¿Eres un Workalcoholic?: Descubre sus Signos y Síntomas

Workalcoholic

En la sociedad actual, la dedicación al trabajo es a menudo vista como una virtud, sinónimo de éxito, ambición y compromiso. Sin embargo, ¿Qué sucede cuando esa dedicación traspasa las fronteras de lo saludable, transformándose en una compulsión incontrolable? Hablamos entonces del workalcoholic, un término que, a pesar de su creciente uso, aún no siempre se comprende en toda su complejidad psicológica. Este artículo busca explorar el ser workalcoholic no solo como una persona que trabaja un exceso de horas laborales, sino como un síntoma de una búsqueda más profunda y a menudo inútil de bienestar y validación.

Workalcoholic
Workalcoholic

Workalcoholic: Trabajo como Anestesia o Identidad

El término “workalcoholic” proviene de la combinación de las palabras “work” (trabajo) y “alcoholic” (alcohólico), y fue acuñado por el psicólogo Wayne Oates en 1971 para describir a personas que experimentan una adicción al trabajo similar a la adicción al alcohol. De acuerdo con la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), el workaholism es considerado un problema psicológico, y aunque no está oficialmente clasificado como un trastorno mental, puede tener consecuencias graves para la salud física y mental.

A diferencia del trabajador diligente que encuentra satisfacción en sus logros, el workalcoholic se sumerge en el trabajo por una necesidad interna y a menudo inconsciente. Para muchos, el trabajo se convierte en una vía de escape, una especie de anestesia que adormece ansiedades, miedos o vacíos emocionales. En el exceso de tareas, reuniones y plazos, se silencia el diálogo interno que confronta problemas personales, relaciones deterioradas o una baja autoestima. El éxito profesional, efímero como es, ofrece una gratificación instantánea y un sentido de propósito que quizás no se encuentran en otras áreas de la vida.

Pero la relación del workalcoholic con su labor es aún más profunda. A menudo, su identidad personal se fusiona con su rol profesional. “¿Quién soy si no estoy trabajando?”, se preguntan. Esta combinación hace que cualquier interrupción, ya sea un fin de semana libre, unas vacaciones o incluso una enfermedad, se perciba como una amenaza a su propio ser. La inactividad genera malestar, irritabilidad y un persistente sentimiento de culpa, una prueba de que la adicción al trabajo no es una elección consciente, sino una compulsión que controla al individuo. La constante necesidad de validación externa a través del éxito laboral se convierte en un motor implacable, creando un círculo vicioso donde más trabajo equivale a más (ilusorio) valor personal.

Perfil Típico

Reconocer a una persona workalcoholic puede ser un desafío, ya que sus comportamientos iniciales a menudo son elogiados por la sociedad. Sin embargo, hay patrones distintivos, un workalcoholic no es simplemente alguien que trabaja muchas horas. Su perfil se caracteriza por:

  • Obsesión y preocupación constante por el trabajo: Incluso fuera del horario laboral, su mente está ocupada, planificando, resolviendo problemas o sintiéndose culpable por no estar trabajando.
  • Impulso incontrolable a trabajar: Sienten una necesidad interna e imperiosa de dedicarse al trabajo, incluso cuando están agotados o tienen otras responsabilidades. No es una elección, es una compulsión.
  • Negación del problema: A menudo minimizan el impacto de su conducta en su salud o sus relaciones, o lo justifican como “necesario” para el éxito.
  • Dificultad para delegar: Tienen la creencia de que “nadie lo hará tan bien como yo”, lo que los lleva a asumir cargas excesivas.
  • Baja tolerancia a la inactividad: El tiempo libre les genera ansiedad, aburrimiento o un vacío difícil de manejar.
  • Sacrificio de relaciones y ocio: Las actividades sociales, los hobbies y el tiempo con la familia y amigos son consistentemente pospuestos o eliminados en favor del trabajo.
  • Perfeccionismo extremo: Una búsqueda implacable de la perfección, que lleva a revisar y rehacer tareas una y otra vez, extendiendo indefinidamente las jornadas laborales.
  • Tendencia a llevar el trabajo a todas partes: Correos electrónicos en vacaciones, llamadas durante la cena, o la incapacidad de desconectar mentalmente.

Workalcoholic

Causas Subyacentes

Ser un workalcoholic depende de múltiples factores y suele tener raíces más profundas en los aspectos psicológicos del individuo:

Baja Autoestima y Necesidad de Validación

Para un workalcoholic, el trabajo se convierte en la principal fuente de autovalía. El reconocimiento, los ascensos y el éxito profesional son equivalentes a ser “lo suficientemente bueno”, compensando una inseguridad interna. La aprobación de superiores o colegas es un potente reforzador y estímulo para continuar dentro del círculo vicioso.

Perfeccionismo o Miedo al Fracaso

La creencia de que cualquier error es catastrófico o que no ser el mejor es inaceptable, empuja a la persona a trabajar sin cesar. El trabajo excesivo es un intento de controlar y prevenir posibles fallos, por lo general tienen una estructura de pensamiento rígida.

Miedo al Vacío o a Confrontar Problemas Personales

El trabajo se usa como un escudo o una estrategia de evitación. Al mantenerse constantemente ocupados, evitan pensar en conflictos familiares, problemas de pareja, soledad, ansiedad o depresión. El ajetreo se convierte en una barrera que dificulta la introspección.

Influencias Familiares y Culturales

Crecer en un entorno donde el trabajo “duro” es la única medida de éxito o valor, o donde las emociones son reprimidas y el trabajo es la única salida aceptable, puede sentar las bases. La sociedad moderna, que glorifica la productividad y la disponibilidad constante, también contribuye a normalizar y desarrollar comportamientos de un workalcoholic.

Rasgos de Personalidad

Personas con tendencias obsesivo-compulsivas, neuróticas o con dificultad para manejar la incertidumbre pueden ser más propensas a desarrollar conductas de workalcoholic, ya que el trabajo les ofrece una forma de sublimar sus deseos de control y orden.

Historial de Trauma o Adversidad

En algunos casos, el trabajo excesivo puede ser una forma de afrontar o de recuperar el control después de experiencias traumáticas, o una manera de reconstruir una sensación de seguridad y estabilidad.

El Alto Costo de Ser Workalcoholic

Las consecuencias de ser un workalcoholic trascienden el cansancio físico. A nivel psicológico, la fatiga crónica, el insomnio y el estrés constante son solo la punta del iceberg. La ansiedad y la depresión se vuelven compañeras habituales, alimentadas por las autoexigencias y la incapacidad de desconectar. Las relaciones personales, tanto familiares como de amistad, sufren un deterioro significativo. La disponibilidad emocional disminuye, el tiempo compartido se reduce al mínimo y la comunicación se vuelve superficial, dejando un rastro de resentimiento y soledad.

Paradójicamente, la excesiva dedicación al trabajo no siempre se traduce en una mayor productividad o calidad. El agotamiento mental lleva a errores, menor creatividad y una dificultad creciente para tomar decisiones acertadas. El workalcoholic, atrapado en su propia trampa, puede incluso volverse ineficaz, perpetuando así la necesidad de trabajar más para compensar la baja calidad de su desempeño, en un ciclo que parece no tener fin.

Workalcoholic

Te puede interesar: Estrés Laboral: ¿Enfermedad Profesional?

¿Cómo dejar de ser un Workalcoholic?

Reconocer que eres workalcoholic es el primer paso, pero la verdadera transformación requiere una introspección profunda. No se trata simplemente de reducir las horas de trabajo, sino de reconfigurar la relación con uno mismo y con el concepto de éxito. Implica desvincular la valía personal de los logros profesionales y reconstruir una identidad basada en un equilibrio más holístico.

Esto significa aprender a establecer límites claros entre el trabajo y la vida personal, priorizar el autocuidado y, fundamentalmente, explorar las razones subyacentes de la compulsión. ¿Qué vacío intenta llenar el trabajo? ¿Qué miedos se ocultan detrás de la hiperactividad? La terapia psicológica puede ser una herramienta invaluable en este proceso, ayudando a identificar patrones de pensamiento disfuncionales y a desarrollar mecanismos de afrontamiento más saludables. Recuperar hobbies, reconectar con seres queridos y dedicar tiempo a actividades que generen placer genuino, sin la presión del logro, son pasos cruciales.

Conclusión

Entender que ser un workalcoholic no es una medalla al mérito, sino una señal de alerta; es un recordatorio de que la verdadera plenitud no se encuentra en la acumulación de tareas o en el reconocimiento externo, sino en la construcción de una vida equilibrada, donde el trabajo sea una parte enriquecedora, pero no la totalidad de nuestra existencia. Abordar esta adicción es un acto de valentía y autocompasión, un camino hacia un bienestar más auténtico y duradero, libre del espejismo que el trabajo excesivo a menudo promete.

En Mente Sana te brindamos un espacio seguro con profesionales capacitados para acompañarte en tu proceso de equilibrio y bienestar personal. Ingresa aquí y agenda tu primera sesión gratuita

Referencias

Asociación Americana de Psicología. (2018). Definición de workalcoholic. Dictionary.apa.org

Enrique C. (2010). Adicción al trabajo (Workaholic), patología del siglo XXI. Scielo.org

Natalia M. (2017). Workalcoholic, causas y síntomas de la adicción al trabajo. Psicologíaymente.com

El Abuso de Confianza: Una Herida Silenciosa en la Psique

Abuso de Confianza

La confianza es un pilar fundamental en las relaciones humanas. Es el andamiaje invisible que sostiene la interacción social, permitiendo la cooperación, la intimidad y el desarrollo de vínculos profundos. Sin embargo, cuando esta confianza se ve traicionada, surge el abuso de confianza, una herida psicológica que puede dejar cicatrices duraderas. Este artículo explorará los aspectos psicológicos de este fenómeno, sus fuentes y las implicaciones que tiene para las víctimas.

Abuso de Confianza
Abuso de Confianza

“Abusar de la confianza de alguien es como romper un cristal: aunque se pegue, siempre quedan marcas”

La Naturaleza Psicológica del Abuso de Confianza

El abuso de confianza no es simplemente un acto deshonesto; es una violación de las expectativas fundamentales que una persona deposita en otra. Psicológicamente, se experimenta como una traición profunda, ya que implica que alguien en quien se había invertido fe y vulnerabilidad ha utilizado esa posición para su propio beneficio o para causar daño. Las dimensiones psicológicas clave incluyen:

  • Violación de la seguridad y la predictibilidad: La confianza crea un sentido de seguridad en la interacción. Cuando se abusa de ella, el mundo de la víctima puede volverse impredecible y amenazante, socavando su capacidad para confiar en los demás en el futuro.
  • Deterioro de la autoestima y la autovaloración: Las víctimas a menudo internalizan el abuso, preguntándose si fueron “ingenuas” o si hicieron algo para merecerlo. Esto puede llevar a una disminución significativa de la autoestima y a sentimientos de vergüenza o culpa.
  • Impacto en la capacidad de establecer vínculos: Después de un abuso de confianza, es común que las víctimas desarrollen una desconfianza generalizada, lo que dificulta la formación de nuevas relaciones o el mantenimiento de las existentes. Pueden volverse excesivamente cautelosas, suspicaces y reacias a abrirse.
  • Respuesta emocional intensa: El abuso de confianza desencadena una cascada de emociones negativas, que pueden incluir ira, tristeza, frustración, ansiedad, y en casos severos, depresión o trastorno de estrés postraumático (TEPT). La sensación de haber sido “engañado” o “manipulado” es particularmente dolorosa.
  • Disonancia cognitiva: A menudo, las víctimas experimentan una lucha interna al tratar de conciliar la imagen que tenían del abusador con la realidad de sus acciones. Esta disonancia puede ser muy angustiante, ya que choca con sus creencias previas sobre la persona.

Abuso de Confianza

Quizás te interesa leer: “Mi pareja me dice que estoy mal de la cabeza”: Violencia Psicológica

Las Fuentes del Abuso de Confianza

El abuso de confianza puede manifestarse en una amplia gama de contextos y relaciones. Es crucial entender que las fuentes de esta información no se limitan a estafas o fraudes económicos; son mucho más amplias y complejas:

1. Relaciones interpersonales cercanas:

En el ámbito personal, el abuso de confianza puede ocurrir en relaciones familiares (padres, hijos, hermanos), de pareja, o amistades íntimas. Puede manifestarse a través de la infidelidad, el engaño financiero, la difusión de secretos, o la manipulación emocional. Ejemplo; un amigo que constantemente pide dinero prestado y no lo devuelve, aprovechándose de la generosidad y confianza de su amigo

2. Entornos profesionales y laborales:

En el ámbito laboral, un jefe que abusa de su autoridad, un colega que sabotea el trabajo o que roba ideas, o un socio que incumple acuerdos, son ejemplos de abuso de confianza. Esto puede afectar no solo la trayectoria profesional, sino también el bienestar psicológico del individuo.

3. Instituciones y figuras de autoridad:

El abuso de confianza también puede provenir de instituciones o figuras de autoridad en las que se deposita fe, como médicos, abogados, líderes religiosos, o representantes gubernamentales. Ejemplos incluyen la negligencia médica, la mala praxis legal, la corrupción o el abuso de poder.

4. Medios de comunicación y fuentes de información:

En la era digital, la desinformación y las noticias falsas representan una forma masiva de abuso de confianza. Cuando los usuarios confían en una fuente de noticias y esta difunde información engañosa o manipuladora, se produce una erosión de la confianza en la veracidad de los hechos y en la integridad de los comunicadores. Esto tiene un impacto significativo en la toma de decisiones personales y colectivas.

5. Plataformas digitales y redes sociales:

La proliferación de estafas en línea, el robo de identidad, el phishing y la suplantación son formas rampantes de abuso de confianza en el ciberespacio. Los usuarios confían en la seguridad de las plataformas y en la veracidad de los perfiles, y cuando esta confianza se rompe, las consecuencias pueden ser devastadoras.

Abuso de Confianza

Estrategias para Prevenir el Abuso de Confianza

Existen algunas estrategias para evitar y prevenir el abuso de confianza, tomando en cuenta que la confianza hacia los demás es algo que se construye, algunas recomendaciones son:

  • Establecer Límites Claros: Tener conversaciones desde el principio acerca de las expectativas que se tienen hacia la otra persona, al igual que, expresar los “no negociables”.
  • Comunicación Asertiva: La comunicación asertiva se basa en la capacidad de expresar los sentimientos u opiniones, desde un estado de tranquilidad, reconociendo lo que se está dispuesto a aceptar y lo que no.
  • Permitirse Conocer a la otra Persona: Es importante dar espacio de tiempo para conocer a la otra persona antes de generar confianza, es decir, indagar sobre su historia personal.
  • Establecer Consecuencias Claras del Abuso de Confianza: Luego de establecer los límites claros, es fundamental que se hable sobre las consecuencias del abuso de confianza, siendo realistas y sin que esto pueda ser tomado como una amenaza (no se trata de amenazar, sino de comunicar).

Conclusión

El abuso de confianza es un fenómeno multifacético con profundas implicaciones psicológicas. No solo afecta a la víctima a nivel emocional y cognitivo, sino que también erosiona la base de la interacción social, generando desconfianza y aislamiento. Es vital reconocer que las fuentes de este abuso son variadas y que, en la era de la información, el engaño puede provenir de lugares inesperados, incluyendo los medios y las plataformas digitales.

La recuperación de un abuso de confianza es un proceso complejo que a menudo requiere tiempo, autocompasión y, en muchos casos, el apoyo de profesionales de la salud mental. Reconocer la traición, procesar las emociones asociadas y, eventualmente, aprender a establecer límites saludables y a discernir en quién confiar, son pasos cruciales. Si bien la cicatriz puede permanecer, la resiliencia humana permite, con el tiempo y el apoyo adecuado, reconstruir el andamiaje de la confianza, aunque quizás con una visión más matizada y sabía de la vulnerabilidad y la naturaleza de las relaciones humanas.

Si te sentiste identificado con alguno de estos aspectos, no olvides que en Mente Sana te brindamos un espacio seguro con profesionales capacitados para acompañarte en tu proceso de sanación. Agenda tu primera sesión gratuita aquí

Referencias

Lara, F. (2023). El abuso de confianza. Depsicología.com

David, L. (2023). Cómo evitar el abuso de confianza. Manual de seguridad.com.mx

Frases de trabajo positivas

frases de trabajo positivas
frases de trabajo positivas
frases de trabajo positivas

En el dinámico mundo laboral actual, mantener la motivación es clave para alcanzar el éxito y la satisfacción profesional. Sin embargo, los desafíos, la presión y la rutina pueden, en ocasiones, mermar nuestro entusiasmo y rendimiento. Es en estos momentos cuando una dosis de inspiración se vuelve esencial. Las frases motivadoras para el trabajo son herramientas poderosas que, en concisión y sabiduría, tienen la capacidad de transformar nuestra perspectiva, recargar nuestra energía y recordarnos el propósito de nuestro esfuerzo diario.

En este artículo se explora la importancia de integrar frases de trabajo positivas como una inyección de optimismo en nuestra jornada laboral. Descubriremos cómo las frases para trabajar pueden mejorar el ánimo y también potenciar nuestra productividad.

¿Para qué sirven las frases de trabajo positivas?

  • Las frases motivadoras para el trabajo son cruciales para el éxito profesional y personal. Permiten enfrentar los problemas con una mejor perspectiva y evitar decisiones impulsivas.
  • Mantenerse activo y motivado previene el agobio por el estrés, permitiendo seguir adelante con lo que se desea hacer.
  • Las frases de ánimo en el trabajo aumentan la productividad al enfocar la decisión en el cumplimiento de objetivos y mejorar la autoestima.
  • Para mantenerse motivado, es importante rodearse de personas positivas y motivadoras.
  • Las frases de trabajo positivas son una herramienta útil, especialmente con el alcance de redes sociales, que también permiten motivar a otros.

Frases motivadoras: trabajo positivo

  1. “El éxito no es la ausencia de fracaso, sino la persistencia a pesar de ellos”
  2. “Eres más fuerte de lo que crees, confía en tu capacidad para superar cualquier obstáculo”
  3. Cada día es una nueva oportunidad para crecer y aprender a aprovechar cada instante”
  4. “No te rindas, los momentos difíciles también pasan, mantén la calma y la esperanza”
  5. “El camino al éxito está lleno de desafíos, pero cada uno de ellos te hace más fuerte”

¿Por qué las frases nos motivan?

Frases de ánimo de motivación en el trabajo

  1. “Conviértete en el cambio que deseas ver en el mundo”
  2. “El liderazgo no se trata de títulos, se trata de inspirar”
  3. “No esperes a que te necesiten, crea la necesidad”
  4. “Tu potencial es infinito, atrévete a explorarlo”
  5. “No tengas miedo de fallar, ten miedo de no intentarlo”
  6. “El éxito no es un destino, es un viaje, disfrútalo”
  7. “Rodéate de personas que te inspiren y te eleven”
  8. “Cree en ti mismo, el mundo necesita tu luz”
  9. “Deja un legado positivo, tu huella en el mundo”
  10. “La mejor manera de predecir el futuro es crearlo”

Las frases para el trabajo: inspiración

  • El trabajo duro requiere un líder que motive al equipo, especialmente en momentos difíciles, por eso aprender de frases de trabajo positivas son fundamentales para motivar al equipo.
  • La motivación puede lograrse a través de reuniones de equipo, oradores expertos o frases sobre trabajo positivas.
  • Es crucial motivar al equipo con frases inspiradoras, comentarios constructivos y elogios sinceros.
  • Se debe enfocar en las fortalezas individuales y reconocer los logros de cada miembro, se puede lograr también por medio de frases motivadoras para el trabajo.
  • Compartir frases de trabajo positivas es útil cuando surgen dudas o los trabajadores dudan de sus capacidades. (conoce más frases aquí).

Frase de ánimo en el trabajo

  1. “Lo que la gente puede elegir también lo puede cambiar”
  2. “Algunas personas quieren que algo suceda, otras sueñan con que sucedan, pero hay otras que lo hacen realidad”
  3. “Los verdaderos héroes están hechos de integridad”
  4. “Las cosas se consiguen trabajando duro. Es el trabajo lo que genera cambios”
  5. “Las marcas deben empoderar a sus comunidades para que sean agentes de cambio por derecho propio”
  6. “No ganaré siempre, pero sí seré fiel a mí mismo. No siempre tendré éxito, pero si viviré según las convicciones”
  7. “Nadie puede hacerte sentir inferior sin tu consentimiento”
  8. “Promovamos la productividad real, no la imagen del trabajo duro”

Frases para el trabajador: una búsqueda del crecimiento

  • Las frases de trabajo positivas abarcan temas como la felicidad, el respeto, la perseverancia, el amor y la superación.
  • Compartir estas frases motivadoras trabajo, pueden inspirar positivamente a otros.
  • Es recomendable recordar una frase motivadora al iniciar el día y compartirla para mejorar el estado de ánimo propio y ajeno, enriqueciendo las relaciones.
  • Las frases de trabajo positivas tienen el poder de influir positivamente, promover la reflexión y superar el negativismo.
  • Una frase de ánimo en el trabajo, no solo levanta el ánimo, sino que también impulsa a la consecución de objetivos laborales o educativos, evocando disciplina y perseverancia. (conoce más sobre el estado de ánimo aquí).
  • En el ámbito laboral, fomentan una mentalidad ganadora, promueven el crecimiento personal y proactividad en los equipos.
  • Las personas activas irradian energía positiva que es contagiosa, y los expertos señalan que líderes e influyentes se mantienen siempre activos, lo que resalta la importancia de las frases de trabajo positivas.
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Frases para el trabajador

  1. “Ten el coraje de seguir tu corazón e intuición. De algún modo, ya saben lo que realmente quieres ser”
  2. “La clave para un liderazgo exitoso hoy en día es tener influencia, no autoridad”
  3. “El único límite para nuestros logros del mañana son las dudas que tenemos hoy”
  4. “Cuando algo es lo suficientemente importante, hazlo igual, aunque las probabilidades no estén a tu favor”
  5. “La verdad reside en la simplicidad y no en la multiplicidad y la confusión de las cosas”
  6. “La gente que trabaja bien se siente bien y la gente cuyo trabajo es excepcional se siente excepcional. Los logros contribuyen enormemente a la satisfacción”
  7. “El éxito es, en gran medida, una combinación de suerte y trabajo duro”

Conclusión

Te animamos a incorporar estas inyecciones de sabiduría en tu rutina diaria. Permite que el poder de las frases de trabajo positivas sea un recordatorio constante de tu capacidad, tu propósito y el impacto que puede generar. Al hacerlo, no solo impulsarás tu propio éxito, sino que contribuirás a crear un entorno laboral más inspirador, motivador y, en última instancia, más gratificante para todos.

Referencias

Atrift (20/09/2021) ¿Por qué es importante las frases y palabras motivacionales?.

Asana (26/03/2025). 110 frases motivadoras para el trabajo en equipo y tu día.

23 Frases de trabajo y esfuerzo

frases de trabajo y esfuerzo
Frases de trabajo y esfuerzo

Las frases de trabajo y esfuerzo no solo son mensajes inspiradores que circulan en redes sociales o en oficinas. En realidad, tienen un trasfondo psicológico importante: ayudan a reforzar la motivación intrínseca, a sostener la disciplina y fomentar la tolerancia a la frustración, tres elementos clave para alcanzar metas a largo plazo.

La psicología positiva ha demostrado que el lenguaje influye en nuestras emociones y en la forma en que percibimos los desafíos. Según Martin Seligman (2003), fundador de esta corriente, cultivar pensamientos y expresiones positivas puede fortalecer la resiliencia y aumentar la persistencia ante las dificultades. En este sentido, las frases de esfuerzo y constancia funcionan como anclajes mentales que impulsan a la acción cuando el cansancio o la desmotivación amenazan con frenar el progreso.

Cómo usar frases de trabajo y esfuerzo de forma efectiva

Aunque las frases motivacionales pueden parecer superficiales, su impacto psicológico depende del contexto y de su integración con otras estrategias. Para que sean realmente efectivas, se recomienda:

  1. Relacionarlas con metas personales: Son más útiles las frases de trabajo y esfuerzo que conecten con una historia.
  2. Repetición intencionada: Leerla cada mañana o escribirla en un lugar visible puede reforzar su efecto.
  3. Acompañarlas de acción: La motivación debe convertirse en conducta concreta. De nada sirve repetir frases si no se toman decisiones alineadas con el esfuerzo.

En terapia, especialmente en enfoques como la Terapia Cognitivo-Conductual, se utilizan afirmaciones positivas para contrarrestar pensamientos derrotistas. Así, estas frases de trabajo y esfuerzo pueden ser herramientas útiles para fomentar la autodisciplina, la perseverancia y la tolerancia al fracaso.

Comienza el camino hacia tu bienestar y contáctanos.

Frases de trabajo y esfuerzo

  1. “Cuando el trabajo se hace con pasión, el esfuerzo se convierte en satisfacción.”
  2. “El éxito es la suma de pequeños esfuerzos repetidos día tras día.” — Robert Collier
  3. “No se trata de tener tiempo, se trata de hacer tiempo.”
  4. “El trabajo duro vence al talento cuando el talento no trabaja duro.” — Tim Notke
  5. “El esfuerzo de hoy es el éxito de mañana.”
  6. “La calidad nunca es un accidente, siempre es el resultado de un esfuerzo inteligente.” — John Ruskin
  7. “Si quieres resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.”
  8. “No hay secretos para el éxito. Este se alcanza preparándose, trabajando arduamente y aprendiendo del fracaso.” — Colin Powell
  9. “Detrás de cada logro, hay una historia de esfuerzo silencioso.”
  10. “Las oportunidades no pasan, las creas.” — Chris Grosser
  11. “Haz lo que puedas, con lo que tengas, estés donde estés.” — Theodore Roosevelt
  12. “No te preocupes por los fracasos, preocúpate por las oportunidades que pierdes cuando ni lo intentas.” — Jack Canfield

Puede interesarte también: 11 Conceptos clave y frases de superación personal.

Frases de esfuerzo y constancia

  1. “Con constancia y tenacidad se obtiene lo que se desea; la palabra imposible no tiene significado.” — Napoleón Bonaparte
  2. “Esfuerzo continuo, no fuerza o inteligencia, es la clave para liberar nuestro potencial.”
  3. “La energía y la persistencia conquistan todas las cosas.” — Benjamin Franklin
  4. “Sé constante, incluso cuando nadie aplauda tus esfuerzos.”
  5. “No hay atajos para llegar a cualquier lugar que valga la pena.” Beverly Sills
  6. “El éxito es para quienes están dispuestos a esforzarse cuando nadie los está mirando.”
  7. “El éxito parece estar conectado con la acción. Las personas exitosas siguen moviéndose. Cometen errores, pero no se rinden.” — Conrad Hilton
  8. “Sin constancia, hasta el mayor talento se marchita.”
  9. “El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos.” — Michael Jordan
  10. “Tu ritmo puede ser lento, pero tu constancia puede ser imparable.”
  11. “Lo que con mucho trabajo se adquiere, más se ama.” — Aristóteles

Da el primer paso hoy para cuidarte y abrazarte como mereces, agendando tu cita gratuita.

Trabajo, sacrificio y recompensa

El camino del trabajo y el sacrificio suele ser arduo, pero es precisamente ese esfuerzo sostenido el que da verdadero valor a la recompensa.

Estudios sostienen que la gratificación diferida (la capacidad de postergar placeres inmediatos en favor de logros a largo plazo) está asociada con mayores niveles de éxito y bienestar. La recompensa, entonces, no solo es el logro visible, sino también la transformación interna que ocurre en el proceso.

Motivarse principalmente en el área laboral con frases de esfuerzo y recompensa, permite trabajar con compromiso, aunque implique sacrificios. Esto puesto que forja una satisfacción que va más allá de lo material, nutriendo la autoestima.

Lee también: El poder de las palabras: Guía de autoestima frases para motivarte cada día.

Conclusiones

Las frases de trabajo y esfuerzo son mucho más que palabras motivadoras. Son recordatorios poderosos de que el camino hacia cualquier meta significativa está lleno de trabajo, disciplina y, muchas veces, sacrificio. Estas frases pueden dar frutos de perseverancia, crecimiento y superación personal.

Integrar las frases de trabajo y esfuerzo en la rutina diaria, especialmente en momentos de dificultad, puede ser un recurso emocional efectivo para sostener el compromiso con nuestros objetivos.  

Por último, cabe recalcar que el éxito no siempre se mide en resultados inmediatos, sino en el compromiso diario con el esfuerzo, nos invita a confiar en el proceso y a valorar cada paso, por pequeño que parezca. Porque al final, no se trata solo de llegar, sino de construir con sentido el camino hacia las metas.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Referencias

Frankl, V. E. (2004). El hombre en busca de sentido. Herder.

Seligman, M. E. P. (2003). La auténtica felicidad. Ediciones B.

Journaling: Libera tu mente

journaling
Journaling

En el ajetreo diario, encontrar un espacio para uno mismo puede parecer un lujo inalcanzable. Entre las responsabilidades, las notificaciones constantes y la velocidad de la vida moderna, a menudo dejamos de lado algo fundamental: conectar con nuestra voz interior. Aquí es donde entra en juego el journaling, una práctica tan sencilla como poderosa que te invita a poner tus pensamientos y sentimientos en papel. Lejos de ser solo escribir un diario, el journaling es una herramienta transformadora que ofrece un sinfín de beneficios, desde la reducción del estrés y la mejora de la claridad mental hasta el fomento de la creatividad y el autoconocimiento. En este artículo, exploraremos qué es exactamente el journaling, por qué deberías considerarlo y cómo puedes empezar a incorporarlo en tu rutina diaria.

Creemos que también puede interesarte “Autodisciplinarse: el éxito desde adentro”.

¿Qué es el journaling?

El journaling es una práctica personal y reflexiva de plasmar tus pensamientos, emociones, ideas y experiencias en papel (o en formato digital). A diferencia de un diario tradicional que puede centrarse en registrar eventos, el journaling profundiza en tu mundo interior. Es un espacio seguro y sin juicios para explorar tu mente, comprender tus sentimientos y procesar lo que te sucede.

No hay reglas estrictas sobre qué escribir o cómo hacerlo. Puedes escribir sobre tu día, tus sueños, tus miedos, tus metas, tus gratitudes, o simplemente dejar que tu mente divague libremente. Algunas personas usan el journaling para desahogarse, otras para planificar, y otras para fomentar su creatividad. Lo importante es que sea una práctica consistente que te permita conectar contigo mismo y con tu viaje personal.

¿Cómo hacer journaling?

Empezar a hacer journaling no tiene por qué ser complicado. La clave es dar el primer paso y encontrar lo que funciona para ti. Aquí tienes algunos ejemplos claros y sencillos de cómo puedes empezar:

1. El “Vaciado Mental” Diario

Este es uno de los métodos más populares para empezar. Simplemente, escribe todo lo que se te venga a la mente, sin censura ni juicio. No te preocupes por la gramática, la ortografía o la estructura. El objetivo es liberar tus pensamientos y sentimientos en el papel.

  • ¿Cómo empezar?
    • Toma tu cuaderno y un bolígrafo.
    • Fija un temporizador para 5 o 10 minutos (si eres principiante, 5 es perfecto).
    • Empieza a escribir sin parar. Si te quedas sin ideas, puedes escribir “no sé qué escribir” hasta que surja algo nuevo.
    • No releas lo que escribiste inmediatamente. Solo déjalo fluir.
  • Ejemplo de lo que podrías escribir: “Hoy me siento un poco cansado, dormí mal. Tengo que terminar ese informe para mañana y me preocupa un poco. También estoy emocionado por el fin de semana, quiero visitar a mi familia. Me acordé de una canción que me gusta mucho. ¿Qué voy a cenar? Tengo hambre. Siento algo de ansiedad por el trabajo, pero también agradecido por tenerlo. Ojalá tuviera más tiempo para relajarme.”

2. La “lista de gratitud”

Esta práctica es excelente para cultivar una mentalidad más positiva y reconocer las cosas buenas en tu vida. Se trata de anotar las cosas por las que te sientes agradecido.

  • ¿Cómo empezar?
    • Dedica un pequeño espacio en tu cuaderno cada día (o varias veces a la semana).
    • Piensa en tres a cinco cosas, grandes o pequeñas, por las que sientes gratitud en ese momento.
  • Ejemplo de lo que podrías escribir:
    • “Estoy agradecido por la taza de café caliente que me despertó esta mañana.”
    • “Agradezco la llamada de mi amigo, me alegró el día.”
    • “Estoy feliz de que el sol esté brillando hoy.”
    • “Agradezco tener un lugar cómodo para vivir.”
    • “Estoy agradecido por el delicioso almuerzo que comí.”

3. “Una Pregunta, Una Respuesta”

Si te sientes abrumado por la idea de escribir libremente, esta técnica te ayuda a enfocarte en una sola pregunta. Es una excelente manera de empezar a explorar tus pensamientos más profundos de forma guiada.

  • ¿Cómo empezar?
    • Busca una pregunta de reflexión. Puedes encontrar listas de preguntas para journaling en línea o simplemente pensar en algo que te interese.
    • Dedica unos minutos a escribir tu respuesta. No hay respuestas correctas o incorrectas.
  • Ejemplos de preguntas que puedes usar:
    • “¿Qué emoción estoy sintiendo ahora mismo y por qué?”
    • “¿Qué aprendí hoy?”
    • “¿Qué es lo que más me preocupa en este momento?”
    • “¿Qué me dio alegría hoy?”
    • “Si pudiera cambiar una cosa de mi día, ¿Cuál sería?”
    • “¿Qué meta pequeña puedo establecer para mañana?”

Journaling

4. El “Journaling de Sueños”

Si te interesan tus sueños y quieres recordarlos o entenderlos mejor, puedes usar tu diario para registrarlos.

  • ¿Cómo empezar?
    • Mantén tu cuaderno y bolígrafo al lado de tu cama.
    • Justo al despertar, antes de que los detalles se desvanezcan, escribe todo lo que recuerdes de tu sueño. No te preocupes por el orden o la coherencia.
  • Ejemplo de lo que podrías escribir: “Soñé que estaba volando sobre El Limón, las casas se veían diminutas. Luego, de repente, estaba en un mercado y no podía encontrar mi cartera. Me sentía ansioso. Había muchas flores rojas. Me desperté un poco confundido.”

Recuerda que la clave del journaling es la constancia, no la perfección. Empieza con solo 5 o 10 minutos al día, o incluso unas pocas veces a la semana. Lo importante es que sea una práctica que te nutra y te permita conectar contigo mismo.

¿Por qué libera la mente el journaling?

El journaling es una práctica potente que libera tu mente de varias formas clave, funcionando como un desahogo y una herramienta para poner orden en tus pensamientos.

Vacía tu mente y reduce el estrés: Imagina tu cabeza como un espacio lleno de ideas, preocupaciones y cosas por hacer que no paran de dar vueltas. El journaling te da un lugar para sacar todo eso y ponerlo en papel. Menos peso: Al escribir tus preocupaciones o frustraciones, las liberas de tu mente. Esto evita que se queden dando vueltas y ayuda a bajar el estrés y la ansiedad. Es como “soltar” lo que te agobia de forma segura. Adiós a las vueltas: Si tiendes a darle muchas vueltas a un problema, escribir sobre ello puede romper ese ciclo. Al obligarte a poner tus ideas en palabras, tu cerebro las procesa de otra manera, deteniendo la espiral de la preocupación.

Procesamiento Emocional y Autoconocimiento: El journaling es una herramienta poderosa para conectar con tus emociones, entenderlas y manejarlas de forma saludable. Ponle nombre a lo que sientes: A menudo, no sabemos exactamente qué emoción estamos sintiendo o cuán fuerte es. Al escribir sobre tus emociones, les pones un “nombre”, y este simple acto puede hacer que se sientan menos intensas. Explora sin miedo: Tu diario es un lugar totalmente seguro donde no serás juzgado. Puedes expresar cualquier emoción, por difícil que parezca, sin temor. Esta libertad te permite explorar tus sentimientos más profundos y entender por qué te sientes de cierta manera. Gana perspectiva: Al ver tus emociones y situaciones escritas, puedes observarlas desde más lejos. Esto te permite analizarlas de forma más objetiva, encontrar soluciones o simplemente aceptarlas.

Journaling

Conclusión

El journaling emerge como un oasis de calma y autodescubrimiento. Como hemos visto, esta práctica sencilla pero profunda no es solo escribir en un cuaderno; es una poderosa herramienta para liberar tu mente, darle claridad a tus pensamientos y procesar tus emociones. Al vaciar el ruido mental en el papel, abres espacio para la reflexión, la creatividad y la resolución de problemas.

Ya sea que elijas el vaciado mental para desahogarte, una lista de gratitud para cultivar el optimismo, o una pregunta guiada para profundizar en tus inquietudes, lo esencial es empezar. No necesitas ser un escritor experto ni tener horas libres; basta con unos pocos minutos al día para sentir sus efectos transformadores. El journaling es un regalo que te das a ti mismo: un espacio privado y sin juicios donde puedes ser auténtico, aprender de tus experiencias y trazar tu propio camino hacia una vida más consciente y plena. Si deseas ayuda con esto, te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencia

Women working for the word. Qué es el journaling y por qué es bueno para la salud mental.

Meditación mindfulness guiada: estrategias

Meditación mindfulness guiada

La meditación mindfulness guiada puede ser una herramienta fundamental para gestionar el estrés, la ansiedad o las preocupaciones. Dedicar tiempo a poder hacer esta actividad te ayudará a regular las emociones. La meditación mindfulness guiada puede ser una práctica que puedes realizar en cualquier parte, en tu hogar e incluso en el trabajo.

Pero ¿Qué es la meditación? ¿Qué es el mindfulness? ¿Cuál es la diferencia entre ellas? Aquí aprenderás sobre la meditación mindfulness guiada. Quédate unos minutos.

Meditación mindfulness guiada
Meditación mindfulness guiada

¿Qué es la meditación?

Es una práctica que se basa en concentrar la atención y eliminar el flujo de pensamientos confusos. El objetivo principal es alcanzar un estado de relajación profunda. Puede ser aprovechado en distintos ámbitos, concentrarse o dormir.

Esta práctica se asocia a la espiritualidad, sobre todo con el budismo. No implica controlar la mente. Las personas la pueden practicar al margen de sus creencias y cualquiera sea tu estado de salud.

¿Qué es el mindfulness?

El mindfulness consiste en prestar atención a los pensamientos, las emociones y las sensaciones corporales, sin juzgar si son adecuados.

En la práctica del mindfulness, la atención se enfoca en lo que se percibe, sin preocuparse por todas las situaciones. La definición más exacta que se le da a esta práctica es la atención plena o atención consciente y hace hincapié a estar en el presente.

La meditación y mindfulness guiado son prácticas que pueden ayudar a regular las emociones, estar presentes en el momento, así como conectar con las emociones.

A menudo el mindfulness se puede ver rodeado de mitos y conceptos erróneos. Es importante entender que el mindfulness no es solo una relajación o poner la mente en blanco. Aquí están algunos de los mitos.

  1. El mindfulness es relajación: si bien la práctica puede inducir a la relación, su objetivo principal es la atención y la consciencia del momento presente, no una simple relajación.
  2. Mindfulness es dejar la mente en blanco: el concepto de “vaciar la mente” es un error común. En lugar de intentar suprimir los pensamientos, el mindfulness implica observar los pensamientos y las emociones sin juzgarlos.
  3. Mindfulness requiere mucho tiempo de práctica: no es necesario dedicar horas a la práctica formal para experimentar los beneficios, pueden ser ejercicios cortos y pausas conscientes durante el día.
  4. Mindfulness es solo meditación: si bien la meditación formal puede ser una herramienta útil, el mindfulness se puede integrar a la vida cotidiana a través de pequeñas actividades como prestar atención a las sensaciones corporales.
  5. Mindfulness es una técnica religiosa: aunque en tradiciones contemplativas utilizan la atención plena, el mindfulness en sí mismo es una capacidad humana sin requerir afiliación religiosa.
  6. Mindfulness es solo para momentos de calma: puede practicarse en cualquier situación.
  7. Mindfulness es una forma de evitar problemas: esta práctica no busca evadir los problemas, sino ofrecer una forma más consciente y efectiva de abordarlos.
  8. Mindfulness es para personas con problemas psicológicos: si bien el mindfulness puede ser beneficioso para personas con ansiedad o depresión, también es una práctica valiosa para individuos que desean mejorar su bienestar general.

La meditación mindfulness guiada son estrategias de gran utilidad y no solo para personas que pasan por un proceso difícil; ofrecen múltiples beneficios que pueden ser valiosos a corto y largo plazo cuando es practicada con consciencia.

Te puede interesar: Mindfulness cómo se practica: Guía para el día a día

Meditación mindfulness guiada: beneficios

Los beneficios de esta práctica son múltiples y abarcan tanto la salud física como mental. Como se ha mencionado, es una práctica que se puede integrar en el día a día.

Aquí algunos beneficios:

  • Reducción del estrés y la ansiedad.
  • Mejora la concentración y la memoria.
  • Regulación emocional.
  • Mejora la calidad del sueño.
  • Aumento de la autoconciencia.
  • Disminución de la rumiación mental y pensamientos negativos recurrentes.
  • Mejora las relaciones interpersonales.

Estos son algunos de los beneficios que puede generar la práctica de meditación mindfulness guiada. Se debe entender que, los beneficios no son apreciados en el primer momento, tal vez algunos sí.

Se pueden apreciar beneficios a corto plazo como el disfrute de los momentos, la regulación emocional o la disminución de la rumiación.

Anclas de atención

Un ancla en la meditación mindfulness guiada es un punto de enfoque que ayuda a mantener la atención en el presente. Las anclas están relacionadas contigo, pueden ser objetos o con tu propio cuerpo.

  • La respiración: observar el flujo de la respiración, sintiendo cómo el aire entra y sale. Se puede enfocar en el movimiento del abdomen o del pecho.
  • Sensaciones corporales: prestar atención a las sensaciones físicas, como la temperatura, la presión o la tensión muscular.
  • Sonidos: escuchar atentamente los sonidos que te rodean.
  • Olores: algunas personas utilizan olores agradables, como velas o esencias.
  • Imágenes: visualizar una imagen relajante.
  • Emociones. Reconocer y nombrar las emociones puede ayudar a mantener la atención plena.

El ancla en la meditación mindfulness guiada la puedes usar seleccionando un punto de enfoque que resulte natural y accesible, dirigir la atención al enfoque y observar sus detalles sin juzgar. La práctica del ancla una y otra vez es el núcleo de la práctica mindfulness.

En esta práctica, la paciencia y constancia ayudan a cultivar la capacidad de atención plena. Sé amable contigo en este proceso.

Meditación mindfulness guiada: estrategias

Las estrategias de la meditación mindfulness guiada incluyen diversas técnicas para enfocar la mente en el momento presente o reducir el estrés.

Estas estrategias las puedes aplicar tanto en prácticas formales como en el día a día. Algunas estrategias son:

  1. Respiración consciente: se trata de prestar atención a la respiración, sintiendo el aire, entrar y salir del cuerpo e intentar cambiar. Se puede focalizar en las sensaciones al inhalar aire en las fosas nasales, el abdomen o el pecho.
  2. Escaneo corporal: atención plena en las sensaciones físicas, desde la cabeza hasta los pies, reconociendo tensiones y liberándolas gradualmente.
  3. Observación de pensamientos y emociones: aceptar los pensamientos y las emociones sin juzgarlas, aceptar que son eventos pasajeros.
  4. Alimentación consciente: prestar atención a cada bocado, saboreando, sintiendo su textura y olor.
  5. Visualizaciones guiadas: usar imágenes mentales para inducir al enfoque, creando escenarios tranquilos y agradables para la mente.
  6. Meditación formal: sentarse en silencio y practicar la atención plena a través de la respiración o la observación de sensaciones corporales.
  7. Escucha activa: prestar atención a los sonidos del entorno, observando la variedad de ellos y si los puedes reconocer.
  8. Meditación mindfulness guiada en la vida diaria: aplicar la atención plena en diversas actividades, desde tomar agua, caminar, lavar los platos o tomar una dicha. Prestar atención a cada detalle sensorial.

También se deben tomar en consideración ciertos aspectos al momento de practicar la meditación mindfulness guiada, como, por ejemplo:

  • Encuentra un lugar tranquilo.
  • Adopta una postura cómoda.
  • Comienza con sesiones cortas.
  • Sé paciente y amable contigo.
  • Practica regularmente.

Es importante considerar que, esta práctica la puedes hacer siendo guiada por estos pasos o de manera informal, donde, por ejemplo, sientas tu camisa, cómo estás sentado en estos momentos o cómo estas respirando, ¿te diste cuenta?

Es asombroso cómo incluso leyendo un artículo puedes practicar la atención plena.

Conclusiones

Si lo piensas muy bien, cuántas veces te has dado cuenta de que no estás presente en lo que estás haciendo, cuántas veces te has dado cuenta de que llevas 40 minutos de trayecto en coche, pero no le prestaste atención, solo estabas conduciendo porque tú estas en piloto automático. Muchas veces también ocurre que estés haciendo una actividad y estés pensando cómo programarte para la siguiente, así no puedes disfrutar del momento presente, y sí, sé que necesitamos organización, pero no requerimos de control extremo.

La meditación mindfulness guiada puede tener múltiples beneficios en tu vida: disfrutar tu trabajo, esa comida que anhelabas o ese café que planeaste con tu mejor amiga hace una semana.

El mindfulness es un proceso, no un producto. Sé paciente y amable contigo.

Referencias

Vásquez-Dextre, E. R. (2016). Mindfulness: Conceptos generales, psicoterapia y aplicaciones clínicas. Revista de Neuro-Psiquiatría79(1), 42–51.

Adaptabilidad al cambio: Estrategias para ser flexible

Adaptabilidad al cambio

En un mundo lleno de cambios e incertidumbre, la adaptabilidad al cambio ha dejado de ser una cualidad deseable para convertirse en una habilidad esencial ya que adaptarse al cambio es la capacidad de una persona u organización para ajustarse de manera efectiva a nuevas circunstancias, entornos o desafíos.  Pero, ¿cómo podemos no solo sobrevivir, sino prosperar en este entorno dinámico? La clave reside en desarrollar la flexibilidad a través de estrategias prácticas y aplicables. Este artículo explorará cómo podemos cultivar una mentalidad adaptable y equiparnos con las herramientas necesarias para enfrentar lo inesperado, convertir los desafíos en oportunidades y mantenernos firmes en la búsqueda de nuestros objetivos.

“La adaptabilidad es la capacidad de aprender, desaprender y reaprender.”

Adaptabilidad al cambio

¿Qué es adaptarse al cambio?

La adaptabilidad al cambio es la capacidad para ajustarse de una forma efectiva a nuevas situaciones, entornos o desafíos. Esta habilidad esencial es crucial en la incertidumbre y en la volatilidad y esto puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. También podría interesarte “Cómo superar el miedo: pequeños pasos que te ayudan”.

¿Qué implica adaptarse al cambio?

Como te comentamos cuando algo cambia debemos desarrollar la flexibilidad mental y conductual para reaccionar de forma más funcional y saludable, esto implica anticipar y aceptar. Aquí te mencionamos varios aspectos claves:

  • Reconocimiento y aceptación: entender que el cambio es inevitable y que resistirse a él puede ser contraproducente. Es aceptar la realidad tal como se presenta, sin negación ni frustración excesiva.
  • Flexibilidad cognitiva y emocional: la capacidad de ajustar la forma de pensar, de abordar problemas y de gestionar las emociones ante lo desconocido o inesperado. Esto significa soltar viejas formas de hacer las cosas y abrirse a nuevas perspectivas.
  • Aprendizaje continuo: adquirir nuevas habilidades, conocimientos y herramientas que permitan operar de manera eficaz en el nuevo panorama. La adaptabilidad está ligada directamente al deseo de seguir creciendo y evolucionando.
  • Proactividad y resiliencia: en lugar de solo reaccionar, es buscar formas de influir en el cambio o de prepararte para él. También implica la capacidad de recuperarse de lo contratiempos y aprender de ellos.
  • Innovación y creatividad: ante una nueva situación ser capaz de generar ideas y soluciones originales para los problemas que surgen.

“No es el más fuerte el que sobrevive, ni el más inteligente, sino el que mejor se adapta al cambio.” Charles Darwin

¿Por qué es tan importante la adaptabilidad al cambio?

En la actualidad, es frecuente la incertidumbre, la volatilidad, la complejidad y la ambigüedad, por ello la adaptabilidad es fundamental para:

  • Supervivencia: tanto a nivel individual como organizacional, aquellos que no se adaptan pueden correr el riesgo de ser superados.
  • Crecimiento y desarrollo: las nuevas oportunidades pueden venir de los cambios, la adaptabilidad te permite aprovecharlas y transformarlas en crecimiento personal o empresarial.
  • Reducción del estrés: las personas adaptables tienden a manejar mejor la incertidumbre y el estrés que provocan los cambios, ya que los ven como desafíos superables en lugar de amenazas paralizantes.
  • Mayor empleabilidad y competitividad: en el mercado laboral actual, la adaptabilidad en la empresa es una de las habilidades más valoradas por las organizaciones y es clave para mantener su relevancia y diferenciarse.
Adaptabilidad al cambio

Estrategias para ser más flexible al cambio

  1. Piensa en positivo (Mentalidad de crecimiento): Cree que siempre puedes mejorar y aprender. Ve los problemas como chances de crecer.
  2. Sé creativo (Pensamiento divergente): Busca muchas soluciones para un problema. No te quedes con la primera idea.
  3. Canaliza tus emociones (Resiliencia emocional): Reconoce cómo te sientes ante el cambio y aprende a mantener la calma, quizás con respiración o meditación.
  4. No dejes de aprender: Mantente al día con lo que pasa en tu área y el mundo. Aprende cosas nuevas.
  5. Ten planes flexibles: Ten claro a dónde quieres llegar, pero sé abierto a cambiar el cómo. Prepara planes B y C, y no tengas miedo de improvisar.
  6. Desapégate: No te aferres a cómo “deberían” ser las cosas. Suelta el control de lo que no puedes cambiar y deja ir lo que ya no te sirve.

Si sientes la resistencia al cambio o la dificultad para ser flexible no vienen de no saber qué hacer, sino de miedos, inseguridades o experiencias pasadas (a veces de la infancia) que ni siquiera somos conscientes de que nos afectan, por ello un psicólogo podría ayudarte ya que tiene las herramientas para ayudarte a explorar estas raíces, entender por qué te cuesta tanto soltar el control, manejar la incertidumbre o aceptar nuevas ideas.

El cambio suele venir acompañado de emociones fuertes como la ansiedad, el miedo, la frustración o la tristeza. Un psicólogo te enseñará técnicas específicas y personalizadas para gestionar estas emociones de forma saludable, impidiendo que te paralicen. Aprenderás a reconocerlas, validarlas y dejarlas ir, lo cual es fundamental para la flexibilidad emocional.

Conclusión

La adaptabilidad al cambio es mucho más que una simple habilidad; es una filosofía de vida indispensable en el mundo de hoy. Como hemos visto, no se trata de resistir lo inevitable, sino de abrazar la flexibilidad y ver cada transformación como una oportunidad para crecer, aprender y reinventarse. Al poner en práctica estrategias como desarrollar una mentalidad de crecimiento, fomentar la resiliencia emocional y cultivar el aprendizaje continuo, no solo navegaremos la incertidumbre con mayor calma, sino que también nos posicionáremos para prosperar. Recuerda, el cambio es la única constante, y nuestra capacidad de adaptarnos a él es lo que nos permitirá no solo sobrevivir, sino realmente florecer en cualquier circunstancia.

Las estrategias son la teoría, un psicólogo te proporciona la guía experta y personalizada para superar los obstáculos internos que te impiden aplicar esa teoría, haciendo que el camino hacia la flexibilidad y la adaptación sea mucho más efectivo y duradero. En Mente Sana están los profesionales a tu disposición para ayudarte a estas estrategias, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencia

Equipo de Slack (2024), Adaptabilidad al cambio.

Maltratos laborales: ¿Qué es? ¿Y cómo impacta en la vida?

maltratos laborales
maltratos laborales
maltratos laborales

Los  maltratos laborales son una realidad perjudicial que afecta a trabajadores en todo el mundo, impactando su bienestar y salud. Va más allá de la agresión física, incluyendo humillaciones, maltrato psicológico trabajo, discriminación y sobrecarga de tareas. Este fenómeno crea ambientes tóxicos, donde el miedo es constante. Combatirlo es crucial para proteger los derechos laborales y fomentar entornos justos. En este artículo, analizaremos sus manifestaciones, consecuencias y estrategias para prevenirlo y erradicarlo.

¿Qué son los maltratos laborales?

  • El maltrato en el trabajo es un problema en aumento que impacta la salud física y mental de los empleados, así como la productividad y el ambiente de trabajo.
  • Es crucial identificar y prevenir la violencia laboral para mantener un entorno de trabajo saludable y seguro.
  • El maltrato en el trabajo se manifiesta de diversas formas, desde el acoso verbal hasta la agresión física.
  • Los empleados deben reconocer los signos y tomar medidas preventivas.
  • La implementación de políticas claras y la promoción de una cultura organizacional positiva son esenciales para prevenirla.
  • Estadísticas de la OIT y la OMS muestran la prevalencia de la violencia laboral, ya que el 23% de los trabajadores a nivel mundial han experimentado violencia laboral
  • El acoso laboral es un factor de riesgo para la salud mental, provocando ansiedad, depresión y estrés postraumático.

Tipos de maltratos laborales:

  1. Agresión física: Cualquier forma de contacto físico no deseado que cause daño o malestar.
  2. Violencia verbal: Insultos, amenazas o comentarios despectivos que buscan menospreciar la dignidad del trabajo. (conoce más sobre la violencia aquí).
  3. Acoso sexual: Conductas de naturaleza sexual no deseadas que crean un ambiente hostil o intimidante.
  4. Hostigamiento: Acciones repetitivas de intimidación o presión psicológica que afectan el bienestar emocional del empleado.

Comprender y reconocer las distintas formas de maltratos laborales es el paso inicial para construir un ambiente de trabajo seguro y respetuoso. Prevenir e intervenir a tiempo resulta crucial para reducir los impactos negativos de la violencia laboral dentro de la organización.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Características de la violencia laboral:

El maltrato en el trabajo tiene características específicas. Conocerla permite tomar medidas para prevenir el daño:

  • Puede ser maltrato psicológico en el trabajo.
  • Suele ser intencional y busca afectar a la víctima.
  • Puede ocurrir de manera aislada o repetitiva.
  • Afecta la salud mental y emocional del empleado.
  • Se manifiesta en cualquier cargo de la empresa.
  • Genera consecuencias legales y organizacionales.

Reconocer estas características es el primer paso para combatir los maltratos laborales. Las empresas deben implementar medidas de prevención y ofrecer apoyo a los trabajadores afectados por estas causas.

¿Qué es maltrato psicológico?  Trabajo bajo la angustia emocional

  • El maltrato psicológico en el trabajo, también conocido como acoso psicológico o “mobbing” es una forma de acaso que se caracteriza por conductas repetidas y sistemáticas que buscan dañar la integridad psicológica, social y laboral de una persona. (conoce más sobre el mobbing aquí).
  • Estas conductas puede incluir insultos, humillaciones, amenazas, discriminación, aislamiento, críticas constantes, cambios arbitrarios en las responsabilidades laborales y la negación de información o apoyo.
  • El maltrato psicológico en el trabajo puede tener consecuencias graves en la salud y el bienestar del trabajador, afectando su autoestima y  rendimiento laboral.
  • Los maltratos laborales en algunos casos puede desencadenar afecciones mentales como, estrés crónico, ansiedad y depresión,(conoce mas sobre el maltrato psicológico aquí).

¿Qué consecuencias tiene el maltrato psicológico trabajo?

  1. Problemas de salud mental: Ansiedad, depresión, estrés, insomnio, trastornos alimenticios.
  2. Problemas de salud física: Dolor de cabeza, dolor muscular, problemas digestivos, aumento de la presión arterial.
  3. Reducción del rendimiento laboral: Baja productividad, errores, ausentismo.
  4. Aislamiento social: Dificultad para relacionarse con los demás, tanto en el trabajo como fuera de el.
  5. Baja autoestima: Sentimiento de culpa, vergüenza, incompetencia, inutilidad.
  6. Problemas de relaciones interpersonales: Dificultad para establecer límites, para comunicar asertivamente y para confiar en los demás.
  7. Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Clasificación de violencia laboral

La violencia laboral se puede clasificar según su origen y la forma en que se manifiestan dentro de la empresa. Esta clasificación ayuda a comprender mejor cómo se presenta y a quien afecta:

  • Vertical: de un superior hacia una trabajador subordinado (abuso de poder, amenazas, descalificaciones).
  • Horizontal: Entre compañeros de trabajo en el mismo nivel jerárquico (burlas, exclusiones, sabotaje).
  • Mixta: Cuando la violencia proviene tanto de superiores como de compañeros.
  • Interna: Cuando ocurre dentro de la organización, entre trabajadores y directivos.
  • Externa: Provocada por clientes, proveedores o personas ajenas a la empresa.

Ejemplos de maltrato en el trabajo:

  • Un jefe que grita o insulta a un empleado en público.
  • Un compañero que difunde rumores para afectar la reputación de otro.
  • Negarle ascenso o beneficios a alguien por razones personales.
  • Acoso sexual con insinuaciones o contacto no deseado.
  • Asignar tareas imposibles con el objetivo de hacer renunciar a un empleado.

¿Cómo prevenir los maltratos laborales?

  • Las empresas deben implementar estrategias y fomentar una cultura que priorice el bienestar del empleado para así evitar los maltratos laborales.
  • Establecer políticas claras contra la violencia, comunicarlas y aplicarlas conscientemente es fundamental para prevenir la violencia laboral.
  • La formación y capacitación regular ayudan a los empleados a reconocer y denunciar.
  • Promover una cultura de respeto y apoyo mutuo es vital con líderes que modelen conductas positivas y fomenten la comunicación abierta.
  • Es importante crear canales seguros y confidenciales para denuncias. esto previene los maltratos laborales.
  • Los programas de bienestar y apoyo psicológico pueden ayudar a manejar el estrés (conoce más sobre la terapia psicológica aquí).
  • Evaluaciones periódicas del ambiente laboral y ajustes de políticas aseguran la efectividad de las medidas preventivas.
  • La prevención de la violencia laboral no es solo protege a los empleados, sino que también mejorar la productividad y la moral.
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Podcasts sobre el maltrato en el trabajo:

  • Podcast Affor: “Mobbing laboral” (Affor Health): Este podcast se enfoca específicamente en el mobbing laboral, sus consecuencias y cómo detectarlo. Ofrecen también otros episodios relacionados con la salud mental en el trabajo.
  • Podcast “el hilo” (radio ambulante studios) – Episodio “violencia normalizada” Este episodio se caracteriza por su periodismo narrativo profundo sobre américa latina. Aborda como se normaliza la conducta sobre los maltratos laborales y analiza psicológicamente las afectaciones en la persona que lo vive.
  • Podcast “Acosos laboral- cuando el trabajo se convierte en una pesadilla” (Revista latin shot). Este episodio se sumerge en el acoso laboral y los maltratos laborales, cómo identificarlo, estrategias para enfrentarlo y el papel de las empresas en la prevención.

Conclusión:

Erradicar los maltratos laborales no es solo una cuestión de cumplimiento normativo, sino un imperativo ético y social. Un entorno de trabajo libre de violencia no solo protege los derechos y la dignidad de cada persona, sino que también fomenta la innovación, la lealtad y el crecimiento sostenible. Solo así construiremos lugares de trabajo donde el potencial humano puede florecer sin miedo y con pleno respeto.

Referencia bibliográfica:

Terapify (02/04/2025) Violencia laboral: que es, tipos y cómo afecta a los trabajadores. Recuperado de:

Mina (29/07/2024) Ejemplos de acaso psicológico en el trabajo. Recuperado de:

Autogestión: Definición y 9 conceptos clave para alcanzarla

Autogestión
Autogestión

El concepto de autogestión hace referencia a la habilidad de una persona organizar, dirigir y controlar sus propios recursos, con el fin de alcanzar objetivos significativos y adaptarse de forma eficaz a los desafíos de la vida cotidiana en cuanto a la vida, trabajo o empresa.

¿Qué es la autogestión?

La autogestión es la capacidad de tomar decisiones y ejecutar acciones sobre uno mismo sin depender de una supervisión externa.

Implica asumir la responsabilidad activa sobre la propia vida en relación a la toma de decisiones autónoma y gestión de recursos, tiempo y emociones para alcanzar objetivos personales o profesionales.

Según Bandura (1997), este tipo de funcionamiento se relaciona con el concepto de autoeficacia, es decir, la creencia en la propia capacidad para influir en los acontecimientos que afectan la vida personal.

Anímate a transformar tu vida con Mente Sana.

Características de una persona que sabe autogestionarse

Una persona que logra autogestionarse capaz de:

  • Tomar decisiones
  • Regular sus emociones
  • Mantener hábitos saludables
  • Tener un alto nivel de conciencia (autoconocimiento)
  • Asumir responsabilidades con autonomía
  • Motivación intrínseca
  • Estructurarse en organización y planificación
  • Mantener una motivación intrínseca
  • Tender a la proactividad
  • Gestionar el tiempo
  • Aprender de sus errores con resiliencia

Puede interesarte: Hábitos saludables: como construirlos

Autogestión y locus de control

La autogestión personal y el locus de control están estrechamente relacionados, puesto que ambos conceptos se refieren a la forma en que una persona percibe su capacidad de influir sobre su vida.

Julian Rotter (1966) sostiene los términos de “locus de control interno” y “locus de control externo”. En el primero, la persona cree que los resultados dependen de sus acciones, decisiones o esfuerzos. Mientras que en el segundo, sostiene que la persona cree que los resultados dependen del azar, el destino o el control de otros.

La autogestión parte del locus de control interno, debido a la capacidad de asumir responsabilidad en busca de resultados. Es decir, se motiva desde el interior.  

Comienza el camino hacia tu bienestar y contáctanos.

¿Cómo se puede mejorar la autogestión?

Algunas estrategias útiles incluyen:

  1. Desarrollar el autoconocimiento: Identificar las fortalezas, debilidades, valores personales y la raíz de la motivación interna.
  2. Establecer metas claras y realistas: Definir objetivos concisos y alcanzables. La técnica “SMART” permite estructurar las metas en relación a que sean: Específicas, Medibles, Alcanzables, Relevantes y con Tiempo definido.
  3. Planificar el tiempo: La utilización de agendas, listas de tareas, organizadores con tiempos de trabajo y descanso son muy prácticas para realizar tareas.
  4. Practicar la autorreflexión: La conexión interna con los pensamientos, emociones y sensaciones a partir de una situación positiva o negativa, permiten la autorreflexión de los actos en las situaciones, lo cual brinda información valiosa para la autogestión.
  5. Aprender a regular las emociones: Manejar las emociones no implica reprimirlas. Técnicas como la respiración consciente y mindfulness permiten una mejor gestión emocional. Asimismo, la identificación y modificación de pensamientos automáticos, o un diario emocional facilitan el autoconocimiento.
  6. Fomenta la disciplina: La autogestión requiere constancia y consistencia. Es útil establecer rutinas claras, eliminar distracciones perjudiciales y reconocer con satisfacción los logros.
  7. Congruencia: La determinación conlleva coherencia en los actos, es decir actuar de acuerdo con lo que pienso, siento y exteriorizo.
  8. Evaluar las acciones y aprender de los errores: El análisis periódico es favorable para continuar con el progreso. Evaluar los actos, los obstáculos y futuras oportunidades de perfeccionamiento para llegar a mejores reacciones y decisiones futuras.
  9. Autocuidado: El bienestar físico y mental también influye en la capacidad de autogestión. Para ello, es necesario dormir lo suficiente, comer saludable, hacer actividad física y mantener relaciones sanas.
    Descubre más en: Autocuidados: ¿Por qué debe ser tu prioridad?

Conclusiones

La autogestión es una capacidad importante en el desarrollo humano, el cual no implica perfección ni control total. Sino más bien, se trata de una práctica flexible y consciente para vivir de manera más vinculada con los propios valores y objetivos.

Con ello, no se trata de eliminar el apoyo externo, sino de fortalecer la capacidad de cada individuo para actuar de manera consciente, eficaz y autónoma, para lograr el desarrollo personal pleno.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental y agenda tu cita gratuita.

Referencias

Carmona Pentón, Carmen Rosa, Plaín Pazos, Claribel, Sosa Martínez, Lilian Ivonne, & Pérez Carballido, Liz. (2023). La autogestión del conocimiento: un desafío ante la implementación del plan E. EDUMECENTRO15, . Epub 30 de junio de 2023.

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). El “qué” y el “por qué” de la búsqueda de metas: las necesidades humanas y la autodeterminación del comportamiento. Investigación Psicológica11(4), 227–268.

Hudson, Juan Pablo. (2010). Formulaciones teórico-conceptuales de la autogestión. Revista mexicana de sociología72(4), 571-597.

Rojas-Pescio, Héctor Gonzalo, & Roa-Petrasic, Verónica Alejandra. (2021). Propuesta de modelo para la autogestión del conocimiento para la productividad de las empresas de menor tamaño en la era del conocimiento. Innovar31(80), 73-84.

El miedo a cambiar de trabajo: cómo perderlo de forma fácil

miedo a cambiar de trabajo
El miedo a cambiar de trabajo
El miedo a cambiar de trabajo

El miedo a cambiar de trabajo aqueja quizás a más de la mitad de la población actual, no hay que sacar cálculos para entender que, en un mundo dónde gran parte de las personas sobreviven por sus trabajos, exista un gran temor a dar el gran paso y cambiar de horizontes. Es más común de lo que parece, y aunque es una decisión profesional, involucra un gran proceso psicológico de muchas dudas y pesares, en dónde las creencias personales entran en conflicto.

¿Qué representa el miedo?

Me atrevo a decir que a la hora de hablar de cambios laborales, es uno de los temas más frecuentes en las consultas terapéuticas, junto a los duelos amorosos. La duda que aqueja a muchos es algo común cuando se trata del trabajo, y es que tomar una decisión siempre es complicado, en especial cuando puede que una parte de nuestro futuro y supervivencia depende de ello pero ¿de dónde viene realmente el miedo a cambiar de trabajo?

La palabra clave es miedo. Que no es más que una emoción necesaria para que como seres humanos podamos adaptarnos al ambiente, y es que el concepto de miedo se ha malinterpretado como algo negativo, cuando es nuestro mecanismo de defensa más sabio en el cerebro primitivo. Como emoción, genera una serie de respuestas fisiológicas y psicológicas como forma de protección ante el peligro, pero es cuando se mantiene de formas irracionales o preocupantes que puede ser un problema para la vida cotidiana.

Nadie nos enseña cómo manejar la mayoría de las emociones que como humanos experimentamos, lo aprendemos a las malas conforme crecemos, y el miedo es una de esas a las que solemos huir por, valga la redundancia, el temor a que las reacciones sean demasiado y nos dominen. Sin embargo, no hay que olvidar que pese a ésto, el miedo es meramente subjetivo.

Es decir, es cuestión de la percepción. Tanto propia, como del entorno que nos rodea, pero a la hora de cambiar de trabajo ¿de dónde nace el miedo?

El miedo al cambio como factor para el miedo a cambiar de trabajo

Lo desconocido aterra, y el cambio no es más que afrontar un futuro desconocido dónde no tenemos acceso (según nuestra percepción) a la seguridad de conocer ciertos resultados. Como dicen por ahí, mejor diablo conocido que diablo por conocer…

Así que una respuesta sencilla y una de las opciones más habituales sería el miedo al cambio. Es natural, al fin y al cabo, estamos de forma constante buscando sentir seguridad que cuando nos enfrentamos a una situación dónde las posibilidades son inciertas, el miedo ataca, aunque cambiar de trabajo no presente un peligro real.

¿Cómo le explicamos al cerebro que solo queremos cambiar de trabajo, y no nos está persiguiendo un tigre? hasta cierto punto, para el cerebro son lo mismo. Aunque de forma lógica entendamos que no, genera las mismas reacciones fisiológicas y por lo tanto la misma respuesta: ansiedad, duda y temor.

Por otro lado, si buscamos una explicación más científica, la respuesta es sencilla: la amenaza es vista así gracias a que la amígdala, una estructura del cerebro, se activa y envía esas señales al sistema nervioso para prepararse a la defensa, así según la Clínica Universidad de Navarra.

Miedo a cambiar de trabajo ¿Es miedo al fracaso?

Probablemente, y no debes avergonzarte de que sea así. De nuevo, el miedo es natural en nosotros como personas, y ¿quién no se ha preguntado si tendría éxito en su nuevo trabajo una vez decides cambiar? Sea por la razón que consideres que deberías cambiar de trabajo, ya sea por buscar mejores oportunidades, por obligación, mejor sueldo o lo que fuese, es casi imposible evitar temer por el desconocido futuro que te aguarda ahí.

¿Y si tomé la decisión equivocada? ¿Y sí, aunque en el contrato todo pintaba bien, resulta que tomé la peor decisión de todas?

Pero el miedo al fracaso no es más que una creencia irracional asociada a la pérdida del todo, al temor de arriesgarse y que no haya un éxito, o una validación concreta.

Y aunque anteriormente hemos hablado de que el miedo es una respuesta natural que surge como mecanismo de defensa: en este caso nos detiene. Ya que ante el miedo al fracaso, se es propenso a no actuar para evitar fallo. Al final de cuentas, si no cambio de trabajo nada puede salir mal ¿no? 

¿Cómo se relacionan el miedo a cambiar de trabajo y la ansiedad?

No es de extrañar que ante el miedo, se experimente una reacción un poco conocida para algunos: la ansiedad. Recordemos que la ansiedad no es más que una respuesta ante el miedo que tiene el cuerpo, tanto psicológica como fisiológica, dónde se unen diversos síntomas que sirven como señales, entre las que están la taquicardia, tensión muscular, insomnio, dudas constantes y pensamientos rumiativos, así como conductas evitativas.

Así que ¿puedo tener ansiedad si tengo miedo a cambiar de trabajo? Claro, la ansiedad no es más que la respuesta ante ese miedo que se puede experimentar por enfrentarse a lo desconocido, un trabajo nuevo, no saber si es la decisión correcta, o siquiera si habrá éxito o no, cambiar significa activar inseguridades, ya que al sentir la ansiedad creemos que es porque tomamos la decisión incorrecta, pero no se trata de eso.

Solo es la respuesta física de tu cuerpo expresando su miedo. No su error.

Estrategias para perder el miedo a cambiar de trabajo

  1. ¿Por qué lo haces?

Antes de avanzar, ¿por qué queremos cambiar de trabajo? parece una pregunta irrelevante pero en realidad puede ayudarnos a entender el miedo desde un comienzo. Las decisiones tienen peso y eso no podemos negarlo, pero ¿qué nos lleva a tomarlas?

¿Estás buscando un nuevo trabajo por necesidad? ¿O por qué el trabajo actual te genera estrés y agobio? ¿Es por mejores condiciones? ¿O por algo más? Este cuestionamiento no está para anclarnos o encerrarnos, sino para entender qué nos motiva. Quizás, la respuesta al miedo a cambiar de trabajo esté en la razón del cambio.

  1. Identifica los pensamientos

Así que ahora toca identificar el pensamiento irracional. Sabes el por qué quieres cambiar de trabajo, sabes que hay un miedo latente… ¿Y cual es? las ideas irracionales sobre pensar en fracasar, en no ser suficiente y demás son eso: irracionales, suelen alimentarse en base al todo o nada o a los pensamientos rumiativos, a veces de todo lo anterior.

Te estás anticipando a algo que no ha ocurrido, pero lo importante no es quitarse el miedo para actuar: sino poder ser capaces de actuar, aún con el miedo latente, ya que significa que no le dejaste ganar y no te detuvo.

  1. Piensa alternativamente

Es momento de redefinir esos miedos. Fallar no es haberse equivocado, y equivocarse no es el fin del mundo, aunque en este momento pueda parecerlo. Pero entendemos que este paso pueda ser uno de los complicados por el peso racional que tiene, así que aquí te presentamos una forma más sencilla de trabajarlo.

Desglosa la situación ¿qué pensamiento tienes justo ahora sobre tu miedo a cambiar de trabajo? anotalo en un papel, y ahora analiza ¿qué emoción tienes? ponle un nombre, nada de “me hace sentir mal” o “me hizo sentir bien”, necesitamos el nombre de la emoción, o al menos describirla. Ahora ¿qué acción te está llevando a tomar el conjunto del todo? ¿Qué conducta estás teniendo?

Una vez con todo respondido, es hora de buscar la alternativa al pensamiento negativo y al miedo irracional. El truco es entender una cosa bastante sencilla, y es que el pensamiento alternativo no es pensar en positivo, el positivismo en extremo también puede ser tóxico y, de hecho, es sano reconocer que no todas las circunstancias tienen una salida perfecta.

Por el contrario, el pensamiento alternativo busca desmontar la creencia irracional y ese miedo.

  1. ¿El miedo se basa en tu experiencia, o es real?

¿Es autoimpuesto? porque la mayoría de las veces pecamos de ello, de la fuente interna del miedo, de crear un miedo irracional basado en creencias impuestas y no en experiencias. Cuando no se tiene confianza en uno mismo, estos miedos suelen crecer por su cuenta a partir del peor enemigo: los “¿Y sí…?”

Así que es hora de eliminarlos. Las condicionales son un enemigo, aquellos debería, los y sí esto ocurriese, tal vez, y demas son necesarios de reducir en el discurso.

Conclusiones

Ahora actúa.

Esto es un salto de fé, cambiar de trabajo no es una decisión fácil y lo sabemos, pero sea por la razón que sea, el miedo va a existir. Lamentamos tener que decirlo, pero el miedo es natural en esta situación. Así que toca tomar un salto de fé, para que puedas ver que, abordando éstos miedos y tomandolos de frente, perderán fuerza y nosotros podremos ganar más confianza.

¿Puedes fracasar por tu miedo a cambiar de trabajo? Sí, claro. Pero también podrás triunfar. Eso no lo sabrás si nunca lo intentas. Y si fallas… bueno, queda intentarlo otra vez.

Si necesitas ayuda para afrontar este cambio, no dudes en agendar una cita con nosotros en Mente Sana, ¡La primera corre por cuenta de la casa!

Referencias bibliográficas

Qué es el temor: Diccionario médico Clínica U. Navarra. (n.d.).

BECERRA-GARCÍA, ANDREA MILENA , MADALENA, ANA CRISTINA  , ESTANISLAU, CÉLIO, RODRÍGUEZ-RICO, JAVIER LEONARDO  , DIAS, HENRIQUE, BASSI, ARI, CHAGAS-BLOES  , DIOGO ANTONIO , & MORATO, SILVIO. (2007). ANSIEDAD Y MIEDO: SU VALOR ADAPTATIVOY MALADAPTACIONES. Revista Latinoamericana de Psicología39(1), 75-81.

EL MIEDO, ESTRÉS y LA ANSIEDAD. (n.d.).