Amistades verdaderas: el valor de una buena amistad

amistades verdaderas
amistades verdaderas
amistades verdaderas

Este artículo explora que hace que una amistad sea verdadera en la era moderna. Analizaremos las características que definen estos lazos profundos: la lealtad, la confianza inquebrantable, la capacidad de crecer juntos y de ofrecer un espacio seguro para ser uno mismo. A través de la ciencia, la psicología y el relato personal, descubriremos porque estas relaciones son esenciales para nuestro bienestar emocional y mental, y cómo podemos cultivarlas en nuestras vidas para que perduren y así crear amistades verdaderas y sanas.

¿Qué son las amistades verdaderas?

  • Es una relación afectiva entre dos o más personas, basadas en la confianza, el afecto y el apoyo mutuo.
  • Las verdaderas amistades se distinguen por el hecho de que las personas se cuidan y preocupan unas por otras sin buscar un beneficio personal.
  • Aunque puede variar, se caracteriza por sentimientos de cuidado, cariño, preocupación y respeto.
  • El deseo de mantener contacto, la confianza, y el compromiso con el bienestar del otro, la afinidad en intereses o pasatiempos, la presencia de cariño, respeto, admiración y gratitud.

Tipos de amistades verdaderas

No todas las amistades son iguales; estos  diferentes tipos que cumplen roles distintos en nuestra vida. Reconocer las características de cada tipo de amistad es crucial para nuestro bienestar emocional, especialmente para identificar y poner límites a las relaciones tóxicas. (Conoce más sobre las relaciones tóxicas aquí).

¿Por qué es importante tener verdaderas amistades?

  • La amistad está directamente relacionada con mejores resultados en la salud física y mental.
  • Tener amistades verdaderas valiosas se asocia con mejores hábitos de salud, menos estrés, ansiedad y depresión, y una mayor calidad de vida. (conoce más sobre los hábitos saludables).
  • Las relaciones sociales influyen positivamente en el rendimiento cognitivo y la esperanza de vida.
  • Las amistades verdaderas brinda un sentimiento de pertenencia, lo que contribuye a una mejor autoestima.
  • Los amigos nos ayudan a crecer como personas, a cuestionarnos y a confiar en nuestras capacidades, lo que se refleja en mejoras a nivel personal, académico y laboral.
  • Las amistades verdaderas nos permiten ser nosotros mismos, compartir experiencias y preocupaciones, y obtener nuevas perspectivas sobre la vida. Los verdaderos amigos son un apoyo incondicional.

Textos sobre la amistad

  • “Las amistades verdaderas no se mide en kilómetros, sino en la sinceridad del afecto. Aunque la distancia los separe, un amigo de verdad siempre estará cerca del corazón”
  • “La lealtad es la base de una amistad duradera. Un amigo leal es aquel que defiende tu nombre en tu ausencia y celebra tus victorias en tu presencia”
  • “Un amigo no solo ve lo mejor de ti, sino que te ayuda a ser las mejor versión de ti mismo. Te inspira a crecer, te desafía a mejorar y te recuerda tu valor
  • “La amistad es como un hilo invisible que nos une a otras personas. No es algo que se rompa con el tiempo o la distancia, sino que se fortalece con cada desafío superado juntos. Es un recordatorio de que, incluso cuando el mundo no parezca ajeno, hay personas que nos entiende y nos aceptan tal como somos.
  • La vida es un viaje lleno de altibajos. Los verdaderos amigos son esos compañeros de ruta que celebran contigo en la cima de la montaña y te ofrecen una mano para levantar en el valle más profundo. Con ellos, cada paso es más ligero y cada obstáculo se siente menos solitario.
  • La vida es un viaje lleno altibajos. Los verdaderos amigos son esos compañeros de ruta que celebran contigo en la cima de la montaña y te ofrecen una mano para levantar en los valles más profundos. Con ellos, cada paso es mas ligero y cada obstáculo se siente menos solitario.
  • Algunas personas dicen que la familia es para siempre, pero los amigos son la familia que elegimos. Son un pilar de apoyo emocional y un refugio seguro. Los amigos son aquellos que nos eligen de vuelta, día tras día creando un lazo de lealtad y amor que no se puede romper.
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cómo puedo cuidar mis verdaderas amistades?

  • Las amistades verdaderas es una dinámica que implica un equilibrio entre dar y recibir apoyo, cariño y comprensión.
  • Fortalecer el vínculo requiere que ambas partes demuestran su aprecio y preocupación.
  • Ser cálido, empático y respetuoso.
  • La sinceridad y la confianza son la base de una amistad genuina.
  • Estar disponible y mostrar interés en los problemas y  preocupaciones de los amigos.
  • Mostrarse tal cual uno es, sin pretensiones.
  • Dedicar tiempo para compartir experiencias.
  • Ser responsables y discretos con la información que se comparte.

Conclusión

En un mundo lleno de distracciones, el desafío es claro: Cultivar la autenticidad, la honestidad y la lealtad en nuestras relaciones. La amistad genuina no es un simple pasatiempo, sino una inversión en nuestro bienestar. Al nutrir estos lazos con cuidado y reciprocidad, nos aseguramos de tener un refugio seguro y una fuente inagotable de felicidad en el viaje de la vida.

Referencia

Terapify (02/27/2025) La importancia de la amistad: como enseñar el valor de esta.

Ghostear: características, tipos e impacto psicológico

Ghostear

Ghostear su significado se ha vuelto tan popular en la sociedad, sobre todo en la adolescencia y los adultos jóvenes. Ghostear básicamente es desaparecer, cortar cualquier tipo de comunicación sin razón aparente, sin ninguna explicación a la persona con la que estaba manteniendo una comunicación o algún tipo de relación.

En la actualidad, Ghostear se ha vuelto más común entre las relaciones, dejando detrás un cúmulo de emociones y preguntas. En este artículo abordaremos lo que es ghostear, el impacto psicológico y estrategias de afrontamiento. Continúa leyendo

Ghostear
Ghostear

Ghostear

El ghosting hace referencia a cuando una persona desaparece de repente de la vida de la otra sin dar ningún tipo de explicación. Ghostear suele suceder en las relaciones de amistades, pareja e incluso en relaciones laborales.

En términos coloquiales, es como si alguien desapareciera. Imagínate que una persona de repente deja de llamarte, escribirte y no sabes por qué, es como si esa persona se hiciera invisible. Incluso si buscas la palabra en internet en imágenes, te sale es: un fantasma, aunque es obvio, ya que ghosting se denomina así por su raíz ghost que significa fantasma.

Este comportamiento puede tener un impacto emocional y mental en la vida de la persona a quien se lo hacen. Este es muy distinto a las otras formas de terminar una relación, puesto que en una ruptura, separación o divorcio existe una especie de explicación y aviso, mientras que ghostear es cortar todo tipo de comunicación y hacer como si no existiese.

Las redes sociales y las apps de citas, si bien es cierto que ha podido acercar a unas personas, formar grandes vínculos a otras, no tanto y estos medios facilitan muchísimo más este comportamiento. Las interacciones digitales “permiten” que sea más sencillo desechar los vínculos o relaciones que se pueden llegar a generar.

Te puede interesar: Descubriendo la verdadera relación sana: El camino hacia un vínculo duradero

Tipos de ghosting

Existen varios tipos de ghosting que se dan dependiendo del tipo de relación que se mantiene, incluso algunas personas le han hecho ghosting a sus psicólogos o médicos.

Como se ha mencionado, ghostear es como desaparecer de la faz de la tierra o, por lo menos, de tu vida.

Los tipos de ghosting que puedes experimentar son los siguientes:

  • Ghostear en las relaciones románticas: es el más conocido que existe, se trata cuando una persona de forma sentimental deja de comunicarse con su pareja o con alguien que estaba iniciando una relación. Puede ocurrir en relaciones informales como en relaciones que son sólidas.
  • Ghostear amistades: alguno de los amigos deja de responder los mensajes o llamadas, cortando toda comunicación. En ocasiones puede suceder después de un conflicto o en ocasiones sin motivos aparentes.
  • Ghostear en el trabajo: el ghosting laboral se puede manifestar de diferentes maneras, como, por ejemplo, cuando un candidato deja de responderle a un reclutador después de una entrevista o un empleador deja de responder a un candidato.
  • Ghostear en redes sociales: ocurre cuando alguien deja de interactuar con otra persona por plataformas como Instagram, Facebook, entre otras.
  • Ghosting “fading”: es como una forma más sutil y gradual. En lugar de desaparecer abruptamente, la persona va reduciendo la frecuencia de comunicación.
  • Zombieing: aunque no es ghosting técnicamente, es un comportamiento relacionado. Aquí la persona reaparece sin explicaciones o disculpas, tal cual un “zombie”. Esta situación puede generar confusión y frustración.
  • Orbiting: la persona deja de hablarte, de responder tus mensajes, pero sigue en tus redes sociales y ve todas tus publicaciones e incluso le da like.

Cada tipo de ghosting, aunque sea muy distinto y en distintos contextos iguales, genera un impacto emocional considerable en las personas, lo cual a largo plazo puede marcar significativamente las relaciones futuras.

Si sientes que ya no confías en las personas que conoces por la cantidad de ghosting que te han hecho, no dudes en buscar ayuda profesional. Contáctanos y agenda una sesión.

¿Por qué las personas “ghostean”?

Las personas pueden ghostear, desaparecer de la vida de alguien sin explicación, por diferentes razones. Puede ser desde la madurez emocional hasta evitar el compromiso.

En la actualidad, la tecnología ha facilitado que este comportamiento sea más común, lo cual promueve la superficialidad y la falta de compromiso y responsabilidad.

Estos son algunos de los factores por los cuales las personas ghostean:

  • Evitación a la confrontación: muchas veces puede ocurrir que la persona lo hace para no tener que dar explicaciones difíciles, incluso la misma persona no sabe cómo hacerlo (lo cual no lo justifica) y así evitar el “drama” de una ruptura o el conflicto.
  • Falta de habilidades de comunicación: a veces no saben cómo expresar sus sentimientos o lo que quieren y es por ello que ghostear se puede volver una salida fácil.
  • Miedo a herir a la otra persona: aunque no se crea, las personas que desaparecen pueden considerar que hacer esto puede ser menos doloroso que una conversación directa, aunque realmente tienen que ver más con un juicio propio.
  • Problemas personales: tal vez podrían estar lidiando con su propia ansiedad, depresión o miedo al compromiso.
  • Comportamiento aprendido: puede ser que ellos mismos hayan sido víctimas de ghosting y, por consiguiente, lo han normalizado.

Ghostear no es nuevo, pero sí se ha vuelto más frecuente en la actualidad debido a la normalización del uso de la tecnología en las relaciones (y en casi todo, a decir verdad). La forma en que nos relacionamos y la facilidad de desaparecer se puede decir que han cambiado o evolucionado, como lo quieras ver.

Si sientes que no sabes cómo establecer límites, terminar una relación que estás iniciando o comunicarte de manera efectiva, no dudes en buscar ayuda. En terapia puedes aprender habilidades de comunicación y a establecer límites. Contáctanos y agenda una sesión.

Impacto psicológico

Hacer ghosting puede impactar significativamente en la vida de la persona, y no me refiero a quien lo practica. Aunque no se crea o se minimice, este tipo de interacciones puede hacer que su confianza disminuya en futuras relaciones o interacciones para conocer una nueva persona.

Es imperativo conocer el impacto para tomarle importancia:

  • Confusión e incertidumbre: la falta de un cierre puede llevar a que la persona se pregunte constantemente qué pasó y qué hizo mal.
  • Baja autoestima: el silencio puede hacer que la persona se sienta insuficiente o que no merece una explicación, también está asociada al primer punto.
  • Sentimiento de traición: si la relación parecía sólida, la desaparición de forma repentina se percibe como un engaño o traición.
  • Ansiedad y depresión: cuando es continuo a largo plazo, puede contribuir a la ansiedad social y a la tristeza persistente.
  • Miedo al rechazo: la experiencia constante o incluso de una vez puede crear un miedo a volver a ser ignorado o abandonado.

Las personas que experimentan este tipo de pérdida pueden incluso experimentar un duelo ambiguo, donde se expresa como una pérdida, pero que no está clara ni definida, lo que dificulta su gestión emocional.

Estrategias de afrontamiento

Para afrontar esta situación es importante permitir que fluyan tus emociones sin culparte. No pediste este tipo de interacción y tampoco que desapareciera de la forma en la que lo hizo. Estas estrategias te pueden ayudar a volver a confiar en otras personas.

  • Válida tus emociones: es normal sentir confusión, enojo o vergüenza. Permítete sentir esas emociones sin juzgarte.
  • No te culpes: evita culparte, como se ha mencionado, no lo pediste. Que te hagan ghosting es responsabilidad de la otra persona, la decisión de desaparecer tiene que ver más con la responsabilidad emocional de la otra parte.
  • Establece límites: no busques ni contactes a la persona que te ghosteó, esto puede perpetuar el ciclo.
  • Practica el autocuidado: dedica tiempo a las actividades que te gustan.
  • Fortalece tus redes de apoyo: es importante hablar con amigos, familiares e incluso un psicólogo.

Conclusión

Ghostear es de las formas más fáciles de liberarse de las responsabilidades emocionales y de compromiso hacia la otra persona. Pueden existir múltiples motivos del porqué una persona hace esto, pero no se justifican con estos motivos estas conductas.

Es fundamental entender que, cuando te ghostean, no es tu culpa, pero sí se deben establecer límites. Si la persona regresa, los límites te ayudarán a tu bienestar mental y emocional, no te hacen mala persona o egoísta, al contrario, te protegen.

Referencias

admin. (2023, February 13). Qué es el ghosteo, ese cruel hábito de abandono. Gaceta UNAM.

Cosas importantes en una relación de pareja

cosas importantes en una relación de pareja

El amor que vemos en redes sociales muchas veces parece un cuento de hadas, pero lo cierto es que las relaciones reales son mucho más complejas. Una pareja no se sostiene únicamente con romance o pasión, sino con compromiso, paciencia y esfuerzo compartido. Las cosas importantes en una relación de pareja son esos pilares invisibles que marcan la diferencia entre una unión frágil y una sólida.

Las parejas que logran mantenerse felices y unidas no lo hacen por suerte, sino porque han aprendido a cultivar hábitos que fortalecen su vínculo. Entre esas cosas importantes en una relación de pareja destacan la comunicación, la confianza y el respeto, elementos que permiten resolver conflictos y crecer juntos incluso en los momentos más difíciles.

En este artículo descubriremos cuáles son las claves que realmente sostienen un vínculo amoroso y duradero. Veremos cómo la comunicación asertiva, el apoyo mutuo y los valores compartidos son algunas de las cosas importantes en una relación de pareja que convierten el amor en un espacio seguro, nutritivo y lleno de crecimiento.

Cosas importantes en una relación de pareja

Cosas importantes en una relación de pareja que no se deben olvidar

Las cosas más importantes en una relación van más allá del romance inicial. Son los pilares que la sostienen a largo plazo. Aquí están las claves esenciales:

1. Comunicación efectiva y asertiva es una de las cosas importantes en una relación de pareja

La comunicación no se trata solo de hablar, sino de escuchar de verdad. Es la capacidad de expresar tus pensamientos, sentimientos y necesidades de forma honesta y respetuosa. Una comunicación sana implica también saber manejar los conflictos sin caer en la crítica o el desprecio.

2. Confianza inquebrantable, en un camino de doble vía

La confianza es la base sobre la que se construye todo lo demás. Es saber que puedes contar con tu pareja, que te apoyará y que será leal. Se gana con el tiempo, con acciones consistentes y transparentes. Sin confianza, la inseguridad y los celos pueden destruir el vínculo.

3. Respeto mutuo

Respetar a tu pareja significa valorar quién es como persona, con sus opiniones, sueños y límites. Implica apoyar sus metas individuales y darle su propio espacio. El respeto asegura que ambos se sientan valorados y que nadie intenta controlar o cambiar al otro.

4. Apoyo incondicional

Una relación fuerte es un equipo. Se trata de celebrar los triunfos del otro y ser el hombro en el que apoyarse durante los fracasos. El apoyo mutuo crea un ambiente de seguridad donde ambos se sienten motivados a crecer y a ser la mejor versión de sí mismos.

5. Valores compartidos, también es una de las cosas importantes en una relación de pareja

Aunque no tienen que estar de acuerdo en todo, es importante que compartan valores fundamentales sobre la vida, la familia, el dinero y el futuro. Tener una visión similar del mundo ayuda a que las decisiones importantes sean más fáciles y a que la pareja avance en la misma dirección.

¿Cómo poner en práctica las cosas importantes en una relación de pareja en el día a día?

Convertir los conceptos de las cosas importantes en una relación de pareja en hábitos diarios es lo que realmente los hace sostenibles. No se trata de grandes gestos, sino de acciones pequeñas y constantes que demuestran tu compromiso.

Cosas importantes en una relación de pareja

Aquí te damos ejemplos prácticos de cómo aplicar los pilares de una relación feliz en el día a día:

1. Comunicación efectiva

  • Escucha activa: Cuando tu pareja te esté hablando, deja lo que estás haciendo (el móvil, la televisión, el trabajo) y préstale toda tu atención. Mírala a los ojos y haz preguntas para asegurarte de que la has entendido. Por ejemplo, puedes decir: “Entonces, ¿lo que me dices es que te sientes frustrada por la situación en tu trabajo?”. Esto valida sus sentimientos.
  • “Yo siento…” en vez de “Tú haces…”: En lugar de acusar (“Tú nunca me ayudas en la casa”), usa frases que expresen tus propios sentimientos (“Yo me siento abrumado cuando veo que tengo que hacer todas las tareas de la casa”). Esto evita que la otra persona se ponga a la defensiva y abre la puerta a una conversación constructiva.
  • Citas de “chequeo”: Dediquen 15-20 minutos al día, tal vez antes de dormir, para hablar de cómo les fue el día, sus preocupaciones o simplemente para reconectar sin distracciones.

Si deseas más información al respecto te compartimos este artículo “Comunicación y asertividad: habilidades sociales”

2. Confianza inquebrantable

  • Sé transparente: Cumple con tus promesas, por pequeñas que sean. Si dijiste que lavarías los platos, hazlo. Si no puedes, avisa a tu pareja y explica por qué. La consistencia en las pequeñas cosas construye una confianza sólida.
  • Pide y ofrece perdón: Asume la responsabilidad cuando te equivoques. Un “Lo siento, me equivoqué” sincero es mucho más valioso que una excusa. De la misma forma, aprende a perdonar y a dejar atrás las ofensas menores, en lugar de acumular resentimientos.

3. Respeto mutuo

  • Valora su individualidad: Apoya a tu pareja en sus pasatiempos o en el tiempo que pasa con sus amigos, incluso si no te involucras directamente. Pregúntale sobre su día con interés genuino y celebra sus logros, tanto los grandes como los pequeños.
  • Respeta sus límites: Escucha cuando tu pareja te dice que necesita espacio, que no quiere hablar de un tema o que está cansada. Respetar sus “no” es tan importante como celebrar sus “sí”. Esto demuestra que valoras sus necesidades y autonomía.

4. Apoyo incondicional

  • Ofrece ayuda sin que la pidan: Si ves que tu pareja está cansada después de un día de trabajo, ofrécele hacerle un té o prepararle el baño. Estos gestos sencillos demuestran que estás en sintonía con sus necesidades.
  • Sé su mayor fan: Cuando tu pareja esté persiguiendo una meta o pasando por un momento difícil, recuérdale lo capaz que es. Un simple mensaje de “Confío en ti y en tus decisiones” o “Eres muy fuerte, vas a superar esto” puede marcar una gran diferencia.

Cosas importantes en una relación de pareja

Conclusión

Las relaciones de pareja no son un destino fijo al que se llega, sino un viaje constante lleno de aprendizajes, retos y oportunidades de crecimiento. El amor, aunque es el motor que impulsa, no es suficiente para mantener una unión fuerte y duradera; son la comunicación efectiva, la confianza inquebrantable, el respeto mutuo y el apoyo incondicional las verdaderas cosas importantes en una relación de pareja, los pilares que permiten superar los conflictos y disfrutar de los momentos felices con mayor plenitud. Estas cualidades no nacen de la nada, sino que se construyen día a día a través de pequeños gestos de empatía, decisiones conscientes y la capacidad de actuar como un verdadero equipo. En Mente Sana sabemos que cada pareja atraviesa sus propios desafíos y, por eso, ponemos a tu disposición un espacio seguro y profesional para acompañarte en este camino. Te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, completamente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para que des el primer paso hacia una relación más sólida, consciente y plena. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, solo tú puedes dar el primer paso.

Referencia

Gabriela Acosta (2024), 10 cosas importantes en una relación de pareja.

Reencuentro: Mirada al pasado

Reencuentro
Reencuentro
Reencuentro

Hay momentos en la vida en que el universo parece conspirar para cerrar un círculo. Un manejo inesperado, un encuentro casual en la calle o una reunión largamente planeada: El reencuentro es esa pieza que faltaba para completar un rompecabezas emocional. Es la confirmación de que, aunque el tiempo avance, algunas conexiones permanecen. Este artículo es una exploración de ese momento mágico en el que dos historias, superadas por los años, vuelven a entrelazarse, ofreciendo una nueva oportunidad para la amistad, el amor o simplemente para entender mejor el camino recorrido. 

¿Qué son los reencuentros?

Un reencuentro es la acción y efecto de reencontrar, se produce después de un periodo de desaparición o distanciamiento y puede referirse a: 

  • El encuentro físico entre personas que no se veían hace tiempo, por ejemplo, dos amigos de infancia que se vuelven a ver después de muchos años. 
  • La recuperación de algo que se había perdido, ya sea un objeto, un sentimiento o una parte de uno mismo. Se puede hablar de “reencontrarse consigo mismo”.
  • Un enfrentamiento o choque entre dos cosas o fuerzas, como dos equipos deportivos que se enfrentan en un partido o el choque de tropas en la guerra. 

¿Por qué nos hacen sentir bien los reencuentros? 

Beneficios de los reencuentros

  1. Mejoramos la seguridad en nosotros mismos. 
  2. Desarrollamos la empatía. 
  3. Nos sentimos más activos y energéticos. 
  4. Aumentamos la salud del cerebro: atención, memoria, fluidez verbal y agudeza. 
  5. Reducimos el estrés y la ansiedad. 

Tipos de reencuentros

  • Reencuentros con familiares: Son encuentros entre miembros de una familia que han estado por diversas circunstancias. 
  • Reencuentros con el pasado: son situaciones o personas que fueron parte significativa de nuestro pasado y vuelven a nuestra vida.
  • Rencuentros con amigos: son reuniones entre amigos que han perdido contacto o que viven lejos unos de otros. 
  • Reencuentros de antiguos compañeros: Pueden ser de colegio, universidad o trabajo, y sirven para recordar viejos tiempos y actualizar sobre la vida de cada uno. 
  • Reencuentros con el amor de tu vida: Pueden darse después de una ruptura o separación ser para reconciliarse o simplemente para evaluar la situación. 
  • Reecuentros entre personas que no se ven hace mucho: Como en el caso de programas de televisión donde se busca a familiares o amigos perdidos. 

Recuentro con el pasado

 Se refiere al acto e volver a conectar con experiencias, personas o lugares de un tiempo anterior en la vida de alguien. Puede ser evento físico, como visitar un lugar donde se vivieron momentos significativos, o un proceso más interno, como reflexionar sobre recuerdos y emociones pasadas. 

Este reencuentro puede generar una variedad de sentimientos, desde alegría y nostalgia hasta tristeza o arrepentimiento, dependiendo de la naturaleza de las experiencias registradas. 

¿Qué se siente al reencontrarse con un viejo amor?

  • Nostalgia y memoria: Al ver a esa persona, es casi imposible no evocar recuerdos de una etapa pasada de la vida. Se activan memorias de momentos felices, pero también de los desafíos que llevaron a la separación. 
  • Sorpresa y curiosidad: El tiempo cambia a las personas, los reencuentros permite descubrir en que se ha convertido el otro, que caminos toma su vida y si aún existen rasgos de la persona que se conoció. 
  • Emociones no resueltas: Un viejo amor a menudo viene con un equipaje emocional. Pueden resurgir sentimientos de cariño, arrepentimiento, o incluso dolor, especialmente si termino de forma abrupta o dolorosa. 
  • Comparación y reflexión: El reencuentro invita a reflexionar sobre la propia vida y el camino recorrido. Se compara el “yo” de entonces con el “yo” de ahora y se evalúa como la otra personas influyo en ese proceso. 

Reencontrarse con el amor de tu vida

  • La sensación de hogar: Muchas personas describen el reencuentro con el amor de tu vida es como si estuvieran volviendo a casa. Es una sensación de familiaridad, de fundamental en su mundo emocional. La conexión es tan profunda que puede sentirse como si la química nunca hubiera desaparecido. 
  • Confrontación con el pasado: Este tipo de reencuentro obliga a confrontar las razones por las que la relación termino. Se evalúa si los problemas que los separaron siguen existiendo, si ambos han madurado lo suficiente para superarlos y si vale la pena sanar las heridas del pasado para construir un futuro juntos. 
  • Una segunda oportunidad: A diferencia de otros reencuentros, este a menudo viene cargado con la esperanza de una segunda oportunidad. Se presenta la posibilidad de reescribir la historia, de aplicar las elecciones aprendidas durante la separación y de construir una relación más madura y consciente. 
  • El peso de la idealización: También existe el riesgo de que la memoria idealice el pasado. El amor de tu vida en tus recuerdos puede no ser la persona que tienes enfrente ahora. Los reencuentros requiere honestidad para ver al otro tal como es, con sus cambios y nuevas experiencias, y decidir si el amor sigue siendo compatible con la realidad actual. 
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

La naturaleza del reencuentro

  • Reencuentros planificados: Son aquellos que se organizan con anticipación como cenas, fiestas, o reuniones.
  • Reencuentros fortuitos: Son aquellos que ocurren por casualidad, como encontrarse con alguien en la calle o en un evento. Que no implican necesariamente un encuentro físico, como el recuentro con un lugar significativo o con la propia identidad. 
  • Reencuentros planificados: son aquellos que se organizan con anticipación. 
  • Reencuentros emocionales: Sin aquellos que evocan fuertes sentimientos como nostalgia, alegría o tristeza. 
  • Reencuentros profesionales: Pueden ser entre colegas o con personas con las que han trabajado en el pasado. 
  • Reencuentros de bandas musicales: Cuando un grupo musical vuelve a reunirse para tocar juntos. 
  • Reencuentros en el deporte: Como el enfrentamiento entre selecciones nacionales en un torneo. 

Conclusión

El recuentro, más que un simple evento, se presenta como un catalizador emocional que nos recuerda quienes somos y de dónde venimos. Es un momento de validación mutua, donde la narrativa de vidas separadas converge y encuentran un terreno común en la nostalgia, la alegría y el afecto incondicional. En un mundo cada vez más conectado digitalmente, este texto invita a valorar la importancia del contacto físico y la presencia real, demostrando que estos encuentros cara a cara son fundamentales para el bienestar emocional y plenitud de las relaciones humanas. 

Referencia

ABC Bienestar (27/07/2021) El beneficio del reencuentro. Recuperado de: 

Descubriendo la verdadera relación sana: El camino hacia un vínculo duradero

Relación sana

La búsqueda de una relación de pareja sana es un anhelo humano profundo. Según un estudio de la American Psychological Association (APA), individuos con redes de apoyo social fuertes tienen un 50% más de probabilidad de experimentar un bienestar mental superior. Pero, ¿Qué hace que las relaciones de pareja sanas sean tan vitales para nuestra salud y felicidad? Es un proceso que requiere esfuerzo y un entendimiento profundo de lo que significa una verdadera conexión. Una relación sana es un refugio, un espacio de crecimiento y apoyo mutuo. Y, ¿Cómo tener una relación sana? Lo exploraremos en este artículo.

Es natural que surjan desafíos en cualquier relación en pareja. No tienen por qué ser un callejón sin salida, sino oportunidades de crecimiento. En Mente Sana, creemos que cada persona y cada vínculo son únicos. Por eso, te invitamos a dar el primer paso hacia una mayor comprensión y bienestar. Recuerda, tu primera sesión con nuestros profesionales es completamente gratuita. Te esperamos para iniciar juntos este camino.

¿Qué son las relaciones de pareja sanas?

Las relaciones de pareja sanas son la base de un vínculo duradero y satisfactorio. Se caracterizan por un profundo respeto mutuo, comunicación abierta y honesta, y la capacidad de ambos miembros para mantener su individualidad mientras construyen una vida en común (Gurman, Lebow & Snyder, 2015). Este tipo de relación sana no es una utopía, sino el resultado de un trabajo consciente y constante. La clave está en comprender que una relación sana es un ecosistema que ambos nutren. Una de las teorías más influyentes en este ámbito es la Teoría del apego, que postula que la calidad de nuestros primeros vínculos moldea nuestra manera de relacionarnos en la adultez (Bowlby, 1969). Por lo tanto, trabajar en la seguridad de nuestro apego es un paso fundamental para conseguir una relación de pareja sana. Es a través de este proceso que aprendemos cómo tener una relación sana, fortaleciendo el lazo con la pareja y con nosotros mismos.

Las relaciones de pareja sanas se manifiestan en la empatía, el compromiso y la capacidad de resolver conflictos de forma constructiva. John Gottman, un psicólogo reconocido por su trabajo en parejas, sugiere que los vínculos sólidos se construyen sobre una “Casa de la Relación Sólida” con principios como la construcción de mapas de amor y el fomento de la admiración (Gottman & Silver, 2015). Esta base es fundamental para mantener una relación sana en el tiempo. La resiliencia emocional es otro pilar: la habilidad de recuperarse de las dificultades. Un ejemplo claro de una relación sana es cuando, después de una discusión, ambos se acercan para entenderse, sin guardar rencor. Este tipo de relación en pareja se diferencia de una tóxica, donde la manipulación y el control son las herramientas principales. Por ello, la construcción de una relación sana requiere de herramientas psicológicas, no solo de buenas intenciones. Una relación en pareja no se trata de nunca pelear, sino de cómo se pelean y cómo se reconcilian.

Herramientas y pilares de una relación sana

Para comprender cómo tener una relación sana, es esencial trabajar en pilares específicos. Una de las teorías más útiles es la Teoría Triangular del Amor de Sternberg, que identifica tres componentes clave: la intimidad, la pasión y el compromiso (Sternberg, 1986). La intimidad se refiere a la cercanía y conexión emocional. La pasión es la atracción física y el romance, mientras que el compromiso es la decisión de permanecer juntos a largo plazo (Sternberg, 1986). Una relación de pareja sana integra estos tres elementos. Por ejemplo, una relación donde solo hay pasión pero no intimidad ni compromiso, es superficial y poco duradera. Sin embargo, si logran cultivar los tres pilares, el resultado es una relación sana y plena.

Otro pilar fundamental de una relación sana es la comunicación asertiva. Esta herramienta implica expresar tus sentimientos, necesidades y deseos de manera clara, respetuosa y honesta, sin agredir a tu pareja. Un ejemplo de comunicación asertiva sería usar “mensajes yo”, como: “Siento que necesito más tiempo contigo” en lugar de “Tú nunca tienes tiempo para mí”. Esto fomenta una relación de pareja sana donde ambos se sienten escuchados. Este tipo de comunicación reduce la defensividad y promueve la empatía. Las parejas que practican esto demuestran un mayor nivel de satisfacción y bienestar, lo que es clave para una relación en pareja feliz. La confianza también es un pilar irremplazable, ya que sin ella, la relación sana se desmorona.

La empatía, la habilidad de ponerse en el lugar del otro, es otra herramienta vital. Una relación de pareja sana requiere que ambos se sientan comprendidos y validados. Esto no significa que siempre estés de acuerdo, sino que respetas los sentimientos y la perspectiva de tu pareja. La empatía fomenta la conexión emocional y es crucial para construir un vínculo duradero. Por ejemplo, si tu pareja está estresada por el trabajo, un acto de empatía es ofrecerle un espacio para desahogarse sin juzgar, y simplemente escuchar. Este tipo de relación en pareja fortalece el apoyo emocional y demuestra que eres un equipo.

Posibles ayudas y soluciones

Cuando las cosas se complican, hay soluciones y ayudas para que la relación de pareja sana se fortalezca. La terapia de pareja es una de las opciones más efectivas. Permite a ambos miembros identificar patrones de comunicación disfuncionales y aprender nuevas herramientas para resolver conflictos (Gurman et al., 2015). Es un espacio seguro donde pueden abordar temas delicados con la guía de un profesional. La terapia no es un signo de fracaso, sino de un compromiso con la relación en pareja y un deseo genuino de que funcione. En este proceso, la pareja aprende a manejar sus diferencias de una manera que promueva una relación de pareja sana.

Otras ayudas incluyen talleres de comunicación, libros de autoayuda sobre relaciones y la práctica de la atención plena (mindfulness) en pareja. El mindfulness puede ayudar a estar más presentes y a responder a las situaciones en lugar de reaccionar impulsivamente. Esto es crucial para mantener la calma y la claridad en momentos de tensión. Para tener una relación sana, es fundamental ser conscientes de nuestras propias emociones y patrones de comportamiento.

Cómo tener una relación sana en la práctica: ejemplos y ejercicios

Para cultivar una relación sana en el día a día, puedes aplicar estos ejercicios:

  • Citas de conexión: Dediquen tiempo de calidad sin distracciones. Creen un espacio para hablar de algo más que las responsabilidades diarias. Esto refuerza la intimidad y la cercanía, elementos esenciales para cualquier relación de pareja sana.
  • Apreciación y gratitud: Practiquen expresar lo que admiran del otro. Decirle a tu pareja, “Aprecio mucho cómo te esfuerzas por nosotros”, es un gesto simple pero poderoso que nutre la relación. Estas afirmaciones positivas son un antídoto contra el resentimiento y contribuyen a una relación en pareja más feliz.
  • Resolución de conflictos constructiva: Cuando surja un desacuerdo, usen la técnica de “pausar y procesar”. Tomen un descanso de 20 minutos antes de continuar la conversación. Esto permite que el sistema nervioso se calme y reduce la probabilidad de decir algo de lo que luego se arrepientan. Esta estrategia ayuda a resolver conflictos de una manera que no daña la relación de pareja sana. Es una forma de priorizar la conexión por encima de la victoria en una discusión.

El significado de una relación sana

Una relación sana es un espacio de crecimiento personal y mutuo. No se trata de fusionarse en una sola entidad, sino de que cada persona pueda florecer individualmente mientras se apoyan mutuamente. La interdependencia es la clave: un equilibrio entre la independencia y la dependencia emocional. En una relación de pareja sana, ambos se animan a perseguir sus sueños, a mantener sus amistades y a tener sus propios pasatiempos. Esto evita la codependencia, donde la felicidad de uno depende enteramente del otro. Las relaciones de pareja sanas permiten a cada individuo ser auténtico y vulnerable, sin miedo al juicio. Es en esa autenticidad donde se construye la verdadera intimidad.

El trabajo en una relación sana nunca termina. Es un proceso continuo de aprendizaje, adaptación y perdón. Requiere la voluntad de ambos para comprometerse a largo plazo, no solo en los buenos momentos, sino también en los difíciles. Es un compromiso con el bienestar de la relación en pareja y con el crecimiento personal que viene con ella. La relación de pareja sana se construye con cada decisión consciente, con cada palabra amable y con cada acto de bondad. Es un reflejo del amor que ambos cultivan. Si logran hacer esto, una relación sana será el resultado natural.

Conclusión

En definitiva, una relación sana es un compromiso mutuo con el crecimiento personal y la conexión emocional. No es la ausencia de conflictos, sino la habilidad de navegarlos con respeto, empatía y comunicación. Las relaciones de pareja sanas se construyen sobre una base de confianza, intimidad y un esfuerzo constante por entender y validar al otro. Al aplicar principios psicológicos como la teoría del apego y las herramientas de Gottman, es posible cultivar un vínculo que no solo sobrevive, sino que prospera. La respuesta a cómo tener una relación sana reside en la intención y el trabajo diario que ambos decidan invertir. Una relación en pareja saludable es una de las mayores fuentes de felicidad y bienestar en la vida.

Referencias

Bowlby, J. (1969). Attachment and Loss, Vol. 1: Attachment. Basic Books.

Gottman, J. M., & Silver, N. (2015). The seven principles for making marriage work: A practical guide from the country’s foremost relationship expert. Harmony Books.

Gurman, A. S., Lebow, J. L., & Snyder, D. K. (Eds.). (2015). Clinical handbook of couple therapy (5th ed.). Guilford Publications.

Sternberg, R. J. (1986). A triangular theory of love. Psychological Review, 93(2), 119-135. 

¿Qué es demisexualidad y cómo entenderla?

Qué es demisexualidad

La demisexualidad es una orientación sexual que a menudo es malinterpretada o desconocida. Según encuestas de comunidades como AVEN (Red para la Educación y la Visibilidad de la Asexualidad), alrededor del 1% de la población se identifica dentro del espectro asexual, del cual la demisexualidad forma parte. Comprender que es demisexualidad es crucial para fomentar la inclusión y la autoaceptación.

¿Qué es ser demisexual? Quizás te has hecho esta pregunta y has buscado la demisexual definición, sintiendo que no encajas del todo en los estándares de atracción sexual. La demisexualidad no es una elección, sino una orientación sexual que define cómo y cuándo se experimenta la atracción. Para entender que es demisexualidad, es fundamental dejar de lado las presiones sociales que dictan que el deseo sexual debe ser inmediato y superficial. La demisexualidad es una orientación validada y natural, y es vital reconocer su existencia para aquellos que se sienten diferentes y buscan respuestas. El significado de demisexualidad reside en la profundidad de la conexión emocional, un concepto que la sociedad moderna a menudo olvida en su prisa.

La conexión emocional como pilar de la atracción

La demisexualidad es una orientación sexual en la que una persona solo experimenta atracción sexual después de haber formado un fuerte vínculo emocional con alguien (Asexual Visibility & Education Network, 2024). Este vínculo no es superficial, sino una conexión profunda basada en la confianza, el respeto y la intimidad emocional. Para una persona demisexual, la atracción física inicial que muchos experimentan simplemente no existe o es muy limitada. Solo cuando se ha establecido esa base de cercanía y afecto, el deseo sexual puede comenzar a florecer. Por lo tanto, comprender qué es demisexualidad implica reconocer la importancia de la relación interpersonal por encima de la apariencia física. Esta es una diferencia clave que distingue la demisexualidad de otras orientaciones. El significado de demisexualidad en la práctica es que la atracción se construye con el tiempo. El término demisexualidad es esencial para describir esta experiencia única.

Demisexualidad y la experiencia de la demisexual mujer

El término demisexual mujer se usa para referirse a aquellas mujeres que se identifican como demisexuales. Es importante destacar que la demisexualidad no está ligada a un género específico; cualquier persona, independientemente de su identidad o expresión de género, puede ser demisexual. Sin embargo, la experiencia de una demisexual mujer a menudo es malinterpretada debido a los estereotipos de género que asocian el deseo sexual femenino con la pasividad. Una demisexual mujer no es “puritana” ni “frígida”; simplemente necesita un tipo de conexión diferente para sentir atracción. Entonces ¿Que es demisexualidad? el significado de demisexualidad para una mujer puede ser una forma de liberarse de las expectativas de ser sexualmente accesible de inmediato. Entender qué es la demisexualidad en el contexto de la identidad femenina ayuda a desmitificar estas ideas erróneas.

Si te identificas con esto o simplemente sientes que te cuesta conectar, recuerda que en Mente Sana, tu primera sesión es gratuita. Nuestros profesionales están listos para acompañarte en tu proceso y ayudarte a navegar tus emociones, relaciones y sexualidad con total confidencialidad. Da el primer paso hacia tu bienestar.

Herramientas y estrategias para navegar la demisexualidad

Vivir con demisexualidad puede presentar desafíos únicos en el mundo de las citas y las relaciones. A menudo, las personas demisexuales se sienten incomprendidas o presionadas para tener relaciones sexuales antes de estar emocionalmente listas. Es aquí donde la demisexual definición cobra una importancia práctica.

  • Comunicación honesta: Hablar abiertamente sobre qué es ser demisexual con tu pareja o potenciales parejas es vital. Explicarles que tu atracción se desarrolla con el tiempo puede evitar malentendidos y frustraciones. El significado de demisexualidad debe ser explicado con claridad.
  • Paciencia y autocompasión: Es crucial ser paciente contigo mismo. No hay un “plazo” para sentir atracción. Aceptar tu demisexualidad y respetarla es el primer paso. El significado de demisexualidad es un camino personal, no una carrera.
  • Enfoque en la amistad: Muchas relaciones demisexuales exitosas comienzan como amistades profundas. Permitir que una amistad florezca sin presión puede crear el ambiente perfecto para que la atracción sexual se desarrolle naturalmente. Esto es parte de entender qué es demisexualidad.

La demisexualidad es una identidad que a menudo se cruza con la experiencia de ser una demisexual mujer, quienes pueden enfrentar expectativas sociales adicionales sobre su sexualidad. La demisexualidad en este contexto puede ser un camino para una conexión más auténtica, libre de las superficialidades de la atracción inicial.

La demisexualidad desde la psicología

Desde una perspectiva psicológica, que es demisexualidad puede entenderse a través de varias teorías. La Teoría del apego de Bowlby (1969) es particularmente relevante. Las personas demisexuales podrían tener un estilo de apego que prioriza la seguridad y la confianza emocional como base para la intimidad. No es que no deseen intimidad, sino que su cerebro necesita la señal de seguridad que proporciona un vínculo emocional fuerte antes de activar la respuesta de atracción sexual. Esta es una forma de entender la demisexualidad no como una deficiencia, sino como un estilo de vinculación.

Además, el concepto de atracción primaria y secundaria (Ace Community Survey, 2024) nos ayuda a comprender qué es la demisexualidad. La atracción primaria se basa en la apariencia física y la primera impresión, mientras que la atracción secundaria se desarrolla con el tiempo y está ligada a la personalidad y la conexión emocional. Los demisexuales no experimentan la primera, pero sí la segunda, una distinción clave de la demisexual definición. Esta distinción es fundamental para el significado de demisexualidad.

Es vital reconocer que la demisexualidad no es una patología o un trastorno. Es una orientación sexual legítima. A menudo, una demisexual mujer puede sentirse presionada por su entorno, lo que puede llevar a problemas de ansiedad o baja autoestima. Por ello, la validación y el apoyo son esenciales. Entender qué es ser demisexual es el primer paso para la autoaceptación. El significado de demisexualidad es tan válido como cualquier otro.

Ejemplos cotidianos de demisexualidad

Para ilustrar que es demisexualidad, consideremos algunos ejemplos:

  • Ana (una mujer demisexual) ha tenido muchos amigos a lo largo de su vida, pero solo con su mejor amigo de la infancia, Juan, ha sentido alguna vez una conexión sexual. Esta atracción surgió después de años de una profunda amistad y confianza, no en el momento en que lo conoció. Este es un claro ejemplo del significado de demisexualidad.
  • Carlos conoce a mucha gente atractiva en el gimnasio o en bares, pero nunca siente el deseo de tener relaciones sexuales con ellos. Solo se siente atraído por su colega de trabajo, con quien ha pasado meses compartiendo proyectos, risas y conversaciones profundas. Entender qué es ser demisexual es comprender que la atracción de Carlos se basa en la intimidad compartida.
  • El significado de demisexualidad también se ve en personas que tienen “crushes” platónicos. Pueden admirar a alguien profundamente por su inteligencia o sentido del humor, pero el deseo sexual simplemente no está ahí hasta que se forma una conexión emocional muy fuerte. La demisexual definición de su atracción está ligada a la profundidad del vínculo.

En estos ejemplos, la demisexualidad no es una falta de deseo, sino un deseo condicionado por el vínculo emocional. Comprender qué es la demisexualidad ayuda a identificar estas experiencias.

Conclusión

La demisexualidad es una orientación sexual válida y natural que se caracteriza por la necesidad de un vínculo emocional profundo antes de experimentar atracción sexual. No es una elección ni una fase, y no está ligada a un género, aunque la experiencia de una demisexual mujer a menudo desafía los estereotipos sociales. Entender que es demisexualidad y la demisexual definición ayuda a la autoaceptación y a la construcción de relaciones más auténticas y satisfactorias. Si alguna vez te has preguntado qué es ser demisexual, y te has sentido solo en tu experiencia, es importante saber que hay una comunidad y un lenguaje para describir tu camino. Abrazar la demisexualidad es un acto de amor propio y de honestidad. Comprender qué es la demisexualidad nos permite ver que la intimidad va más allá de lo físico.

Referencias

Asexual Visibility & Education Network (AVEN). (2024). Atracción primaria vs. secundaria.

Bowlby, J. (1969). Attachment and Loss, Vol. 1: Attachment. Attachment and Loss. New York: Basic Books.

¡El Puente Invisible! Claves para mejorar la comunicación en pareja

Mejorar la comunicación en pareja

La comunicación es el pilar de cualquier relación sana, pero a menudo se da por sentada hasta que aparecen las grietas. ¿Sabías que el 40-45% de los conflictos en pareja están directamente relacionados con la falta de una buena comunicación, según datos estadísticos del INE (2021) en España? Esta cifra nos alerta sobre la necesidad urgente de abordar este tema. En un mundo donde las conexiones digitales dominan, aprender a mejorar la comunicación en pareja a distancia y en persona se ha convertido en una prioridad. A través de este blog, exploraremos cómo la psicología puede ofrecerte herramientas, dinámicas y ejercicios para mejorar la comunicación en pareja. Un camino hacia una conexión más profunda, sana y satisfactoria.

¿Qué hacer para mejorar la comunicación en pareja?

Para saber qué hacer para mejorar la comunicación en pareja, debemos entender que la comunicación va más allá de las palabras. Según la Teoría de la Comunicación Humana de Paul Watzlawick, uno de sus axiomas principales afirma que es imposible no comunicar (Watzlawick, Beavin Bavelas & Jackson, 1967). Esto significa que incluso el silencio o un gesto comunica algo, y a menudo, es en la comunicación no verbal donde residen los mayores malentendidos. Es fundamental aprender a decodificar tanto lo que se dice como lo que no se dice para poder mejorar la comunicación en pareja a distancia o en la cercanía.

Un paso crucial para esta dinámica es la práctica de la escucha activa. Esto implica no solo oír las palabras del otro, sino comprender el mensaje completo, sus emociones y el contexto. En terapia de pareja, se enseña a validar las emociones de la pareja, parafraseando lo que han dicho para demostrar que se ha comprendido su punto de vista (Psicología Dana, s.f.). Este es uno de los ejercicios para mejorar la comunicación en pareja más efectivos, ya que crea un espacio seguro donde ambos se sienten escuchados y valorados, fortaleciendo la base para una conexión más profunda y auténtica.

Sabemos que dar el primer paso puede ser difícil. Por eso, queremos recordarte que tu primera sesión con Mente Sana es gratuita. Iniciar un proceso con profesionales capacitados puede ser la mejor inversión para tu relación. Juntos, podemos trabajar en las dinámicas y ejercicios, ayudándolos a construir un vínculo más fuerte y saludable. No pospongas más el bienestar de tu relación. Inicia tu proceso con los profesionales de Mente Sana.

Dinámicas y ejercicios para mejorar la comunicación en pareja

Existen varias dinámicas que pueden ayudarlos a entender cómo mejorar la comunicación en pareja. Una de las más sencillas es el ejercicio para mejorar la comunicación en pareja de “El Diario Compartido”. Cada uno escribe en un diario personal sobre su día, sus sentimientos, sus frustraciones y alegrías. Luego, intercambian los diarios. Esto no solo facilita la comprensión empática, sino que también permite abordar temas sensibles sin la presión de la confrontación cara a cara. Este es un excelente ejemplo de cómo mejorar la comunicación en pareja a distancia y fortalecer la conexión emocional.

Otra de las dinámicas para mejorar la comunicación en pareja es el “Banco de Emociones”. La idea es que cada semana, ambos depositen en un recipiente pequeños papeles con una emoción o un sentimiento que experimentaron y que no pudieron expresar en su momento. Al final de la semana, se sientan juntos a leerlos y a discutir cada uno de ellos, buscando comprender la perspectiva del otro. Esta es una de las dinámicas para mejorar la comunicación en pareja más terapéuticas, ya que ofrece un espacio seguro para la vulnerabilidad y la empatía, elementos clave para mejorar la comunicación en pareja.

Para quienes buscan qué hacer para mejorar la comunicación en pareja, la técnica del “Tiempo Fuera” es invaluable. Cuando una discusión se vuelve intensa, y sienten que están perdiendo el control, acuerden una señal para tomar un descanso. Este tiempo permite que ambos se calmen y vuelvan a la conversación con la mente más clara, reduciendo la escalada de conflictos y promoviendo una resolución más constructiva (Mindic, s.f.). Este simple pero poderoso ejercicio para mejorar la comunicación en pareja puede hacer una gran diferencia.

La asertividad es otra herramienta fundamental para saber qué hacer para mejorar la comunicación en pareja. Se trata de expresar tus pensamientos, sentimientos y necesidades de forma clara y respetuosa, sin agredir ni someterse a la otra persona. Un ejemplo de cómo mejorar la comunicación en pareja a distancia utilizando la asertividad es la regla “Yo siento… cuando tú haces…”. Por ejemplo: “Yo siento frustración cuando no respondes a mis mensajes por varias horas sin avisar”. Esta forma de expresión reduce la culpa y el reproche, centrando la conversación en las emociones propias y no en la crítica al otro.

Claves y herramientas para mejorar la comunicación en pareja

A lo largo de este blog, hemos visto que la clave para mejorar la comunicación en pareja no reside en la magia, sino en la práctica constante de herramientas y dinámicas. La terapia de pareja es una de las ayudas más eficaces, ya que un psicólogo puede ofrecerles un espacio neutral para explorar los patrones de comunicación disfuncionales y aprender nuevas formas de interactuar. Trabajar juntos en estos ejercicios para mejorar la comunicación en pareja con un profesional puede ser la mejor decisión para tu relación. El enfoque sistémico-constructivista, por ejemplo, ve a la pareja como un sistema en el que cada miembro influye y es influido por el otro (Atalanta Psicología, s.f.), lo que nos ayuda a entender la complejidad de la comunicación y cómo mejorar la comunicación en pareja a distancia.

La comunicación digital, a pesar de sus desafíos, ofrece oportunidades para cómo mejorar la comunicación en pareja a distancia. La videollamada regular es un factor de éxito comprobado en las relaciones a distancia (Tu psicóloga Online, s.f.). Las pequeñas sorpresas, como enviar una nota de voz o una carta, son ejercicios para mejorar la comunicación en pareja que mantienen viva la chispa. El uso de la creatividad y la planificación de “citas” virtuales son también dinámicas para mejorar la comunicación en pareja que fomentan la conexión emocional a pesar de los kilómetros.

Para saber qué hacer para mejorar la comunicación en pareja, también es importante reconocer la importancia de la validación. Validar las emociones del otro no significa estar de acuerdo con su punto de vista, sino reconocer que sus sentimientos son válidos y legítimos. Esto es crucial para mejorar la comunicación en pareja y evitar que las discusiones escalen. El reconocimiento del esfuerzo y los refuerzos positivos son dinámicas para mejorar la comunicación en pareja que construyen un clima de aprecio y seguridad.

Conclusión

En resumen, mejorar la comunicación en pareja es un proceso continuo que requiere intención, esfuerzo y, a veces, ayuda profesional. Hemos explorado qué hacer para mejorar la comunicación en pareja, desde la comprensión de los axiomas de Watzlawick hasta la implementación de ejercicios para mejorar la comunicación en pareja y dinámicas para mejorar la comunicación en pareja. Ya sea que busquen mejorar la comunicación en pareja a distancia o en la vida cotidiana, la clave está en el compromiso mutuo para crear un espacio de diálogo seguro, empático y honesto. Invertir en su comunicación es invertir en el bienestar y la longevidad de su relación.

Referencias

Atalanta Psicología. (s.f.). Terapia de pareja: en qué consiste, para qué sirve y cuándo acudir

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2021). Anuario estadístico de España 2021

Mindic. (s.f.). Relaciones de Pareja y Comunicación: Claves para un Amor Duradero. 

Psicología Dana. (s.f.). Técnicas para Mejorar la Comunicación en la Terapia de Pareja. 

Tu psicóloga Online. (s.f.). Cómo mantener una relación a distancia

Watzlawick, P., Beavin Bavelas, J., & Jackson, D. D. (1967). Teoría de la comunicación humana: Interacciones, patologías y paradojas. Herder.

Aprender a soltar: La libertad con uno mismo

Aprender a soltar
Aprender a soltar
Aprender a soltar

En la vida, todos enfrentamos situaciones, relaciones o expectativas que generan apego, incluso cuando ya no nos aportan bienestar. Aprender a soltar no significa olvidar ni ignorar lo vivido, sino aceptar que hay ciclos que deben cerrarse para permitirnos crecer. Dejar ir es un proceso de regulación emocional y reestructuración cognitiva que implica aceptación, desapego y resignificación.

El apego y la dificultad para soltar

El apego es un vínculo emocional que, según John Bowlby (1988), surge para garantizar nuestra seguridad y supervivencia. Sin embargo, cuando el apego se transforma en dependencia, puede impedir el avance personal. Esto se observa especialmente en vínculos afectivos donde, pese al sufrimiento, la persona siente que no puede separarse por miedo a la soledad o a perder una parte de su identidad.

En este contexto, aprender a soltar implica un trabajo consciente de distanciamiento emocional, fortalecimiento de la autoestima y reorientación de metas personales, enfocado en el reencuentro con uno mismo. Esto ocurre debido a que en relaciones donde se rigen por apego, existe “una fusión”, donde, cuando se debe dejar ir, uno debe recuperar de la otra persona lo que a uno le corresponde.

No se trata de “romper de golpe”, sino de reconocer que aferrarse a algo que causa daño prolonga el sufrimiento.

Puede interesarte: ¿Cómo superar la dependencia emocional hacia mi expareja?

Comienza el camino hacia tu bienestar y contáctanos.

El papel de la aceptación

Uno de los enfoques más efectivos para aprender a soltar es la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Según Hayes et al. (2011), la aceptación permite reconocer nuestras emociones sin luchar contra ellas, mientras el compromiso nos orienta a vivir de acuerdo con nuestros valores. Aceptar que una relación, etapa o sueño terminó no es rendirse, sino elegir vivir en coherencia con lo que somos ahora.

En ocasiones, existe rabia por apego, por la sensación de abandono, rechazo o fracaso. Esto implica que se sostiene un ancla que mantiene un estancamiento, por abandono propio e insistencia continua que desgasta. Es decir, se prioriza lo que ya no es, cuando se podría trabajar el apego y la aceptación para lograr una reconexión propia.

La neurociencia respalda que practicar la aceptación activa áreas cerebrales asociadas con la regulación emocional, reduciendo la reactividad al dolor psicológico.

Sentir la pérdida y aprender a soltar

Muchas veces, aprender a soltar, se vive como un duelo. Esto puesto que se relaciona con el sentimiento de pérdida, lo cual no se trata de un proceso lineal. Por ello, es necesario mirar desde la recuperación de uno mismo, muchas veces desde el amor.

El apego y el amor son conceptos distintos que suelen confundirse ocasionalmente. Apegarse es sostener o aferrarse, por la idea y necesidad de seguridad, mientras que amar es expandirse en libertad. El apego, en conceptos metafísicos, disminuye, mientras que el amor, suma. Aprender a soltar, parte desde una raíz amorosa y desde la gratitud y reconciliación con el mismo ser.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Estrategias para aprender a soltar

  1. Reconocer la realidad: Evitar la negación y mirar la situación tal como es. Esto disminuye la disonancia cognitiva y permite decisiones más coherentes.
  2. Validar las emociones: Atravesar el duelo con llanto, sentir tristeza o enojo es parte del proceso. Negar el dolor lo prolonga.
  3. Cuidar la narrativa interna:
    El lenguaje con el que nos hablamos influye en cómo procesamos la pérdida. Frases como “esto es el fin” pueden sustituirse por “esto es un cierre que me permitirá un nuevo comienzo”.
  4. Fomentar nuevos hábitos
    El cerebro necesita estímulos diferentes para crear nuevas conexiones neuronales. Actividades nuevas y socialización ayudan a disminuir el foco en lo perdido.
  5. Practicar mindfulness: Estudios indican que el mindfulness favorece el desapego cognitivo, ayudando a observar pensamientos y emociones sin aferrarse a ellos (Garland et al., 2015).
  6. Soltar desde el amor: Permitir que lo vivido tenga un lugar de aprendizaje, liberar la necesidad de control desde la gratitud y la aceptación, conservando el cariño sin dependencia.
  7. Practicar gratitud: Admitir el apego y en lugar de quedarse en la “falta”, agradecer por la persona o la situación.
  8. Aceptar el cambio como algo natural: Nada es eterno. Todo se transforma y la vida también fluye. Resistirse al cambio genera sufrimiento.
  9. Autocuidado: Volver la mirada hacia adentro, reforzando la autoestima, los proyectos y la plenitud. Estar en paz con uno mismo, permite ver el hecho de soltar no como una pérdida, sino como una liberación.

Algunos libros que pueden ser de utilidad son:

  • “Los vínculos amorosos”Francesco Alberoni: análisis del apego y las rupturas.
  • “Dejar ir”David R. Hawkins: guía sobre el desapego emocional.
  • “Mindfulness para la vida”Jon Kabat-Zinn: práctica de atención plena para aceptar y dejar ir.

Lee también: Cuidarse a uno mismo: el camino de regreso a ti

Aprender a soltar y dejar ir: una decisión consciente

Dejar ir no siempre ocurre de manera natural; requiere voluntad y autocompasión. No se trata de “forzarse” a olvidar, o mantener una posición de “lealtad” hacia la persona o al sueño.

Se trata de permitirse sentir, procesar y cerrar, priorizando el presente. El perdón, tanto hacia uno mismo como hacia los demás, es una herramienta clave para desactivar el resentimiento y abrir espacio para nuevas experiencias.

El apoyo psicológico suele ser necesario cuando se siente bloqueo, cuando el dolor es persistente o interfiere con la vida diaria.

Para informarte más: Tranquilidad y paz interior: ¿Cómo se alcanza?

Anímate a transformar tu vida y agenda tu sesión gratuita.

Conclusiones

Aprender a soltar es un acto de amor propio, madurez emocional y de decisión. No se trata de borrar lo vivido, sino de integrarlo en la historia personal como un aprendizaje que impulsa el crecimiento.

El apego, cuando se convierte en dependencia, limita la libertad y genera sufrimiento; en cambio, soltar desde el amor abre la posibilidad de vivir con mayor plenitud, gratitud y coherencia con nuestros valores.

Este proceso requiere aceptación, autocompasión y la capacidad de reconocer que la vida está hecha de ciclos que comienzan y terminan. Soltar no es un signo de debilidad, sino de fortaleza interior: implica elegir la libertad sobre el miedo, el amor sobre la dependencia y el presente sobre las cadenas del pasado.

Referencias

¿Qué es una persona transgénero?: Desmitificando conceptos

Qué es una persona transgenero
¿Qué es una persona transgénero?

El término transgénero está referido a un espectro amplio de individuos que transcienden o que de forma persistente se identifican con un género diferente al que le fue asignado al nacer, según su sexo biológico. Por ello, cuando la pregunta parte de “¿qué es una persona transgénero?”, describe a aquellas personas cuya identidad de género (la vivencia interna y personal de sentirse hombre, mujer, ambos, ninguno o en un punto intermedio), no coincide con el sexo asignado al nacer.

¿Qué es una persona transgénero?

Entender qué es una persona transgénero implica reconocer que la identidad de género es una experiencia profundamente arraigada que no depende únicamente de factores biológicos, sino también de variables psicológicas y sociales (World Health Organization [WHO], 2018).

 Algunos de los factores psicológicos esenciales, implican: 

Factores psicológicos clave

  1. Identidad de género: Experiencia interna de género, independiente del sexo biológico.
  2. Expresión de género: Manera en que se comunica el género a través de la ropa, el lenguaje corporal, el nombre o la voz.
  3. Transición: Proceso (social, legal, médico) que una persona trans puede o no emprender para alinear su vida externa con su identidad de género.
  4. Acompañamiento psicológico afirmativo: Modelo terapéutico que valida la identidad de la persona, promueve la autoestima y ofrece apoyo frente a la discriminación.

Inicia tu proceso de sanación emocional hoy y contáctanos.
Tu bienestar es primero.

Identidad de género y expresión de género

Cuando la pregunta es qué es una persona transgénero, significa que el género sentido internamente no se alinea con el que la sociedad espera según las características físicas al nacer. Algunas personas trans realizan un proceso de transición social, médica o legal para alinear su expresión de género y su cuerpo con su identidad.

  • Transición social: Cambio de nombre, pronombres, vestimenta y forma de interactuar.
  • Transición médica: Terapias hormonales y/o cirugías, siempre bajo supervisión profesional.
  • Transición legal: Reconocimiento del género en documentos oficiales.

No todas las personas transgénero eligen o pueden acceder a todos estos pasos, y su identidad sigue siendo válida independientemente de ello.

Puede interesarte: Pérdida de la identidad: causas

Diferencia entre transexualidad y transgénero 

La diferencia entre transgénero y transexualidad radica en que, al preguntarse qué es una persona transgénero, se hace referencia a un término amplio que engloba a todas las personas cuya identidad de género no coincide con el sexo asignado al nacer, sin que esto implique necesariamente cambios físicos o médicos. 

Mientras que transexualidad es un concepto más específico y tradicionalmente ligado a quienes desean o han realizado una transición médica (como terapia hormonal o cirugía) para adecuar su cuerpo a su identidad de género; en la actualidad, la psicología y la OMS priorizan el uso de transgénero por ser más inclusivo y menos patologizante. 

Da el primer paso hoy para cuidarte y abrazarte como mereces y agenda tu cita gratuita.

Persona transgénero y enfermedad mental 

El individuo que es una persona transgénero, no debe considerarse como alguien con un trastorno mental.  La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la APA han eliminado la “transexualidad” de las categorías de enfermedades mentales, ubicándola en el marco de la salud sexual y el bienestar.

Asimismo, la disforia de género (según el DSM-5-TR, APA, 2022), es un diagnóstico que tanto las personas transgénero como aquellas que se identifican con el término transexual pueden recibirlo si experimentan un malestar clínicamente significativo debido a la incongruencia entre su identidad de género y el sexo asignado al nacer. Sin embargo, ser transgénero o transexual no implica necesariamente tener disforia de género.

Lo que puede generar malestar clínico en algunas personas trans no es su identidad de género en sí, sino el estrés de minoría: el conjunto de tensiones psicológicas derivadas de la discriminación, el rechazo social, la violencia y la falta de reconocimiento legal o médico. 

Lee también: ¿Qué es el queerbaiting? Causas y síntomas principales

Conclusiones

Comprender qué es una persona transgénero implica ir más allá de etiquetas y estereotipos para reconocer que se trata de una vivencia interna y auténtica de género que no siempre coincide con el sexo asignado al nacer. No es una condición patológica, sino una expresión legítima de la diversidad humana, respaldada por factores biológicos, psicológicos y sociales. 

Ser trans no equivale a tener disforia de género, sin embargo, el mayor malestar surge por el estrés de minoría. 

En este sentido, el acompañamiento psicológico afirmativo, el respeto a la identidad y la reducción del estigma son claves para el bienestar y la plena integración social de las personas trans.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Referencias

American Psychological Association. (2015). Guidelines for Psychological Practice with Transgender and Gender Nonconforming People.


Martínez de Ring, María Elena. (2019). Transgénero, no es una enfermedad. Revista Cubana de Salud Pública45(4), . Epub 16 de marzo de 2020.

Serón D., Tomás, & Catalán Á, Manuel. (2021). Identidad de Género y Salud Mental. Revista chilena de neuropsiquiatría , 59 (3), 234-247. 


Soley-Beltrán, Patricia. (2014). Transexualidad y Transgénero: una perspectiva bioética. Revista de Bioética y Derecho , (30), 21-39. 

World Health Organization. (2018). International Classification of Diseases 11th Revision (ICD-11).

Matrimonio de conveniencia: desafíos

matrimonio de conveniencia

El matrimonio de conveniencia puede ser una situación poco común, pero que sí se puede llevar a cabo en algunos sitios o por ciertas razones. El matrimonio de conveniencia se puede llevar a cabo por beneficios económicos, sociales o jurídicos. Este tipo de unión puede suponer solo un protocolo, pero que puede tener un impacto significativo en la vida de quienes lo hacen.

En la actualidad, se puede conocer un número mayor a estos matrimonios debido a los beneficios que puede brindar. En este artículo hablaremos un poco sobre lo que es el matrimonio de conveniencia, los aspectos psicológicos que se deben tener en cuenta y los desafíos en la relación.

Continúa leyendo.

Matrimonio de conveniencia

Son aquellas uniones cuyo verdadero fin no es el acto del vínculo o formalizar la relación ante la sociedad, sino de conseguir otro tipo de objetivos. En la mayoría de casos, el matrimonio de conveniencia constituye la unión entre una persona que tiene una necesidad y una que puede suplirla, bien sea un factor económico, vivienda o status legal/social, como un extranjero con alguien legal en su país.

Es importante recalcar que, en esos casos, la persona extranjera paga una cantidad a la otra parte para contraer matrimonio y ya pasado el tiempo transcurrido para obtener una legalización en el país, este matrimonio se disuelve.

La finalidad de un matrimonio de conveniencia no es más que el beneficio legal que implica la institución del matrimonio. Los motivos que puedes conseguir en un matrimonio de conveniencia son los siguientes:

  • Obtener un permiso de residencia en el país en el cual esté residiendo.
  • Adquirir antes de lo previsto la nacionalidad.
  • Conseguir una reagrupación familiar.

Como se ha mencionado, el matrimonio de conveniencia es una unión legal basada en unos acuerdos económicos o prácticos, en lugar del amor o el vínculo. Esta unión también puede ser considerada por las siguientes características:

  • Simulación de una relación: ante la sociedad las personas simulan una vida en común, pero la realidad es que no existe una relación afectiva.
  • Falta de consentimiento: lo ven como un contrato, este matrimonio deja de ser genuino desde el momento en que solo lo hacen con un fin económico o de estatus legal.
  • Propósito: bien sea económico o social, como se ha mencionado, su objetivo no es la unión afectiva o un vínculo real.

Aunque se hace mención que este tipo de relaciones no mantiene un vínculo emocional, o en algunos casos no ocurre así, existen otros casos donde sí puede pasar y, aunque piensen en un futuro en la relación, realizan un matrimonio de conveniencia por la legalidad en el país.

Este tipo de relaciones puede tener un impacto en las partes involucradas. Si estás manteniendo un tipo de relación así y te sientes agotada, no dudes en buscar ayuda profesional. Contáctanos y agenda una sesión.

Te puede interesar: Entendiendo la separación vs divorcio

Tipos de matrimonio

En el matrimonio de conveniencia existen tipos, pero sobre todo son los tipos de beneficios que pueden obtener mediante esta negociación.

Como se ha mencionado, el matrimonio de conveniencia hace referencia a una unión en la que su objetivo es algún beneficio social, económico o estatus legal. Aquí se describirán algunos tipos de matrimonio de conveniencia.

  • Matrimonio por razones financieras: se contrae matrimonio para obtener beneficios económicos, la seguridad económica, herencias, acceso a propiedades o beneficios fiscales.
  • Matrimonio por razones migratorias: su objetivo es obtener la residencia legal en un país diferente al de origen. En ocasiones, el matrimonio de conveniencia es utilizado para evadir las leyes de inmigración.
  • Matrimonio por razones sociales: el beneficio es mejorar la posición social o estatus a través del matrimonio con alguien de reconocimiento social.
  • Matrimonio por beneficio mutuo: es un acuerdo entre dos personas que se benefician de la unión sin un interés romántico.

Si estás en un matrimonio por beneficio mutuo, pero existen conflictos constantemente y quieren establecer límites, no dudes en buscar ayuda profesional. La terapia de pareja ofrece estrategias para establecer límites y gestionar las discusiones. Contáctanos y agenda una sesión.

Desafíos en la relación

Los matrimonios de conveniencia, sobre todo los que tienen como objetivo obtener un beneficio como la residencia legal, presentan grandes desafíos. Estos pueden tener un impacto en el bienestar mental y emocional.

Aquí están algunos de los posibles desafíos que se pueden presentar:

  • Falta de vínculo emocional: esta ausencia puede llevar a la infelicidad, la infidelidad y la dificultad para afrontar los propios desafíos del matrimonio.
  • Dificultad para mantener el compromiso: la falta de un vínculo sólido y el respeto mutuo dificultan el compromiso a largo plazo, sobre todo cuando surgen problemas.
  • El contrato no hablado: la complejidad de los acuerdos tácitos y los conflictos que pueden surgir cuando una de las partes no cumple con las expectativas.
  • Problemas de comunicación y la convivencia: debido a los acuerdos no establecidos se puede dificultar el entendimiento y, por consiguiente, una vida en común puede generar conflictos constantes.
  • Presión social y familiar: en ocasiones los familiares pueden no aceptar este tipo de relaciones, lo que genera tensiones y discusiones.
  • Problemas con el bienestar mental: la falta de autenticidad y la presión constante pueden afectar el bienestar mental y emocional de ambas partes.
  • Salud sexual: en la mayoría de los casos la sexualidad podría quedar nula o por lo menos entre ellos, en ocasiones entre los acuerdos tácitos también pueden establecer no mantener algún tipo de relación fuera del matrimonio de conveniencia.
  • Consecuencias legales: si se llegase a descubrir que el matrimonio está siendo simulado y para obtener beneficios migratorios, por ejemplo, puede haber sanciones penales, incluyendo multas y cargos por fraude.

Se podría decir que alguno de estos desafíos se podría evitar o disminuir, siempre que se obtenga la ayuda y orientación de la mano de profesionales.

  • Comunicación asertiva: es importante ser honesto/a sobre las motivaciones y las expectativas desde el principio para reducir los malos entendidos y el resentimiento.
  • Apoyo psicológico: bien sea la terapia individual o de pareja, puede ser una estrategia para poder explorar las emociones y gestionar los conflictos.

Conclusiones

Se ha mencionado que el matrimonio de conveniencia puede ser establecido sin un vínculo, pero en algunos casos no es así. En ocasiones puede existir esta negociación en parejas establecidas para poder obtener una legalidad migratoria.

Es importante que, independientemente de cuál sea el tipo de relación que mantengan antes de llegar a hacer este acuerdo, poder establecer límites o acuerdos en los aspectos financieros y los límites emocionales.

Referencias

Alvarez, S. (2006). – Matrimonios de conveniencia. Importancia y gravedad. Elnotario.es.

‌Ariño, B. (2025) – Matrimonio de conveniencia. – VLex