la pareja definir juntos lo que consideran infidelidad y establecer acuerdos claros sobre el uso de la tecnología. Es crucial preguntarle a la pareja lo que está sintiendo y lo que espera.  

Establecer límites digitales es vital para evitar futuros conflictos. No se trata de un acto de imposición, sino de un pacto de respeto mutuo. Definir qué tipo de interacciones están permitidas y cuáles no, ayuda a evitar que un simple tonteo por WhatsApp se convierta en una crisis mayor. Para la persona que busca las señales de cuando hay tonteo entre dos personas como se nota, el trabajo más importante es el autoconocimiento. Fortalecer la autoestima y aprender a no depender de la validación externa es esencial para superar las inseguridades que llevan a la hipervigilancia. La terapia individual puede ser una herramienta invaluable para este proceso.  

Si la decisión es continuar la relación después de un tonteo por WhatsApp, el proceso de reconstruir la confianza es largo y requiere paciencia, a menudo tomando de seis meses a dos años para normalizarse. Es fundamental que la persona que cometió la traición sea totalmente transparente, asuma la responsabilidad y repare el daño de manera tangible, pidiendo perdón sinceramente y demostrándolo con acciones, lo cual es mucho más impactante que las palabras.  

Conclusión

El tonteo por WhatsApp y la pregunta “¿Por qué mi pareja chatea con otras mujeres?” son síntomas de problemas más profundos en la comunicación, la autoestima y la conexión emocional. El amor y la confianza se construyen a través de la transparencia y el respeto, no del control. La acción de decir “mi pareja me ha mirado el WhatsApp” no es la solución, sino una manifestación más de la crisis de confianza. En la era digital, la fidelidad se define por los acuerdos y límites que la pareja establece. Cuando el tonteo por WhatsApp rompe estos pactos, se convierte en una traición que no debe ser minimizada. El verdadero trabajo para sanar no está en la pantalla, sino en el diálogo honesto, el crecimiento personal y la disposición de ambos para fortalecer el vínculo que los une.

Referencias

Baños, J. (2020). Las redes sociales on-line: Espacios de socialización y definición de identidad. Psicoperspectivas, 19(1), 1-11.

Cornejo, M., & Tapia, M. L. (2011). Redes sociales y relaciones interpersonales en internet. Fundamentos en Humanidades, 12(24), 219-231.

De Paz Centeno, V. (s.f.). Mi novio, llevamos 7 años, habla a veces con chicas por instagram…. Doctoralia.

Del Moral, J.A. (2005). Redes Sociales ¿Moda o nuevo Paradigma?..  

El Periódico. (2024, 30 de octubre). La infidelidad por WhatsApp y sus señales. El Periódico.

Europa Press. (2025, 26 de febrero). El 65% de españoles ve infidelidad tener conversaciones ‘subidas de tono’ por mensajes, teléfono o redes, según CIS. Europa Press.

Fad Juventud. (2022, 6 de octubre). Mirar el móvil de tu pareja no es una muestra de amor y puede ser considerado violencia de género digital. Fad.

Forbes Health. (2024). Dating Statistics. Forbes.

Lopez, E. (2023, 27 de diciembre). Cómo saber si le gustas a alguien por WhatsApp: 11 señales. La Mente es Maravillosa.

López, I. (2025, 25 de abril). Micro Cheating: La infidelidad invisible en la era digital. Iratxe López Psicología.

Ministerio de Salud del Perú. (s.f.). Los celos afectan a alrededor del 40% a 50% de las parejas en el país.

Psicomaster. (2022, 26 de octubre). 6 consejos para enfrentar una infidelidad de manera inteligente. Psicomaster.

Psico.mx. (2020, 4 de mayo). ¿Qué hacer si tu pareja flirtea por internet?. Psico.mx.

Prensa Libre. (2023, 13 de febrero). Qué dice la psicología sobre quienes necesitan la validación constante de los demás. Prensa Libre.

Portillo Reyes, V., Ávila Amaya, J. A., & Capps, J. W. (2021). Relación del Uso de Redes Sociales con la Autoestima y la Ansiedad en Estudiantes Universitarios. Enseñanza E Investigación En Psicología, 3(1), 139-149.

Psimammoliti. (s.f.). Dejar de buscar validación externa: claves para fortalecer tu autoestima.

Santiago Ramírez, J. (s.f.). Es normal que te sientas insegura si tu novio tiene contacto con ex parejas…. Doctoralia.

Terappio. (s.f.). La sombra de la desconfianza en las redes sociales: una perspectiva psicoanalítica. Terappio.

The University of Texas at Austin. (2017). Reconstruyendo la confianza. Healthy Marriage Info.pdf

Uribe-Alvarado, G. A., et al. (2023). Propiedades psicométricas de una escala para medir celos en Facebook y WhatsApp. Enseñanza e Investigación en Psicología, 28(2), 76-85.

Viñas Poch, F. (2009). Uso autoinformado de Internet en adolescentes: perfil psicológico de un uso elevado de la red. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(1), 109-122.

El cushioning en las relaciones: El “Plan B” afectivo y la infidelidad encubierta

Cushioning

En el complejo tapiz de las relaciones modernas, la digitalización ha redefinido los límites de la fidelidad y la confianza. Un estudio reciente revela que 4 de cada 10 parejas se conocen a través de redes sociales y aplicaciones móviles, estableciendo un nuevo contexto para los vínculos afectivos. No obstante, este mismo entorno ha dado lugar a prácticas ambiguas, como el cushioning en las relaciones, que han desafiado las normas tradicionales de exclusividad. De hecho, el 64.5% de los españoles considera que los mensajes con tono romántico son una forma de infidelidad, con una percepción aún más estricta entre los jóvenes de 18 a 24 años. Estas cifras demuestran cómo la infidelidad encubierta es un fenómeno cada vez más debatido y reconocido en nuestra sociedad.

En Mente Sana, entendemos que las dinámicas de pareja pueden ser un terreno desafiante y confuso. Por ello, si sientes que tu relación se ha estancado o te enfrentas a una situación de deslealtad emocional, te invitamos a buscar orientación profesional. Recuerda que la primera sesión es gratuita, y es una excelente oportunidad para iniciar tu proceso terapéutico con los profesionales de Mente Sana, un espacio seguro para sanar y crecer.

¿Qué es el cushioning y por qué es una infidelidad encubierta?

1. Cushioning en español: Definiendo el “Amortiguamiento emocional”

El término cushioning proviene de la palabra en inglés “cushion”, que significa cojín o almohadón. Esta metáfora es muy ilustrativa, ya que describe la acción de mantener a una o varias personas en reserva para que sirvan de “amortiguamiento emocional”. Es una estrategia en la que se busca a alguien “en reserva” o como un “plan B” afectivo, con la intención de acudir a esa persona en caso de que la relación principal termine. La persona que lo practica no necesariamente tiene un compromiso total con la otra, sino que la utiliza como una red de seguridad emocional para protegerse de la vulnerabilidad y el dolor.  

La verdadera función psicológica del cushioning en español no es necesariamente buscar una nueva pareja, sino evitar el malestar emocional del duelo y la soledad que seguirían a una ruptura. Este comportamiento es un intento de llenar vacíos y carencias emocionales que la persona experimenta en su relación actual o por sí misma, como la falta de risas, alegría o compañía. Al tener a alguien “en el radar” , se convence a sí misma de que hay “muchos peces en el mar” y se evita el ejercicio de autocrítica que podría llevar a enfrentar la realidad de la relación.  

2. Cushioning en las relaciones: La dinámica del “Plan B”

El fenómeno conocido como cushioning en las relaciones se ha vuelto más prominente con el auge de las interacciones digitales. Este comportamiento se manifiesta a través de conversaciones superficiales o coqueteos a través de plataformas digitales y redes sociales, sin que necesariamente exista un contacto físico. Aunque el fenómeno existía antes de las redes, estas lo han hecho más fácil de llevar a cabo, permitiendo a la persona mantener vínculos en línea sin que su pareja lo note y volviendo el cushioning en las relaciones más difícil de detectar.  

Esta dinámica del “plan B” es, en esencia, un reflejo de lo que el sociólogo Zygmunt Bauman describió como la era de las “relaciones líquidas”. En este contexto, los vínculos afectivos se vuelven más frágiles y volátiles, con una preferencia por las conexiones que son fáciles de disolver y sustituir. La persona que practica cushioning en las relaciones se protege al no depositar todas sus expectativas en una sola persona, lo que crea una profecía autocumplida: el mismo temor a la soledad y la búsqueda de apoyo externo acaban debilitando la pareja actual y precipitando la ruptura que intentan evitar.  

Cushioning
Cushioning

3. Infidelidad encubierta: La brecha en la responsabilidad afectiva

Aunque el cushioning no siempre implique una traición física, es una forma de infidelidad encubierta que se basa en la deshonestidad y la falta de responsabilidad afectiva. La clave es el secreto: se trata de un comportamiento que se le oculta a la pareja porque se reconoce que podría desaprobarlo o que le causaría dolor. Esta falta de transparencia es lo que lo convierte en una traición. A diferencia de la infidelidad clásica, que puede ser más explícita, la infidelidad encubierta es una traición preventiva y sutil. Quien la practica no busca necesariamente la sustitución de la pareja, sino que utiliza el coqueteo y las conversaciones para no sentirse solo o desatendido. Este comportamiento siembra la semilla de la desconfianza y la ambigüedad, generando un terreno ambiguo donde las acciones no son abiertamente una transgresión, pero sí rompen el pacto de fidelidad y confianza de la relación principal. La deslealtad emocional que genera el cushioning es incompatible con un vínculo sano y auténtico.  

Las raíces psicológicas del cushioning

Miedo al abandono: El motor silencioso del Cushioning

El cushioning en español a menudo surge como una respuesta directa al miedo a la soledad y al abandono. Este comportamiento es una manifestación de una herida emocional profunda, donde la persona tiene una gran angustia ante la idea de que no es amada o que será rechazada. En lugar de enfrentar el dolor de una posible ruptura, la persona crea una “red de seguridad” afectiva. Este miedo puede estar relacionado con experiencias tempranas en la infancia donde las necesidades de la persona no fueron atendidas, llevando a un sentimiento de inmadurez afectiva y una búsqueda constante de validación externa. Quien practica esta técnica busca con desesperación llenar los vacíos emocionales que siente. Por lo tanto, el cushioning es un mecanismo de defensa para evadir el proceso de duelo y la aparición de emociones incómodas, lo que en última instancia le impide vivir una relación plena y genuina.  

La Teoría del Apego: Un vínculo inseguro con el amor

Desde la psicología, el cushioning está intrínsecamente ligado a los estilos de apego inseguro, principalmente el ansioso y el evitativo. La teoría del apego sostiene que los patrones de vinculación desarrollados en la infancia influyen en cómo nos relacionamos en la vida adulta. Una persona con apego ansioso puede practicar cushioning por un miedo profundo al abandono, manteniendo una red de seguridad para tener a alguien en quien “caer” si la pareja actual se va. Por otro lado, una persona con apego evitativo puede utilizar esta técnica para mantener una distancia emocional y evitar la intimidad real. Al tener a otras personas en reserva, el individuo puede sabotear inconscientemente su relación principal, protegiéndose del “disconfort de la intimidad”. El cushioning puede ser un ejemplo de cómo una persona puede manifestar simultáneamente ambos estilos de apego, mostrando una necesidad ansiosa de conexión, mientras que al mismo tiempo mantiene una distancia evitativa que impide un vínculo profundo y seguro.  

Señales de alerta y el impacto del cushioning

Reconocer las señales de cushioning en las relaciones puede ser difícil debido a la naturaleza sutil de esta práctica. La ambigüedad es su característica principal. A menudo, se manifiesta a través de una comunicación inestable e intermitente. La persona puede ser muy atenta con mensajes y llamadas durante un tiempo, y de repente, desaparecer sin una razón clara. Otras señales incluyen la falta de compromiso para hacer planes a largo plazo o para hablar de temas personales profundos. La falta de presencia emocional y la evasión de la intimidad son indicadores clave. Si percibes que tu pareja no está completamente presente en la relación o si evita conversaciones sobre el futuro, podría ser una señal de que está manteniendo opciones abiertas. La siguiente tabla resume las señales más frecuentes del cushioning en las relaciones y el significado detrás de ellas.

Señales frecuentes del Cushioning

SeñalDescripciónImplicación Psicológica
Comunicación IntermitentePeríodos de mensajes o llamadas frecuentes seguidos por un silencio repentino sin explicación.Refleja un mecanismo de evitación para mantener la distancia emocional y la falta de inversión real en la relación.
Falta de CompromisoEvasión de planes a largo plazo o de la toma de decisiones importantes sobre la relación.Muestra una falta de voluntad para construir un futuro sólido, manteniendo abiertas las posibilidades para un “plan B”.
Evasión de la IntimidadDistanciamiento físico o emocional, dificultad para tener conversaciones profundas o abordar temas personales.Es una forma de autopreservación emocional, protegiendo a la persona de la vulnerabilidad y el riesgo que conlleva la verdadera intimidad.
Nuevas Conexiones SutilesContacto frecuente o coqueteo con nuevas personas en redes sociales o aplicaciones de citas, manteniéndolo en secreto.Representa el acto central de la infidelidad encubierta, al establecer vínculos de reserva para amortiguar una posible ruptura.

El cushioning es una forma de infidelidad encubierta que causa un daño psicológico significativo a la persona afectada. La ambigüedad de la situación genera una constante sensación de intranquilidad y ansiedad. La persona afectada puede comenzar a cuestionarse su valor y el futuro de la relación, lo que conlleva a una pérdida de la confianza y el afecto. Los efectos de esta infidelidad encubierta pueden ser tan profundos como los de una traición física, llegando a generar un trauma psicológico. Esto se manifiesta en síntomas como la hipervigilancia, es decir, estar constantemente atento a las acciones de la pareja para comprobar que no miente, y la presencia de pensamientos obsesivos o flashbacks sobre lo que ha ocurrido. Este sufrimiento emocional puede incluso manifestarse en síntomas físicos, como dolor de pecho o taquicardia. Por ello, es vital abordar el cushioning con la seriedad que merece y no permitir que este patrón de deslealtad continúe.  

Herramientas para abordar y superar el cushioning

1. La comunicación abierta: El pilar de la sanación

El primer y más crucial paso para abordar y superar el cushioning en las relaciones es la comunicación abierta y transparente. La falta de honestidad es el pilar de esta práctica, por lo que un diálogo sincero es el antídoto. Es vital que ambos miembros de la pareja se sientan en un espacio seguro para expresar sus emociones, preocupaciones y necesidades sin juzgar. La comunicación asertiva es una herramienta poderosa en este proceso. Esto implica practicar la escucha activa, prestar toda tu atención a la otra persona, sin interrumpir y expresando tus propios sentimientos y necesidades de manera clara y respetuosa. La sinceridad en el diálogo fortalece la confianza, y permite a la pareja confrontar la realidad de la situación y buscar soluciones constructivas, en lugar de vivir en la ambigüedad que genera el cushioning.  

2. Establecer límites sanos en las relaciones

Una vez que se ha iniciado el diálogo, es fundamental que la pareja negocie nuevos límites y acuerdos que ayuden a reconstruir la seguridad. Poner límites claros es un acto de autocuidado y autorrespeto, que te permite definir tus necesidades y expectativas en la relación. Esto podría incluir definir el tipo de contacto que se tiene con otras personas, o cómo se gestionan las redes sociales para evitar situaciones de infidelidad encubierta. El establecimiento de límites no debe ser visto como un acto de control, sino como una redefinición del contrato emocional para el futuro de la relación. La persona que ha practicado el cushioning debe demostrar su compromiso con acciones consistentes y transparentes para restaurar la confianza, y respetar los nuevos límites que se han establecido. La consistencia y la firmeza son claves para que este proceso de sanación sea exitoso.  

3. Buscar ayuda profesional: El camino hacia la sanación

El cushioning en las relaciones suele ser un síntoma de problemas más profundos, como el miedo al abandono o inseguridades emocionales que no se resuelven fácilmente sin ayuda. La terapia de pareja puede ser una herramienta invaluable para mediar en las conversaciones, crear un espacio seguro para expresar las emociones e identificar las causas subyacentes de la deslealtad. Además de la terapia de pareja, la terapia individual es crucial para que cada persona explore y procese sus propios sentimientos de dolor, culpa y resentimiento. La terapia permite a la persona que practica cushioning explorar las razones detrás de su comportamiento y sanar los traumas o inseguridades que lo originaron. Para la persona afectada, la terapia es un espacio para procesar el dolor del trauma y reconstruir su autoestima y confianza en sí misma.  

Conclusión

El cushioning es una práctica moderna que refleja la fragilidad de los vínculos afectivos en la era digital. Es una forma de infidelidad encubierta impulsada por el miedo a la soledad, la inseguridad y la incapacidad de enfrentar el dolor emocional. Este comportamiento, lejos de ser inofensivo, erosiona la confianza y la intimidad, y puede causar un profundo dolor. Superarlo requiere un acto de valentía emocional: reconocer la deshonestidad, abordar los miedos subyacentes y comprometerse con la comunicación honesta, el establecimiento de límites y, si es necesario, la búsqueda de ayuda profesional. Solo así, una relación puede sanar y evolucionar hacia un vínculo más auténtico, responsable y seguro.

Referencias

Aso, U. (2025). Cushioning: Qué es y cómo reconocer esta polémica tendencia amorosa. UnoTV.

Canet, M. D. (2022). Aumentan las parejas que se conocen en las redes sociales. TuCanalDeSalud.

EBA Psicología. (2025). Cushioning y Benching: Cuando la inseguridad eclipsa al amor.

Fantasy Rooms. (s.f.). Cushioning: ¿De qué se trata este fenómeno?

Graff, M. (2025). Cushioning: Qué es y cómo reconocer esta polémica tendencia amorosa. UnoTV.

La Nacion. (2025). “Cushioning”, una práctica tóxica y dañina en parejas.

Martínez, L. (s.f.). Cushioning en las relaciones: ¿Qué es y cómo afecta tu vínculo emocional? Psicologo Erika.

Neira, S. (2025). El 64,5% de los españoles cree que es una infidelidad tener mensajes subidos de tono en WhatsApp Y redes sociales. Infobae.

Quirónsalud. (2020). Cuatro de cada diez parejas se conocen ya a través de las redes sociales y las aplicaciones móviles.

Psicología y Mente. (s.f.). Microinfidelidades: qué son y cómo afectan a las relaciones de pareja.

The Attachment Project. (s.f.). Benching, Cushioning, Cookie-Jarring.

Thompson, R. A. (2000). The legacy of early attachments. Child Development, 71(1), 1–13.

Top Doctors. (2025). Estrategias terapéuticas para abordar y superar una infidelidad en la relación de pareja.

UNAM. (2025). Cushioning: Qué es y cómo reconocer esta polémica tendencia amorosa. UnoTV.

Una Bravo. (s.f.). Miedo al abandono.

Una Bravo. (s.f.). Poner límites.

Villalba, J. (2022). Cushioning: tu pareja podría estar a punto de engañarte. Men’s Health.

Crushing: La intensidad del enamoramiento

Crushing

El término crushing proviene del inglés crush, que se traduce como “enamoramiento” o “flechazo”. Hace referencia a la experiencia emocional intensa y a menudo efímera que una persona siente hacia alguien, caracterizada por pensamientos constantes, idealización y una fuerte atracción.

Aunque se suele asociar con la adolescencia, el crushing puede experimentarse en cualquier etapa de la vida, ya que responde a mecanismos emocionales y neurobiológicos relacionados con el amor romántico.

Crushing significado y traducción

En inglés, to have a crush on someone significa “estar enamorado de manera intensa”, aunque muchas veces platónica o no correspondida. La palabra crushing se ha popularizado en la cultura juvenil y digital para describir ese estado de ilusión abrumadora, donde la persona se siente emocionalmente atrapada por otra, incluso sin haber una relación formal.

El crushing se estudia dentro del espectro de las conductas de apego y la activación de los sistemas de recompensa del cerebro, vinculados con neurotransmisores como la dopamina y la oxitocina (Fisher, 2004).

Lee también: ¿Qué es el amor?: Aquí están las etapas de una relación

¿Qué es el crushing?

El crushing es una experiencia emocional marcada por:

  • Atracción intensa: La persona percibe al “crush” como altamente deseable.
  • Idealización: Se sobrevaloran cualidades positivas y se minimizan aspectos negativos.
  • Pensamientos intrusivos: Se dedica gran parte del tiempo a fantasear con esa persona.
  • Reacciones fisiológicas: Nerviosismo, euforia, aceleración cardíaca al interactuar con la persona que atrae.

Según estudios sobre el enamoramiento temprano, estas sensaciones activan áreas cerebrales similares a las relacionadas con las adicciones, como el núcleo accumbens y la amígdala (Aron et al., 2005).

Anímate a transformar tu vida y agenda tu cita gratuita.

Factores que influyen

El crushing no ocurre de manera aleatoria. Existen factores psicológicos y sociales que lo favorecen:

  1. Edad y etapa vital: Es más frecuente en la adolescencia, etapa de exploración identitaria y búsqueda de aceptación.
  2. Contexto social: La cercanía física, interacciones frecuentes y redes sociales aumentan las probabilidades de experimentar un “crush”.
  3. Necesidades emocionales: En muchos casos, la soledad, búsqueda de validación o necesidad de pertenencia potencian el crushing.
  4. Procesos cognitivos: La tendencia a idealizar y proyectar deseos en el otro facilita que surja esta forma de enamoramiento.

Para saber más, visita: ¿Estoy enamorado? Descúbrelo conociendo los síntomas del enamoramiento

Diferencia entre crushing y amor maduro

Aunque el esta práctica comparte elementos con el amor romántico, se distingue en varios aspectos:

  • Duración: Suele ser breve, mientras que el amor implica estabilidad en el tiempo.
  • Profundidad: El crushing se basa más en fantasías y proyecciones, el amor maduro requiere conocimiento real de la otra persona.
  • Intensidad emocional: El crushing genera picos de euforia y ansiedad, mientras que el amor tiende hacia la calma y la confianza.

Encuentra el cambio que estás buscando y agenda tu cita gratuita.

Impacto emocional

El crushing puede tener efectos positivos y negativos en la salud mental:

  • Positivos: Incrementa la motivación, eleva la autoestima, estimula la creatividad y genera una sensación de vitalidad.
  • Negativos: Cuando no es correspondido, puede producir ansiedad, frustración, baja autoestima o pensamientos obsesivos.

Por ello, el manejo emocional y la consciencia de idealización son importantes para el cuidado de la persona que se siente atraída.

Crushing y redes sociales

En la era digital, el crushing se ha intensificado. Plataformas como Instagram, TikTok o WhatsApp permiten observar constantemente a la persona deseada, lo que alimenta la idealización. Según investigaciones recientes, la exposición repetida en redes sociales puede aumentar la atracción y reforzar la dopamina cerebral, similar a la dinámica de una recompensa intermitente.

Sin embargo, este contacto virtual también puede fomentar comparaciones, celos y expectativas poco realistas.

Cómo manejarlo

El crushing no siempre se transforma en una relación real, pero se puede gestionar de manera saludable:

  1. Reconocer la idealización: Aceptar que parte de la atracción está basada en magnificaciones que conducen a fantasías.
  2. Regular expectativas: Diferenciar entre lo que se imagina y lo que la relación podría ser en la práctica.
  3. Fomentar la autovalidación: Trabajar en la autoestima para no depender de la atención del “crush”.
  4. Buscar actividades alternativas: Canalizar la energía emocional en hobbies, amistades y proyectos personales.
  5. Aceptar la transitoriedad: El crushing puede ser intenso, pero suele ser pasajero.

Da el primer paso hacia una vida más saludable con nosotros.

Conclusiones

El crushing es una experiencia emocional intensa, cargada de ilusión y deseo, que refleja el hecho de conectar, idealizar y proyectar afectos. Aunque puede vivirse como algo abrumador, también es una oportunidad para conocerse a uno mismo, explorar deseos y trabajar en la madurez emocional.

Comprender que el crushing es parte natural de la vida afectiva, principalmente en la etapa del desarrollo adolescente, permite vivirlo con mayor equilibrio, sin dejar que se convierta en fuente de sufrimiento.

Referencias

Fisher, H. (2004). Why we love: The nature and chemistry of romantic love. Henry Holt and Company.

Olguín Lacunza, M., & Núñez, M. (29 de abril de 2021). ¿Qué pasa en tu cerebro cuándo tienes un crush? UNAM Global. Recuperado el 4 de septiembre de 2025.

El Mundo. (2023, 3 de agosto). ¿Qué significa la palabra crush, tan usada en Internet y redes sociales?

Coqueteo impulsivo: Cuando la seducción cruza límites

coqueteo impulsivo
coqueteo impulsivo
coqueteo impulsivo

El coqueteo es una conducta social universal que puede tener múltiples significados. Sin embargo, el coqueteo impulsivo se caracteriza por manifestaciones de interés romántico o sexual realizadas de manera automática, sin una intención consciente de establecer una relación estable ni un vínculo profundo. Este fenómeno está vinculado con la impulsividad, el deseo de aprobación social y, en algunos casos, con la búsqueda de estimulación emocional inmediata.

¿Qué es el coqueteo impulsivo?

El concepto de coqueteo por impulso últimamente ha generado interés en redes sociales. Se refiere a conductas de seducción espontáneas que no están respaldadas por un interés amoroso genuino. Puede incluir sonrisas sugerentes, comentarios ambiguos, contacto visual prolongado o un lenguaje corporal orientado a despertar interés.

En contraste con el coqueteo sin amor, donde se reconoce que no hay intención de compromiso, en el coqueteo impulsivo muchas veces la persona actúa sin reflexionar en las consecuencias, lo que puede generar malentendidos o conflictos en sus relaciones.

La psicología social lo estudia como un comportamiento ligado a la regulación emocional y social. Según estudios, el coqueteo cumple funciones adaptativas como aumentar la autoestima, reforzar la pertenencia grupal y explorar posibilidades de atracción (Hall et al., 2015). Sin embargo, cuando se vuelve impulsivo, puede relacionarse con dificultades en el control inhibitorio, rasgos de personalidad como la extraversión alta o la inestabilidad emocional.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Coquetear con la mirada: la sutileza del contacto visual

Uno de los gestos más frecuentes en el coqueteo impulsivo es coquetear con la mirada. La neurociencia muestra que el contacto visual activa áreas cerebrales vinculadas con la recompensa, como el estriado ventral, lo que explica por qué resulta tan estimulante.

Miradas repetidas, sostenidas o acompañadas de sonrisas pueden interpretarse como señales de interés, incluso si no existe un deseo de avanzar hacia un vínculo.

Este tipo de interacción, aunque aparentemente inofensiva, puede generar malinterpretaciones. Quien recibe la señal puede atribuir intenciones románticas o sexuales, mientras que la persona impulsiva puede no tener un interés real. Así, se abre la posibilidad de frustraciones o conflictos interpersonales.

Factores psicológicos asociados al coqueteo impulsivo

El coqueteo impulsivo no responde únicamente a la atracción. Diversas variables psicológicas están implicadas:

  1. Impulsividad: Como la tendencia a actuar sin planificación ni control suficiente, sin medir las consecuencias.
  2. Búsqueda de sensaciones: Algunos individuos experimentan placer en la novedad y el riesgo, lo que los lleva a galantear como forma de estimulación.
  3. Autoestima y validación externa: El coqueteo impulsivo puede funcionar como un medio para confirmar el atractivo personal o recibir atención.
  4. Contexto sociocultural: En ambientes donde se valora la extroversión y la coquetería como parte del juego social, estas conductas se intensifican.
  5. Dificultad para estar solo: En ocasiones, buscar nuevas relaciones es una manera de evitar enfrentarse a la soledad.

Puede interesarte: Señales no verbales de atracción: Lenguaje corporal masculino cuando le gusta una mujer

Consecuencias del coqueteo impulsivo

Si bien el coqueteo puede ser un recurso positivo para la interacción social, cuando se torna impulsivo puede traer efectos no deseados:

  • Malentendidos relacionales: Amigos, compañeros de trabajo o conocidos pueden interpretar erróneamente el interés.
  • Problemas en la pareja: El coqueteo por impulso y sin control puede dañar la confianza en una relación estable.
  • Culpabilidad o vergüenza: Algunas personas, tras un impulso, sienten arrepentimiento por haber enviado señales ambiguas.
  • Vínculos superficiales: Al no haber intención de compromiso, los lazos suelen ser frágiles y poco profundos.

Para saber más, visita: Señales de infidelidad emocional

Anímate a transformar tu vida y agenda tu cita gratuita.

Cómo controlar la impulsividad en el coqueteo

El control del coqueteo impulsivo requiere un trabajo consciente de autorregulación emocional y cognitiva. Algunas estrategias útiles incluyen:

  1. Reconocer los detonantes: Identificar en qué situaciones se da la tendencia al coqueteo (fiestas, redes sociales, reuniones laborales).
  2. Pausar antes de actuar: Aplicar técnicas de mindfulness   y “tiempo fuera” para generar un espacio entre el impulso y la conducta.
  3. Reflexionar sobre consecuencias: Indagar sobre la interpretación del gesto y si refleja verdaderamente el interés personal.
  4. Trabajar la autoestima: Fortalecer la autovaloración para que el reconocimiento no dependa únicamente de la validación externa.
  5. Terapia psicológica: en casos donde el coqueteo impulsivo se asocia a conflictos de pareja, inseguridad o dificultades emocionales, el acompañamiento terapéutico puede ser beneficioso.

Conclusiones

El coqueteo impulsivo es una conducta común que refleja la complejidad de las interacciones humanas. Aunque puede funcionar como juego social y fuente de autoestima, también implica riesgos cuando no está regulado.

Reconocer las propias motivaciones, aprender a modular la impulsividad y establecer límites claros en la comunicación interpersonal, es importante para mantener relaciones interpersonales sanas, prevenir malentendidos y favorecer vínculos más auténticos.

Inicia tu proceso de sanación emocional hoy y contactándonos.
Tu bienestar es primero.

Referencias

American Psychological Association (2023). APA Dictionary of Psychology.

Hall, J. A., Carter, S., & Horgan, T. G. (2015). Gender differences in nonverbal communication of emotion. In The Social Psychology of Nonverbal Communication. Palgrave Macmillan.

Ojeda, E. (2024). Adicción a ligar: conoce el coqueteo impulsivo. Recuperado el 4 de septiembre de 2025, de Neopraxis.

Entendiendo lo qué es ser boque y la presión social

Entendiendo lo que es ser boque

Entendiendo lo que es ser boque en la actualidad, puede ser muy confuso. La generación Z ha creado múltiples jergas para entenderse ellos mismos, aunque no es un lenguaje secreto. Cuando se habla sobre qué es ser boque, muchas personas pueden pensar en un pez o tal vez en nada. Lo que es ser boque puede ser algo “positivo”, pero es un poco más para bromear.

Entre ellos entienden lo que es ser boque, lo que implica una persona que nunca ha dado su primer beso, es como si fuera una competencia entre los adolescentes. En este artículo abordaremos lo que es ser boque, la presión del contexto social y cómo gestionar esta situación.

Entendiendo lo que es ser boque
Entendiendo lo que es ser boque

Entendiendo qué es ser boque

Lo que es ser boque es un término coloquial popularizado por la generación Z y hace referencia a una persona que aún no ha tenido su primer beso o se ha liado con nadie. Es como un sinónimo de una persona que no ha dado su primer beso.

El decir que es ser boque o que está siendo boque puede ser una manera informal (aunque despectiva en ocasiones), de describir a una persona que nunca ha besado a otra persona. Es un término que se ha vuelto popular a través de las redes sociales, aunque no se sabe su origen, se cree que pudo iniciar en Andalucía.

Los ejemplos o situaciones en las cuales puedes escuchar lo que es ser boque son los siguientes:

  • Un adolescente puede decir: “soy boque porque todavía no he besado a nadie”.
  • Adolescentes refiriéndose a otros como “es boque porque no ha tenido una relación”.

Aunque en términos de que es ser boque la expresión puede ser utilizada con un toque de humor y no necesariamente con intención de ofender, pero al adolescente que se le coloca la etiqueta puede incluso considerar que se está quedando atrás de sus compañeros, que necesita dar ese paso para que no lo vean como un niño.

Se puede especular que su término está siendo arraigado del boquerón, un pez que se mueve en cardúmenes, lo que insinúa que la persona no ha salido de su grupo, que no ha estado con otras personas en el contexto de besarse.

Hablar sobre qué es ser boque ocurre más en conversaciones informales y en plataformas de redes sociales, donde la interacción juvenil gira en torno a temas de relaciones y madurez emocional.

Si has escuchado hablar a tu adolescente en casa sobre qué es ser boque o referirse a otra persona con ese término y te preocupa lo rápido que va su crecimiento, no dudes en contactar con un profesional. La terapia te puede ayudar a comprender y tener estrategias para la comunicación. Contáctanos y agenda una sesión.

Te puede interesar: Autoestima En Adolescentes Claves Y Estrategias | Mente Sana

El contexto social y la presión

La adolescencia o pubertad es una etapa de múltiples cambios físicos, psicológicos y emocionales. A estos cambios le añades la presión social por parte de sus mismos coetáneos y torna más incómoda la adolescencia, sobre todo cuando no quieren la etiqueta sobre qué es ser boque.

La presión social en los adolescentes puede influir en la toma de decisiones o que hagan algo para lo que tal vez no estén preparados; usualmente ocurre para no sentirse rechazados o que les coloquen una etiqueta.

Entendiendo lo que es ser boque, se sabe que la presión social en el adolescente para dar el primer beso o tener algún tipo de relación con alguien puede ser abrumadora. Dar el primer beso puede generar ansiedad e inseguridad.

Es importante entender que, cada persona tiene su propio ritmo y el primer beso no tiene una edad correcta. Cuando se habla sobre qué es ser boque o boquerón, es más que no haber besado, se relaciona con la presión social de los adolescentes en la actualidad, de querer correr y saltarse etapas de su crecimiento.

Estos son algunos puntos en los que la presión social puede afectar a los adolescentes.

  • Comparación y exclusión: los adolescentes pueden sentir que no son “normales” si no han dado su primer beso en comparación a otros amigos, llevando a sentirse “fuera de tiempo” o que le coloquen la etiqueta de que es ser boque.
  • Mentiras y exageración: la presión puede llevar a mentir sobre experiencias pasadas para ocultar que no han tenido una relación y que no han dado un primer beso, solo para incluirse en las conversaciones con los amigos.
  • Expectativas poco realistas: se crea la idea de que el primer beso debe ser un evento perfecto, como en las películas, el lugar de ser una experiencia consensuada y natural.

Los puntos importantes que puedes encontrar basándose en la presión social o en los contextos que se dan son los siguientes.

  • El timeline social: las redes sociales y las películas han creado una idea errónea de que “todos” deberían tener experiencias románticas y sexuales a ciertas edades. Esto ha creado una cierta presión invisible y les da más peso a significados como lo que es ser boque.
  • El miedo a “quedarse atrás”: los adolescentes o jóvenes que no han dado su primer beso o tenido algún tipo de relación pueden sentir que se están quedando atrás, lo que trae como consecuencia la comparación.

Es importante poder desmitificar la idealización del primer beso, lo cual, no tiene que ser un evento perfecto como en las películas, pero tampoco implica que sea catastrófico. Tiene que ser natural y sobre todo consensuado.

Si tus amigos constantemente te están diciendo que eres boque o que te estás quedando atrás, puedes establecer límites.

Si eres padre y no sabes cómo hablar con tus hijos sobre las relaciones, sientes que hablarlo sería incitarlo a que lo haga, puedes acudir a terapia. Los padres también pueden aprender estrategias de comunicación y asertividad para los hijos. Contáctanos y agenda una sesión.

Estrategias para manejar esta situación

Es importante tener apoyo y que se deje el tabú de lado respecto a las conversaciones con los adolescentes sobre las relaciones. Cuando existe un espacio donde pueden comunicar sus dudas, la presión social sobre dar estos primeros pasos no es tan elevada.

Es importante que desde casa se rompan estos estereotipos y ofrecer estrategias de ayuda a los adolescentes para poder manejar estas situaciones. Aquí te dejo algunos puntos importantes para tomar en consideración.

  • Reconocer que cada uno tiene su propio ritmo: no hay una edad correcta para tener el primer beso, tu valor como persona no está determinado por las experiencias amorosas.
  • Fomentar la autoestima: presentar estrategias para que se enfoque en los intereses, las amistades y lo que pueda construir su seguridad emocional, estas estrategias parten desde un espacio seguro y comprensivo en el hogar.
  • Comunicación abierta: si te sientes presionado, habla con tus amigos de confianza, familiares o profesionales sobre lo que sientes.
  • No juzgar: si eres padre, madre o cuidador y tu adolescente quiere hablar sobre estas presiones, sé empático y no juzgues, incluso aunque tu adolescencia haya sido distinta.

Es importante destacar que es ser boque o ser un boquerón no define a una persona, existen otras cosas que te hacen interesante y valioso, como tus gustos, tus amistades u otras características.

Conclusiones

En el contexto español, el significado de que es ser boque no solo indica una falta de experiencia romántica, relaciones o besos, sino que también puede llevar a una connotación despectiva. Aunque se haya mencionado que muchas veces suele ser utilizado como broma, no implica que todos lo sientan de la misma forma.

Para la persona a la que le colocan esa etiqueta puede resultar abrumador, ya que pueden sentir que se están quedando atrás, sentirse rechazado o que sus amigos no le verán el valor. Este término se puede convertir en un fenómeno que afecte a la sociedad, a los adolescentes y a los padres, ya que pueden evidenciar las consecuencias de la presión social.

Referencias

Redacción digital. (2020, June 25). ¿Qué quieren decir los adolescentes cuando dicen “ahre”? CADENA 100.

‌Loversizers. (2024, January 23). Ser “Boque”, tener “Coras” y otras moderneces que igual ya no entiendes – WeLoverSize.com. WeLoversize.

Decepción de una Persona: Comprendiendo el Dolor que nos Cambia

Decepción de una persona
Decepción de una persona
Decepción de una persona

La vida, en su constante fluir, nos expone a un abanico de emociones. Entre ellas, pocas son tan punzantes y transformadoras como la decepción de una persona. Cuando las expectativas se derrumban y la confianza se quiebra, no solo perdemos un ideal, sino que también nos enfrentamos a una profunda herida emocional. Este sentimiento, a menudo silencioso y difícil de verbalizar, puede dejar cicatrices que afectan nuestra percepción de las relaciones futuras y de nosotros mismos. Entender su origen y sus efectos es el primer paso para poder sanar.

Anatomía de la Decepción de una Persona

La decepción no surge de la nada, sino que se gesta en la brecha entre lo que esperábamos y lo que realmente sucedió. Nos decepcionamos cuando alguien en quien depositamos nuestra fe no cumple con su palabra, traiciona nuestra confianza, o simplemente revela una faceta que contrasta drásticamente con la que conocíamos. Esta decepción de una persona es la culminación de un proceso de idealización que se desmorona. En muchos casos, proyectamos en el otro nuestras propias necesidades y deseos, creando una imagen mental que rara vez corresponde a la realidad. La decepción ocurre cuando esa imagen idealizada choca con la verdad.

Cuando experimentamos la decepción de una persona, nuestro cerebro interpreta esta situación como una amenaza a nuestra seguridad emocional. La confianza, ese pilar fundamental en cualquier relación, se fractura, y con ella, la sensación de predictibilidad que nos permite navegar el mundo social. Nos preguntamos si nuestras decisiones fueron erróneas, si nuestra intuición falló, o si la persona que creíamos conocer nunca existió realmente. Este cuestionamiento interno genera una gran angustia, tristeza e incluso enojo.

El dolor que produce la decepción de una persona no debe ser subestimado. Es un dolor genuino que merece ser validado. Es un tipo de duelo, una pérdida. La pérdida no de una persona físicamente, sino de una idea, de una promesa, de una conexión que creíamos inquebrantable.

Decepción de una persona

Efectos Psicológicos

El impacto de la decepción de una persona puede ser profundo y duradero. Quienes la experimentan pueden volverse más cautelosos, con miedo a volverse a abrir emocionalmente. La decepción de una persona nos enseña, de la forma más dura, que las personas son falibles, que las relaciones son frágiles y que el dolor emocional es una parte inherente de la experiencia humana. Aunque es una lección valiosa, puede llevar a un estado de desconfianza generalizada, afectando nuevas amistades, relaciones de pareja y hasta vínculos familiares.

A nivel psicológico, la decepción prolongada puede manifestarse como ansiedad, baja autoestima y una sensación de vulnerabilidad constante. Podemos empezar a dudar de nuestra capacidad para elegir a las personas correctas y a culparnos por no haber visto las “señales”. Este autosabotaje es un efecto común de la decepción de una persona. Nos hace más propensos a aislarnos, a evitar nuevas conexiones para protegernos de futuros daños.

El Camino Hacia la Sanación y el Perdón

Sanar la decepción de una persona no es un proceso lineal ni rápido. Implica un trabajo interno para aceptar la realidad, procesar el dolor y, eventualmente, perdonar. El perdón no es necesariamente un regalo para el otro, sino una liberación para uno mismo. Nos permite soltar el peso de la rabia y el resentimiento para poder avanzar. Se trata de aceptar que la otra persona, al igual que nosotros, es un ser humano imperfecto, susceptible de cometer errores. El verdadero perdón nace de la comprensión, no de la justificación.

Decepción de una persona

Te puede interesar: Descubriendo la verdadera relación sana: el camino hacia un vínculo duradero

Conclusión

La decepción de una persona es, sin duda, un golpe doloroso, pero también una oportunidad para el crecimiento personal. Nos obliga a reevaluar nuestras expectativas, a fortalecer nuestros propios límites y a aprender a confiar de manera más consciente. Es una invitación a dejar de idealizar a los demás y a aceptarlos en su totalidad, con sus virtudes y sus defectos.

Si el peso de la decepción de una persona te resulta abrumador y sientes que no puedes superarlo por tu cuenta, es importante que sepas que no estás solo. Buscar apoyo profesional es un acto de valentía y autocuidado. Un terapeuta puede brindarte las herramientas necesarias para procesar estas emociones, reconstruir tu confianza y encontrar un camino hacia la sanación. No dudes en considerar la terapia psicológica como un espacio seguro para trabajar en tu bienestar emocional. Recuerda que la sanación es posible y que, incluso después de un momento de dolor, puedes volver a construir relaciones basadas en la confianza y el respeto mutuo. En Mente Sana podemos ayudarte, agenda tu primera sesión gratuita aquí.

Referencias

Elena M. (2024). ¿Qué es la decepción y cómo manejarla? Salud.mapfre.es

Terapify. (2024). ¿Cómo manejar la decepción en la vida diaria? Terapify.com