Responsabilidad afectiva: pilares y cómo aplicarla

Responsabilidad afectiva

Responsabilidad afectiva, una característica que se habla en todas las redes sociales, en la actualidad se ha logrado tergiversar. La responsabilidad afectiva se refiere a una capacidad para cuidar de las propias emociones y las ajenas, pero también estableciendo límites. Esta implica reconocer que las acciones y palabras pueden afectar a los demás.

La responsabilidad afectiva no se trata de evitar el conflicto o de poner las necesidades de otros por encima de las tuyas, sino de ser responsables y conscientes de cómo nuestras acciones pueden influir a otros. Aquí desglosaremos cómo practicar la responsabilidad afectiva, qué es y cuáles son los pilares fundamentales. Continúa leyendo.

Responsabilidad afectiva
Responsabilidad afectiva

¿Qué es la responsabilidad afectiva?

Se trata del compromiso de actuar con empatía, respeto y honestidad en las relaciones interpersonales. Aquí no se habla de hacerse cargo de los sentimientos de otras personas, sino de ser consciente y consecuente con las emociones que una persona puede generar a través de sus acciones. La responsabilidad afectiva trata sobre hacerse cargo de las propias acciones y palabras y cómo impactan emocionalmente en los demás.

Es importante tener en claro que, la responsabilidad afectiva es una habilidad que se puede desarrollar, significa ser claro, empático y respetuoso con lo que el otro siente.

No debe confundirse el concepto de responsabilidad afectiva con dependencia emocional, practicar la responsabilidad emocional es un acto de autonomía y respeto, no de sumisión o de sacrificio. Suele suceder que algunas personas no practiquen la responsabilidad afectiva, no hacerse cargo de sus emociones ni cómo afectan sus conductas en otras personas.

Los comportamientos que se pueden manifestar en las personas que tienen nula o poca responsabilidad emocional son:

  • Ghosting: desaparecer de la vida de alguien sin dar explicaciones.
  • Gaslighting: invalidar las emociones y haciéndole dudar de su propia percepción.
  • Manipulación: utilizar las emociones de la otra persona para obtener lo que quiere.
  • Incumplimiento de promesas: no cumplir con los compromisos establecidos.
  • Falta de empatía: no mostrar intereses por los sentimientos o necesidades de los demás.

Esta falta de responsabilidad afectiva puede afectar significativamente la vida de una persona, puede generar que las relaciones interpersonales se fracturen.

Si sientes que en ocasiones no te haces responsable sobre cómo te diriges a los demás y quiere modificar o desarrollar empatía y habilidades de comunicación, no dudes en buscar ayuda profesional. Contáctanos y agenda una sesión.

Te puede interesar: Habilidades Sociales: Estrategias Para Lograrlo

Pilares de la responsabilidad afectiva

La responsabilidad afectiva está compuesta por unos pilares fundamentales; es importante considerar estos puntos para poder generar esta habilidad.

Estos pilares son fundamentales para construir relaciones saludables y satisfactorias, bien sean amigos, parejas o familiares.

  1. Comunicación clara y honesta: implica poder expresar las necesidades y sentimientos de manera clara, directa y respetuosa. Es importante poder comunicar lo que se quiere de forma honesta y asertiva, evitando suposiciones o que la otra persona tenga que adivinar.
  2. Empatía: entendiendo que tenemos unas neuronas espejos, y que de aquí parte la empatía, o se supone debería ser así, pero la empatía es una habilidad que se puede desarrollar. La empatía trata de comprender y compartir los sentimientos de otra persona, es validar los sentimientos del otro, aunque no estés de acuerdo con ellos.
  3. Límites: es importante reconocer y respetar los límites, tanto personales como emocionales. De igual forma es poder reconocer los propios límites y establecerlos. La asertividad y los límites son importantes para poder establecer una responsabilidad afectiva.
  4. Gestión emocional: sabiendo que la responsabilidad afectiva es también cuidar nuestras emociones, la gestión emocional es importante para poder reconocer, aceptar y gestionar las propias emociones de manera saludable. Saber regular las emociones, especialmente en momentos de conflicto.

Estos cuatro pilares trabajan para poder fomentar la responsabilidad afectiva, para que sea estructurada, están basados en la confianza, el respeto y la comprensión.

Si sientes que constantemente estás cuidando a los demás y no de ti ni tus emociones, no dudes en contactar con ayuda profesional. En terapia puedes aprender estrategias para establecer límites asertivos. Contáctanos y agenda una sesión totalmente gratis.

¿Dónde aplicar la responsabilidad afectiva?

Como se ha mencionado, esta es una habilidad que se puede desarrollar. La responsabilidad afectiva es aplicada al ser conscientes y responsables de las propias emociones y acciones. Como sabemos, implica validar nuestras propias emociones y las ajenas.

La responsabilidad afectiva se puede aplicar en las siguientes situaciones:

  • Relaciones de pareja: es importante transmitir lo que se quiere en la relación, cómo se sienten con el trato y dónde quieren establecer límites.
  • Amistades: aunque los amigos estén para apoyarse siempre o la mayoría, esta relación debe ser genuina y esta se establece cuando también se establecen limites y se expresa cómo han de sentirse, no se basa en usar a los amigos para un beneficio. También se respetan los límites de la otra parte.
  • Relaciones familiares: de las áreas más difíciles donde expresar responsabilidad afectiva, ya que la relación se puede confundir por el vínculo. Aquí también se debe fomentar el respeto y la validación.

Ahora, existe una pregunta importante y es: ¿Qué debo considerar para aplicar la responsabilidad afectiva? Bueno, aquí tienes detallado esas características:

  • Autoconocimiento: identifica tus propias emociones, tus necesidades y tus limites, así como también tus patrones de comportamiento en las relaciones, aquí puedes actuar como tu propio detective.
  • Comunicación honesta: debe ser clara, respetuosa y directa, expresa lo que piensas o tus expectativas de manera abierta, evitando rodeos o manipulación.
  • Empatía: intenta ponerte en el lugar de la otra persona y comprender sus sentimientos, validando sus emociones y experiencias, pero ojo acá, no es lo mismo validar esos puntos a validar sus conductas o agresiones.
  • Establecer límites: los límites son la maravilla de las relaciones y en la responsabilidad afectiva más aún. Define tus límites claros y saludables, comunícalos de forma asertiva.
  • Responsabilidad: reconoce que tus acciones pueden tener un impacto en los demás y asume esa responsabilidad. No es que te culpes, pero sí una responsabilidad sobre la consecuencia que está generando tu conducta o trato.
  • Cuidado propio: prioriza también tu bienestar emocional y mental.

Al practicar la responsabilidad afectiva, se construyen relaciones más sólidas, basadas en el respeto, el cuidado mutuo y la confianza.

Conclusiones

Como he dicho al principio, en la actualidad por todas partes se habla de responsabilidad afectiva, tanto que en algunos puntos se llega a tergiversar. La responsabilidad emocional, aunque debería ser una habilidad que esté presente en las relaciones, muchas personas solo exigen que se les respete o valide sus emociones, pero no lo hace por la otra parte.

Es una habilidad que puedes desarrollar y puedes fomentar en tu círculo más cercano. Así como te digo, sé amable contigo, también sé amable con los demás.

Referencias

Responsabilidad afectiva: qué es y cómo practicarla en tus relaciones. (2025, August 13). REPSOL

Infertilidad masculina: preguntas y respuestas

infertilidad masculina

¿Sabías que uno de cada cinco casos de infertilidad en parejas es causado por problemas en la salud reproductiva del hombre? A lo largo de la historia, la infertilidad ha sido un tema que, con frecuencia, se ha abordado desde la perspectiva femenina. Sin embargo, la ciencia ha demostrado que el camino hacia la paternidad es un esfuerzo compartido, y que las dificultades para concebir se dividen, casi por igual, entre ambos sexos. ¿Estás listo para derribar mitos y descubrir la realidad? Acompáñanos en este recorrido para entender cómo cómo se manifiesta la infertilidad masculina, cómo podemos identificar las señales de alerta y, lo más importante, qué pasos puedes tomar hoy mismo para mejorar tus posibilidades de ser padre. Es hora de hablar de este tema sin tabúes y de armarse con el conocimiento necesario para enfrentar este desafío de manera informada y proactiva.

Infertilidad masculina

¿Qué es la infertilidad masculina?

La infertilidad masculina se define como la incapacidad de un hombre para embarazar a una mujer después de un año o más de mantener relaciones sexuales sin protección. Es un problema de salud que afecta a un número significativo de parejas y, aunque a menudo se asocia con la mujer, es el factor principal o contribuyente en aproximadamente la mitad de los casos.

El problema radica en la producción, función o transporte del esperma. En términos más sencillos, para que ocurra un embarazo, el esperma debe ser de calidad suficiente, moverse de forma adecuada y poder llegar al óvulo para fecundarlo. Cuando cualquiera de estos procesos se ve alterado, la fertilidad se ve comprometida.

Las causas de la infertilidad masculina pueden ser diversas y se agrupan en varias categorías:

  • Problemas en la producción de esperma: Esto puede ser resultado de factores genéticos, hormonales, infecciones (como las paperas en la adolescencia), o incluso por el uso de ciertos medicamentos. El esperma puede ser escaso (oligozoospermia), tener una movilidad deficiente (astenozoospermia) o una forma anormal (teratozoospermia). En casos más severos, puede no haber esperma en el eyaculado (azoospermia).
  • Problemas de transporte: Existen obstrucciones o bloqueos en los conductos que transportan el esperma desde los testículos hasta la uretra. Estas obstrucciones pueden ser congénitas (de nacimiento), resultado de una infección, una cirugía (como la vasectomía) o un traumatismo.
  • Problemas de eyaculación o función sexual: Esto incluye la disfunción eréctil, la eyaculación precoz o la eyaculación retrógrada, donde el semen, en lugar de ser expulsado, se dirige hacia la vejiga.
  • Factores ambientales y de estilo de vida: La exposición a toxinas, el calor excesivo en la zona testicular, el tabaquismo, el consumo de alcohol o drogas, el sobrepeso y el estrés crónico pueden afectar negativamente la calidad del esperma.
  • Varicocele: Es la causa más común de infertilidad masculina reversible y consiste en la inflamación de las venas del escroto. Se cree que esta condición eleva la temperatura de los testículos, afectando la producción y calidad del esperma.

La infertilidad masculina es un problema complejo con múltiples causas. El diagnóstico preciso es fundamental para determinar el tratamiento adecuado, que puede variar desde cambios en el estilo de vida y medicamentos, hasta procedimientos de reproducción asistida.

Tratamientos para la infertilidad masculina

El tratamiento para la infertilidad masculina depende en gran medida de la causa subyacente del problema. Una vez que un urólogo o un especialista en fertilidad ha realizado un diagnóstico preciso, se puede diseñar un plan de tratamiento que puede incluir una o varias de las siguientes opciones:

1. Tratamientos médicos

  • Terapia hormonal: Si la infertilidad es causada por un desequilibrio hormonal (niveles bajos de hormonas como la testosterona, FSH o LH), el médico puede recetar medicamentos para estimular la producción hormonal y, por ende, la producción de esperma.
  • Medicamentos: En casos de disfunción eréctil o problemas de eyaculación (como la eyaculación retrógrada), se pueden usar medicamentos específicos para corregir estas condiciones. En el caso de infecciones en el sistema reproductivo que puedan afectar la calidad del esperma, el tratamiento con antibióticos es la opción principal.
  • Suplementos: Aunque la evidencia varía, a veces se recomiendan suplementos antioxidantes (como la vitamina C, la vitamina E o el zinc) para mejorar la salud general del esperma, especialmente en casos de estrés oxidativo.

2. Procedimientos quirúrgicos

  • Corrección de varicocele: Si la causa de la infertilidad es un varicocele (inflamación de las venas del escroto), se puede realizar una cirugía para ligar o sellar estas venas. La varicocelectomía es una de las causas más comunes de infertilidad masculina reversible.
  • Reparación de obstrucciones: Si hay un bloqueo en los conductos que transportan el esperma (los conductos deferentes), se puede realizar una microcirugía para repararlos y restaurar el flujo normal.
  • Reversión de vasectomía: En los hombres que se han sometido a una vasectomía y desean volver a ser padres, se puede realizar un procedimiento quirúrgico (vasovasostomía) para reconectar los conductos deferentes.

3. Técnicas de reproducción asistida (TRA)

Cuando los tratamientos anteriores no son efectivos o la causa de la infertilidad no se puede corregir, las técnicas de reproducción asistida ofrecen una solución muy exitosa.

  • Inseminación Intrauterina (IIU): En casos de baja movilidad o un conteo de esperma moderadamente bajo, se puede inyectar una muestra de semen “lavado” y concentrado directamente en el útero de la mujer durante su período fértil.
  • Fertilización In Vitro (FIV): En este procedimiento, los óvulos de la mujer se extraen y se combinan con el esperma del hombre en un laboratorio. Una vez que se fertilizan, los embriones resultantes se transfieren al útero.
  • Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI): Esta es una variante de la FIV y es especialmente útil en casos de infertilidad masculina severa. Se selecciona un solo espermatozoide y se inyecta directamente dentro del óvulo para asegurar la fertilización.
  • Extracción de espermatozoides (TESE, TESA, MESA): Si no hay espermatozoides en el eyaculado (azoospermia), pero sí se producen en los testículos, se pueden obtener directamente mediante una pequeña cirugía. Estos espermatozoides se usan luego en procedimientos como el ICSI.

Es importante destacar que el tratamiento adecuado se determina después de un estudio exhaustivo de la pareja. A menudo, el tratamiento de la infertilidad masculina se combina con la atención a la salud reproductiva de la mujer para maximizar las posibilidades de éxito. Si necesitas ayuda en este proceso, queremos acompañarte a través de sesiones de terapia, nuestra psicóloga Leidy Vicuña, te invita a leer su artículo “Psicología y terapia: la llave para tu salud mental”

Infertilidad masculina

Conclusión

La infertilidad masculina es un desafío médico y emocional, pero es fundamental entender que no es un veredicto final. Como hemos visto, es un problema complejo que tiene múltiples causas, desde desequilibrios hormonales hasta el estilo de vida, y afecta a un número significativo de parejas que buscan concebir.

Afortunadamente, el campo de la medicina reproductiva ha avanzado enormemente. Hoy en día, existe un amplio abanico de tratamientos eficaces que pueden abordar la mayoría de las causas de la infertilidad masculina. Desde cambios en la dieta y el estilo de vida, hasta procedimientos quirúrgicos correctivos, por supuesto también, las innovadoras técnicas de reproducción asistida y compañía psicológica. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencia

Mayo Clinic (2022), Esterilidad masculina.

Baja Laboral: Cuando la mente pide un respiro

Baja laboral

La vida laboral actual puede ser un torbellino de plazos ajustados, altas expectativas y una presión constante por la productividad. En este ritmo frenético, es fácil ignorar las señales que nuestro cuerpo y, en particular, nuestra mente nos envía. La baja laboral, a menudo vista como un fracaso o una debilidad, es en realidad un mecanismo de protección crucial. Cuando se debe a causas psicológicas, se convierte en un tiempo para atender una herida que, aunque invisible, es tan real y limitante como cualquier lesión física. Este artículo busca desmitificar este proceso, explorando qué significa una baja laboral por motivos psicológicos, por qué sucede y cómo podemos gestionarlo de la mejor manera.

Baja laboral
Baja laboral

¿Qué Significa una Baja Laboral?

Una baja laboral es un periodo de tiempo en el que un empleado no puede desempeñar sus funciones laborales debido a una enfermedad o accidente. Cuando esta baja es por motivos psicológicos, implica que la capacidad de la persona para trabajar se ve comprometida por trastornos como la ansiedad, el estrés crónico, el síndrome de burnout, la depresión o incluso el estrés postraumático. A diferencia de una lesión física, donde la causa es visible y tangible, los motivos psicológicos a menudo se perciben como menos legítimos, lo cual añade una capa de culpa y estigma al proceso.

Causas Psicológicas de la Baja Laboral

Las causas que conducen a una baja laboral por motivos psicológicos son diversas y a menudo multifactoriales. No es un simple “no querer ir a trabajar”, sino el resultado de un desgaste prolongado. Algunas de las causas más comunes incluyen:

  • Síndrome de burnout: El agotamiento profesional. Surge de un estrés crónico y no gestionado en el trabajo. Se manifiesta con agotamiento emocional, despersonalización (una actitud cínica y distante hacia el trabajo y los compañeros) y una sensación de baja realización personal.
  • Ansiedad y depresión: Estos trastornos, aunque pueden tener orígenes personales, se ven a menudo exacerbados o incluso desencadenados por el entorno laboral. La presión constante, la falta de control o el acoso laboral (mobbing) pueden ser detonantes.
  • Acoso laboral (mobbing): Ser víctima de acoso en el trabajo puede tener un impacto devastador en la salud mental, llevando a ansiedad severa, depresión y otros problemas psicológicos que hacen imposible continuar en el puesto.
  • Estrés postraumático: Puede ocurrir tras un evento traumático en el lugar de trabajo, como un accidente grave, un asalto o la exposición a situaciones de extrema violencia.
  • Desequilibrio entre la vida laboral y personal: La incapacidad para desconectar del trabajo, la invasión constante de la vida personal por las responsabilidades laborales y la falta de tiempo para el descanso y el ocio son factores que contribuyen al colapso mental.

Proceso de una Baja Laboral Psicológica

Solicitar una baja laboral por motivos de salud mental es un proceso formal y regulado que busca proteger al trabajador. El primer paso crucial es acudir a un profesional de la salud mental, ya sea un médico de cabecera o un psiquiatra. Este profesional es el único que puede emitir un informe médico que certifique la incapacidad temporal del trabajador para desempeñar sus funciones. El informe debe detallar el diagnóstico y la duración estimada de la baja.

A partir de ahí, el trabajador debe presentar este informe a la empresa y a la entidad gestora de la seguridad social correspondiente. Durante la baja, el empleado tiene derecho a recibir una prestación económica, que busca cubrir la pérdida de ingresos. Es fundamental entender que este proceso está diseñado para proteger al trabajador, no para castigarlo.

Baja laboral

Te puede interesar: Maltratos laborales ¿Qué es? ¿Y cómo impacta en la vida?

Mitos y Realidades de la Baja Laboral Psicológica

A pesar de su importancia, la baja laboral por motivos psicológicos está rodeada de estigmas. Romper con estos mitos es vital para que las personas busquen la ayuda que necesitan.

  • Mito: “Estar de baja por depresión es de débiles.”
  • Realidad: Es un acto de valentía y responsabilidad. Reconocer que necesitas un descanso y buscar ayuda es un signo de fortaleza, no de debilidad. Es proteger tu salud a largo plazo.

  • Mito: “La gente que se da de baja por estrés solo quiere evitar trabajar.”
  • Realidad: Las personas que llegan a este punto generalmente han superado sus límites. Su cuerpo y mente han colapsado. Es una medida desesperada, no un capricho.

  • Mito: “Una baja por motivos psicológicos arruinará mi carrera.”
  • Realidad: Priorizar tu salud mental es la mejor inversión para tu carrera. Retornar al trabajo recuperado y con herramientas para gestionar el estrés es mucho mejor que continuar trabajando al límite de tus capacidades y quemarte por completo.

Impacto en la Salud Mental durante la Baja Laboral

Una baja laboral, aunque necesaria, puede ser un período complicado. A la incapacidad para trabajar se suma el sentimiento de culpa, el miedo al futuro profesional y el aislamiento social. Es una etapa de transición y reevaluación.

Para gestionar este período de la mejor manera, es crucial:

  • Continuar con el tratamiento: Mantener las citas con el terapeuta o psiquiatra y seguir las indicaciones médicas es fundamental para la recuperación.
  • Establecer rutinas: Aunque no se esté trabajando, tener una rutina diaria ayuda a mantener la estructura y a evitar el sedentarismo y el aislamiento.
  • Conectar con la vida social: Mantener el contacto con amigos y familiares, y participar en actividades que aporten bienestar (paseos en la naturaleza, hobbies, ejercicio físico) es vital.
  • Reflexionar sin rumiar: Usar este tiempo para identificar las causas del problema laboral y mental, pero sin caer en la rumiación excesiva, es decir, en pensamientos negativos repetitivos.

Baja laboral

Conclusión

La baja laboral por motivos psicológicos no es el final de un camino, sino una pausa necesaria para sanar. Es una señal de que algo en nuestro entorno o en nuestra forma de afrontar las cosas necesita cambiar. La verdadera fortaleza no reside en la capacidad de aguantar sin límite, sino en la sabiduría para reconocer cuándo es momento de parar, pedir ayuda y priorizar nuestra salud mental.

Superar los miedos y estigmas asociados a este tipo de baja es un paso crucial hacia una cultura laboral más humana y compasiva. La recuperación es posible, y el objetivo es regresar al trabajo con la mente y el cuerpo más fuertes, listos para enfrentar los desafíos de una manera más saludable. Si sientes que estás al borde del colapso, recuerda que pedir una pausa, no es rendirse, es protegerte y si necesitas acompañamiento psicológico en Mente Sana te ofrecemos la ayuda de profesionales capacitados, solo tienes que dar el primer paso y agendar tu primera sesión gratuita aquí.

Referencias

Samuel S. (2024). Bajas laborales por problemas psicológicos. Psicologiaymente.com

Lucia S. (2025). Qué es, tipos, causas y cómo gestionarla. Wolterskluwer.com

Miedo al Compromiso: El Fantasma de las Relaciones

Miedo al compromiso

El miedo al compromiso es una de las barreras más significativas y, a menudo, malentendidas en el mundo de las relaciones interpersonales. Si bien es natural sentir cierta aprehensión antes de dar un paso importante, para algunas personas, esta duda se convierte en un patrón de evitación que sabotea la posibilidad de construir relaciones profundas y duraderas. Este fenómeno no solo afecta las relaciones amorosas, sino que también puede manifestarse en la vida profesional y personal.

Este es un fenómeno psicológico complejo que va más allá de la simple indecisión. Se trata de una aversión intensa y persistente a establecer vínculos emocionales o responsabilidades a largo plazo, a menudo impulsada por una combinación de factores internos y experiencias pasadas. Quienes lo experimentan, aunque anhelan la intimidad, suelen autosabotear sus relaciones cuando estas se vuelven demasiado serias.

Miedo al compromiso
Miedo al compromiso

¿Qué significa el miedo al compromiso?

El término miedo al compromiso se refiere a la ansiedad o el temor que una persona siente al pensar en establecer una relación a largo plazo, ya sea con una pareja, en el ámbito laboral o en otras áreas de la vida. No se trata de una fobia en el sentido clínico, sino más bien de un patrón de comportamiento y pensamiento que se origina en la inseguridad y en la aversión a la vulnerabilidad. Este miedo puede ser consciente o inconsciente, y sus manifestaciones varían en intensidad.

En las relaciones amorosas, este miedo se manifiesta como una dificultad para avanzar a etapas más profundas. La persona puede disfrutar del noviazgo o de las primeras etapas de la relación, pero se siente abrumada o ansiosa cuando se plantea una convivencia, matrimonio, o incluso el simple hecho de etiquetar la relación como “seria”. Este comportamiento es un mecanismo de defensa que busca proteger al individuo de un dolor o un riesgo percibido.

Señales de una Persona con Miedo al Compromiso

Identificar el miedo al compromiso puede ser un desafío, ya que las personas que lo experimentan a menudo son encantadoras y seductoras en las primeras etapas de una relación. Sin embargo, hay señales claras que pueden indicar este patrón:

  • Evitación de planes a largo plazo: Evitan hablar de futuro o hacer planes que requieran un compromiso a largo plazo. Pueden responder con evasivas o cambiar de tema cuando se les pregunta sobre el futuro de la relación.
  • Perfeccionismo y críticas constantes: A menudo, buscan defectos en sus parejas, grandes o pequeños, como una excusa para terminar la relación. Siempre sienten que “hay algo mejor” o que la pareja no cumple con sus expectativas idealizadas.
  • Mantenimiento de distancia emocional: Aunque físicamente pueden ser cercanos, evitan la intimidad emocional profunda. Evaden conversaciones sobre sus miedos, sus sentimientos o sus experiencias pasadas.
  • Historial de relaciones cortas o intermitentes: Tienen un patrón de relaciones que se terminan abruptamente una vez que comienzan a volverse más serias. Pueden cortar la relación y luego intentar volver a conectar, creando un ciclo de vaivén.
  • Priorización excesiva de la independencia: Si bien la independencia es saludable, quienes tienen este miedo la llevan al extremo. Sienten que una relación compromete su libertad y autonomía, y a menudo rechazan actividades conjuntas o responsabilidades compartidas.
  • Miedo a la pérdida de identidad: Sienten que al comprometerse, perderán su individualidad o su “yo”. La idea de fusionarse o de construir una vida compartida es vista como una amenaza a su propia esencia.

Te puede interesar: ¿Qué es el amor?: Aquí están las etapas de una relación

Origen del Miedo al Compromiso

Rara vez este miedo surge de la nada. Sus raíces se encuentran en experiencias de vida tempranas y en patrones de apego desarrollados en la infancia. Las causas más comunes incluyen:

  • Experiencias traumáticas o dolorosas en relaciones pasadas: Haber sufrido un abandono, una infidelidad o una ruptura muy dolorosa puede dejar heridas profundas. La persona, para evitar revivir ese dolor, construye una barrera emocional y asocia el compromiso con el sufrimiento.
  • Patrones de apego inseguro: Creados en la infancia, estos patrones se forman por la relación con los cuidadores primarios. Un apego evitativo (donde las necesidades emocionales no fueron atendidas consistentemente) o un apego desorganizado (resultado de un ambiente impredecible o atemorizante) pueden llevar a una persona a temer la intimidad y a ver el compromiso como una amenaza.
  • Miedo al fracaso: El compromiso implica un riesgo. Para quienes tienen un fuerte miedo a fracasar o a ser inadecuados, la idea de un compromiso a largo plazo puede ser aterradora. Sienten que, si la relación fracasa, será una confirmación de su propia falta de valía.
  • Influencias familiares: Crecer en un entorno donde se presenciaron relaciones conflictivas, separaciones difíciles o un matrimonio infeliz puede influir en la percepción de las relaciones. La persona puede internalizar la idea de que el compromiso es inherentemente problemático o doloroso.

Miedo al compromiso

Implicaciones Psicológicas y Emocionales

Las consecuencias del miedo al compromiso son profundas y van más allá de la superficialidad de las citas. A nivel psicológico, este miedo puede generar:

  • Soledad crónica: Aunque la persona evite el compromiso, a menudo siente una profunda soledad. Desea la conexión, pero sus propios miedos se lo impiden, creando un ciclo de anhelo y evitación.
  • Baja autoestima: La incapacidad para mantener relaciones estables puede llevar a sentimientos de fracaso, insuficiencia y una baja percepción de sí mismo. La persona puede empezar a creer que es “incapaz de amar” o de ser amada.
  • Ansiedad y depresión: La constante lucha interna entre el deseo de intimidad y el miedo a ella puede generar altos niveles de ansiedad. Si la persona no aborda este patrón, puede desembocar en síntomas depresivos, como la desesperanza y la apatía.
  • Patrones de comportamiento destructivos: La evitación del compromiso puede llevar a comportamientos como la promiscuidad, la infidelidad o la búsqueda de relaciones superficiales, lo que a su vez perpetúa el ciclo de insatisfacción y dolor.

Formas de Afrontar el Miedo al Compromiso

Superar el miedo al compromiso es un proceso que requiere introspección, paciencia y valentía. No es un camino fácil, pero es posible. Algunas estrategias efectivas incluyen:

  1. Reconocer y aceptar el miedo: El primer paso es admitir que existe un problema. Reconocer el miedo sin juzgarse a uno mismo es fundamental para poder trabajar en él.
  2. Explorar las raíces del miedo: Un terapeuta o psicólogo puede ser de gran ayuda para identificar las experiencias pasadas o los patrones de apego que están en el origen de este miedo. La terapia cognitivo-conductual (TCC) o la terapia de apego pueden ser particularmente útiles.
  3. Trabajar en la autoestima: Fortalecer el sentido de valía personal es crucial. Entender que el valor propio no depende del éxito o fracaso de una relación, sino de la propia esencia, es un paso liberador.
  4. Practicar la vulnerabilidad gradualmente: Intentar abrirse emocionalmente en pequeños pasos. Compartir un miedo o una inseguridad con una persona de confianza puede ser un ejercicio de vulnerabilidad que demuestre que abrirse no siempre es peligroso.
  5. Reevaluar las creencias sobre el compromiso: Muchas veces, el miedo está basado en ideas erróneas. El compromiso no es una pérdida de libertad, sino una elección consciente para construir algo significativo con otra persona, sin que esto signifique perder la propia identidad.
  6. Comunicación abierta: Si se está en una relación, hablar con la pareja sobre el miedo al compromiso es vital. Una pareja comprensiva puede ser un gran apoyo en este proceso, siempre y cuando se le comunique de manera honesta y se muestre la intención de trabajar en ello.

Miedo al compromiso

Conclusión

El miedo al compromiso no es una sentencia, sino un desafío que puede ser superado. Es un reflejo de heridas pasadas y de una necesidad de protección que, paradójicamente, nos aísla de lo que más anhelamos: la conexión humana. Entender que el compromiso no es una jaula, sino un espacio de crecimiento mutuo, es la clave para desbloquear el potencial de construir relaciones significativas y plenas. Al enfrentar este miedo, no solo mejoramos nuestras relaciones con los demás, sino que también nos embarcamos en un viaje de autoconocimiento y sanación personal que nos permite abrazar la vida con más confianza y autenticidad.

Si conectas con lo leído anteriormente, en Mente Sana contamos con un equipo de psicólogos que te ayudará a superar el miedo al compromiso, solo tienes que agendar tu primera sesión gratuita aquí.

Referencias

Raquel C. (2024). Miedo al compromiso: sus causas y cómo superarlo. Psicoglobal.com

Francisco H. (2025). Miedo al compromiso, causas y síntomas. Avannzapsicologos.com

¿Qué es una Persona Transgénero?: Desafíos Psicológicos

Que es una persona transgénero

En una sociedad donde la comprensión de la identidad humana está en constante evolución, el término transgénero ha ganado visibilidad, aunque a menudo rodeado de malentendidos y prejuicios. La identidad de género es una parte fundamental de quiénes somos, y para la mayoría de las personas, se alinea con el sexo asignado al nacer. Sin embargo, para una minoría significativa, esta alineación no existe. Este artículo busca desmitificar concepto de ¿Qué es una persona transgénero?, explorando su naturaleza, los desafíos psicológicos que enfrentan y la crucial importancia del apoyo profesional.

Que es una persona transgénero

¿Qué es una Persona Transgénero?

Responder a la pregunta de ¿Qué es una persona transgénero? Puede ser algo complejo, sin embargo, podemos decir que es aquella persona cuya identidad de género interna y profunda no corresponde con el sexo que se le asignó al nacer. Es fundamental entender que la identidad de género es una construcción interna e innata, un sentido personal de ser hombre, mujer, o una identidad que no se enmarca estrictamente en estas categorías (no binaria).

Es crucial diferenciar la identidad de género de la orientación sexual. La identidad de género es quién eres, mientras que la orientación sexual es hacia quien sientes atracción romántica, emocional o sexual. Por tal motivo, cuando hablamos de ¿Qué es una persona transgénero? Es importante señalar que puede ser heterosexual, homosexual, bisexual, etc., al igual que una persona cisgénero (aquella cuya identidad de género coincide con su sexo asignado al nacer).

Características y Disforia de Género

La experiencia de lo que es una persona transgénero es única para cada individuo, pero a menudo incluye lo que la psicología clínica denomina disforia de género. Esta no es una enfermedad mental, sino el malestar significativo que una persona puede sentir debido a la incongruencia entre su identidad de género y su sexo asignado. Este malestar puede manifestarse de diversas formas, como:

  • Disforia física: Malestar con las características sexuales secundarias (voz, vello facial, desarrollo de senos) que no se alinean con la identidad de género.
  • Disforia social: Ansiedad o angustia al ser percibido o tratado por los demás de una manera que no concuerda con la propia identidad (por ejemplo, al usar el nombre o pronombres incorrectos).

Para aliviar esta disforia, muchas personas transgéneros optan por un proceso de transición. Este puede ser un camino multifacético que incluye una transición social (cambiar el nombre, pronombres, y estilo de vestimenta), una transición legal (cambiar documentos de identidad) y, para algunos, una transición médica (terapia hormonal y/o cirugías de afirmación de género).

Desafíos Psicológicos y el Impacto de los Estigmas Sociales

Comprendiendo lo que es una persona transgénero, podemos evidenciar que su camino está a menudo lleno de desafíos psicológicos que van más allá de la disforia. Los estigmas y prejuicios sociales desempeñan un papel destructivo, creando un entorno hostil que contribuye a problemas de salud mental. Estos estigmas se manifiestan en:

  • Discriminación: En el ámbito laboral, educativo, y en el acceso a servicios de salud.
  • Violencia y acoso: Las personas transgéneros, especialmente las mujeres trans de color, son desproporcionadamente víctimas de violencia.
  • Rechazo familiar y social: La falta de apoyo por parte de seres queridos es una de las principales fuentes de angustia.

Como resultado de estos factores, las tasas de depresión, ansiedad, autolesiones y suicidio son significativamente más altas en la comunidad transgénero, lo que subraya la urgencia de crear entornos más seguros y comprensivos.

Qué es una persona transgénero

Te puede interesar: Ser Antrosexual, entendiendo una Atracción más Allá de las etiquetas

La Importancia del Acompañamiento Psicológico

Dado el panorama de desafíos, el acompañamiento psicológico emerge como un pilar fundamental. Un terapeuta con experiencia en temas de género, que entienda lo que es una persona transgénero, puede ofrecer un espacio seguro y sin prejuicios para:

  • Explorar la identidad: Ayudar a la persona a comprender y afirmar su identidad de género.
  • Manejar la disforia: Desarrollar estrategias de afrontamiento para el malestar emocional.
  • Navegar el proceso de transición: Ofrecer apoyo durante las decisiones y los cambios que implica la transición.
  • Abordar traumas y estigmas: Trabajar en las consecuencias de la discriminación y el rechazo.

Este tipo de apoyo no busca “cambiar” la identidad de género de la persona (lo cual es imposible y antiético), sino empoderarla para vivir de forma auténtica y plena.

Qué es una persona transgénero

Conclusión

Responder a la pregunta ¿qué es una persona transgénero? Nos lleva a entender que la identidad de género es una característica inherente y diversa de la experiencia humana. Las personas transgéneros no están “confundidas” o “equivocadas”, sino que están en un viaje de autodescubrimiento y afirmación en un mundo que no siempre las entiende. Al enfrentar desafíos psicológicos significativos debido a la disforia y a un profundo arraigo del estigma social, el apoyo de la psicología y la sociedad en su conjunto es indispensable. Solo a través de la educación, la empatía y la aceptación podemos construir una sociedad más inclusiva donde todas las personas, independientemente de su identidad de género, puedan prosperar.

Recuerda en Mente Sana, tenemos un espacio seguro con profesionales sin prejuicios con perspectiva de género que pueden ayudarte a mantener un equilibrio en tu salud mental. Agenda tu sesión gratuita aquí.

Referencias

Gabriela R, Raúl G. (2018). La modificación del cuerpo transgénero. Scielo.org.mx

APA (2024). Las personas trans y la identidad de género. Apa.org

¿Qué es Homosexualidad?: Mitos y Prejuicios

Qué es homosexualidad

Durante mucho tiempo, la pregunta sobre qué es homosexualidad ha estado rodeada de estigma y malentendidos. Desde una perspectiva psicológica y científica, es fundamental abordar este tema de manera clara y desmitificadora. Este artículo busca profundizar en la comprensión de lo ¿Qué es homosexualidad?, analizando los mitos y prejuicios que aún persisten en la sociedad y el impacto que estos tienen en la salud mental de las personas homosexuales.

Qué es homosexualidad

¿Qué es Homosexualidad?

Una pregunta común y en ocasiones malinterpretada es ¿qué es homosexualidad? No es una enfermedad, una elección ni una fase. Es una orientación sexual, natural y normal, caracterizada por la atracción emocional, romántica y/o sexual hacia personas del mismo sexo. Al igual que la heterosexualidad y la bisexualidad, la homosexualidad forma parte de la diversidad inherente a la experiencia humana. No se puede “elegir” la orientación sexual, ya que es una parte intrínseca de la identidad de una persona que se desarrolla a lo largo de la vida y no puede ser modificada.

Mitos y Prejuicios: Desafiando Conceptos Erróneos

A pesar de los avances en la comprensión social de lo que es homosexualidad, persisten numerosos mitos y prejuicios que contribuyen a la discriminación y el sufrimiento de las personas homosexuales.

1. “La homosexualidad es una enfermedad mental”

Esta es una de las ideas erróneas más dañinas. La American Psychiatric Association (APA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminaron la homosexualidad de sus listas de trastornos mentales hace décadas. El consenso científico global es claro: es una variación natural de la sexualidad humana, no una patología. El sufrimiento que experimentan muchas personas homosexuales no se debe a su orientación, sino a la estigmatización y el rechazo social.

2. “Es una elección o una fase”

Como ya se ha mencionado, no se puede elegir la orientación sexual. La idea de que es una “fase” ignora la profundidad y permanencia de esta orientación en la vida de muchas personas. La orientación sexual es una parte de la identidad que no puede ser alterada.

3. “La homosexualidad es antinatural”

La homosexualidad ha sido observada en más de 1.500 especies animales. Esta evidencia científica desafía la idea de que la homosexualidad es antinatural, ya que la naturaleza misma nos muestra una amplia variedad de comportamientos sexuales.

4. “Las personas homosexuales son inestables o promiscuas”

Este es un estereotipo perjudicial que generaliza la experiencia de un grupo diverso de individuos. Al igual que en la población heterosexual, la vida amorosa de las personas homosexuales es variada, con relaciones estables, monógamas y comprometidas. La calidad de una relación depende de los individuos, no de su orientación sexual, no existe alguna evidencia científica dentro de que es homosexualidad que correlacione la promiscuidad o inestabilidad dentro de la orientación sexual.

Qué es homosexualidad

Te puede interesar: Validación emocional: El arte de abrazar lo que sientes

El Impacto Psicológico del Estigma y la Discriminación

La lucha contra los prejuicios no es solo una cuestión de justicia social, sino de salud mental. El estrés de minoría es un concepto psicológico que describe el estrés crónico que sufren las personas que pertenecen a grupos estigmatizados. La homofobia internalizada, la discriminación y el miedo al rechazo pueden llevar a problemas graves de salud mental, como depresión, ansiedad y un mayor riesgo de suicidio.

Por lo tanto, la aceptación social y familiar, el apoyo de la comunidad y la desmitificación de la homosexualidad son fundamentales para el bienestar de las personas LGTBIQ+. La creación de entornos seguros y acogedores permite a las personas desarrollarse plenamente y vivir vidas auténticas y felices.

Afrontando los Prejuicios y la Discriminación

Muchas veces aceptar que es homosexualidad, también puede llevar a vivir con prejuicios, lo cual puede ser agotador, pero existen estrategias para fortalecer la resiliencia y proteger el bienestar mental:

1. Construir una red de apoyo

El aislamiento es peligroso. Conectar con amigos, familiares y una comunidad que brinde apoyo incondicional es vital. Los grupos de apoyo LGTBIQ+ ofrecen un espacio seguro para compartir experiencias y sentirse parte de algo más grande.

2. Desarrollar la autoaceptación

La autoaceptación es la base de la resiliencia. El proceso de salir del clóset es un acto de afirmación personal. Aprender a amar y valorar la propia identidad, lejos de los mensajes negativos, es un camino hacia la fortaleza interior. La terapia psicológica puede ser una herramienta poderosa en este proceso.

3. Educar y establecer límites

Cuando se enfrentan a comentarios prejuiciosos, algunas personas eligen educar. No obstante, es crucial saber cuándo es el momento adecuado. También es importante aprender a establecer límites claros. Un “no voy a discutir sobre esto” es una forma efectiva de protegerse.

4. Enfocarse en el bienestar mental

El estrés crónico por discriminación puede tener un impacto significativo en la salud mental. Es fundamental priorizar el bienestar con prácticas como el mindfulness y, si es necesario, buscar ayuda profesional para manejar la ansiedad o la depresión.

Qué es homosexualidad

Conclusión

Entender qué es homosexualidad, lejos de los prejuicios y la ignorancia, es un paso crucial hacia una sociedad más justa. La homosexualidad es una manifestación normal de la diversidad humana, y los mitos que la rodean no tienen fundamento científico. Al desafiar estos prejuicios, estamos promoviendo un mundo donde cada persona pueda ser quien es, sin miedo a ser juzgada o rechazada. La verdadera madurez de una sociedad se mide por cómo trata a sus miembros, y en este sentido, la aceptación de la homosexualidad es un indicador de progreso y humanidad.

Si necesitas acompañamiento para mantener tu salud mental y superar los prejuicios, en Mente Sana contamos con un equipo de psicólogos que te pueden ayudar. Agenda tu sesión gratuita aquí.

Referencias

William K. (2014). Realmente la homosexualidad es genética. Bbc.com

Cuídate Plus. (2021). Homosexualidad. Cuidateplus.marca.com

Superar una relación tóxica: Consejos para superar una relación tóxica

superar una relacion toxica
superar una relacion toxica
superar una relacion toxica

Una relación tóxica, puede dejar cicatrices profundas, afectando nuestra autoestima, salud mental y bienestar general. A menudo, nos encontramos atrapados en un ciclo de manipulación, críticas y desequilibrio emocional que nos consumen lentamente. Sin embargo, por difícil que parezca, es posible romper con este patrón y sanar. Este artículo es una guía que te acompañara en la travesía de reconocer las señales de una relación dañina, cómo superar una relación tóxica y lo más importante comenzar el proceso de reconstrucción personal. Al final de este camino, descubrirás que eres más fuerte y resiliente de lo que jamás imaginas. 

¿Qué es una relación tóxica?

Una relación tóxica es aquella en la que una o ambas partes sufren daño emocional, psicológico o físico debido a comportamientos perjudiciales, falta de respeto, manipulación, control y dependencia emocional. Estas relaciones pueden manifestarse en diferentes contextos, como parejas, familias o amistades, y a menudo implican dinámicas de poder desiguales

¿Por qué es difícil superar una relación tóxica?

  1. Esperanza de cambio, La creencia de que la otra persona va cambiar por si misma. 
  2. El temor a la soledad, al juicio de los demás, al cambio o a la propia fragilidad emocional y dificultad para superar una relación larga. 
  3. La creencia de que la otra persona va a cambiar por sí misma. 
  4. La influencia de la cultura romántica, que idealiza la idea de la pareja y puede hacer que la soledad se perciba como un fracaso. 
  5. Una de las consecuencias de una relación tóxica es la disminución del amor propio, lo que dificulta la toma de decisiones. 

¿Qué hacer para superar una relación tóxica?

  • Fortalecer la autoestima: uno de los consejos para superar una relación tóxica es trabajar en la autoestima después de una relación dañina. Tener una autoestima no solo ayuda a sanar las heridas, sino que también es una herramienta clave para evitar futuras relaciones tóxicas. 
  • Cortar de forma definitiva la relación: Se enfatiza que la ruptura debe ser total y sin vueltas, sobre todo para superar una relación larga, sin dejar espacio para la reconciliación. Este paso requiere firmeza y la convicción de que la vida continúa sin esa persona. 
  • Priorizar el bienestar personal: Para superar una relación tóxica es aprender a quererse a uno mismo, dedicando tiempo y energía al cuidado personal y la salud mental. Se anima al lector a hacer aquellas cosas que siempre ha querido, sin el miedo o a la desaprobación de la otra persona. 
  • No temer a la soledad: La soledad es una oportunidad de para el crecimiento personal. Se argumenta que estar solo es preferible a estar en una relación que causa daño. Además, se sugiere que enfrentar este miedo ayuda a superarlo. 
  • Buscar ayuda profesional: Para superar una relación tóxica, los profesionales están capacitados para guiar y acompañar en el proceso de sanación, y también para abordar otros problemas de fondo como la autoestima o los miedos irracionales.
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cómo superar una relación tóxica con hijos?


Los hijos se convierten en las principales víctimas de una relación tóxica, no solo por lo dañina que presencia, sino también porque aprenden modales de comportamientos disfuncionales. La ruptura, aunque difícil, es necesaria para proteger a los hijos de estos patrones negativos y para enseñarles que el amor no debe causar dolor

¿Cómo superar una relación tóxica con hijos sin que les afecte?

  • Aunque la relación de pareja termine, la paternidad es para siempre. Es crucial mantener una buena comunicación entre ambos progenitores centrada en el bienestar de los hijos. Ellos deben sentir el apoyo incondicional de ambos.
  • Cómo superar una relación tóxica con hijos sin que los afecte es la forma en que se comunique la separación a los hijos es determinante. Ambos padres deben hablar con ellos juntos, usando un lenguaje adaptado a su edad, para ayudarles a comprender la decisión. 
  • Superar una relación tóxica con hijos es vital abstenerse de cualquier comentario o actitud que menosprecie al otro progenitor. Los hijos necesitan formar su propia imagen de sus padres. Las miradas y actitudes pueden ser tan dañinas como las palabras y pueden derivar en el síndrome de alineación paternal, donde el hijo es manipulado por odio a uno de los padres, lo que genera dolor y frustración. (conoce más sobre el vínculo de los hijos aquí). 
  • Los hijos suelen sentir culpa ante la separación de sus padres. Es fundamental trabajar con ellos para que entiendan que no son la razón del divorcio, y que la decisión es independiente de ellos. 
  • A pesar de la relación de pareja, el amor por lo hijos nunca desaparece. Explicarles estos le ayudará a reducir la ansiedad por abandono. 
  • Las separaciones conllevan muchos cambios. Intentar mantener la mayor cantidad de rutinas y entornos familiares (hogar, escuela) estables ayudará a que los hijos se sienten en un entorno seguro. 
  • Para que los hijos estén bien, los padres deben estarlo. Es importante cuidar la salud emocional propia, trabajando el duelo de la separación, haciendo ejercicio, alimentándose bien y, si es necesario, buscando ayuda psicología profesional. 

¿Qué hacer para superar una relación tóxica?

Para superar una relación tóxica, puede ver película que te ayuden a reflexionar sobre las dinámicas de las relaciones, el desamor y la importancia de poner límites. Algunas opciones recomendadas son: 

Películas para superar una relación tóxica:

  • 500 días con ella: Unas de las películas para superar una relación tóxica que muestra como la idealización de una persona puede llevar a la decepción y al dolor. 
  • Historia de un matrimonio: Explora el proceso de separación y las dificultades que enfrentan una pareja incluso cuando el amor se ha desvanecido. 
  • Closer: Una de las películas pata supera una relación tóxica que explora las complejidades del amor y las relaciones, mostrando como pueden convertirse en  tóxicas y destructivas. 
  • El ocaso de un amor: Una historia sobre un triángulo amoroso donde se explora el cambio de sentimientos y la manipulación. 
  • Pequeñas mentiras: Una serie que aborda la violencia doméstica y control en una relación. (conoce más sobre el maltrato).
  • Joker y Harley Quinn: Aunque es una relación ficticia, la película muestra una dinámica tóxica que puede ayudar a identificar patrones similares en vida real.

Consejos para superar una relación tóxica y detectar las señales: 

  1. Tu pareja no valora tus logros ni te da apoyo. Los éxitos se perciben como una competencia, en lugar de celebrarse juntos. 
  2. La atención excesiva en las primeras etapas de la relación puede encubrir un profundo sentimiento de desconfianza. El control se manifiesta al exigir saber siempre donde estas, al enojarse si no respondes de inmediato o al limitar tu tiempo con otras personas. 
  3. Tu pareja podría usar el chantaje emocional para salirse con la suya. Frases como “si me quisieras lo harías” son comunes y buscan manipularte para que actúes en contra de tu voluntad.
  4. La comunicación se vuelve un espacio de sarcasmo, crítica y hostilidad. A menudo, una de las partes se ve forzada a callar para evitar conflictos. También puede ocurrir el gaslighting, una forma de manipulación psicológica que busca que dudes de tu propia percepción de la realidad. (conoce más sobre mas señales de una relación violenta aquí).
  5. Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

upset young couple man and woman standing back to back over blue background

Conclusión 

Una parte crucial del proceso es identificar las conductas tóxicas para poder enfrentarlas. Estas dinámicas a menudo están ligadas a problemas no resueltos del pasado de cada persona. Por lo tanto, sanar tus propias heridas es esencial para evitar caer en patrones similares en el futuro. 

Es vital superar el miedo a la soledad a no encontrar algo mejor. Recuperar tu autoestima y tu autonomía te permitiría que mereces una relación donde te sientas seguro, respetado y valorado. El bienestar personal es la máxima prioridad este proceso. 

Referencias

Uno bravo (31/01/2025) Relaciones tóxicas: 9 señales para reconocerlo.

Piscología monzo (sin fecha) ¿Por qué es tan difícil salir de una relación tóxica?

Soy gay: ¿Cómo saber si soy gay?

soy gay
soy gay
soy gay

La frase “soy gay” es para muchos, un simple hecho, una parte inmutable de su identidad. Sin embargo, para otros, es el inicio de un viaje complejo, lleno de descubrimientos, desafíos y, en última instancia, de una profunda liberación. Esta declaración de cuatro letras encapsula no solo una orientación sexual, sino una historia personal y una lucha colectiva por el reconocimiento y la aceptación. A lo largo de la historia, las personas homosexuales han sido marginadas, perseguidas y silenciadas obligadas a vivir en las sombras. El camino hacia la igualdad aun presenta obstáculos, desde la discriminación social y laboral hasta la violencia y el rechazo familiar. Este artículo se adentrará en las múltiples facetas de la experiencia de ser gay. Exploraremos el proceso de autoaceptación, cómo saber si soy gay, y la continua batalla por la equidad. A través de estas historias y reflexiones, buscamos ofrecer una visión honesta y completa de lo que significa hoy en día vivir y como una persona gay

¿Por qué soy gay?

  • La atracción hacia otras personas (ya sea heterosexual, gay, lesbiana o bisexual) no es una decisión consciente. 
  • Preguntas como ¿Por qué soy gay? Donde la orientación sexual podría estar influenciada por factores biológicos que se originan antes del nacimiento. Las personas suelen darse cuenta de su orientación desde una edad temprana, a veces incluso antes de la pubertad. 
  • ¿Cómo sé si soy gay? Es imposible cambiar de orientación sexual de una persona a través de terapias, tratamientos o intentos persuasión. Tampoco es algo que se pueda “contagiar”, porque existen muchos prejuicios sobre si la homosexualidad se trasmite. Así mismo existen test para buscar la respuesta a ¿Cómo sé si soy gay? Con ayuda de un profesional.
  • La orientación sexual no siempre es fija a lo largo de la vida y puede cambiar (este fenómeno se llama fluidez). Además, se puede entender como una escala, donde algunas personas están en los extremos, completamente gay o completamente heterosexual, y otras se sitúan en algún punto intermedio. 
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cuáles son los términos relacionados con “soy gay”?

La sexualidad se compone de varios elementos: 

  • Identidad de género: cómo te sientes y como lo expresas (hombre, mujer o binario).
  • Atracción sexual: Hacia quien sientes deseos románticos o sexuales. 
  • Identidad sexual: La etiqueta que usas para describirte (soy gay, soy lesbiana o bisexual).
  • Comportamiento sexual: Con quien tienes sexo y que tipo de sexo prácticas.

Estos componentes no siempre coinciden, aunque a veces una persona siente atracción por un género, se identifica con una etiqueta y se comporta sexualmente de una forma coherente con ello, no siempre es así, por ejemplo: alguien puede identificar como heterosexual pero haber tenido una experiencia sexual con una persona de su mismo género. 

Causa del porque soy gay:

  • Posible causas biológicas y genéticas: Aunque no se conoce una causa única y definitiva, se cree que la orientación sexual esta determinada por una combinación de factores biológicos y genéticos. 
  • No es una enfermedad o trastorno: Las principales organizaciones médicas y psicológicas, como la academia americana de pediatría que confirma que ser gay no es una anomalía no un trastorno mental. 
  • Mitos desacreditados: No hay evidencia de que orientación sexual sea causada por experiencias en la infancia, el estilo de crianza o la educación. 
  • La terapia de conversión es perjudicial: Los intentos de cambiar la orientación sexual de una persona como la terapia no funcionan y pueden ser muy dañinos. Por ello, los expertos en salud física y mental desaconsejan completamente este tipo de prácticas. 

¿Cómo saber si soy gay? 

  1. Atracción: La atracción hacia personas del mismo sexo es el único núcleo de la homosexualidad, allí podemos saber, como se si soy gay. 
  2. Sentimientos: Si te sientes atraído romántica, emocional o sexualmente por persona del mismo sexo, esto puede ser una indicación de tu orientación sexual. 
  3. Exploración: Es importante explorar estos sentimientos y no sentirse presionado o definir tu sexualidad de inmediato, ya que puede ser un proceso gradual. 
  4. Identidad: La identidad de soy gay, puede ser diferente para casa persona y puede abarcar diferentes aspectos de la vida, como la atracción, la expresión emocional, física o política. 

Soy gay test: 

No existe una prueba definitiva para determinar la orientación sexual. La orientación sexual es una experiencia interna y personal que cada individuo descubre por sí mismo. Sin embargo existen preguntas y reflexiones que pueden ayudar a descubrir esto, desde el autoconocimiento (conoce más sobre el autoconocimiento aquí).

Soy gay testo: preguntas para descubrirte: 

¿A qué género te sientes atraído romántica o sexualmente? 

¿Te sientes atraído por personas del mismo género que tú?

¿Con que genero te imaginas en tus fantasías sexuales o románticas) 

¿Te sientes atraído por persona del mismo género en la vida real?

¿Has tenido experiencias románticas o sexuales con personas de tu mismo género? 

¿Cómo te identificas a ti mismo? 

¿Te sientes cómodo con la etiqueta de “soy gay”? 

¿Has pensado que quizás te sientes más atraído por personas de tu mismo género que por el género opuesto?

¿Has pensado que quizás te sientes más atraído por personas de tu mismo género que por el género opuesto? 

Si bien existen pruebas en línea que puedes encontrar fácilmente como “soy gay test” pruebas de orientación sexual, es importante recordar que no son científicamente rigurosas y no deben tomarse como una confirmación definitiva de la orientación sexual. Pueden ser una herramienta para reflexión, pero no sustituyen la autoexploración y la conversación con personas de confianza. 

¿Cómo se si soy gay? La adolescencia:

  • Es normal experimentar confusión sexual en esta etapa, preguntas como: cómo se si soy gay? ¿Por qué soy gay? Son preguntas frecuentes y normales ya que están en búsqueda de su identidad. (conoce más sobre los adolescentes aquí).
  • En lugar de reprimir los nuevos sentimientos, es importante escucharlos y ser honesto contigo mismo para poder comprender tu verdadera orientación. 
  • Hay que desmentir ciertos mitos clichés homofóbicos como que los hombres gay son afeminados o que las lesbianas son machorras. La orientación sexual no está relacionada con la masculinidad, la música que escuchar o la ropa que usas. 
  • Decir “soy gay” no es solo cuestión de sexo, sino que abarcar también los sentimientos, deseos y la vida sentimental. 
  • Una vez que te aceptas, el siguiente paso es compartir tu identidad con las personas que importan, sin tener que esconderte. 
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cómo pueden actuar los padres?

Algunos padres pueden preguntarse si la orientación de su hijo es definitiva o ellos mismos tuvieron algo que ver. La homosexualidad no es causada por la crianza. Sin embargo, también es común que los padres se preocupen por el futuro de sus hijos, el acoso que pueden sufrir o el rechazo social. 

  • Aceptación inmediata: ante la noticia de “soy gay” muchos padres ya lo sospechaban y se sienten feliz orgulloso de que su hijo haya confiado en ellos. 
  • Necesidad de tiempo: Otros pueden sentir tristeza o desilusión, especialmente por sus propias creencias o miedos. Sin embargo, a menudo solo necesitan tiempo para procesar la información. 
  • Rechazo: Lamentable algunos padres reaccionan con enfado u hostilidad aunque con el tiempo y el apoyo adecuado, sus sentimientos pueden cambiar. 

Conclusión

Los grupos de apoyo y otras organizaciones pueden ser muy utilices para los padres. Conocer a otras personas homosexuales que llevan vida feliz y productiva puede ayudar a disipar y facilitar la aceptación. 

Ser gay significa vivir y amar sin miedo, celebrando una identidad que enriquece la diversidad humana. La lucha por la igualdad y el respeto continuo, pero cada persona que vive su verdad abiertamente contribuye a un mundo donde la orientación sexual sea tan natural y aceptada como la estatura o el color de los ojos. Este artículo nos sirve como un recordatorio de que, al final del día, el amor es amor, y la intensidad es la mayor de las libertades. 

Referencias

Mundo deportivo (sin fecha) ¿Cómo saber si soy gay?

Kids Health (sin fecha). La orientación sexual.

Planned Parenthood (sin fecha) ¿Qué causa la orientación sexual? .

Identifica las señales de gaslighting para recuperar tu bienestar

Señales de gaslighting

El gaslighting es una forma de manipulación psicológica tan sutil como devastadora que, lamentablemente, está más presente de lo que creemos. Según un estudio de la revista American Journal of Health Behavior, el 72% de los adultos jóvenes ha experimentado algún tipo de gaslighting en una relación (Cleveland Clinic, 2020). Comprender cómo detectar gaslighting es crucial para proteger nuestra salud mental y emocional. Este blog te guiará a través de las señales de gaslighting para que puedas identificarlo y tomar medidas.

Cómo detectar gaslighting en la pareja

El gaslighting pareja se caracteriza por un patrón de comportamiento donde uno de los miembros de la relación busca socavar la percepción de la realidad del otro. Este proceso, a veces llamado “luz de gas”, puede ser difícil de identificar porque el manipulador suele ser encantador y parecer una persona ideal ante los demás (Family Crisis Centers, 2024). Sin embargo, hay señales de gaslighting que puedes aprender a reconocer.

Señales de gaslighting más comunes en la pareja

El gaslighting pareja se manifiesta a través de tácticas de manipulación sutiles. La persona que lo ejerce niega, minimiza o distorsiona los eventos pasados, haciendo que la víctima dude de su propia memoria. Un ejemplo común es cuando el manipulador niega haber dicho algo, aunque la víctima tenga un recuerdo claro de la conversación. “Nunca dije eso, lo estás inventando” es una de las frases más usadas (Verywell Mind, 2023). Estas son las señales de gaslighting que te ayudarán a identificarlo.

  1. Negación de la realidad. Una de las señales de gaslighting más claras es cuando tu pareja niega eventos o conversaciones que sabes que ocurrieron. Te hace creer que lo que recuerdas está mal o que estás “imaginando cosas”. Este comportamiento tiene como objetivo desestabilizarte y minar tu confianza en ti mismo.
  2. Minimización de tus sentimientos. El gaslighter invalida tus emociones. Frases como “estás exagerando”, “eres demasiado sensible” o “no es para tanto” son una constante. Al trivializar tus sentimientos, la persona te hace creer que tus reacciones son desproporcionadas, lo que te impide expresar tus emociones de manera saludable. Esta es una clara señal de gaslighting.
  3. Contradicción constante. El manipulador cambia su versión de los hechos para adaptarla a sus necesidades. Si lo confrontas, puede acusarte de estar confundido o de tener “mala memoria”. Estas contradicciones constantes te hacen dudar de tu propia percepción de la realidad. Esta es una táctica del gaslighting pareja.
  4. Uso de terceros para validarse. El gaslighter a menudo recurre a terceros para apoyar sus mentiras, diciendo cosas como “tus amigos también creen que estás exagerando” o “incluso mi madre piensa que estás equivocado”. Esto genera una sensación de aislamiento y te hace sentir que no tienes a nadie en quien confiar. Estar atento a esta señal de gaslighting es fundamental.
  5. Proyección de la culpa. El manipulador te culpa por sus propios errores o por el conflicto en la relación. Por ejemplo, te puede decir que te miente porque tú lo “provocas”. Esta es una de las señales de gaslighting que más daño causan, ya que te hace sentir responsable de los problemas de tu pareja y genera sentimientos de culpa y vergüenza.

El gaslighting pareja es un tipo de maltrato emocional. Para contrarrestarlo, es vital confiar en tus percepciones, mantener un registro mental o escrito de los eventos y, si es posible, buscar ayuda profesional para validar tu experiencia (Simply Psychology, 2024). Si notas estas señales de gaslighting, es momento de actuar.

El gaslighting familiar: Un desafío sutil y doloroso

El gaslighting familiar puede ser especialmente difícil de identificar y abordar porque la manipulación proviene de personas que supuestamente te quieren y te protegen. A diferencia del gaslighting pareja, en el ámbito familiar, este comportamiento se arraiga en dinámicas de poder que pueden haber existido desde la infancia (Psychology Today, 2022). Las señales de gaslighting en este contexto pueden ser más sutiles, pero igualmente perjudiciales para la salud mental a largo plazo.

A menudo, las víctimas de gaslighting dudan de su propia realidad y buscan validación externa. Si has llegado hasta aquí, es posible que sientas que algo no anda bien en una relación, pero no sabes exactamente qué. En Mente Sana, queremos recordarte que tu bienestar es la prioridad. Puedes iniciar tu proceso de sanación con profesionales que te acompañarán sin juicio, y tu primera sesión es gratuita.

Señales de gaslighting en el ámbito familiar

El gaslighting familiar se manifiesta cuando un miembro de la familia, como un padre, un hermano o un tío, utiliza tácticas para invalidar tus sentimientos y recuerdos. Esto puede hacer que te sientas como “la oveja negra” de la familia o que tus preocupaciones sean desestimadas constantemente. A continuación, te mostramos algunas señales de gaslighting que se presentan en este contexto.

  1. Reescritura de la historia familiar. El gaslighter familiar puede negar eventos pasados de tu infancia o adolescencia, haciendo que te cuestiones tus propios recuerdos. Por ejemplo, te puede decir: “Esa historia que cuentas nunca sucedió, lo estás inventando” (Family Crisis Centers, 2024). Este tipo de gaslighting familiar busca mantener una narrativa favorable para el manipulador, sin importar la verdad.
  2. Invalidación de tu crecimiento personal. Cuando intentas establecer límites o expresar tu independencia, el gaslighter te acusa de ser ingrato o de haber cambiado para mal. “Eras mejor cuando eras más joven” o “te has vuelto una persona difícil” son frases que se usan para invalidar tu proceso de crecimiento. Estar atento a esta señal de gaslighting es clave.
  3. Uso de tu pasado para humillarte. El gaslighter familiar puede sacar a relucir errores del pasado para hacerte sentir culpable o avergonzado en el presente, incluso si el evento ocurrió hace mucho tiempo y ya ha sido resuelto. Esta es una señal de gaslighting que busca mantener el control sobre ti.
  4. Cuestionamiento de tus emociones. Al igual que en el gaslighting pareja, el gaslighter familiar te hace sentir que tus emociones son una carga o un problema. Cuando expresas que algo te dolió, te dicen: “Siempre fuiste el más sensible de la familia, no te lo tomes tan a pecho”. Esto te enseña a reprimir tus sentimientos y a no confiar en tu propia experiencia emocional. Estar atento a esta señal de gaslighting es esencial.
  5. Triangulación familiar. El manipulador utiliza a otros miembros de la familia para validar su perspectiva y aislarte. Puede hablar mal de ti a tus espaldas con otros parientes, generando un ambiente de desconfianza. Esta es una señal de gaslighting que puede romper los lazos familiares y hacerte sentir completamente solo.

Herramientas para contrarrestar el gaslighting

Reconocer las señales de gaslighting es el primer paso, pero saber cómo detectar gaslighting y actuar es crucial. Ya sea que te enfrentes a un gaslighting familiar o a un gaslighting pareja, existen herramientas psicológicas que te ayudarán a protegerte.

  1. Confía en tu intuición. La primera y más importante herramienta es aprender a confiar en tu propio juicio y en tus sentimientos. Si algo no se siente bien, es probable que no lo esté. La persona que hace gaslighting trabaja en minar tu confianza, por lo que es vital que te aferres a ella. Estas son las señales de gaslighting que te guiarán.
  2. Lleva un diario o un registro. Anotar las conversaciones y los eventos clave te ayudará a mantenerte conectado con la realidad. Si el manipulador intenta negar algo que sucedió, podrás recurrir a tus notas para recordarlo. Esto es una herramienta poderosa contra las señales de gaslighting.
  3. Establece límites firmes. Es fundamental comunicar tus límites de manera clara y tranquila. Por ejemplo, puedes decir: “No voy a continuar esta conversación si sigues negando lo que pasó”. El gaslighter probablemente intentará romper estos límites, pero ser consistente es clave para protegerte del gaslighting pareja o del gaslighting familiar.
  4. Busca una red de apoyo. Comparte tus experiencias con amigos o familiares que te apoyen y te validen. Hablar con alguien de confianza puede ayudarte a confirmar que tus percepciones son correctas y que no estás “loco”. Esto es crucial para contrarrestar las señales de gaslighting.
  5. La ayuda profesional es vital. Un psicólogo puede brindarte una perspectiva externa y ayudarte a desarrollar herramientas para afrontar la situación. La terapia individual te permitirá reconstruir tu autoestima y aprender a reconocer cómo detectar gaslighting para que puedas tomar decisiones informadas sobre tu bienestar.

Conclusión

El gaslighting es un tipo de abuso emocional que, al ser tan sutil, puede ser difícil de reconocer. Sin embargo, al entender las señales de gaslighting en el contexto de un gaslighting pareja o un gaslighting familiar, puedes proteger tu salud mental y emocional. La clave está en confiar en tu intuición, buscar apoyo y, sobre todo, no dudar de tu propia realidad. Recuerda que no estás solo en esto y que mereces relaciones basadas en el respeto, la verdad y la validación.

Referencias

Cleveland Clinic. (2020). Gaslighting: What Is It and How to Spot It.

Family Crisis Centers. (2024). A Closer Look at Gaslighting.

Psicología y Mente. (s.f.). Cómo saber si te están haciendo gaslighting. 

Psychology Today. (2022). 4 Tipos de gaslighting en una familia.

Simply Psychology. (2024). How To Deal With A Gaslighting Spouse. 

Verywell Mind. (2023). Gaslighting Examples and How to Respond.

Fecundación in vitro: el desafío psicológico

Fecundación in vitro

La fecundación in vitro no solo tiene un impacto a nivel físico, sino que también impacta de manera significativa en el aspecto psicológico y emocional. Tomar la decisión de realizar fecundación in vitro es un proceso que puede ser desgastante tanto para la pareja, pero muchísimo más para quien la hace.

Es importante reconocer que esta decisión es tomada por varios factores y entre ellos el no poder concebir, lo cual es una pérdida de aquello que han querido formar. En este artículo desglosaremos lo que es la fecundación in vitro, el desafío psicológico que conlleva y estrategias para sobrellevar este proceso. Quédate un momento.

Fecundación in vitro
Fecundación in vitro

La infertilidad como crisis

La infertilidad puede ser considerada una crisis o pérdida vital, esto es debido a que afecta profundamente el aspecto emocional y psicológico de una persona o la pareja. Cuando se realiza un diagnóstico de infertilidad, las personas pueden experimentar ansiedad, pérdida, negación, ira y frustración.

La infertilidad implica un duelo, no solo por la pérdida de la capacidad para poder concebir de forma natural, sino también por el duelo genético cuando en ocasiones no logran la donación. Esta no se trata solo de una condición médica; es importante recalcar que pueden experimentar sentimientos de pérdida, ansiedad, depresión y afectar las relaciones interpersonales.

Cuando la infertilidad está presente, muchas veces tiende a ocurrir un aislamiento de ciertos eventos donde, sobre todo, estén niños o embarazadas. Esto es debido a que le puede recordar a lo que no ha podido lograr. En ocasiones también se genera una presión social por parte de familiares o amigos con preguntas sobre el proceso o cuándo tendrán hijos cuando no saben de la infertilidad.

Las conversaciones sobre la fecundación in vitro pueden existir, pero es algo de lo que no se habla mucho, por lo menos del impacto psicológico que puede generar, no es una decisión que se tome a la ligera.

Si estás pasando por un momento de FIV y te sientes desbordada/o no dudes en contactar con ayuda profesional. La terapia te ofrece un espacio para la gestión emocional, la ansiedad o el miedo que puede generar. Contáctanos y agenda una sesión.

Te puede interesar: Interrumpir el embarazo: emociones en el proceso

El desafío psicológico de la fecundación in vitro

La fecundación in vitro (FIV) puede llegar a tener un impacto psicológico significativo tanto en la mujer como en la pareja, por eso se menciona el hecho de que no es solo el impacto físico o los cambios hormonales a los que la mujer se somete, sino también todo lo que conlleva en el ámbito emocional y mental.

Para algunas mujeres y parejas no genera un impacto tan significativo en cuanto a bienestar emocional, tal vez la fecundación in vitro solo impacte de manera física, pero esto no deja de ser importante. En torno a la fecundación in vitro existen estigmas que hacen la decisión y el proceso más pesados.

La fecundación in vitro puede ser una montaña rusa de emociones, tanto para la mujer como para generar conflictos en la pareja. No dudes en contactarnos y agendar una sesión.

Aquí desglosaremos tres áreas o impactos que puede tener la fecundación in vitro.

La montaña rusa emocional

  • Estrés y ansiedad: debido a sus múltiples etapas y citas médicas, puede generar estrés y ansiedad, sobre todo cuando el proceso está iniciando.
  • Sentimientos de culpa: puede presentarse la culpa y la responsabilidad cuando existe la posibilidad de que el tratamiento no tiene éxito. Algunas parejas pueden experimentar sentimientos de reproche o culpa.
  • Ciclos emocionales: la esperanza y la desesperación pueden alternarse a lo largo de todo el proceso. Esto también es generado por la incertidumbre y las pocas respuestas que se pueden obtener.
  • Tristeza: pueden experimentar tristeza o labilidad emocional, esto también es debido a las cargas hormonales a las que se deben someter.
  • Frustración: está presente cuando ocurren los fracasos de la FIV.

Impacto en la relación de pareja

tiene un impacto significativo, ya que el proceso de FIV no solo lo vive la mujer, se trata en muchos casos de un proceso en pareja. Para cada pareja las emociones son totalmente distintas.

  • Comunicación: puede generar un distanciamiento en la comunicación sobre las emociones, lo cual a largo o mediano plazo puede generar conflictos.
  • Sexualidad: pueden existir negociaciones sobre en qué momento se hará. Las hormonas también pueden afectar el deseo sexual.

Cuando existe la fecundación in vitro, a menudo las personas pueden sentir que pierden el control sobre su cuerpo y su vida, esto puede afectar la autoestima y la sensación de autonomía. Claro, aquí se puede preguntar: ¿Por qué perderían el control si es una decisión? Pero no deciden ser infértiles, deciden someterse a un proceso que tiene un impacto aún mayor que un embarazo sin fecundación.

La infertilidad se puede entender como una crisis vital. El duelo por infertilidad existe; la pérdida de la posibilidad de concebir de manera natural puede generar un proceso de duelo y permanecer en una negación o tristeza.

Si estás pasando por un proceso de duelo por infertilidad, la terapia te puede ayudar a procesar tu pérdida. La terapia de aceptación y compromiso puede ser vital para este proceso. Contáctanos y agenda una sesión.

En la fecundación in vitro existen factores que influyen en el impacto psicológico de las personas, tanto la pareja como la mujer:

  • Resultados del tratamiento: la obtención de los resultados puede generar emociones agradables o desagradables y, por consiguiente, tener un impacto en el estado emocional.
  • Apoyo social: la falta de apoyo social o la dificultad para poder hablar sobre el tema pueden aumentar la tristeza, la ansiedad o el estrés.
  • Expectativas: las expectativas poco realistas pueden generar frustración y decepción cuando no se cumplen. Es importante entender los % de fallos.
  • Experiencias previas: la personalidad también es un indicador, la forma en que la persona afronta las situaciones y las emociones y su capacidad de resiliencia, también se toma en consideración las experiencias previas y cómo han sido.

El apoyo y el conocimiento sobre todos los procesos de la fecundación in vitro pueden hacer la diferencia respecto a de qué manera impactará en la vida de la persona.

Estrategias de afrontamiento

En torno a la fecundación in vitro deben existir estrategias de afrontamiento psicológico, ya que estas son cruciales para gestionar las emociones y el estrés asociado al tratamiento. Estas estrategias permiten a la pareja o a la mujer mantener una gestión a la incertidumbre y el posible fracaso.

Las estrategias pueden ser con un acompañamiento profesional:

  • Gestión del estrés y la ansiedad: estrategias como la respiración diafragmática, el mindfulness, la meditación o la atención plena pueden ayudar a reducir estos niveles. La atención plena la puedes practicar sin detenerte, es decir, puedes describir lo que estás comiendo o haciendo.
  • Reestructuración cognitiva: con un acompañamiento psicológico, se pueden identificar y desafiar los pensamientos negativos y catastróficos.
  • Comunicación efectiva: establecer conversaciones incómodas sobre las expectativas de cada uno, con la pareja, el círculo cercano y el equipo médico. También pueden decidir qué información compartir y cuál no.
  • Cuidado personal y autoconsuelo: es importante tener en cuenta que los hobbies, igual los puedes seguir practicando, amigos y trabajo. Practicar la autocompasión te ayudará a aceptar tus emociones.

Como se ha mencionado anteriormente, tomar esta decisión no es tan sencilla. Cuando se toman las decisiones, tanto la pareja como la persona que decide seguir el proceso sola, toma en consideración las emociones

Conclusiones

La fecundación in vitro no es un proceso tan sencillo, aparte de que requiere de cierto protocolo médico. También se toma en consideración el bienestar emocional y mental, o eso debería ser así. Como se ha mencionado, la infertilidad puede presentar un proceso de duelo, pero la fecundación in vitro también, ya que puede existir un fracaso en el ciclo. Es importante tener redes de apoyo para poder afrontar los resultados negativos.

Las personas que deciden hacer fecundación in vitro no son por un capricho, es una opción que les puede brindar bienestar emocional.

Referencias

MedlinePlus enciclopedia médica. (n.d.).  (03/31/2023) Fecundación in vitro (FIV): Medlineplus.gov

Gaitero Martinez, A. (2021, December 13). Aspectos Psicológicos en la Reproducción Asistida.  Reproducción Asistida ORG