¿Qué es matrimonio canónico?

matrimonio canónico
matrimonio canónico
matrimonio canónico


El matrimonio, como institución fundamental en la sociedad, ha adoptado diversas formas y significados a lo largo de la historia y las distantes culturas. Dentro de la tradición cristiana, específicamente en el seno de la iglesia católica, este vínculo adquiere una dimensión particular y solemne conocida como matrimonio canónico. Más que un simple contrato civil, matrimonio canónico se concibe como un sacramento, una unión indisoluble y una manifestación de la gracia divina. Este artículo tiene como objetivo explorar en profundidad la naturaleza, los requisitos y las implicaciones de esta forma de matrimonio, desentrañando su significado teológico, sus aspectos legales según el derecho canónico y su impacto en la vida de los cónyuges. A lo largo de estas páginas, se buscará responder a la pregunta central: ¿Qué es matrimonio canónico? Y porque se diferencia de otras formas de unión marital. 

¿Qué es matrimonio canónico?

  • El matrimonio canónico es la unión matrimonial de dos personas, regulada por el derecho canónico de la iglesia católica, que produce efectos civiles una vez inscrito en el registro civil. Esencialmente, es la celebración del matrimonio dentro de la iglesia católica, que además de tener un valor religioso, también tiene consecuencias legales 
  • ¿Qué significa matrimonio canónico? Según su significado la frase matrimonio canónico, es el matrimonio celebrado de acuerdo con las normas del derecho canónico, que es la legislación de la iglesia católica. (conoce más sobre las relaciones de pareja).

¿Qué es significa matrimonio canónico para la iglesia?

  • Celebración según el derecho canónico: Se realiza siguiendo las formalidades establecidas por la iglesia. 
  • Validez legal: En el matrimonio canónico se realiza las formalidades establecidas por la iglesia católica. 
  • Sacramento: Para los católicos, el matrimonio es un sacramento, es decir, un signo visible de la gracia invisible de Dios.
  • Consentimiento: El Consentimiento mutuo de los contribuyentes es esencial para la validez del matrimonio canónico. 
  • Multas: Los fines principales del matrimonio canónico son el bien de los cónyuges y las procreación y educación de la descendencia. 

¿Qué es matrimonio canónico?: su proceso

  1. Preparación: Se lleva acabo una preparación previa al matrimonio canónico, que incluye entrevistas con el párroco y la presentación de documentos necesarios. 
  2. Celebración: La ceremonia se realiza en una iglesia, siguiendo el ritual católico, y requiere la presencia de un sacerdote o diacono y testigos. 
  3. Inscripción: Para que el matrimonio tenga afectos civiles, se debe inscribir en el registro civil dentro del plazo establecido por la ley.

Elementos esenciales del matrimonio canónico

Los tres elementos del matrimonio son la heterosexualidad, el consentimiento y la forma: 

  • Heterosexualidad: Se considera un requisito fundamental que configura el matrimonio como una institución entre personas de sexos opuestos. 
  • Consentimiento y forma: Estos elementos son cruciales para establecer el vínculo matrimonial. El consentimiento deber ser un acto público que establezca el vínculo de manera clara para terceros. 
  • Matrimonio putativo: Se refiere a un matrimonio que, aunque es nulo (invalido) desde el principio, se considera válido hasta que su nulidad es declarada. Durante esta etapa, rige el principio del favor matrimonial (el matrimonio se presume valido. 

Impedimentos del matrimonio canónico

  1. Impedimento de edad: 
  • Los hombres deben tener menos de 16 años y las mujeres al menos 14 años. 
  • La conferencia episcopal puede establecer una edad superior (en España es de 18 años). 
  • No se convalida automáticamente un matrimonio inválido por la edad, aunque la pareja cohabite después de alcanzar la edad nupcial. 
  • Este impedimento puede ser dispensado por la autoridad local. 

  1. Impedimento de impotencia en el matrimonio canónico: 

  • Se refiere a la incapacidad de realizar el acto sexual completo. 
  • La impotencia debe ser anterior o simultánea al matrimonio, perpetúan y cierta. 
  • La esterilidad no es un impedimento, ya que no impide la copula. 
  • Este impedimento no es indispensable en el matrimonio canónico. 

  1. Impedimento de vinculo o ligamen: 

  • Se da cuando una persona ya está casada, ya sea canónicamente, si esta bautizada o por un matrimonio natural, si no está bautizada. 
  • El matrimonio solo se disuelve por la muerte del cónyuge o por una disolución canónica. 
  • Este impedimento nunca es dispensable en el matrimonio canónico. 

  1. Impedimento de orden sagrado: 

  • Es la incompatibilidad del matrimonio con el sacerdocio. 
  • Es dispensable, pero solo por la sede apostólica. 

¿Qué es nulidad matrimonio canónico?

La nulidad matrimonio canónica de un matrimonio, en el contexto de la iglesia católica, se refiere a la declaración de que un matrimonio nunca fue valido desde un punto de vista religioso, a pesar de haber sido celebrado en apariencia. Esto significa que, para la iglesia, el matrimonio nunca existió como tal y no produce los efectos propios de un matrimonio canónicamente valido. 

¿En qué se diferencia la nulidad matrimonio canónico a nulidad civil?

Nulidad civil: Se refiere a la declaración de inexistencia de un matrimonio ante la ley civil, por la falta de requisitos esenciales para su validez. 

Nulidad matrimonio canónica: Se refiere a la declaración de inexistencia de un matrimonio ante la iglesia católica, por la falta de requisitos esenciales para su validez canónica. 

La diferencia es clave

En la iglesia católica, el matrimonio es considerado indisoluble, por lo que la nulidad es la única vía para deshacer un matrimonio, mientras que en el ámbito civil existe el divorcio para disolver un matrimonio valido. 

Efectos de la nulidad matrimonio canónico

  • La declaración de nulidad implica que el matrimonio no produjo efectos canónicos desde el principio, como si nunca hubiera existido. 
  • Los hijos de un matrimonio declarado nulo no son afectados en sus derechos y obligaciones. 
  • La persona que obtiene la nulidad canónica puede volver a contraer matrimonio por la iglesia católica. 

Conclusión 

El acto del matrimonio es el consentimiento libre y consciente de los conyugues. La validez de este acto depende de que no existan impedimentos (como la edad o un vínculo previo) que pueden invalidarlo. Los fines del matrimonio son claros: El bien de los cónyuges y la procreación y la educación de la descendencia. 

Mientras que el matrimonio civil es un contrato que puede disolverse, el matrimonio canónico es una vocación y un compromiso perpetuo que refleja el amor de cristo por la iglesia, y solo se rompe con la muerte de un de los cónyuges

Referencia

Vlex (sin fecha) El matrimonio canónico.

Hijo adoptado: un acto de amor

hijo adoptado
Hijo adoptado

La adopción es una de las manifestaciones más puras del amor, un acto que trasciende la biología para construir una familia sobre los cimientos de la elección y el compromiso incondicional. Lejos de ser el último recurso, la adopción es un camino deliberado y lleno de esperanza que une a personas con historias diferentes para crear una única y poderosa. Este proceso no solo ofrece a un niño un hogar seguro, sino que también enriquece la vida de los padres, demostrando que el vínculo más fuerte es el que se construye con el corazón. En las siguientes líneas, exploraremos por qué la adopción es un acto de amor en su esencia más profunda y que significa para un hijo adoptado estar en una familia que lo ame.

¿Por qué tener un hijo adoptado es un acto de amor?

La adopción es un acto de amor por varias razones, todas ellas centradas en la decisión consciente y altruista de formar una familia.

  • Un compromiso incondicional

Tener un hijo adoptado va más allá del lazo biológico. Es una decisión deliberada de dar amor, estabilidad y un hogar a un niño que lo necesita. Este acto se basa en el compromiso, no en la casualidad, y representa un amor que elige activamente a su hijo, sin importar su origen.

  • El deseo de dar sin esperar nada a cambio

Los padres adoptivos eligen abrir su corazón y su hogar a un niño, sabiendo que el camino puede ser complejo. Este es un acto de amor desinteresado, ya que el objetivo principal es el bienestar del niño. Se prioriza su felicidad y su futuro por encima de cualquier otro deseo o expectativa personal.

  • La creación de lazos que trascienden la sangre

Aunque no existe un vínculo biológico, el amor se construye día a día a través de experiencias compartidas, cuidados, apoyo y dedicación. La adopción demuestra que el concepto de “familia” no está definido por el ADN, sino por el vínculo emocional y el compromiso mutuo. El amor que une a los padres adoptivos con sus hijos es tan profundo y real como cualquier otro.

  • Un nuevo comienzo para todos

Para el niño, ser un hijo adoptado, es una oportunidad para sanar, crecer y sentirse seguro. Para los padres, es la oportunidad de experimentar la paternidad y maternidad. Es un acto de fe y esperanza que brinda un nuevo comienzo para todos los involucrados, construyendo una historia de amor única y resiliente.

  • Impacto emocional en un hijo adoptado

La adopción es una experiencia profundamente transformadora, y su impacto emocional en un niño es un proceso complejo y multifacético. Aunque la adopción es un acto de amor que ofrece seguridad y un futuro estable, los niños adoptados a menudo enfrentan desafíos emocionales únicos que se derivan de su historia.

  • Sentimientos de pérdida y duelo

El primer y más fundamental impacto emocional es el sentimiento de pérdida. Un niño adoptado, sin importar la edad a la que fue adoptado, ha experimentado una separación de sus padres biológicos y de su historia de origen. Esta pérdida, incluso si no es consciente en la primera infancia, puede manifestarse como un duelo que se procesa a lo largo de su vida. Es común que surjan sentimientos de rechazo, confusión o una sensación de que les falta una parte importante de su identidad.

  • Preguntas sobre la identidad y la pertenencia

La adopción plantea preguntas esenciales sobre la identidad: “¿Quién soy yo?”, “¿De dónde vengo?”. Los niños pueden sentirse divididos entre su herencia biológica y su nueva familia, lo que a veces genera un dilema de pertenencia. Pueden fantasear con sus padres biológicos o, por el contrario, sentir vergüenza o culpa por su origen. La forma en que los padres adoptivos abordan estas preguntas con honestidad y sensibilidad es crucial para que el niño construya un sentido de sí mismo saludable.

Hijo adoptado

  • Problemas de apego y confianza

Muchos niños que son adoptados han pasado por diferentes cuidadores, instituciones o familias de acogida antes de llegar a su hogar definitivo. Esta inestabilidad temprana puede afectar su capacidad para establecer vínculos de apego seguros y de confianza con sus nuevos padres. Algunos pueden mostrarse reacios a la intimidad, mientras que otros pueden ser excesivamente apegados por miedo a un nuevo abandono.

Es importante que los padres adoptivos entiendan estos desafíos como parte del proceso. Con paciencia, amor incondicional y, a menudo, ayuda profesional, los niños adoptados pueden procesar sus emociones, sanar las heridas del pasado y construir una identidad sólida y segura.

Un camino con apoyo profesional

La adopción es un acto de amor, pero también un camino lleno de desafíos emocionales, tanto para los padres como para los hijos. Reconocer y validar estos sentimientos es el primer paso hacia la sanación y el bienestar. Si tú o tu hijo adoptado están lidiando con sentimientos de pérdida, confusión de identidad o dificultades de apego, considera buscar ayuda profesional.

Un psicólogo especializado en adopción puede ser una guía invaluable en este viaje. El apoyo psicológico no solo ofrece herramientas para procesar el pasado, sino que también ayuda a construir un futuro sólido y lleno de confianza. Dar este paso es un acto de amor hacia tu familia, una muestra de que estás comprometido a crear un hogar donde todas las emociones son bienvenidas y pueden ser sanadas. No tienes que recorrer este camino solo. Para que obtengas más información al respecto te recomendamos leer “Entender el acompañamiento psicológico desde uno de sus enfoques: la terapia cognitivo conductual”.

¡Recuerda que tu primera sesión es gratuita!

Hijo adoptado

Conclusión

La adopción es, sin lugar a dudas, un viaje complejo y profundamente humano. Es un acto de amor incondicional que trasciende los lazos de sangre para construir familias sobre los cimientos de la elección, el compromiso y la esperanza. A lo largo de este camino, se entrelazan historias de pérdida y de nuevos comienzos, de dudas y de una fe inquebrantable en el futuro.

Para el niño adoptado, el proceso puede estar lleno de desafíos emocionales, como sentimientos de pérdida o preguntas sobre su identidad. Sin embargo, con un entorno familiar amoroso, comprensivo y, cuando sea necesario, con el apoyo de profesionales, estas heridas pueden sanar. La adopción demuestra que el amor verdadero no se basa en el pasado, sino en la dedicación para construir un presente y un futuro juntos. Al final del día, la adopción es un testimonio poderoso de que una familia se define no por el ADN, sino por el inmenso amor que se comparten sus miembros. En Mente Sana están los profesionales necesarios para ayudarte. Por ello, te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, solo tú puedes dar el primer paso.

Referencia

Wikipedia (2024), Adopción.

Gestación subrogada: Qué es, implicaciones y controversias

gestacion subrogada
Gestación subrogada

La gestación subrogada, es una técnica de reproducción asistida en la que una mujer gesta y da a luz a un bebé para otra persona o pareja. La mujer que lleva el embarazo se denomina “madre o gestante subrogada”, y no será considerada legalmente la madre del niño, ya que su función es portar el embarazo para quienes serán los padres intencionales.

El proceso se ha convertido en una alternativa viable para personas con problemas de fertilidad, parejas homosexuales, mujeres sin útero funcional o personas solteras que desean tener hijos biológicos. 

Gestación subrogada: definición

La gestación subrogada se define como un procedimiento mediante el cual una mujer acepta llevar un embarazo en nombre de otra persona o pareja. Se le ha dado también otros nombres como “gestación o maternidad por sustitución; vientres de alquiler, alquiler de vientres o de útero, maternidad de encargo, maternidad portadora, o subrogación uterina, donde la persona que lleva el embarazo se denomina gestante subrogada o portadora gestacional y la pareja o persona que pretende criar al niño se denomina padres intencionales o progenitor intencional.

Los embarazos por gestación subrogada se logran generalmente mediante fecundación in vitro (FIV). Procedimiento que consiste en crear un embrión en laboratorio a partir de un óvulo y un espermatozoide, que pueden provenir de los futuros padres o de donantes, para transferir el embrión al útero de la gestante. O bien, en casos, la gestante subrogada aporta el óvulo: 

  1. Subrogación gestacional: la gestante no aporta material genético. El embrión se crea con los gametos (óvulo y espermatozoide) de los padres intencionales o de donantes.
  2. Subrogación tradicional: la gestante aporta su propio óvulo, por lo tanto, es la madre biológica del niño.

Lee también: Psicología del embarazo: Comprendiendo los cambios durante la gestación

No estás solo. En Mente Sana te ayudamos con tu proceso. 

Perspectiva amplia de la gestación subrogada

La gestación subrogada implica no solo describir el procedimiento, sino también entender sus dimensiones éticas, emocionales y culturales. Es un acto que puede significar una oportunidad única para formar una familia, pero también puede involucrar vulnerabilidades si no se realiza con regulaciones claras.

Generalmente, las personas que recurren a la subrogación son: 

  • Parejas heterosexuales con infertilidad
  • Parejas homosexuales
  • Personas solteras
  • Personas transgénero

Los criterios éticos recomiendan realizar evaluaciones médicas y psicológicas tanto a los padres intencionales como a la gestante antes de iniciar el proceso.

Es entonces que se llega a un acuerdo que puede ser remunerado económicamente o puede realizarse de forma exclusivamente altruista, por lo que conduce a debates y desacuerdos sociales. 

Diferentes posturas: ¿Alquiler de vientres?

El término “alquiler de vientres” se asocia a la perspectiva crítica, puesto que implica una connotación comercial o mercantilista del cuerpo femenino. Desde esta visión, la mujer gestante es vista como un medio de producción, lo cual puede atentar contra su dignidad y autonomía.

En contraposición, defensores de la gestación subrogada subrayan que muchas mujeres deciden libremente colaborar con otras familias, ya sea por motivos altruistas o como una fuente de ingresos, sin sentirse explotadas. La clave está en asegurar que la gestante reciba información clara, asistencia médica adecuada, apoyo psicológico y compensación justa cuando corresponda.

Da el primer paso hacia una vida más saludable con nosotros

Marco legal

La legislación varía enormemente según el país. En algunos lugares está completamente prohibida, en otros es permitida con ciertas restricciones, y hay países donde se regula de forma más abierta e incluso, se ha permitido su práctica de manera comercial. 

Esto ha levantado críticas por el posible aprovechamiento de mujeres en situaciones económicas precarias. Por ello, muchos organismos internacionales recomiendan protocolos que prioricen el bienestar de la mujer gestante y el interés superior del niño.

Esta diversidad genera conflictos legales cuando los procesos de gestación subrogada se realizan en el extranjero. 

Implicaciones psicológicas y emocionales de la gestación subrogada

Tanto la gestante, como los padres intencionales y el bebé, atraviesan un proceso emocional complejo. 

La gestante puede experimentar satisfacción al ayudar, pero también sentimientos de apego y tristeza al entregar al bebé. Esto genera una mezcla de emociones, como alegría, alivio o una sensación de vacío, combinada con estrés y ansiedad. 

Los padres intencionales suelen sentir ilusión e incertidumbre, pero a su vez ansiedad, culpa o miedo al rechazo social y al del bebé, por no tener control directo sobre el embarazo y por el vínculo con el recién nacido. 

En cuanto al bebé nacido por gestación subrogada aún es objeto de estudio, ya que depende de múltiples factores. Su bienestar emocional depende del tipo de subrogación y del entorno en que crezca. Si el bebé es recibido en un ambiente afectivo y estable, su desarrollo suele ser similar al de otros niños. No obstante, se recomienda abordar con naturalidad su origen para favorecer una identidad emocional saludable, favoreciendo la coherencia para evitar posibles confusiones o conflictos emocionales en la adolescencia.

Puede interesarte: Embarazo psicológico: La ilusión de un embarazo sin bebé

Una mirada desde la psicología prenatal

La gestación subrogada plantea desafíos importantes en relación al apego temprano y la regulación emocional del bebé. 

Durante el embarazo, el feto no solo recibe estímulos biológicos, sino también señales emocionales a través del cuerpo de la gestante: su tono de voz, ritmo cardíaco, niveles hormonales y estados afectivos influyen directamente en el desarrollo neurosensorial del bebé. Esta conexión forma parte del vínculo prenatal, fundamental para el desarrollo de un apego seguro tras el nacimiento.

Cuando, tras el parto, el bebé es separado inmediatamente de la gestante (la figura que ha sido su entorno vital durante nueve meses) puede vivenciar un quiebre abrupto que, podría interpretarse como una primera experiencia de pérdida o desconexión. Por lo que, si no se maneja con sensibilidad, afecta la formación del apego con los padres intencionales, especialmente si no hay contacto físico inmediato, sostén emocional o continuidad sensorial.

Por ello, la presencia temprana y afectuosa de los padres, el contacto piel con piel, el sostén emocional constante y la construcción de una narrativa clara y amorosa sobre el origen del bebé son fundamentales para mitigar posibles efectos traumáticos y favorecer un apego sano.

Obtén la ayuda que necesitas y agenda una cita gratuita.

Acompañamiento psicológico 

El acompañamiento psicológico es un componente esencial en todo proceso de gestación subrogada. Diversos estudios señalan que, cuando la gestante recibe orientación emocional adecuada antes, durante y después del embarazo, puede vivir la experiencia de forma positiva, sin generar conflictos afectivos al momento de entregar al bebé, especialmente en los casos donde no existe vínculo genético (subrogación gestacional).

Por su parte, los padres intencionales también se benefician del apoyo terapéutico para gestionar la ansiedad, las expectativas, y fortalecer el vínculo con el bebé desde el nacimiento. La preparación emocional, la comunicación clara entre las partes y una narrativa compartida sobre el origen del niño favorecen una vivencia más saludable, contenedora y respetuosa para todos los involucrados.

Para saber más: Maternidad consciente, ¿Qué es? ¿Cómo construirlo?

Conclusiones

La gestación subrogada es una alternativa compleja que combina avances médicos con profundas implicaciones éticas, legales y emocionales. Más allá del deseo legítimo de formar una familia, este proceso involucra a tres partes (gestante, padres intencionales y bebé), cuyas experiencias deben ser cuidadosamente acompañadas. 

La regulación clara, el respeto por los derechos de todos los involucrados y el apoyo psicológico continuo son fundamentales para garantizar que la subrogación sea una práctica ética, segura y emocionalmente saludable.

Referencias

Cleveland Clinic. (2022). Gestational surrogacy: What is it, process, risks & benefits. Cleveland Clinic.

Golombok, S., Blake, L., Casey, P., Roman, G., & Jadva, V. (2013). Children born through reproductive donation: A longitudinal study of psychological adjustment. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 54(6), 653–660.

Zurriaráin, Roberto Germán. (2019). La maternidad subrogada: ¿«solidaridad» o «explotación»?. Medicina y ética30(4), 1231-1276.

Constelaciones familiares: Sanando el alma familiar

Constelaciones familiares

¿Te has preguntado alguna vez por qué repites patrones en tus relaciones o por qué sientes cargas emocionales que no sabes de dónde vienen? Alrededor del 70% de las personas experimentan dificultades emocionales que se remontan a dinámicas familiares inconscientes (Bennett & Frie, 2011). Las constelaciones familiares qué son una herramienta terapéutica poderosa, ofrecen una vía para desentrañar estos nudos y encontrar la sanación.

Si este tema resuena contigo, recuerda que tu bienestar es nuestra prioridad. En Mente Sana, creemos en el poder de dar el primer paso. Por eso, tu primera sesión con nuestros profesionales expertos es completamente gratuita. ¡Anímate a iniciar tu proceso de sanación y transformación hoy mismo!

Constelaciones familiares: Un vistazo profundo a la sanación sistémica

Las constelaciones familiares qué son un enfoque terapéutico fenomenológico y sistémico, desarrollado por Bert Hellinger, que busca revelar las dinámicas ocultas en el sistema familiar y sus efectos en los individuos (Hellinger, 2006). A menudo, los problemas actuales de una persona, como la ansiedad, la depresión o las dificultades en las relaciones, no se originan únicamente en su historia personal, sino que están intrínsecamente ligados a lealtades invisibles y eventos no resueltos en generaciones anteriores (Weber, 2008). Es una terapia de constelaciones que nos permite visibilizar estas influencias.

¿Qué son realmente las constelaciones familiares?

Las constelaciones familiares son una representación espacial de la imagen interna que una persona tiene de su sistema familiar (Stahl, 2008). En una sesión, se utilizan representantes (otras personas o elementos simbólicos) para configurar el sistema familiar del consultante. La interacción y el posicionamiento de estos representantes revelan dinámicas ocultas, exclusiones, desórdenes y patrones repetitivos que pueden estar afectando al individuo (Schneider, 2007).

La base teórica de las constelaciones se asienta en la idea de que existe una “conciencia de clan” que busca la inclusión de todos sus miembros y el equilibrio del dar y el tomar (Hellinger, 2006). Cuando un miembro es excluido, olvidado o su destino no es honrado, otro miembro del sistema puede, de manera inconsciente, cargar con ese destino o síntoma, en lo que se conoce como un “enredo sistémico” (Stahl, 2008).

Las terapias de constelaciones familiares no buscan un análisis intelectual de los problemas, sino una vivencia y una experiencia corporal de las dinámicas sistémicas (Weber, 2008). A través de la observación de las sensaciones y movimientos de los representantes, se revelan las tensiones, los vínculos y los posibles caminos de resolución. La terapia de constelaciones es experiencial.

El rol del terapeuta en constelaciones familiares

El terapeuta en constelaciones familiares juega un papel crucial como facilitador imparcial (Schneider, 2007). Su función no es interpretar o dirigir, sino observar con atención las dinámicas que emergen en la constelación y guiar al consultante hacia frases de sanación o movimientos que restablezcan el orden y el equilibrio en el sistema familiar (Hellinger, 2006).

Este profesional debe tener una profunda comprensión de los “órdenes del amor” planteados por Hellinger: el derecho de pertenencia, el orden jerárquico y el equilibrio entre el dar y el tomar (Hellinger, 2006). La habilidad del terapeuta en constelaciones radica en percibir qué orden se ha desequilibrado y cómo restaurarlo. La constelación es guiada por su experiencia. Las terapias de familiares requieren de un terapeuta con gran sensibilidad y capacidad de contención, ya que el proceso puede movilizar emociones intensas en el consultante (Stahl, 2008). La neutralidad y el respeto por el sistema del cliente son fundamentales para el éxito de la terapia de constelaciones.

Herramientas y posibles ayudas

Una de las herramientas principales en las es la representación espacial (Weber, 2008). Al colocar a los representantes en un espacio, se crea una imagen viva del sistema familiar, permitiendo al consultante y al facilitador observar las interacciones y los bloqueos, se convierte en un espejo.

Las “frases de sanación” o “frases de solución” son otra herramienta vital (Hellinger, 2006). Estas frases cortas y potentes buscan reconocer lo que es, honrar a los ancestros, tomar responsabilidad y liberar lealtades inconscientes. Un ejemplo podría ser: “Honro tu destino y tomo mi lugar con amor” (Schneider, 2007).

Las constelaciones también pueden valerse de la visualización, la meditación y el trabajo corporal para profundizar la experiencia y facilitar la integración de los nuevos entendimientos (Stahl, 2008). En cuanto a las posibles ayudas o soluciones que ofrecen las terapias de constelaciones familiares, destacan la liberación de cargas emocionales ancestrales, la resolución de conflictos familiares no expresados, la mejora de las relaciones interpersonales y la toma de decisiones con mayor claridad y fuerza (Bennett & Frie, 2011).

Un ejemplo común de ayuda es cuando una persona sufre de ansiedad inexplicable. A través de una constelación familiar, se podría descubrir que está enredada con un ancestro que vivió una guerra y no pudo procesar el trauma. Al reconocer y honrar a ese ancestro, la carga de ansiedad puede disminuir significativamente (Hellinger, 2006). Otro ejemplo podría ser una mujer con dificultades para establecer relaciones de pareja estables. En una constelación familiar, se podría revelar una lealtad inconsciente a una abuela que sufrió en su matrimonio y juró no volver a amar, impactando así la vida actual de la consultante (Schneider, 2007). La constelación familiar ilumina estos patrones.

Las constelaciones también pueden ser de gran ayuda en casos de duelos no resueltos, adicciones, problemas de fertilidad y enfermedades crónicas, al buscar las raíces sistémicas de estos desafíos (Weber, 2008). La constelación familiar ofrece un nuevo marco de comprensión.

Constelaciones familiares: Pros y contras

Como cualquier enfoque terapéutico, las constelaciones tienen sus pros y contras. Es importante conocerlos para tomar una decisión informada. son un método poderoso pero no universalmente aplicable. Entre los constelaciones pros y contras, uno de los principales beneficios es la rapidez con la que se pueden visibilizar y abordar dinámicas complejas (Bennett & Frie, 2011). A menudo, una sola sesión de terapia de constelaciones puede generar cambios significativos y duraderos.

Otro pro es la profundidad de la sanación que ofrecen las constelaciones familiares. Al trabajar a nivel sistémico y transgeneracional, se pueden resolver problemas que otros enfoques terapéuticos no logran alcanzar (Stahl, 2008). La terapia de constelaciones va a la raíz. Además, las terapias de constelaciones familiares no requieren de un largo proceso de análisis o de una verbalización exhaustiva, lo cual puede ser beneficioso para personas que tienen dificultades para expresar sus emociones verbalmente (Weber, 2008). La constelación familiar es experiencial.

Sin embargo, también existen pros y contras importantes a considerar. Uno de los contras es la falta de evidencia empírica robusta que respalde todas sus afirmaciones (Schneider, 2007). Aunque hay muchos testimonios positivos, la investigación científica sobre la eficacia de las constelaciones familiares aún está en desarrollo. Otro punto a considerar en las constelaciones familiares pros y contras es la intensidad emocional que puede generar una sesión (Bennett & Frie, 2011). Algunas personas pueden sentirse abrumadas por las emociones que surgen y es crucial contar con el apoyo de un terapeuta en constelaciones familiares experimentado. La terapia de constelaciones puede ser confrontacional.

También, la naturaleza de las constelaciones familiares puede no ser adecuada para todas las personas, especialmente aquellas con trastornos psicológicos severos o que no tienen la capacidad de diferenciar entre la realidad y la representación simbólica (Stahl, 2008). Un buen terapeuta en constelaciones familiares evaluará la idoneidad. La constelación familiar requiere preparación. Es vital que, al buscar una terapia de constelaciones, se verifique la formación y experiencia del terapeuta en constelaciones familiares (Schneider, 2007). La falta de una formación adecuada puede llevar a intervenciones ineficaces o incluso perjudiciales.

Conclusión

Las constelaciones familiares ofrecen un enfoque único y profundo para comprender y sanar las dinámicas inconscientes que nos atan a nuestro sistema familiar. A través de la visibilización de los enredos sistémicos y el restablecimiento del orden, las terapias de constelaciones familiares brindan la oportunidad de liberarse de cargas ancestrales y vivir una vida más plena y auténtica. Reconociendo los pros y contras, y de la mano de un terapeuta en constelaciones familiares cualificado, esta constelación familiar puede ser un poderoso camino hacia la sanación.

Referencias

Bennett, S., & Frie, R. (2011). Family Constellations: An Introduction to the Work of Bert Hellinger. Routledge.

Hellinger, B. (2006). Órdenes del Amor: Un Curso Esencial sobre la Terapia de Constelaciones Familiares. Herder.

Schneider, J. (2007). Bert Hellinger’s Family Constellations: A Systemic Approach. Carl-Auer Verlag.

Stahl, W. (2008). The Art of Systemic Interventions: A Guide to Family Constellations. Carl-Auer Verlag.

Weber, G. (2008). Love’s Hidden Symmetry: What Makes Love Last. Carl-Auer Verlag.

Síndrome de William: perfil cognitivo

Síndrome de William

El síndrome de William o Williams es conocido como un trastorno genético poco común que causa problemas en el desarrollo, problemas de aprendizaje y salud. Este trastorno afecta diversos sistemas del cuerpo y se caracteriza por rasgos distintivos. El síndrome de William afecta a 1 de cada 7.000 y 20.000 nacimientos en el mundo.

En este artículo abordaremos que es el síndrome de Williams, cuáles son sus características, el perfil cognitivo y estrategias para abordarlo. Quédate un momento.

Síndrome de William
Síndrome de William

¿Qué es el síndrome de William?

El síndrome de Williams es un trastorno genético raro, imagínate perder una sección diminuta de tu información genética, entre 26 y 28 genes del cromosoma 7, aunque se dice que es una diminuta información está perdida, puede provocar un impacto enorme.

Cuando existe esta pérdida o la eliminación de los genes se presentan desafíos en tareas espaciales o armar rompecabezas, pero tienen un desarrollo en habilidades para la comunicación y el lenguaje. Es importante destacar que el síndrome de William no es contagioso y tampoco es culpa de los padres.

Como se ha mencionado al inicio, este trastorno genético puede afectar aproximadamente 1 de cada 7.000 nacidos vivos. El diagnóstico del síndrome de William es a través de pruebas genéticas específicas como la hibridación fluorescente in situ (FISH) o el análisis de micromatrices cromosómicas (CMA), la confirmación genética es clave para un diagnóstico preciso y que pueda preparar a los padres.

Te puede interesar: Síndrome de Down: Un viaje de amor, aprendizaje y comprensión

Características del síndrome de Williams

Siendo un trastorno genético poco común que se caracteriza por rasgos faciales distintivos, un deterioro cognitivo y una personalidad única. El síndrome de William se compone de otras características que son particulares y que distinguen de otros síndromes.

Las características que se pueden presentar las siguientes.

  • Rasgos faciales distintivos: los rasgos que pueden presentar son la frente amplia, las mejillas llenas, nariz respingada, boca ancha con labios prominentes y un espacio amplio entre la nariz y el labio superior. Estas características son solo un aspecto, pueden variar entre individuos.
  • Problemas cardiovasculares: este es uno de los aspectos más críticos, existe una alta incidencia de estenosis aórtica supra valvular, el estrechamiento de la aorta por encima de la válvula, también existen otras anomalías vasculares que requiere de seguimiento y revisión médica constante.
  • Problemas renales y urinarios: pueden existir anomalías renales, vesicales y del tracto urinario.
  • Hipercalcemia idiopática infantil: existen tendencias elevadas de calcio en la sangre en la infancia.
  • Problemas de alimentación y crecimiento: presenta dificultades de alimentación, bajo peso al nacer y desafíos de crecimiento.
  • Problemas musculoesqueléticos: presentando hipotonía, que es tono muscular bajo, en la infancia, la laxitud articular y en ocasiones problemas de postura o escoliosis en la adultez.
  • Sensibilidad auditiva: también es conocida como hiperacusia, presentan hipersensibilidad a ciertos sonidos, lo que puede ocasionar estrés significativo.

Es importante destacar que la gravedad de las características puede variar entre individuos, el déficit en el desarrollo del lenguaje puede mejorar con intervenciones adecuadas.

La concentración en ocasiones puede ser limitada, pero también se puede mejorar con ciertas estrategias. La intervención temprana y el apoyo educativo son fundamentales como parte de un tratamiento.

Perfil cognitivo

Las personas con el síndrome de William muestran a menudo un comportamiento sociable y empático, pero también pueden presentar dificultades con la ansiedad y problemas de concentración.

Es importante poder entender el perfil cognitivo de las personas con síndrome de William, así se podrá brindar estrategias y apoyo desde el hogar o el entorno en el que se encuentre.

Las características psicológicas que puedes encontrar en las personas con síndrome de William son las siguientes:

  • Déficit intelectual leve a moderado: la mayoría de las personas con síndrome de William presenta algún grado de déficit cognitivo o intelectual, aunque el rango puede variar entre individuos.

Es importante entender que puede existir un perfil cognitivo desigual o distintivo, se puede denominar como un perfil neurocognitivo irregular, en este perfil cognitivo también pueden existir fortalezas.

Icono del sitio
  • Habilidades lingüísticas: presentan un vocabulario extenso, gramática compleja y fluidez verbal sorprendente, lo que puede ser fácil poder enmascarar otras dificultades.
  • Habilidades de memoria auditiva: tienen una excelente memoria para la música y las palabras por sus sonidos.
  • Sociabilidad y empatía: son muy amigables, empáticos y buscan la interacción social porque les agrada.
  • Interés por la música: tienen una afinidad y talento especial para la música, también les ayuda la memoria auditiva.

Debilidades

  • habilidades visoespaciales  deficientes: dificultades con la percepción espacial, la construcción de objetos, la orientación y la matemática. Esta situación puede afectar tareas cotidianas como vestirse.
  • Dificultades en habilidades motoras finas y gruesas: la coordinación y planificación a menudo están comprometidas.
  • Problemas de atención y función ejecutiva: dificultades para mantener la atención, planificarse y organizar su día a día. Muchas veces requieren del apoyo.
  • Ansiedad generalizada: es muy común que la experimente, especialmente por la ansiedad social a pesar de su deseo de interactuar.

El perfil cognitivo desigual del síndrome de William plantea también desafíos educativos y en la adaptación social.

La compresión de estas fortalezas y debilidades son cruciales para poder diseñar protocolos de intervención educativa y apoyo adecuado a las necesidades individuales. Como se ha mencionado anteriormente, estas características pueden varias de persona.

Estrategias de apoyo

Como se ha hecho mención anteriormente, el diagnóstico se realiza mediante análisis genéticos específicos, es importante contar con un diagnóstico porque ayuda a prepararse emocionalmente y saber ciertas características de su desarrollo, así como también una intervención adecuada.

Aquí algunas estrategias de apoyo

  • Intervención temprana: es fundamental iniciar terapias lo antes posible, fisioterapia, terapia ocupacional y logopedia.

  • Seguimiento médico especializado: es crucial un equipo médico multidisciplinario, cardiólogo, nefrólogo y endocrino, esto debido a las múltiples afecciones sistémicas.

  • Apoyo educativo
    • Programas de educación individualizados: contar con espacios adaptados a las estrategias de enseñanza en sus fortalezas y debilidades.
    • Estrategias de apoyo en el aula: soportes visuales, instrucciones claras y secuenciales.

  • Terapias psicológicas
    • Gestión de la ansiedad: estrategias para ayudar a las personas con síndrome de William a gestionar la ansiedad social.

  • Terapia de familia: los grupos de apoyo para la familia también es vital, recursos informátivos y el acompañamiento psicológico para los padres y cuidadores.

Conclusiones

Las personas con síndrome de William tienen capacidades que los ayudan a sobrellevar las situaciones que se les presenta, por una parte, tienen una sociabilidad innata, pero en muchos casos les genera ansiedad social. En el síndrome de William tienen una personalidad afable y una capacidad para formar relaciones genuinas.

Es importante tanto para ellos como para el entorno contar con apoyo profesional multidisciplinario. Las personas con síndrome de William con el apoyo adecuado pueden llevar vidas plenas y significativas.

Referencias

Morris, C. A. (2017, March 23). Williams Syndrome. Nih.gov; University of Washington, Seattle.

Quienes son millennial: conoce las características de esta generación

caracteristicas millennials
caracteristicas millennials
caracteristicas millennials

La generación millennials, nacida aproximadamente entre principios de los años 80 y finales de los 90, ha sido objeto de innumerables análisis, estereotipos y a menudo, incomprensión. Sin embargo, más allá de las etiquetas que se les ha impuesto, los millennials representan una fuerza demográfica y cultural innegable que está redefiniendo el panorama social, económico y tecnologíco nivel global. Crecieron con el auge de internet, la exposición de las redes sociales y la rápida evolución digital, lo que ha moldeado su perspectiva y sus valores de una manera única.

Este artículo explorará quiénes son millennial, características millennials, su impacto en el mercado laboral, el consumo, la política y la sociedad en general, buscando ofrecer un visión matizada y profunda de cómo la generación millennials  no solo se adaptan al mundo actual, sino que lo están transformando activamente.

¿Quiénes son millennial?

¿Por qué es importante analizar las generaciones?

  • Si bien cada individuo tiene rasgos psicológicos únicos, las ciencias sociales buscan identificar características que sean estadísticamente comunes dentro de generaciones específicas.
  • El análisis de estas características generacionales ayuda a comprender las dinámicas culturales y conductuales. Esta comprensión es crucial para desarrollar políticas o medidas adaptadas a grupos específicos de personas.
  • Por ejemplo, si una empresa quiere lanzar un producto dirigido a la generación millennials, tiene sentido estudiar su mentalidad y comportamiento, incluidos sus valores, preocupaciones e intereses.
  • Para recopilar esta información, los investigadores utilizan diversas técnicas como grupos focales, encuestas y experimentos psicológicos.

Características millennials

  1. Los millennials tienden a posponer hitos personales importantes como formar un hogar y casarse. Las características de la Unión Europea muestran una edad promedio de matrimonio significativamente más alta (34 años para hombres y 31 para mujeres) en comparación con generaciones anteriores.
  2. Como consecuencia del punto anterior, la edad promedio para tener el primer hijo también se ha incrementado en esta generación millennials, con mujeres dando a luz a su primer bebé alrededor de los 29 años.
  3. A pesar de enfrentar problemas económicos por haber transitado de la era analógica a la digital y no haber vivido épocas de bonanza, una de las características millennials se han visto obligados a prepararse profesionalmente mucho más.
  4. Otra es que los características millenials es que nacieron en el auge de la tecnología con la proliferación de teléfonos móviles, ordenadores e internet. Esto los convierte en la primera generación nativa digital.
  5. Una característica millennials es su constante conexión a internet, siempre buscando nueva información, productos y servicios. Los informes indican que el 90% de los millennials europeos entre 30 y 34 años utilizan medios digitales para trabajar o para el ocio.

¿Millennials quiénes son?

  • Tardanza para tomar decisiones.
  • Incremento en la edad para tener hijos.
  • Nivel más alto de formación.
  • Primera generación digital
  • Hiperconectividad.

Ventajas de la generación millennials

  • Los millennials reconocen la importancia de la formación y buscan constantemente especializarse.
  • Una de sus principales características millennials es la superación personal y profesional, siendo el desarrollo en su carrera uno de los factores valorados.
  • Millennials características es que priorizan como la flexibilidad horaria, el reconocimiento personal y las oportunidades de ascenso por encima del salario.
  • Disfrutan el trabajo en equipo y estan acostumbrados a proyectos grupales.
  • Millennials quienes son personas curiosas y proactivos, prefieren resolver los problemas por sí mismos en lugar de esperar a que otros lo hagan.
  • Aceptan las críticas constructivas y están abiertos a la ayuda y consejos de los demás.
  • Otra características milliennials es que son flexibles ante los cambios y buscan constantemente evitar los estancamientos en sus puestos de trabajo.
  • La tecnología es parte inherente de su vida diaria, lo que les permite resolver problemas web de forma eficiente.
  • Millennials quienes son personas que saben aprovechar las redes sociales para potenciar la difusión de información y contenidos.
  • Les atraen los desafíos y siempre están motivados a demostrar sus capacidades y a buscar el progreso.
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Diferencia entre generación millennials y generación z

Generación z (centennials)

  • Nacidos aproximadamente entre 1997 y 2012
  • Son nativos digitales, crecieron con smartphones internet y redes sociales. (conoce más sobre el impacto de las redes sociales).
  • Son más pragmáticos, orientados al ahorrar y buscan la seguridad financiera.
  • Pueden preocuparse más por el futuro económico y el medio ambiente.
  • Prefieren la comunicación cara a cara, aunque también utilizan las redes sociales, pero con un enfoque más pragmático y menos emocional.

Generación millennials

  • Generalmente nacidos entre 1981 y 1996.
  • Millennials características es que crecieron con la evolución de la tecnología, pero no son nativos como la generación z.
  • Pueden ser más idealista y valoran las experiencias, a menudo están dispuestos a gastar más para obtenerlas.
  • Millennials quienes son personas que pueden preocuparse por el equilibrio entre el trabajo
  • Prefieren la comunicación digital, como mensajes de texto y redes sociales, pero también valoran las relaciones cara a cara.

¿Quiénes son millennial?

  • Los millennials confían más en las empresas que la generación z, que es más desconfiada.
  • Los millennials quienes son personas que se identifican más con las marcas, mientras que la generación z busca individualidad y autenticidad.
  • La generación Z está más abierta a la educación alternativa y al microaprendizaje, mientras que los millennials tienden a preferir la educación formal.
  • Los millennials son más propensas a cambiar de trabajo, mientras que la generación z buscan estabilidad y lealtad laboral.

Conclusión

La generación millennials se caracteriza por una alta formación y una fuerte motivación por el crecimiento personal y profesional. En el ámbito laboral, valoran más la flexibilidad, el reconocimiento y el desarrollo que el salario. Son colaborativos, proactivos, curiosos y adaptables al cambio, siempre buscan desafíos y nuevas formas de progreso.

Esta generación está redefiniendo las expectativas laborales y de consumo, siendo clave para entender las tendencias actuales y futuras.

Referencias

The power MBA (sin fecha).Generación Millennial: Características y tendencias.

Essae (sin fecha). 10 ventajas de contratar a un millennials.

Tipologías de familia: Modelos y estructuras familiares

tipologías de familia
Tipologías de familia

La OMS (Organización Mundial de la Salud) define familia como el conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles con vínculos consanguíneos o no, un modo de existencia económico y social común, y sentimientos afectivos que los unen. Existen diversos tipos o tipologías de familia, las cuales han evolucionado con el tiempo, reflejando cambios sociales, culturales y económicos en la diversidad de relaciones y estructuras.

Importancia de la familia

La familia desempeña un papel fundamental en el desarrollo de los niños y los jóvenes porque actúa como el primer y más influyente entorno de socialización, afecto y aprendizaje, cubriendo una serie de necesidades básicas. Con ello abre paso:

  • Vínculo afectivo: Apego seguro como base sólida para el desarrollo emocional y psicológico.
  • Formación de valores y normas: Los niños aprenden valores, normas sociales y comportamientos a través de la observación e imitación de sus figuras familiares.
  • Apoyo emocional y contención: Ofrece un espacio seguro de expresión para recibir orientación y sentirse comprendidos. Esto fortalece su capacidad de afrontamiento y la resiliencia.
  • Desarrollo cognitivo y educativo: El ambiente y la estimulación influyen el rendimiento académico, pensamiento crítico y desarrollo intelectual.
  • Modelo de comportamiento: Los miembros de la familia son modelos de conducta, los cuales moldean la personalidad y el comportamiento.

Comienza el camino hacia tu bienestar y contáctanos.

Tipologías de familia más comunes

El concepto de familia ha cambiado para incluir diversas tipologías de familia, las cuales responden a nuevas realidades y a la búsqueda de vínculos afectivos. A continuación, exponemos los tipos de familia más comunes:

  • Familia nuclear: Referente a la estructura básica. Compuesta por dos personas (madre y padre) e hijos.
    • Nuclear biparental: Presencia activa de ambos progenitores.
    • Nuclear monoparental: Un progenitor asume la responsabilidad de la crianza.
    • Nuclear sin hijos: Pareja.
  • Familia ampliada o extensa: Progenitores con o sin hijos y otros parientes, por ejemplo, abuelos, tíos, primos, sobrinos, entre otros.
  • Familia ensamblada, reconstituida o binuclear: Persona con hijos, que vive con otra persona con o sin hijos.
  • Compuesta: Una persona o pareja, con o sin hijos, con o sin otros parientes, y otros no parientes.
  • Sin núcleo: No existe una relación de pareja o progenitores e hijos, pero sí otras relaciones de parentesco, como dos hermanas(os), abuela(o) y sus nietas(os), tíos(a) y sobrinas(os) etc.
  • Familia de acogida: Con certificación de la autoridad para cuidar y proteger a niñas, niños y adolescentes privados de cuidados parentales, por tiempo limitado.
  • Familia adoptiva: Padres que adoptan a un niño y desempeñan el rol como educadores, equivalente al de los padres biológicos en todos los aspectos.
  • Familia de origen: Progenitores, tutores o persona que detente la guarda y custodia de niño con parentesco ascendente hasta segundo grado (abuelos).
  • Homoparental: Progenitores del mismo sexo con hijos.
  • Familia transnacional: Donde los miembros están distribuidos en diferentes países, pero mantienen vínculos familiares estrechos a través de la tecnología.
  • Familia elegida o sociedades de convivencia: Dos personas de igual o distinto sexo que establecen un hogar común con voluntad de permanencia y ayuda mutua (con o sin hijos, hijas).

Puede interesarte: Entendiendo la separación vs divorcio.

Encuentra el cambio que estás buscando y agenda tu cita gratuita.

Familias funcionales y disfuncionales

Estas tipologías de familia representan dos extremos en la forma en que un sistema familiar puede influir en el desarrollo de sus miembros, especialmente en niños y adolescentes.

Una familia funcional es aquella que cumple adecuadamente con sus funciones básicas: brindar afecto, protección, educación, límites claros y apoyo emocional. En este tipo de familia se favorece un ambiente saludable para el crecimiento físico, psicológico y social de sus integrantes. Se caracteriza por manejarse con:

  • Comunicación abierta y respetuosa
  • Límites claros y consistentes
  • Afecto y validación emocional
  • Apoyo mutuo
  • Resolución saludable de conflictos
  • Fomento de la autonomía

Por el contrario, una familia disfuncional no logra satisfacer las necesidades emocionales, educativas o sociales de sus miembros. Esto genera un ambiente de inseguridad, tensiones o negligencia, y puede presentarse en cualquier tipología de familia. Sus características incluyen:

  • Comunicación deficiente o dañina
  • Falta de límites o normas excesivas
  • Negligencia emocional o abuso
  • Roles confusos o invertidos
  • Ambiente de miedo, culpa o vergüenza
  • Problemas no resueltos que afectan a todos

Lee también: Crianza: Un Camino de Amor, Límites y Crecimiento.

Familia estructurada y desestructurada

Si bien en las tipologías de familia funcionales y disfuncionales hacen referencia a la calidad emocional y relacional, los conceptos de familia estructurada y desestructurada se centran en la organización interna y estructural del sistema familiar.

Una familia estructurada se caracteriza por tener una organización interna clara: existen roles definidos, reglas consistentes y una jerarquía familiar coherente. Esta estructura proporciona estabilidad, previsibilidad y contención. No obstante, una familia puede ser estructurada pero no necesariamente funcional. Por ejemplo, una familia con normas rígidas, autoritarismo y poca expresión emocional puede tener orden, pero generar sufrimiento o represión emocional.

En cambio, una familia desestructurada carece de normas claras y presenta confusión de roles, falta de límites o desorganización. Esta falta de estructura puede perjudicar el desarrollo emocional y psicológico de los niños, especialmente dentro de tipologías de familia donde no se promueven el orden ni el cuidado mutuo.

Dentro de este aspecto, también se toman en cuenta los estilos de crianza, como permisivo, autoritario, negligente y democrático.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Conclusiones

La familia, en todas sus formas y estructuras, representa el núcleo fundamental en el desarrollo emocional, social y cognitivo de niños y jóvenes.

Identificar las tipologías familiares permite adaptarse a los cambios sociales, culturales y legales, dando lugar a una diversidad de modelos. En sí, el tipo de familia, su estructura o composición, no determinan el tipo de funcionamiento interno del sistema familiar. Es decir, una familia funcional, con vínculos afectivos sanos, normas claras y apoyo mutuo, favorece entornos seguros y protectores para el desarrollo integral.

Referencias

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2018). Tipologías de familias jurídicas [PDF].

Juan Armando Corbin. (2016, marzo 18). Los 12 tipos de familias (y sus características). Portal Psicología y Mente.

Román Sánchez, J. M., Martín Antón, L. J., & Carbonero Martín, M. Á. (2009). Tipos de familia y satisfacción de necesidades de los hijos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 549‑558.

Torner Hernández, Ángeles. (2019). Nuevos modelos de familia y desarrollo psíquico de los niños. Pediatría Atención Primaria21(81), 11-13.

Ventajas de debatir: El debate como herramienta

Debatir
Debatir

Debatir se ha convertido en una práctica fundamental para fomentar el pensamiento crítico, la empatía y la tolerancia. Por esto, debatir es una actividad que involucra múltiples procesos mentales y emocionales. No solo se trata de exponer ideas, sino de interactuar cognitivamente con los argumentos propios y ajenos, lo cual requiere habilidades como la autorregulación emocional, la empatía, el pensamiento crítico y la flexibilidad cognitiva.

¿Qué es debatir?

Debatir es una forma de comunicación en la que dos o más personas expresan y defienden ideas o puntos de vista opuestos sobre un tema determinado, lo cual permite explorar distintas perspectivas sobre temas actuales o temas controversiales.

El objetivo no es convencer, sino también reflexionar, argumentar con lógica, escuchar al otro y enriquecer el pensamiento propio. Un buen debate se basa en el respeto, la evidencia y el uso adecuado de la palabra, permitiendo el intercambio de ideas y fomentando la comprensión de distintas perspectivas.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Debatir desde perspectiva psicológica

Debatir implica enfrentar ideas distintas o contrarias a las propias, lo que puede generar disonancia cognitiva (incomodidad al tener que cuestionar sus propias creencias), pero también ofrece una oportunidad para el crecimiento personal y la reconstrucción de esquemas mentales. Además, debatir implica usar funciones ejecutivas del cerebro como la memoria de trabajo, el control inhibitorio (para no reaccionar impulsivamente) y la toma de decisiones, lo que contribuye al desarrollo intelectual y emocional.

Desde la psicología social, el debate también fortalece la identidad individual y grupal, ya que permite expresar valores y creencias frente a los demás. En contextos educativos o terapéuticos, puede ser una herramienta para fomentar la autoexpresión, la resolución de conflictos y la comunicación asertiva.

Lee también: Habilidades sociales: Estrategias para lograrlo.

¿Por qué es importante debatir?

El arte de debatir va más allá de defender una opinión. Implica escuchar con atención, argumentar con respeto y estar dispuesto a cambiar de idea frente a nuevos argumentos. En este aspecto, es una herramienta fundamental para el desarrollo personal, emocional y social.

Debatir fortalece la capacidad de análisis y mejora la comunicación interpersonal. Asimismo, permite ejercitar habilidades cognitivas como el pensamiento crítico, la argumentación lógica y la toma de decisiones; aparte de la organización de ideas y la escucha activa. También fortalece la inteligencia emocional, ya que implica gestionar emociones, tolerar la frustración, respetar puntos de vista diferentes y expresar desacuerdos de manera asertiva, favoreciendo la empatía.

Da el primer paso hacia una vida más saludable con nosotros.

Temas actuales de debate

Los temas actuales nos interpelan como ciudadanos del mundo. Hablar sobre ellos es una forma de no quedar al margen de los procesos sociales y culturales que nos rodean. Algunos de los más relevantes hoy en día son:

  • Migración y derechos humanos
  • Inteligencia artificial y privacidad
  • Salud mental en la era digital
  • Crisis ambiental y sostenibilidad

Discutir estos asuntos no solo enriquece el punto de vista personal, sino que contribuye a la formación de una opinión pública más informada y consciente.

Asimismo, los temas polémicos suelen tocar situaciones más delicadas y profundas, valores culturales o intereses sociales, como:

  • Legalización de la eutanasia
  • Derechos reproductivos
  • Inteligencia artificial y empleo humano
  • Cambio climático y responsabilidad individual
  • Educación sexual en las escuelas

Abordar estos temas requiere información confiable, disposición al diálogo y apertura mental.

Cómo abordar un debate de forma saludable

Para que debatir sea constructivo y no una fuente de conflicto, se recomienda:

  1. Escuchar activamente sin interrumpir.
  2. Evitar ataques personales.
  3. Argumentar con base en datos y experiencias.
  4. Reconocer los errores propios.
  5. Mantener una actitud abierta y empática.
  6. Comunicar asertivamente.

Debatir no es ganar, es aprender, por lo que la persona que ingresa a una conversación dispuesto a entender más que a imponer, siempre sale con mayor aprendizaje y por ende, mayor ganancia.

Lee también: Sarcasmo e ironía: Diferencias y su impacto en la comunicación.

Conclusiones

Debatir es una práctica enriquecedora que fortalece el pensamiento crítico, la inteligencia emocional y la convivencia respetuosa. Desde una perspectiva psicológica, permite el desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales fundamentales para la vida personal, académica y social.

El debate abordado con apertura y empatía, se convierte en una herramienta para aprender, cuestionar, comprender y construir nuevas ideas, con la base de conciencia y respeto.

Encuentra el cambio que estás buscando y agenda tu cita gratuita.

Referencias

Bernardo, Vásquez González, Pleguezuelos Saavedra, Claudia, & Mora Olate, María Loreto. (2017). DEBATE COMO METODOLOGÍA ACTIVA: UNA EXPERIENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Universidad y Sociedad9(2), 134-139.

García Sánchez, C. de los Á., & Sánchez Gonzales, M. A. (2015). El debate como estrategia de enseñanza aprendizaje en el tema La Guerra Nacional en Nicaragua, con los estudiantes del Séptimo grado del Instituto público Juan XXIII, durante el segundo semestre del 2015 (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.

Psychologs World. (7 de enero de 2025). The psychology of debating [Entrada de blog]. Psychologs.

Señales del amor condicional

Amor condicional

Amor condicional, puede tener dos vertientes, o interpretarse como una negociación basada en el respeto, la asertividad y la empatía, y sentirse como una manipulación y coacción para poder tener algún tipo de relación. El amor condicional se puede malinterpretar y volverse conflictivo, siempre dependiendo de qué forma se exprese o se pida lo que se necesite.

En este artículo exploraremos un poco sobre lo que es el amor condicional, cuál es el amor incondicional y cómo impacta en la vida.

Quédate un momento.

Amor condicional
Amor condicional

Amor condicional

Es aquel que está suspendido a ciertas condiciones o expectativas. Es decir, se refiere a amar a alguien siempre y cuando cumpla con ciertas normas, comportamientos o deseos que la persona considere necesarias en la relación. Muchas relaciones requieren el uso de condiciones para satisfacer las necesidades.

El amor condicional no implica automáticamente que sea egoísta o busque recompensa, sino que afirma que el amor se consigue o se basa al cumplir ciertas condiciones que se consideren valiosas para los valores de ambos.

El amor condicional es totalmente distinto al amor incondicional; es un amor que se otorga sin importar las fallas o situaciones que hayan ocurrido. Esto se expresa como la aceptación total y ausencia de expectativas. Se dice que el amor incondicional es el idílico de las relaciones.

Es importante tener en cuenta que, el amor condicional y el incondicional pueden coexistir, en primera instancia las condiciones son necesarias para que ambos revisen sus valores e identifiquen los beneficios de una relación y, por otra parte, el amor incondicional muestra la reducción de riesgos y la voluntad del aprecio al otro.

Si bien es cierto que se pueden realizar concesiones o negociaciones en este amor de manera fructífera y funcional, también puede existir una disfuncionalidad: que el amor condicional sea expresado bajo amenazas o manipulación y tergiverse la relación.

Espectro arromántico: Más allá de las normas románticas

Señales para reconocer las condiciones

Como se ha mencionado, el amor condicional se manifiesta cuando el afecto, la aceptación y el apoyo se otorgan solo si se cumplen ciertas condiciones. Este se puede interpretar como un amor por contrato, donde el afecto se gana como un regalo.

Señales específicas de amor condicional

  • Presión para cumplir expectativas: sientes que debes cambiar o comportarte de cierta manera para obtener amor, atención o aprobación.
  • Fluctuación en la calidez: el afecto y la cercanía varían dependiendo de tu comportamiento, sintiéndose más cálidos cuando cumples con las expectativas.
  • Comportamiento manipulador: la persona puede usar el chantaje emocional, los castigos como el silencio o retirarse del afecto para querer controlar y que se cumplan sus condiciones.
  •  Críticas y juicios: te juzgan o te critican abiertamente o a tus espaldas como castigo por no cumplir con sus expectativas.
  • Sentimientos de inseguridad: experimentar inseguridad constante sobre su posición y si eres suficiente para la otra persona.

Este tipo de amor se convierte en algún punto en un ciclo constante de castigo y recompensa, lo que puede ocasionar una relación disfuncional y conflictiva.

Orígenes del amor condicional

Se basa en expectativas y condiciones impuestas por quien ama, donde el afecto se otorga o retira en función del cumplimiento.

Este tipo de amor puede estar influenciado por factores como la apariencia, el éxito o el comportamiento de la persona. Es importante entender dónde puede nacer este tipo de vínculo.

Aquí están algunas de las posibles causas:

  • Aprendizaje vicario: las experiencias tempranas con figuras de apego, como padres, cuidadores o familiares, pueden influir en el desarrollo de patrones para establecer relaciones. Si los padres solo expresan afecto cuando cumplen ciertas expectativas, es posible que el niño aprenda a asociar amor con condiciones.
  • Inseguridades: en ocasiones, quienes dan amor condicional lo hacen por sus propias inseguridades, miedo al abandono o la necesidad del control.
  • Falta de habilidades en la comunicación: la incapacidad de expresar necesidades y límites de forma asertiva pueden llevar al uso del amor condicional como herramienta de control.

Impacto del amor condicional

Como se ha mencionado, el amor condicional se puede dar con bases sólidas y funcionales, como también se puede dar desde la manipulación y el castigo. Este tipo de amor puede tener un impacto en la vida de quien lo experimente.

Aquí algunos aspectos en los que puede impactar.

  • Inseguridad y ansiedad en las relaciones: puede existir la necesidad constante de complacer a sus parejas para recibir afecto, generando inseguridad y ansiedad.
  • Dificultad para establecer límites: ya que aprendieron a priorizar las necesidades de los demás antes que las propias, a largo plazo es difícil establecer límites en futuras relaciones.
  • Baja autoestima: pueden sentirse indignos de amor incondicional y tener dificultades para valorarse a sí mismos.
  • Dinámicas transaccionales en las relaciones: pueden percibir las futuras relaciones como transacciones, donde el afecto se gana a través de acciones y logros.

Este tipo de relaciones puede tener un impacto a gran escala como, por ejemplo, depresión, ansiedad o incluso estrés postraumático.

El amor condicional no solo se presenta en la adultez, también se puede presentar en la infancia y tener un impacto en la vida.

  • Baja autoestima: los niños que reciben amor condicional pueden vincular su valía a los logros, sintiéndose inseguros y menos valiosos.
  • Estrés: puede generar estrés debido al miedo a perder el cariño de los padres por no cumplir las condiciones.
  • Dificultad en la regulación emocional: les puede resultar difícil regular las emociones, por consiguiente, terminan reprimiendo las emociones o experimentando arrebatos.

En la adultez puede tener consecuencias en las relaciones interpersonales. Puede generar falta de confianza, dificultades para la comunicación y falta de empatía.

Es importante destacar que, el amor condicional no es inherentemente disfuncional o tóxico, pero las condiciones pueden ser razonables y surgir desde el respeto y los valores.

Estrategias para romper el ciclo

Se pueden aplicar estrategias que te ayuden a negociar de manera funcional y saludable una relación, que esté acorde a tus valores y necesidades, pero también que se base en el respeto.

Las estrategias que podrías tener en consideración son:

  • Autoconciencia: el primer paso es reconocer si se está dando o recibiendo amor condicional.
  • Experiencias pasadas: tener en cuenta si la nueva relación se está basando en la desconfianza por haber mantenido un tipo de amor de esta manera.
  • Establecer límites: aprender a decir “no” cuando lo requieras y aprender a proteger el propio espacio emocional.
  • Comunicación asertiva: expresar las necesidades y sentimientos de manera clara y respetuosa, sin recurrir a la manipulación.
  • Fortalecer la autoestima.
  • Buscar ayuda profesional en caso de ser necesario.

Conclusiones

Trabajar en la autoestima y establecer límites saludables es fundamental para obtener modificaciones o una recuperación después de una relación basada en el amor condicional disfuncional. Se ha mencionado que el amor incondicional también puede ser negativo, donde tienes que amar todo de la persona sin importar cómo sea. En ocasiones esto puede llegar a los extremos e incluso tolerar relaciones violentas.

El amor condicional también puede ser negativo, pero consiguiendo un equilibrio puede beneficiar la relación a gran escala y hacer que se fomente el respeto y el cuidado en la relación. El amor condicional no solo se presenta en parejas, sino también en niños y en relaciones de amistad.

Referencias

Colaboradores de Wikipedia. (2024, December 29). Amor condicional. Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc

Entendiendo la separación vs divorcio

Separación vs divorcio

Entender las diferencias entre separación vs divorcio puede ser vital, ya que ayuda a poder transitar las emociones. La separación vs divorcio tiene diferencias entre ellas y tiene un impacto distinto tanto en las personas involucradas en la relación como para el entorno, como es en el caso de los hijos.

No es lo mismo una separación que un divorcio, porque puede suceder que, las relaciones estén en puntos distintos o tal vez sin la necesidad del casamiento. En este artículo abordaremos lo que es separación vs divorcio, así como también el impacto psicológico que puede generar.

Separación vs divorcio
Separación vs divorcio

Separación vs divorcio

Se debe entender que, tanto la separación de cuerpos, como el divorcio, son eventos legales, pero la ruptura de una relación de pareja es un proceso emocional que comienza muchísimo antes del papel firmado y continúa aún después del trámite legal.

Tanto la separación como el divorcio generan acontecimientos estresantes. Entre las diferencias sobre separación vs divorcio existen marcos legales, pero, como se ha mencionado en el contexto emocional, puede que no exista una diferencia, ya que ambos transitan un proceso de duelo por separación.

Existen diferencias entre separación vs divorcio, pero primero destacaremos qué significa cada proceso y sus características.

Te puede interesar: Miedo al compromiso: Comprenderlo y abordarlo

Diferencias claves entre separación vs divorcio

Como se ha mencionado, ambos son el fin de una relación, ambos transitan un proceso de duelo, existen cambios emocionales y psicológicos. Aquí entenderemos un poco la diferencia entre ellas y sus características.

  • Separación

También se puede referir a ello como separación de cuerpos, aunque en ocasiones legalmente siguen casados, emocionalmente puede existir un distanciamiento. La separación en una pareja supone la interrupción de la historia de vida de cada uno. En la separación vs divorcio, lo que caracteriza la separación es que se refiere al cese de la convivencia y la interrupción de la vida en común.

La separación puede sostenerse como un proceso legal con consecuencias jurídicas o simplemente el fin de la convivencia sin intervención judicial, también conocido como separación de cuerpos o separación de hecho.

  • Divorcio

Este representa el cierre definitivo tanto del vínculo matrimonial como el emocional. Este se entiende como un proceso complejo y doloroso que implica la disolución legal del matrimonio. Este proceso también tiene implicaciones a nivel familiar, social y económico.

Pero también comprende un proceso emocional profundo que puede generar sentimientos como duelo, tristeza, culpa, ira y, en algunos casos, según sea la relación, alivio.

Entre la separación vs divorcio implican procesos de pérdida, no solo de la pareja, sino del proyecto de vida en común, las fantasías y las expectativas del futuro. Ambos implican ajustes emocionales significativos, aunque en el divorcio, al disolver el vínculo matrimonial, puede generar un impacto emocional más profundo.

Por otro lado, la separación suspende la convivencia, pero no rompe el lazo legal del matrimonio, permitiendo la posibilidad de reconciliación o eventualmente un divorcio.

El duelo de la separación vs divorcio

Como se ha mencionado en líneas anteriores, la separación vs divorcio son situaciones que desencadenan un proceso de duelo psicológico en las personas involucradas, familiares de cada individuo, así como también los hijos, este proceso de duelo es similar al que se experimenta ante la pérdida de un ser querido.

Aunque son trámites distintos, ambas situaciones, sin embargo, generan una serie de pérdidas emocionales, como la pérdida de compañía, apoyo, planes compartidos y esperanza por un futuro que ha sido elaborado a través del tiempo de relación.

La ruptura también es un proceso de duelo, bien sea la separación de cuerpo como el divorcio. Incluye emociones como negación, ira, negociación, tristeza o aceptación. En el proceso de duelo por separación vs divorcio, el proceso de duelo se debe transitar y tratar de reintegrar las actividades.

Este proceso emocional no es lineal, para cada separación es distinto, tiene que ver con la gestión emocional y los motivos por los cuales se ha terminado la relación.

Aquí están algunas características o situaciones por las cuales se puede transitar en el duelo de separación o divorcio.

Pérdidas múltiples, más allá de la pareja, también se pueden perder:

  • La identidad de casado/a.
  • La rutina y el hogar compartido en el tiempo de relación.
  • La seguridad económica, aunque esto no es en todas las relaciones, en muchos casos sí ocurre por acuerdo mutuo.
  • Pérdida del círculo social en común.
  • Pérdida sobre las fantasías y expectativas sobre el futuro.

Las emociones comunes, como se menciona, pueden variar según la gestión emocional de cada individuo.

  • Tristeza profunda.
  • Ira.
  • Resentimiento.
  • Culpa.
  • Vergüenza.
  • Ansiedad.
  • Miedo a la soledad.
  • Alivio, cuando es una relación que querían terminar hace mucho tiempo.
  • Desesperanza.

Se debe considerar que, existen factores que pueden influir en el proceso de duelo por separación vs divorcio. Tales factores son:

  • Quien tomó la decisión: si fue mutua o unilateral, si hubo infidelidad, abuso, entre otras cosas.
  • Presencia de hijos: puede añadir complejidad de gestionar la separación debido a cómo lo gestionarán los hijos.
  • Red de apoyo social y familiar: esto puede aumentar el peso del proceso cuando no existe una red de apoyo adecuada.
  • Historia personal de afrontamiento: para ambas partes es importante tener en cuenta cómo es la forma de gestionar las emociones y afrontar las situaciones, lo cual, según sea la situación, puede ser una ventaja o una desventaja.

Impacto en los hijos

La separación o el divorcio, más allá de afectar a las dos personas involucradas en la relación, también puede afectar su contexto más cercano, en este caso los hijos.

Es importante tomar en consideración la presencia de ellos y cómo puede impactar una separación.

  • Los hijos no se divorcian de los padres: el divorcio no es de los hijos o familia, es de la pareja o entre ellos. Los roles de maternidad y paternidad siguen existiendo y deben permanecer.
  • Reacciones comunes en niños: según sea la edad en la que se encuentren, las reacciones pueden ser distintas, por las edades y por las personas en sí. Tener problemas de regresión, problemas de conducta, así como tristeza o ira.
  • Evitar instrumentalizar a los hijos: es importante no usarlos como mensajeros, confidentes o armas contra la otra parte.
  • Co-parentalidad: debe existir una relación de padres colaborativos y respetuosos. Es relevante incluir y considerar la custodia y régimen de visitas cuando sea necesario, así como la patria potestad y toma de decisiones importantes.

Se debe comprender que, aunque es importante, los propios sentimientos de quienes se separan en dicha separación no están solos; debe permanecer un equilibrio entre separar la relación de los hijos con los padres, pero también saber acompañar.

Estrategias para aplicar

Pueden existir pequeñas estrategias que puedes aplicar si ya estás pasando por un proceso de separación o divorcio. Estos pasos te ayudarán a ir gestionando las emociones por las que pueden transitar.

  • Validación emocional: es importante permitirse sentir y expresar las emociones sin ningún tipo de juicio.
  • Autocuidado: promover el cuidado tanto mental, emocional como físico es de vital importancia. Bien sea la higiene del sueño, alimentación o mindfulness.
  • Reconstrucción de la identidad: como se menciona, puede perderse la identidad en el proceso de separación. Es importante identificar y establecer nuevas metas personales, ayuda a reconstruir autonomía y autoestima.
  • Desarrollo de resiliencia: estrategias para afrontar la adversidad y aprender de la experiencia, aunque sea dolorosa.
  • Establecer límites: aprender a establecer límites saludables con la expareja, sobre todo si la relación fue conflictiva.
  • Redes de apoyo: pueden ser familiares, amigos y, si es necesario, la terapia profesional.

La separación, el divorcio, sea de mutuo acuerdo o no es doloroso, es necesario transitar las emociones, ya que son normales.

Conclusiones

Se entiende que, las relaciones pueden llegar a su fin, bien sea por acuerdo mutuo o unilateral, bien sea por infidelidad o porque ya no se sienten vinculados a ellos. Es importante entender que, es un proceso de duelo que no se puede ignorar, porque no hará que desaparezcan las emociones, al contrario, acentuará más el dolor a largo plazo.

Permítete sentir la tristeza, la decepción o la pérdida; todas tus emociones son válidas.

Referencias

Super User. (2015). LA RUPTURA MATRIMONIAL, UN PROCESO DE DUELO. Integracion-Academica.org.

Mimenza, O. C. (2018, September 13). Las 6 diferencias entre separación y divorcio. Psicologiaymente.com.